RESEÑA M METODOLÓGICA P r e c i o s
El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares. Es un indicador que es ampliamente utilizado en el análisis económico y en la toma de decisiones,
Pe Per er ríío íooddo do ba bas ase se ddeel el IP IPPC C
1 95 6
Octubre 1953
Managua
precios, incluyendo los salarios.
Mayo - octubre 1972
Mayo - octubre 1972
Managua
1980
Mayo - octubre 1972, actualizado por precios de 1980
Managua
Hogares con ingreso mensual entre C$400 -7,000 en mayo-octubre de 1972
Octu Octubr bree - dic dicie iemb mbre re 1987 1987
Mayo Mayo 1984 1984 - abr abrilil 1985 1985
Mana Managu guaa
Todos los hogares residentes en viviendas particulares
1 99 4
Marzo 1993
Managua
Todos los hogares residentes en viviendas particulares
1999
Diciembre 1998 noviembre 1999
especialmente para medir la tasa de inación y ajustar los principales
En Nicaragua, los índices de precios al consumidor se calculan desde 1956, 1956, habiéndose realizado seis cambios de base para este este indicador: 1972, 1980, 1987, 1994, 1999 y 2006. Para las cinco
primeras se calculó únicamente un índice con cobertura geográca para la ciudad de Managua, ampliándose el cálculo del IPC para el
resto urbano del país y a nivel nacional, a partir del cambio de base 1999, el cual fue publicado en 2001. El IPC base 2006 es la sexta actualización que nace como resultado de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (EIGH) realizada en el período perí odo comprendido entre en tre marzo 2006 y febrero 2007, la cual
2 00 6
Períod eríodo de r efer efer encias encias de de las las ponder acion cionees
Ár ea geogr áfic áfica
Población Población de de refer refer encia encia Hogar con jefe obrero no especializado Hogares con ingreso mensual entre C$400-7,000
Managua y Todos los hogares residentes en resto urbano del viviendas particulares país
Managua y Todos los hogares residentes en Marzo 2006 - febrero 2007 resto urbano del viviendas particulares País
recoge los cambios en los hábitos de consumo nal de las familias precios para Managua, en los últimos años, mejorando así la representatividad y calidad Por área geográca se construyen índices de precios resto del país y a nivel nacional, cuyas ponderaciones se calcularon del índice y la medición de la inación. Es importante mencionar que el período de referencia de las ponderaciones del nuevo IPC con base en los resultados de la EIGH. Para la construcción del índice del resto del país se realizan cotizaciones de precios en las prácticamente coincide con el período base.
siguientes cabeceras departamentales: León, Masaya, Granada, El siguiente cuadro muestra para cada período base, el período de Estelí, Matagalpa, Juigalpa, Blueelds y Puerto cabezas. referencia considerado para el cálculo de las ponderaciones, el área
