BIBLIOTEC A P R AC TICA DE
MOTORES
ELECTRICOS
1 Robert J. Lawr ie
División Técnica de Electr ical Constr uction and Maintenance Ada ptació n de la edició n en es p pa ñol Luis Alf onso Padilla González, I.M.E . Un iver sid ad Nacional Autón Autónom omaa de México Pr ofe fesor sor de Ingeni Ingenieerí ríaa Elé lécctrica y Mie Miem m bro de la Naation N tionaal Elec tr ical Manufactur e Associ ssociat atio ionn ( NE NEM A ) Dir ección ección y revisió revisiónn de la ed ediición en es pa ño l Francisco Paniagua B., I.M.E. Univers idad Nacioona Naci nall Au Auttónoma de México Consultor Editori al de Inge nier ía Eléc tr ica Miem br o de la U.S. Metr ic Associ Association ( U SMA)
OCEANO/CENTR U M
BIBLI LIO OTECA
PRACTICA DE
MOTORES
ELECTRICOS
1 Robert J. Lawr ie
División Técnica de Divi Elecctrical Constr uction and Maintenance Ele
Ad a ptaci ón de la edición en es paño l Luis Alf onso Padilla González, l.M.E. Universidad Nacio Nacionnal Autónoma de México Miem m bro de la Pr ofesor ofesor de Ingen geniiería Eléctr ica y Mie National Electrica Electricall Ma Associiation ( NE NEMA ) Manu nufact factur ur e Assoc Dir ecció n y rev revisión de la edición edición en es pañol
Uniivers rsiidad Francisco Paniagua B., I.M.E. Un Naciiona Nac onall Au tónoma de México Co C onsu ltor Miemb mbro ro de la Editor ial de In geniería Eléctrica Mi U.S. Metr ic Associa Associati tioon (USMA)
OCE AN O/CENTR UM 1%
Pr esentación de la edición
en es pañol
propósito ósito de que la o b Con el prop Con BIBLIIOTECA PRÁCTICA DE MO bra ra BIBL ELECT TRICOS, p riggin inaalm lmen entte en inglés, fuera de la TORES ELEC puu b bli lica cadda ori públi úblico co lector de todos todos los p paaíses de ha bla mayor conve conv eniencia para el p española,, la pres española presente ente edición ha sido totalm lmen entte ada ptada, ampliada y quee la conforman: l. i p ales qu reorganiizada en base a las dos par tes pr inc p reorgan Princii pi Princ pios, Selección y Aplicacio Revisiión y ManAplicacionnes, y 11. Inst staalación ón,, Revis tenimiento. Se obtiene así una ex posición más lógica de los temas, que ser á de gran ayu ayuda para los técnicos y los ingenier os de instalaciones eléctr icas indu striales y de servicio, as asíí com omoo pa discisci par r a pr of esi esionales de otras di connocer los aspectos esen plinas, y a todos aquellos a qui uienes enes inter esa co auxili liar ar de la vida jee de ciales de dell buen uso, conservac ión y monta j dell gr an an auxi y la indu str ia modernas: el mo mottor eléctr ico. Esta edi edición se ha com pleme ntado co conn mater ial nuevo y es pecíf ico conntroles, pr otección y sobr e funcionamiento, constr ucción, p prueb ruebas, as, co cuall amp ampllía la a plicac iones de los motores de inducción y de CD, lo cua estta o br a. perspect perspe ctiva iva y la utililiidad de es Para facili facilita tarr el us usoo de la BIBLIO BLIOT TECA PRÁCTICA DE MOTOR ES agilizar la b deseadda, cada ELÉCTRICOS y agili búúsque ueda da de la inf or mac mac ión desea capíttulo se inicia con un índice detall capí llaado de los temas que tr ata, lo cual permite perm ite o b btener tener una vista pa pannor ámi ám ica inmediata del extenso mater ial presen pres enttado y, a la vez, ayuda a localizar a pr o piadamente los temas de inter és. En esta edici edición se ha cui cuidado es pe peccialm lmente ente la adap apttac aciión de la nomencllatura, la simbología y la metr ología (Sist menc (Sistema ema Inte Internacional, rnacional, SI) aplicables a la electr otécnica. La o bra incluye ad adeemás un extenso a péndice con indicacion es que acl aclaara rann y ampl amplíían los conce pt ptos os b básicos ásicos de mecánica mecá nica y electr icidad.
