1/ LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
57
Adela y Matilde, propia del género romántico y ambientada en el Perú de
estos años. Adela y Matilde eran dos muchachas peruanas, que tenían por enamorados a dos oficiales españoles del ejército realista. Ellas pasan por una gran tensión entre el amor a su patria y la causa que defienden sus parejas. A través de sus vacilaciones, el autor (Ramón Soler, quien luego destacó en las guerras carlistas en España) proyecta las que sus propios compañeros de armas sentían en medio de la guerra. La mayor parte del ejército la componían indígenas de cuya lealtad sobraban dudas y había que vigilarlos constantemente para evitar las fugas. Entre los oficiales había muchos hombres de ideas liberales que comenzaron a cavilar acerca de la justeza de su acción en América. Un estado de ánimo como ese es el que puede explicar hechos como la deserción del batallón Numancia, en diciembre de 1820, que pasó a las filas de los patriotas, instigado por sus propios oficiales, así como la entrega, asimismo a los patriotas, del fuerte del Real Felipe en el Callao. Estos acontecimientos, además de su efecto militar, tendrían un hondo impacto psicológico en la población. Si los propios españoles terminaban pensando que la independencia de América era una causa justa, o al menos dudaban frente a ello, ¿qué duda podía ya caber sobre la legitimidad de este reclamo para el resto de la población? El gobierno de San Martín envió una misión a Europa con dos propósitos, pero solo uno de los cuales fue, en ese momento, público: conseguir un préstamo en Inglaterra para continuar la guerra de independencia. El propósito oculto y que solo se conoció una vez que San Martín abandonó el Perú, fue conseguir para nosotros un príncipe en Europa, de preferencia católico, dispuesto a asumir la aventura de una monarquía americana.
6. LA POLÉMICA ENTRE MONARQUÍA O REPÚBLICA Mucho se ha discutido posteriormente acerca del monarquismo de San Martín en esta etapa de su vida. ¿Era solamente suya esta idea, o tenía raíces dentro de la propia dirigencia y población peruana? No es fácil responder a esta pregunta por la represión generalizada de la imprenta en las décadas anteriores a la independencia. Dentro de la intelectualidad más activa en el país, la idea de una monarquía constitucional tuvo, sin embargo, fuertes asideros en los inicios del siglo XIX. José Baquíjano y Carrillo podría ser un buen ejemplo de esta actitud. Fundador del Mercurio Peruano, Baquíjano fue uno de los intelectuales más distinguidos del Perú entre 1780 y 1810. Sus opiniones políticas le im-
HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO CONTEMPORÁNEO
HISTORIA DEL PERÚ CONTEMPORÁNEO Desde las luchas por la Independencia hasta el presente CARLOS CONTRERAS CONTRE RAS / MARCOS MARCOS CUETO
IEP Instituto de Estudios Peruanos