geográca y la población de referencia a la cual fue dirigida cada una de las encuestas.
Banco Central de Nicaragua
39
50 años de Estadísticas Macroeconómicas 1960 - 2009
Cuadro II-1
Tasas de inación Managua según capítulos (acumulada a diciembre) s o i c e r P
Años
Inf lación general 1/
1960 1961 (2.24) 1962 (0.73) 1963 5.05 1964 4.69 1965 2.89 1966 3.29 1967 2.06 1968 6.11 1969 1.55 1970 3.13 1971 1.91 1972 1.34 1973 27.02 1974 18.26 1975 1.92 1976 6.22 1977 10.23 1978 4.31 1979 70.34 1980 24.85 1981 23.87 1982 24.79 1983 31.07 1984 35.45 1985 219.46 1986 747.45 1987 1,347.24 1988 33,547.93 1989 1,689.13 1990 13,490.25 1991 865.64 1992 3.51 1993 19.46 1994 12.41 1995 11.12 1996 12.10 1997 7.25 1998 18.46 1999 7.19 2000 9.87 2001 4.65 2002 3.99 2003 6.57 2004 8.94 2005 9.65 2006 10.21 2007 16.23 2008 12.69 2009 1.83
Alimentos y bebidas
(3.72) (1.77) 8.89 4.69 2.89 3.29 2.06 6.11 1.55 3.13 1.91 1.34 27.02 8.69 (0.49) 8.09 10.72 1.58 97.68 36.76 25.91 23.94 45.12 58.62 386.86 955.58 1,422.18 1,983.68 9,678.08 824.85 5.09 11.61 15.20 10.43 12.71 6.08 23.10 (3.58) 6.66 6.42 1.21 7.07 11.18 10.50 11.80 24.29 22.72 (6.10)
Vestuario y calzado
0.10 4.69 2.89 3.29 2.06 6.11 1.55 3.13 1.91 1.34 27.02 (20.35) 2.32 2.51 2.60 4.29 46.04 21.02 24.05 22.52 23.52 64.72 141.56 315.29 550.08 885.18 6,791.80 780.04 (1.18) 19.80 (4.68) 7.80 (7.07) 5.11 11.38 6.74 4.65 1.90 2.33 1.05 2.41 2.69 5.34 6.70 8.49 3.74
Vivienda
4.69 2.89 3.29 2.06 6.11 1.55 3.13 1.91 1.34 27.02 (15.19) 3.49 5.04 8.94 7.87 35.26 9.69 23.71 21.63 14.28 43.25 218.55 230.76 567.66 4,083.34 22,394.12 1,282.24 14.90 23.63 8.79 27.94 28.20 5.23 24.05 25.27 15.14 5.48 3.87 7.51 9.21 11.79 12.50 12.47 4.52 6.71
Equipamiento y Servicios médicos y mantenimiento de la conservación de la casa salud 801.37 9,329.55 695.56 3.66 14.28 18.72 6.76 10.30 3.26 26.20 3.12 3.88 5.25 2.91 3.67 6.03 8.60 9.63 11.83 18.12 4.03
2,708.18 14,534.14 817.97 6.95 12.32 2.29 7.12 9.68 5.87 7.86 4.38 7.69 7.77 6.07 6.98 6.75 8.35 9.03 6.55 9.19 6.01
Transporte y comunicaciones
Esparcimiento y cultura
2,791.04 17,988.78 715.26 (0.66) 30.25 22.26 9.29 10.11 16.96 0.38 23.36 12.49 (5.70) 9.66 9.06 13.42 16.06 8.11 17.74 (10.18) 15.99
652.41 5,916.04 762.60 13.51 25.84 16.62 2.28 4.59 7.62 16.54 6.58 0.77 4.58 1.81 5.42 3.20 5.97 6.48 8.10 0.22 9.41
Educación
1,667.43 21,126.30 751.04 (1.44) 2.78 0.31 3.98 1.98 12.74 10.94 25.52 23.79 8.13 8.89 8.65 7.60 6.16 10.31 7.95 11.20 11.59
Otros bienes y servicios 1,222.92 7,141.29 1,097.29 7.23 13.55 4.75 3.01 2.27 7.35 7.81 7.39 5.43 5.67 5.15 3.14 4.11 5.36 7.98 8.52 14.20 2.74
1 / : Es la tasa de variación del mes de diciembre del año corriente respecto al mes de diciembre del año anterior. Fuent : BCN.