EJ im por tante y diverso material que configura esta BIBLI OTECA PRACTICA DE MOTORES ELÉCTRICOS-pr inc ipios eléctr icos, bases para selección de motores, aplicaciones, métodos de instalación y operación, revisión y detección de averías, prácticas de mantenimiento mecánico y eléctrico-- hará que esta o bra se convierta en un eficaz auxiliar del electrotécnico que tiene que ocuparse de la instalación y buena marcha de los motores eléctricos.
'
Fr anciscoPaniagua B., I.M.E. Universidad Nacional Autónoma de México Consultor Editor ial de Ingenier ía Eléctr ica Miembro de la U .S. Metric Association (U SMA)
•
Prólogo de la edición or iginal
La BIBLIOTECA PRÁCTICA DE MOTORES ELÉCTRICOS ha sido especialmente preparada para el uso del personal de operación y mantenimiento de máquinas y equipo eléctrico, técnicos de instalacio nes eléctricas, ingenier os de diversas especialidades y toda per sona inter esada en los temas de selección, instalación, mantenim iento y diagnóstico de averías de motores eléctr icos. Se presentan nociones técnicas y procedimientos detallados. Descr ibe las bases del funcionamiento de los motor es para su selección, los puntos más im por tantes a considerar par a su instalación cor recta, y los métodos más ef icaces para el diagnóstico de desperfectos y para logr ar el mantenimiento ad ecuado .
La descr ipción abarca aspectos tan im portantes como los pr inc ipios de operación de los motores de CA y de CD, los motor es moder nos de alta eficiencia y su adopción venta josa, motores especiales (LIM y PAM), cir cuitos y equipo auxiliar, sistemas de pr otección contra f allas a tierra, pruebas y técnicas de examen de motores. Los autores han incluido gran número de f otogr af ías, esquemas y diagr amas que ayudan a una f ácil y conveniente com pr ensión.
Robert J. Lawr ie División Técnica de Electr ical Constr uction and Maintenance
Índice de capítulos
PARTE[ Prin ci pios, Selección y A plica ciones
1.
Pr inci pios generales, 3
Principios del motor de ind ucció n (CA), 7 Principios del motor de cor riente dir ecta (CD), 21 Cir cuit o equ ivalen te del motor de ind ucció n, 32 Arranque de motores de in du cció n, 44 Control de la velocidad de lo s motor es de in ducció n, 56 Valores característicos del par en un motor de indu cción, 64 Cálculo del par y del calor gener ado dur ante el ar r anque, 66 Carga óptima de un motor , 71 Reducción de las pér did as en lo s motor es, 77 Efecto de la ef iciencia de un motor en el ahorro de en er gía, 98 Devanados de estator par a motores de indu cción, 107 Motores monofásicos, 12 3 2.
Selección de motores y equi pos, 13 9
Selección de motor es de inducción, 141 Car acterí sticas de los motores de alta ef iciencia, 153 Con sid er ac ion es prácticas para adquirir un motor de alta eficiencia, 156 Selección y manten im ie nt o de lo s motor es a prueba de explosión, 160 Selección de escobillas para motores y gener ador es, 163 Selección de cir cuitos y contr oles para grandes acondicionador es de aire, 16 9
Índtce de cepf tulos
3.