Banco Central de Nicaragua
40
50 años de Estadísticas Macroeconómicas 1960 - 2009
Cuadro II-2
Tasas de inación Nacional - Managua - Resto del país según capítulos (acumulada a diciembre) Años
Inf lación general 1/
Alimentos y bebidas
Vestuario y calzado
Vivienda
Equipamiento y mantenimiento de la casa
Servicios médicos y conservación de la salud
Transporte y comunicaciones
Esparcimiento y cultura
Educación
Otros bienes y servicios
Nacional 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
4.84 3.87 6.48 9.26 9.58 9.45 16.88 13.77 0.93
6.34 2.00 6.92 12.23 10.25 11.26 24.91 22.46 (6.06)
2.11 2.37 1.64 3.08 2.96 4.83 6.87 8.57 4.93
5.64 3.74 7.68 9.04 10.10 10.00 11.99 4.45 5.61
3.94 2.95 3.82 6 .3 2 8.39 8.54 12.83 18.31 4.43
5.58 5.51 6.62 6.82 9.87 7.41 6.40 8.68 6.10
(4.13) 9.14 10.13 11.85 17.56 7.64 17.55 (8.09) 14.49
2.38 3.03 6 .7 1 5.29 6.73 6.52 7.41 0.22 7.61
9.20 7.57 7.04 6.95 6.51 9.43 7.79 10.78 11.40
5.09 4.88 3.38 3.84 5.66 7.24 8.45 14.20 3.71
6.42 1.21 7.07 11.18 10.50 11.80 24.29 22.72 (6.10)
1.90 2.33 1.05 2.41 2.69 5.34 6.70 8.49 3.74
5.48 3.87 7.51 9.21 11.79 12.50 12.47 4.52 6.71
5.25 2.91 3.67 6.03 8.60 9.63 11.83 18.12 4.03
7.77 6 .0 7 6.98 6.75 8.35 9.03 6.55 9.19 6.01
(5.70) 9.66 9.06 13.42 16.06 8.11 17.74 (10.18) 15.99
4.58 1.81 5 .4 2 3.20 5.97 6.48 8.10 0.22 9.41
8.13 8.89 8.65 7.60 6.16 10.31 7.95 11.20 11.59
5.67 5.15 3.14 4.11 5.36 7.98 8.52 14.20 2.74
6.26 2.83 6.76 13.35 9.98 10.70 25.55 22.19 (6.01)
2.36 2.41 2.33 3.87 3.26 4.25 7.06 8.67 6.30
5.85 3.57 7.91 8.82 7.85 6.56 11.28 4.36 4.00
2.20 2.99 4.03 6.71 8.10 7 .0 6 14.21 18.56 4.97
2.82 4 .7 7 6 .1 4 6.93 11.90 5.29 6.20 7.99 6.23
(0.46) 7.98 12.53 8.43 20.99 6.60 17.13 (3.42) 11.37
(0.85) 4.91 8 .6 5 8 .3 2 7.78 6.56 6.47 0.23 5.14
10.98 5.43 4.35 5.81 7.14 7.90 7.50 10.01 11.06
4.37 4.56 3.68 3.50 6.03 6.30 8.37 14.21 4.96
Managu a 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
4.65 3.99 6.57 8.94 9.65 10.21 16.23 12.69 1.83 Resto del Paí s
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1 / Fuente
5.08 3.72 6.36 9.67 9.50 8.47 17.71 15.17 (0.19)
: Es la tasa de variación del mes de diciembre del año corriente respecto al mes de diciembre del año anterior. : BCN.
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
•
bienes y servicios representativos del gasto de consumo nal de los hogares.
•
Cambio de base •
Revisión general del IPC que consiste en: •
Revisión y actualización de la muestra (establecimientos, números de precios, frecuencia de recogida)
Banco Central de Nicaragua
Revisión y actualización de la canasta de compra (eliminación de artículos no
signicativos, inclusión de artículos nuevos en el mercado o que ganaron peso
Es un indicador que mide la evolución temporal del nivel de precios de un conjunto de
con el tiempo) Actualización de estructuras de las ponderaciones (fuente fundamental: EIGH, necesidad de información adicional: mayor nivel de desagregación del IPC) Revisión de la metodología (avances teóricos, fórmula general de cálculo, recomendaciones internacionales relevantes).
El resultado es un IPC renovado y adaptado a las tendencias de la economía.
41
50 años de Estadísticas Macroeconómicas 1960 - 2009
P r e c i o s
Cuadro II-3
Tasas de inación Managua según capítulos (promedio anual) s o i c e r P
Años
1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Inf lación general 1/
0.30 0.50 0.80 4.70 2.90 3.30 2.10 6.10 1.50 3.10 1.90 1.30 27.00 13.30 7.54 2.81 11.40 4.57 48.18 35.30 23.41 25.26 31.07 35.45 219.46 681.63 911.22 14,315.78 4,708.99 7,485.24 2,945.02 23.67 20.39 7.77 10.94 11.62 9.22 13.05 11.21 11.55 7.27 3.99 5.15 8.44 9.42 10.00 10.66 19.59 3.03
Alimentos y bebidas
0.05 (0.71) 0.99 5.02 2.89 3.29 2.06 6.11 1.55 3.13 1.91 1.34 27.02 6.08 7.75 1.14 14.83 3.50 63.43 49.11 29.00 29.11 38.82 44.23 246.76 884.21 993.77 4,334.94 6,499.01 2,636.87 21.55 13.71 9.01 11.96 11.43 9.04 14.27 5.45 5.01 8.48 2.88 3.73 10.07 11.36 9.70 15.66 29.02 3.51
Vestuario y calzado
0.10 0.07 0.03 5.14 2.89 3.29 2.06 6.11 1.55 3.13 1.91 1.34 27.02 (25.21) 8.96 0.59 2.85 3.34 26.13 31.83 21.10 27.27 18.10 45.01 126.37 226.32 354.74 2,521.35 4,035.08 2,684.99 17.89 12.83 2.42 5.22 (0.55) (2.58) 8.79 11.74 4.31 3.90 2.17 1.72 1.72 2.44 3.95 5.99 8.08 6.05
Vivienda
1.41 0.00 0.00 3.88 2.89 3.29 2.06 6.11 1.55 3.13 1.91 1.34 27.02 (18.45) 7.60 4.22 6.90 6.19 30.12 13.93 20.64 21.26 15.96 28.57 158.40 260.66 284.51 5,219.22 16,056.44 3,750.88 47.57 24.94 9.54 18.75 28.30 13.16 15.38 27.32 23.36 6.96 4.52 5.82 8.58 8.24 15.10 9.41 17.24 (3.62)
Equipamiento y Servicios médicos y mantenimiento de la conservación de la casa salud 2,279.80 5,355.37 2,238.67 19.28 14.28 11.17 15.32 6.96 5.92 17.48 11.05 4.19 4.36 3.95 3.41 5.21 7.30 8.88 10.09 16.91 9.96
3,960.00 9,708.47 2,583.30 32.26 11.35 1.13 7.34 7.49 6.28 9.17 4.46 7.11 7.79 6.89 7.11 6.30 7.13 9.70 6.83 7.46 7.78
Transporte y comunicaciones
Esparcimiento y cultura
6,723.46 7,979.00 2,571.95 21.52 26.11 19.94 7.69 13.12 15.35 6.38 11.49 21.57 1.60 1.56 10.19 13.37 15.41 12.37 6.68 17.04 (9.27)
2,286.01 3,166.35 2,462.96 32.32 21.61 15.78 11.31 2.46 7.68 16.82 8.29 2.42 2.12 3.22 2.51 5.44 8.20 5.45 3.74 3.19 4.74
Educación
4,015.15 11,410.48 2,551.40 14.98 2.36 0.51 2.89 1.32 8.22 12.38 18.54 25.15 16.43 8.72 8.32 8.41 6.12 10.30 7.54 11.04 11.73
Otros bienes y servicios 3,524.63 4,306.20 3,298.47 34.21 12.04 2.69 2.73 4.51 4.76 8.01 7.56 6.47 5.24 5.65 3.15 3.35 5.63 6.68 7.30 12.38 8.05
1 / : Es la tasa de variación del IPC promedio del año corriente respecto al IPC promedio del año anterior. Fuente : BCN.