Aplicaciones diversas, 179 Motores especiales de corriente alterna (CA) y su aplicación, 181 Aplicación de motores de cor rien te directa (CD), 194 Motores de inducción alimentados por energía de plantas gen er ador as con motor de combustión inter na, 198
PAR TEII Instalación, R evisión y Mantenimiento
4. Métodos de instalación y operación, 203 Guía para la instalación eficaz de motores, 205 Utilidad de los datos de placa para una m ejor instalación y Mantenimiento, 219 Métodos de montaje que minimizan el mantenimiento, 222 Sistemas de aislamiento para motores, 225 Métodos para la conexión eficaz a tierr a, 235 Protección por sistema electrónico contr a fallas a tierr a, 240 O pe r ación con volta je y frecuencia dif erentes del valor nominal, 243 Ahorr o de energía mediante la sustitución de motor es, 247 Ahorro de en er gía mediante o pe r ación discontinua en ciclos, 248 Reducción del ruido generado por lo s motor es, 252 Eliminación de resonancia en grupos moto bomba, 259 Operación de bombas de sistemas contr a incendios, 264 5. Revisión y detección de avenas, 271
Por qué se averían los motores, 273 Falla por oper ación con una sola fase, 275 Aplicación de los instru men tos de medición portátiles, 285 Diagnóstico y localización de averías y defectos, 292 Diagnóstico por diagramas de id entifica ción, 306 Prevención de averías con la protección térmica, 308 Revisión y re paración de los núcleos de laminac io nes, 313 Revisión de los motores de ca pac itar y sus ca pacitor es, 318 6 .
Pr ácticas de mantenimiento, 327 Los cojinetes en la vida útil de un motor , 329 Conocimiento básico de los r od amientos, 330 Identif icac ión y es pe c if ica cio nes de los r od amien to s, 336 R eem plaz o adecuado de rodamientos, 338 Puntos clave de los sistemas de aislamiento, 343 Pruebas de r esistencia de aislamiento, 347
indice de cap ítulos So br ecar gas y pr otección por reveladores electrónicos, 354 R etr oada ptación de sensor es de tem per atur a (ter mistor es), 359 Autor ización de motor es a prueba de ex plosión r econstruidos, 362
Apéndice l. Apéndice 11. Apéndice 111.
Terminologfa y unidades en el SI de electrotecnia, 367 Tipos de m otor : definiciones, 373 El Sistema Internacional: conversión de unidades, 377
indice de materias, 387
J
'
•
e
PARTE I PRINCIPI,OS, SELECCION Y APLIC ACIONES
•
C APÍTULO 1
Pr inc ip io s gener ales
I.2 .6
1.1 Princi pios del motor de ind ucción (CA) 1.1.1 Partes princ ip ales 1.1.2 Campo magnético r otator io 1.1.3 Desar rollo del par de rotación en un motor de inducción Curvas características 1.1.4 Ll.5 Diagrama de satu r ación sin car ga 1.1.6 Diagr ama de satu r ación a r otor
1 . 2 .7
permanente 1 . 2 .8 1 . 2 .9
l.2 .10 1.2.11 1.2.12 1.2.13
bloqueado
1.1.7
l.l.8 1.1.9 l.1.10 1.1.11 1.1.12 1.1.1 3
1 .2
Diagrama de o pe r ación Características par -veloc idad Cambio de f re cuen cia Motor es de motor devanado Aumento de tem per atur a (calentamiento) Factor de se rvicio Variación de tensión y fr ecuencias
Princi pios del mo tor de corriente directa (CD) 1 .2 .1 Car acterísticas de o per ación 1.2.2 Car acter ístic as I.1.3 Ti pos de motor es de CD l.1.4 Motor de tipo par alelo, derivación (shunt ) l 2.5 Motor de tipo serie
Motor de tipo co m pu esto (com pound) Motor de ma gnetismo
1 . 2 .1 4
1.2.15 1.2.16 1.2.17
1.3