Banco Central de Nicaragua
42
50 años de Estadísticas Macroeconómicas 1960 - 2009
Cuadro II-4
Tasas de inación Nacional - Managua - Resto del país según capítulos (promedio anual) Años
Inf lación general 1 /
Alimentos y bebidas
Vestuario y calzado
Vivienda
Equipamiento y mantenimiento de la casa
Servicios médicos y conservación de la salud
Transporte y comunicaciones
Esparcimiento y cultura
Educación
Otros bienes y servicios
Nacional 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
3.75 5.30 8.47 9.60 9.14 11.13 19.83 3.69
3.20 4.31 10.72 11.54 9.02 16.28 28.52 3.87
2.00 2.26 2.37 2.80 3.79 5.92 8.10 6.75
4.09 6.30 8.42 7.75 12.18 8.37 15.64 (2.48)
3.03 3.62 5.44 7.15 8.36 9.95 17.96 10.12
5.28 6.65 6.45 8.56 8.57 6.06 7.81 7.30
2.09 10.96 11.97 15.69 12.56 6.95 17.33 ( 8.03)
3.17 4.44 6.18 9.04 6.17 3.54 2.87 4.20
7.45 7.05 7.25 6.69 9.29 7.54 10.46 11.55
4.84 3.59 3.42 5.43 6.42 7.31 12.09 8.57
2.88 3.73 10.07 11.36 9.70 15.66 29.02 3.51
2.17 1.72 1.72 2.44 3.95 5.99 8.08 6.05
4.52 5.82 8.58 8.24 15.10 9.41 17.24 (3.62)
3.95 3.41 5.21 7.30 8.88 10.09 16.91 9.96
6.89 7.11 6.30 7.13 9.70 6.83 7.46 7.78
1.56 10.19 13.37 15.41 12.37 6.68 17.04 ( 9.27)
3.22 2.51 5.44 8.20 5.45 3.74 3.19 4.74
8.72 8.32 8.41 6.12 10.30 7.54 11.04 11.73
5.65 3.15 3.35 5.63 6.68 7.30 12.38 8.05
3.54 4.93 11.40 11.73 8.33 16.94 28.00 4.24
1.81 2.90 3.12 3.22 3.60 5.84 8.12 7.55
3.52 6.94 8.20 7.10 8.25 6.89 13.30 (0.75)
1.81 3.91 5.75 6.95 7.65 9.75 19.41 10.33
3.19 6.03 6.65 10.49 7.09 5.04 8.30 6.64
3.29 12.71 8.90 16.33 13.00 7.57 17.99 (5.28)
3.11 7.36 7.25 10.23 7.18 3.25 2.42 3.46
5.41 4.92 5.26 7.69 7.53 7.54 9.42 11.23
3.82 4.15 3.50 5.18 6.10 7.32 11.73 9.23
Managua 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
3.99 5.15 8.44 9. 42 10.00 10.66 19.59 3.03 Resto del Paí s
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 1 / Fuente
3.44 5.50 8.51 9.83 8.04 11.73 20.13 4.53
: Es la tasa de variación del IPC promedio del año corriente respecto al IPC promedio del año anterior. : BCN.
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
Variaciones del IPC
Expresión de cálculo:
Infación mensual: Variación porcentual de precios del mes con respecto al mes anterior. Al analizarla hay que tomar en cuenta los factores estacionales, como salidas de cosecha que producen aumento temporal de oferta y bajas de precio.
IPC noviembre 2009 −1 *100 IPC noviembre 2008
Inflación interanual a noviembre de 2009 =
Infación promedio anual: Útil para observar la tendencia de la inación en períodos
Expresión de cálculo:
largos (usualmente un año) y para deactar alguna serie nominal. A diferencia de la
IPC diciembre 2009 −1 *100 Inflación mensual diciembre de 2009 = IPC noviembre 2009
acumulada y la interanual, la promedio recoge la evolución de los precios en todo el período analizado y no solo en los extremos del período.
Infación acumulada: Variación de los precios desde un mes en particular hasta la
fecha. Usualmente se compara el mes de referencia con diciembre del año anterior, indicando cuanto se ha acumulado de inación a lo largo del año.
Las expresiones de cálculo son las siguientes:
Expresión de cálculo: Inflación acumulada a diciembre de 2009 =
IPC promedio 2009
IPC diciembre 2009 −1 *100 IPC diciembre 2008
IPC promedio 2008
Infación interanual: Variación de precios entre un mes y el mismo mes del año
anterior. Ayuda a dar seguimiento mensual a la inación anual y a disminuir los efectos estacionales. Coincide en diciembre con la inación acumulada. Banco Central de Nicaragua
Inf . promedio 2009
43
( IPC ENE IPC FEB IPC DIC )2009
12 ( IPC ENE IPC FEB IPC DIC )2008 12
IPC Promedio 2009
IPC Promedio 2008
*100 100
50 años de Estadísticas Macroeconómicas 1960 - 2009
P r e c i o s
Cuadro II-5
Costo promedio anual de la canasta de 53 productos Managua (córdobas) s o i c e r P
Años
Alimentos básicos
Usos del hogar
Vestuario
T o t a l
1991
378.0
158.1
57.0
593.1
1992
478.3
178.8
73.1
730.1
1993
578.6
224.1
84.3
887.0
1994
635.7
249.0
86.0
970.6
1995
711.4
279.3
88.2
1,078.9
1996
809.7
330.7
85.1
1,225.6
1997
896.2
433.8
72.9
1,402.8
1998
1,004.4
496.5
77.3
1,577.6
1999
1,043.1
563.6
87.4
1,694.1
2000
1,076.3
683.5
92.6
1,852.4
2001
1,170.2
710.0
100.0
1,980.1
2002
1,242.1
725.1
110.9
2,078.1
2003
1,274.6
807.6
126.8
2,208.9
2004
1,429.0
899.6
136.0
2,464.6
2005
1,590.8
944.7
147.1
2,682.7
2006 20071/
1,744.0
1,034.3
159.4
2,937.7
4,493.7
2,349.2
696.1
7,539.0
2008
5,246.6
2,420.1
746.5
8,413.1
2009
5,190.6
2,415.2
824.5
8,430.3
1 / Fuente
: Costo promedio de septiembre a diciembre 2007. : INEC-BCN de enero 1992 a enero 2003 y BCN de f ebrero 2003 a agosto 2007.