Características de par -veloc idad Ar ranque de los motor es de CD Control de velocidad Control por cam po Control por ar madu r a Control com binado por cam po y ar madu r a Regulación de velocid ad Regulación debida a la car ga R e gula ción debida al calentamien to Ca pacid ad de so br ec ar ga
Circuito equivalente del motor de indu cción 1.3.1 Gener alidades 1.3.2 Cir cuito equivalente a pr o ximado 1.3.3 Cir cuito de rotor en el caso de r otores de doble jau la 1.3.4 Deter minación ex p er imental de las con stantes 1.3.5 Pr ogr ama par a cálculo con com putado r a
Princ ip io genera les 1.3.6 Progr ama para calcular con una computadora el com portamiento de un motor de inducción por medio del circuito equivalente •
1,4 Arr anque de motores de inducción 1.4.1 Métodos de arr anqu e 1.5 Control de la velocidad de los motores de
inducción 1.5.1 Contr ol por medio del número de polos 5 1. .2 Control por medio de la fr ecuencia 1.5.3 Control por medio del deslizamiento 1.5 .4 Control en motores de r otor devanado 1.6 Valores caracterutlcos del par en un motor de in ducción 1.6.1 Gener alidades 1.6.2 Diversos valores del par 1.7 Cálculo del par y el calor generado duran te el arranque 1. 7 .1 Cálculos requeridos 1,8 Carga óptima de un motor 1.8 .1 Determinación de las pé r dida s para cualquier condición de car ga 1.8 .2 Comparación de la s pér didas calculadas con las r eales 1.8 .3 Eficiencia de-los motor es 1.8 .4 Aplicación de los cálculos 1.8.5 Aplicación de los r esultados 1.9 R educdón de las �rdldas en los motores 1.9.1 Eficiencia y pérdidas de ener gía 1.9.1.1 Naturaleza de las pér didas 1.9.1. 2 Pérdidas eléctricas en los devanados 1.9.1.3 Pérdidas magnéticas en las partes de acer o 1.9.1.4 Pérdidas mecánicas 1.9.1.5 Pérdidas indeterminadas 1.9.1.6 Medición de la eficiencia y las pér didas 1.9.1. 7 Efectos del factor de potencia 1.9.2 Métodos, a plicación y recu per ación de la inversión 1.9.2.1 Motor es de alta eficiencia 1.9.2.2 R educció n de las pér dida s en los devana dos
1.9.2. 3
Reducción de las pér didas en el núcleo 1.9.2.4 Reducción de las pér didas Mecánicas y de las indeterm inadas 1.9.2.5 Otros beneficios 1.9 .2.6 Aspectos económicos y r ecu per ación de la inversión 1.9.2 .7 Costos de o per ación 1.9.2 .8 Análisis económico 1.9.2.9 Adquisición de un motor eficiente 1.9.2.10 Definición de la eficiencia 1.9 .2.11 Norma NE MA 1.10 Efecto de la eficiencia de un motor en el
ahorro de energía 1.10.1 ¿Cuál es la mejor adquisición? 1.10.2 Factores que afectan al comportamiento de un motor 1.10.2.1 Efectos de la variación de volta je 1.10.2.2 Desequilibrio ( des balanceo) del volta je 1.10.2.3 Car ga 1.10.2.4 Ciclo de tr a ba jo 1.10.2.5 Otras varia bles 1.10.3 Casos de estudio so br e eficiencia de motor es 1.10.3.1 Caso 1 1.10.3.2 Caso 2 1.10.3.3 Caso 3 1.10.3.4 R esumen 1.11 Devanados de estator para motores de inducción 1.11.1 Gasificación 1.1 1.2 Definiciones 1.11.2 .1 Número de ranur as por polos y por fase 1.11.2.2 Grupo 1.11.2.3 Paso polar 1.11.2.4 Paso de bo bina 1.11.2.5 Inicio de fase 1.11.2.6 Conexión corta y conexión lar ga 1.11.3 Devanado im bricado 1.11. 3.1 Bobinas de paso 1.11. 3.2 Bobinas con cruces
Principios gener ales
1.11.3.3
t
Devanado con grupos desiguales
1.11.4 Devanados concéntricos
1.11.4.1 Devanado de cadena 1.11.4.2 Devanado concéntrico común 1.11.4.3 Devanado concéntrico equivalente al de paso completo 1.11.5 Recomendaciones de orden práctico
..
1.11.5.2 Númer o de espiras por
r
1.11.5.1
Paso de bobina (PB)
bobina (EPB) 1.11.6 Diagr amas
..
1.12 Motores mono(ásicos 1.12.1 Intr oducción
1.12.2
1.12.3
1.12.4 1.12.5 1.12.6
1.12.1.1 Gener alidades del motor monof ásico Motor de fase dividida { partida) Motor con capacitar de arr anque Motor con capacitar per manente Motor de polos som br eados Desconexión del devanado auxiliar 1.12.6.1 Interr u ptor centríf ugo corr iente 1.12.6.2
Relevador del ti po de
1.12.6.3
Interruptor de arr anque de estado sólido
Principios del motor de Inducción (CA) 1. 1
PRINCIPIOS DEL MOTOR DE INDUCCIÓN (CA)
1.1.1
Partes princ ipal es
Un motor de ind ucción está constituido por dos componentes básicas: una parte estacionaria o estator y una parte girator ia o rotor. En la figur a 1-1 se muestr a una sección del cir cuito ma gnético de un motor de inducción trif ásico tipo jaula de ardilla. El núcl eo del estat or está f ormado por laminaciones (láminas) de acero eléctrico de a pr oximadamente 0.5 mm de espesor , troqueladas individualmente y unidas entre si por cor dones de soldadur a u otr o pr ocedimiento equivalente que permita mantener alineadas la s ranur as que servir án de alojamiento a las bo binas . Básicamente, la s ranuras pueden ser de dos ti pos: abiertas o semicerradas , como se muestra en
Desde hace mucho tiem po el motor de ind ucción del tipo jaul a d e ardil la ha sido el caballo de ba ta lla de la indu stri a por su sim plicidad, f ue rte construcción y ba jo costo de fabricación. Con el empleo cada vez más extenso de contr ole s ele ctrónicos por ajuste de frecuencia, el motor de inducción de corriente alterna (CA) parece enco ntr ar se en ventaja para mantener su lide r az go. A fin de obtener un funcionamiento ó ptimo, es im portante que el usuario tenga un conoc im iento adecuado de los principios y características de o peración tanto de los motores de indu cción como de su contr ol.
Flg. 1-1. Sección del circuito magnético de estator y r otor en un motor de inducción t ipo jaula de ar dilla.
7
Principios gener ales
la f igur a 1· 2. En el primer caso, es posible in· sertar bobinas pref ormadas hechas de alambr e magneto de sección cuadr ada o rectangular, que de ben ser aisladas por completo antes de inser tarlas. Las bobinas quedan perfectamente su jetas al insertar en la ranura pr evista una cuña de
En los dos casos mencionados se acostum br a a im pr egnar el con junto de laminaci ones y bo binas con un barniz aislante, ya sea por inmer sión o al vacío, y posteriormente someter lo a un pr oceso de curado a f in de obtener un con ju nto de alta r esistencia mecánica y dieléctrica, que
Flg.1·2, Formas de ranur as par a núcleos de estator de motor de inducción. material aislante rígido, cortada a dimensiones precisas. En el caso de r anuras semicerr adas, primer o es necesario recubrir la r anura con una capa de material aislante y lu ego insert ar las bo binas devanadas pr eviamente con alambre magneto de sección redonda en un molde de dimensiones adecuadas. Este segundo método se em plea en motores de ba jo volta je y hasta de 300 hp aproximadamente, mientras que el de bo binas pref ormadas se utiliza para potencias mayor es o para voltajes su periores a 600 V.
permita a la vez una mejor transmisión del calor . El núcleo del rotor también está formado por láminas de acer o eléctrico punzonadas en la par · te central. En la figur a 1-3 se muestran las f or mas usuales empleadas par a las ranuras del r otor . En máquinas hasta de 300 o 400 hp la jaula del rotor por lo común es una armazón f undida de aluminio de una sola pieza que comprende las barr as, los ar os extremos, las aletas de enf r iamiento y las pr otuber ancias que facilitan el ba-
Fig.1·3. Formas de ranuras para núcleos de rotor ti po jaula de ar dilla. 8
-
-
.
·"-
.
Pr incipios del motor de Inducción (C A)
ducir una f uer z a magnetomotr i z (FMM) vertical hac ia arriba o hacia aba jo, según el sentido de la corriente. Igualmente, las fases B y C sólo podr án pr oducir fuerzas magnetomotrices en la dir ección de los r espectivos par es de polos. Si en
lance o equilibrio dinámico del r otor (fig. 1-4). En motor es gr andes se insert an barras desnud as de co bre o latón en cada r anura, las cuales se sueldan a los ar os o anillos de los extremos par a f ormar la jaula cilíndrica.