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
Canasta básica Es un conjunto de 53 productos (23 alimentarios y 30 no alimentarios), con cantidades estimadas para un hogar de seis miembros. La canasta alimentaria
Esta canasta es publicada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE). www.inide.gob.ni
promedio.
El seguimiento a la evolución de precios de la canasta básica se utiliza para establecer el costo de los productos que como mínimo debe consumirse en un hogar.
contiene 2,455 kilocalorías, promedio diario requerido por el nicaragüense
Banco Central de Nicaragua
44
50 años de Estadísticas Macroeconómicas 1960 - 2009
Gráfco II-1
Gráfco II-2
Inación de Managua 1961-1972 (variación acumulada)
Inación de Managua 1973-1984 (variación acumulada)
15
75
10
P r e c i o s
70.3
55 6.1 35.5
5
35 27.0 1.3
0
15
-5 1961
1963
1965
1967
1969
-5
1971
1973
Fuente: BCN.
1975
1977
1979
1981
1983
Fuente: BCN.
POLÍTICAS Y ACONTECIMIENTOS QUE AFECTARON EL COMPORTAMIENTO DE LA INFLACIÓN 1961 - 1972
los precios domésticos, registrándose en ese año la tasa máxima del período de 70.3 por ciento.
En este período la tasa de inación se ubicó en un promedio de 2.4 por ciento, registrándose inaciones moderadas de un dígito, que oscilaron en un rango de En 1979, con el objetivo de contener el drenaje de las reservas y destinar las 0.3 a 6.1 por ciento (máxima en 1968).
divisas a sectores prioritarios, se impul só un Programa de Estabilización Financiera,
de crédito, políticas que fueron respaldadas con créditos contingentes del Fondo
28.0 por ciento.
que incluyó el establecimiento de tipos de cambio múltiples y depósitos previos La expansión del crédito y del gasto público conllevaron presiones inacionarias equivalentes al 100 por ciento de la importación CIF de bienes no esenciales. Este programa también incluyó un gravamen a las exportaciones, a n de a nales del primer quinquenio (1961-1965). reducir el décit scal. En 1980, se implementó el Programa de Emergencia y En el segundo quinquenio de los sesenta se implementaron medidas scales, Reactivación Económica, que enfatizaba una política de control de precios en monetarias y cambiarias, con el objetivo de reducir el décit scal y los niveles bienes básicos. Durante 1980 -1984, la inación se ubicó en un promedio de Monetario Internacional (FMI).
1985 - 1991
1973 - 1984
El promedio de inación en este período fue 7,415 por ciento.