Flg. t-4. Armazón fundido de aluminio par a un rotor tipo jaula de ar diUa. (Cortesía de Lu misistemas, S.A., Méxi co).
•
Por lo general, los r otor es se someten a un tr atamiento tér mico que permite reducir las pérdidas su per ficiales y sirve a la vez para hacer un ensambla je en caliente con el eje (o flecha). El rotor queda soport ado por los co jinetes, que mantienen un entrehierro (espacio de air e) unif orme y de dimensiones r educidas. 1.1.2
la f igur a 1-S b se consider a como punto de part ida al punto !1, la FMM de la fase A tendr á ahí su máxima intensid ad en el sentido de arriba hacia abajo, en tanto que las FMM de las f ases B y C tendr án la mitad de la intensidad máxima y los sentidos indicados en el diagrama 1 de la figur a 1-6. Al sumar los tres f asor es se o btiene uno solo dirigido de ar riba hacia a ba jo . Al pasar al punto ti se observa que la intensidad en la fase A se ha reducido a la mitad, que la f ase B tiene la misma intensidad, pero dir ección opuesta a la que tenía en el punto t ¡, y que en la f ase C la intensidad ha alcanzado el valor máximo, por lo que ahor a la suma de los tr es f asores tendr á la misma dir ección que el fasor C; es decir , del punto t1 al punto tz el f asor que re pr esenta la FMM total ha gir ado 60°, en el sentido del r elo j. Haciendo un análisis similar para los puntos t , 3 j y t 6 se encontrar á que el fasor mencio na do t 4 , l
Campo magnético rotator io
En la figur a 1-Sa se representa en forma esquemática el estator de un motor trif ásico de dos polos. En un motor r eal, el devanado de cada fase está distribuido en las ranuras del estator , per o el hecho de consider ar los concentrados como se indica en la figur a no altera los r esultados. En dicha figur a se repr esenta la corriente tr ifásica que circula por las bo binas. Como puede verse, la corriente en la fase A sólo puede pr o9
Principios gener ales
A, B,
e, ·
'* . .>
I'
e,
B,
A2
(a )
t,
t ,
, �
/
8
''
l
'
t, ,,, ...
..
t ,
--- ·-·-
,,...
.......
/ '' '
'',
-'"® <;
(b)
'
t ,
t,
t ,
'
· - - - --
\
,, ,,
Tiempo
Esquema de un motor de inducción trifásico de dos polos. Ilustra la formación del cam po magnético giratorio del estator .
Fig. 1-5.
seguir á girando 60° en cada caso y habrá dado una vuelta completa al llegar al punto t 1 ( coincidente con t1), lo que constituye un ciclo com- pleto de variación de la corriente de la fase A. De lo anterior puede concluirse que al ser alimentados con una tensión trif ásica equili br ada,
los tr es devanados de fase del estator pr oducen una fuerza magnetomotriz constante que gir a uniformemente ,y pr oduce un cam po magnético igualmente constante, que gira a la misma velocida d. Como ya se ha mencionado, el cam po magnético gir atorio en un motor de dos polos, 10
Principios del motor de lnducc:lón (C A) miento, por lo cual se gener a en ellos una f uerz a electromotriz que a su vez hace circular una corriente en cada barra. El sentido de la corrien te puede deducirse por la regla de la mano der echa, de modo que prácticamente la mitad de las barras conducen en un sentido y la otra mitad en sentido opuesto, como se muestra esquemática mente en la figur a 1- 7. Al aplicar la r egla de la
como el analizado, ef ectúa una revolución com pleta por cada ciclo de la cor riente alte rna, por lo que en este caso la velocidad de rotación n , , en revoluciones por segundo (rp s) es numérica, y la velocidad n , mente igu al a la fr ecuencia f en revoluciones por minuto (rpm) es ento nces:
FMM TOT AL
'J j .' /'� "·;) :J,, I
FMM TOT AL
FMM TOT AL
�/
r(_ ,
<,
•
FMM TOT AL
FMM TOT AL
FMMTOT AL
©
'J.' 1
FMM TOTA L
®
®
Fig. 1-6. Combinación insta nt ánea de los fasorcs de FMM de las fases (A, B, C), que da por r esultado una FMM total constante que gira en el sentido del relo j.