La tasa de inación para el período, en promedio fue de 23.2 por ciento, iniciándose el registro de tasas de inación de dos dígitos, con excepción de:
El embargo comercial de Estados Unidos en la década de los ochenta, el
1975 (1.9%), 1976 (6.2%) y 1978 (4.3%).
afectaciones del huracán Juana (1988) y especialmente el aumento sostenido del gasto público fueron factores determinantes para que se observara un proceso hiperinacionario, cuya tasa máxima se registró en 1988 (33,548%).
alza en los precios de los combustibles y derivados del petróleo (1985), las
Las afectaciones del terremoto (1972), el aumento en el precio internacional del petróleo (1974) y la insurrección popular (1979) provocaron presión al alza en Banco Central de Nicaragua
45
50 años de Estadísticas Macroeconómicas 1960 - 2009
s o i c e r P
Gráfco II-3
Gráfco II-4
Inación de Managua 1985-1991 (variación acumulada)
Inación de Managua 1992-2009 (variación acumulada)
35,000
Gráfco II-5
Inación por área geográfca (variación acumulada)
25
33,546
23
Managua
Nacional
Resto del Paí s
19.5
20
18.5
17.7 16.9 16.2
18
25,000
16.2 15
15,000
13,490
9.7 9.7 9.6 9.5 10.2 9.4 8.9 9.3 8.5
9.9
10
8 5,000
3
866
1985
19 87
Fuente: BCN.
1989
1991
1.8
1.83
0
-5,000
6.6 6.5 6.4 4.7 4.8 5.1 4.0 3.9 3.7
5 1,689
15.2 13.8 12.7
13
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
200 6
2008
Fuente: BCN.
2
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
0.9
-0.2
2009
Fuente: BCN.
Después de la Reforma Económica de febrero 1988, que incluyó un cambio de moneda (Plan Berta), el Gobierno impulsó en 1989 un nuevo paquete de ajuste,
al fortalecimiento de las nanzas públicas, de la balanza de pagos y de las
redujo a 1,686 por ciento.
En este período las mejoras en los balances macroeconómicos se apoyaron en
por la escasez de productos, en ese mismo año se introdujo como unidad de cuenta, el córdoba oro equivalente a 1 dólar, que circuló desde el 13 de agosto de 1990 hasta el 30 de abril de 1991.
La implementación de las políticas contó con el apoyo de recursos externos concesionales y con fondos no reembolsables, en el marco de programas
en 1993 con un programa sombra, pero sin la asistencia externa.
a pesar de las perturbaciones externas, en especial el alza en precios del petróleo
reservas internacionales.
cuyo objetivo central fue la lucha contra la inación. La inación en ese año se
la implementación de medidas de carácter estructural, en las áreas de nanzas Posteriormente, se observó un repunte de 13,490 por ciento en 1990, causado públicas, sector nanciero, cambiario y monetario. convenidos con el FMI, que permitió el acceso a recursos frescos de organismos Los intentos por estabilizar la economía, en términos de eliminar la hiperinación, multilaterales y bilaterales. En este período el Gobierno de Nicaragua suscribió llevar los niveles de décit scal y externo a niveles sostenibles, iniciaron en varios acuerdos con el FMI, entre ellos: el Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (ESAF) 1994-1997 y 1997-2000, el Programa Reducción de Pobreza y 1990. Crecimiento Económico (PRGF) 1999-2001 y 2002-2005, y el Servicio para el El programa Stand-By con el FMI, con una duración de 18 meses logró reducir la Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (SCLP) 2007-2010. inación, obtener avances en el proceso de reformas estructurales y se consiguió reintegrar al país al sistema nanciero internacional. Estos esfuerzos continuaron En el período 2002-2009 la inación promedio se mantuvo en un dígito (8.8%),
1992 - 2009
y alimentos; y factores climáticos adversos, aspectos que determinaron que la inación del período registrara su tercer valor máximo en 2007 (16.2%).
En este período, la tasa de inación promedio fue de 9.8 por ciento.
La implementación de una estrategia anti-inacionaria, con ajustes a la baja
La política económica que predominó en esta etapa tuvo como objetivos la estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico sostenido y la reducción de la pobreza, diseñándose para ello estrategias que coadyuvaran
en los precios en 2008, año en que la inación se situó en 13.8 por ciento. En 2009, la tasa de inación fue de 0.9 por ciento, inducida por la caída en el
en la tarifa eléctrica, mantenimiento del subsidio al transporte y la caída en los precios internacionales en el segundo semestre contribuyeron a la desaceleración precio promedio internacional del petróleo y de los alimentos.
Banco Central de Nicaragua
46
50 años de Estadísticas Macroeconómicas 1960 - 2009