mano izqu ie r da a cada barr a se observa que, según el sentido de la corriente y del campo magnético que rodea a las bar r as, en cada una se producirá tin a fuerza tangencial que tender á a h acer girar el r otor . El efecto total es el par d e r ot ación que se desarr olla en el rotor (fuerza por distan cia al eje de gir o). Por tal motivo, un motor de inducción siem p r e oper a a velocidades inferior es a la del campo magnético o síncrona. La dif er encia entr e la ve loc idad del campo (n,) y la veloc ida d real del rotor ( n , ) se conoce como d e sl iz amient o (s) y su ele expr esarse como un por centa je de la velocidad del cam po :
Si en luga r de un motor de dos polos se consid er a uno de cuatro, seis o más, la velocidad del cam po magnético será igual al valor anterior divid ido
en tr e el número de pares de polos:
f W n ,
•
=
p'l 2 =
12 0 x f
p
donde p es el número de polos. La v elocidad con la que gir a el campo ma gnético (n,) se conoce como velocidad síncrona ( o sincrónica) del motor y, conforme a la ex pr esión anterior , se deduce que dicha velocidad sin cr on a sólo se puede cambiar si se modifica la fr ecu en cia o el número de polo s. Al co rt ar a los conductores del estator , el cam po magnético giratorio genera en ellos una f uer za cont rae f ect ro mot ri z (FCEM) cuyo efecto es limitar el valor de la corriente que cir cula por el devanado prim a rio. 1.1.3
S
=
n , - n , n
X 100
,
En el caso de un motor de induc ción trifásico bipolar , alimentado con una tensión cuya frecuencia es f = 60 Hz, la velocid ad síncrona vale: E jemplo.
12 0[ n,=- p- =
Desarrollo del par de rotación en un motor de indu cción
12 0 X r,J
2
= 3600 rpm
Si el deslizamiento es s = 4 %, la velocidad de oper ación del motor es:
Los elementos conductor es del rotor también son cortados por el campo magnético en moví11
Pr incipios generales FluJO del estator
I
I
1
1
1
I
1
1
r.i..i:
GhY Yi 1Gh
r.-,.¡_ 1 ¡ ¡Y j ¡
d1,I
1
1
¡
1
Fuerzas
º
¡ I ¡
I
l I l I l I H 1 11 11 M 1 ,1,1,1-+4> 1 1 ,l¡ 1
1
1 1
1
1
1
¡
' +r ,,
1
¡
1
1
¡
1
'
t
¡
1
1
1
¡ ' t
----------riO rota pci ro Campci tatoriO
Fig 1-7, Fu Fueerzas ind del rotor por efecto electr omagnético. nduucidas en las barras de
n.
= n , (1 -
s 100
)
como función función de la frecuencia f de la alimentación, es:
=
3600((1 - 0.04) = 3456 rpm 3600
cess cuat r o polos, polos, entonce Si el motor fuera de cuatr n, = 1 800 rpm y n , = 1 728 rpm. Si el des deslizami lizamieento fuera cero cero,, entonces la tensión induci inducida en el rotor sería sería nula. En cam bio, cuan uanddo el rotor rotor está detenido y el deslizamiento es de 100 %, la tensión (o FEM) E, ind ucida en cada ba barr rr a de dell ro rottor es igual a la fuer za za contr ae-
lectr omo tri z (F (FCE CEM) M) por co conductor nductor en el estaestator . Si se conoce conoce el valor del voltaj ltajee del r otor condicio icione nes, s, el volt voltaa j jee a cualquier E � en estas cond otr o deslizamientos ser á:
corrientee qu quee circula por las barras y el cir La corrient cuito total del del rotor crea un flujo local o dis pers o a su alrededor que representa una reactanci reactanc ia local (o de dispersión) cuyo valor , por ser ser p pro ro por cional a la frecuencia según la expresión anterior , será tam b bién ién proporcional al desliza miento. En cuanto a la corriente en el rotor , su valor está dado por el cociente: tensión indu cida im ped ancia Puesto que Pues que a va valores lores b baj ajos os de des deslizamiento la im ped ancia es práctic prácticaamente cons constante tante,, la corriente será casi proporcional al deslizamientos,
En f onna pareci parecida, pu pueede co conncluirs luirsee que la fre. cuenda en el rotor a cualquier deslizamientos, 12
motorr de ind ndu ucció ción n (C A) Pr incipios del moto mientr as qu quee a val alor or es el e levados des tan tanto to el vol vol-taje inducido co como mo la impedancia son pr o por cio nalles al deslizamientos, p na por or lo que la corr iente es prác prácticamente constante. El deslizamiento deslizamient o nec eces esaari rioo par a pr oducir la fuerza fue rza qu quee impu lse la carga nomm nommal al del motor de p peend ndee de las car acter ísticas de éste. En general,, cuanto mayor sea ral se a la cor r r iente que toma toma el motor en el arranq arranquue tant antoo me mennor ser á el de desslizamiento a car ga plena y mayo ayorr se será rá la efi ficie ciennciaa. Cu ci Cuant antoo más b baa j jaa sea la corri corrieente de arr anque ue,, tant tantoo ma mayyor ser á el desl esliizami zamieento, y menor
la efici eficieencia. El vo voltaj ltajee de alimentación, la c coorri rrien ente te,, el par . eloc ocid idaad y la im pedancia de dell r otor otor es esttán dila vel rectam re ctameent ntee r elaci lacion onad adoos ent ntr r e sí. Al mod odiifica ficarr la resistencia y la r eactancia del ro roto tor r , tam b biién se modificcan las carac modifi ractterístic erísticas as del mo mottor. p per er o en el caso de un dise señño dado de roto rotorr dic dichas has cara araccterí te ríssti ticcas pueden considerarse fija fijas. s. volttaj ajee de línea se r educe Si se incr ementa el vol el de desslizami lizamieento nto,, y lo co cont ntrario rario tam bi bién én es válido. En am bos casos sos,, la co corri rrien entte indu cida en el r otor otor ser á suficiente par a p producir roducir la fu fuerz erzaa de im p ulso de la car ga. Una r educci duccióón en el volta je de línea tra traee con conssigo un incr emento en el cal aleentamiento del moto mot or ; po porr el co conntr ar ar io, io, un incr emento en en el vol voltaj ajee de línea re redduce el calentamiento, de forma que el moto mot or puede so port ar una carga mayor. Según el ti po po de d e motor , el des es-lizamiento a pl pleena carga pued puedee vari riaar entre 3 y 20% . La co corr rr ient ntee de arran arranque ( o a rotor bl bloquea oquea-do) y el par resultante son los f act ctore oress que determinan si el motor motor pu pueede po ponnerse en en mar cha cone co necctándolo dir ectamente ectamente a la línea de al aliime menntaciión, o si es necesa tac ecesario rio r educir la co corriente rriente en el ar r r anque a fin de obtene obtener el f uncio namiento r equer ido. Dependdiendo del ti po Depen po de mot otoor , la corri corrien ente te a r oto otor b blloque queaado qu quee toma un mo motor varía normalmente entr e 2. 2.55 y 10 ve veces ces el el valor desucorrieent rri ntee a pl pleena ca car r ga, ga, pero existen motores con corriente co rrientess de arr anque aún mayo mayores res.. Un voltaj oltajee ma mayo yorr que el normal incr ementa la arranque a r azón de un 12 % por corr iente de arranque cada 10 % de incr ement olttaje aje,, mientr as as ntoo en el vol que el par de de arr anque aumentará en un 20 % porr cada 10 % que se incr emente la tensió po tensiónn. Una disminu isminucción en el vo voltaj ltajee por debajo del normal tr aer á consigo consigo efe efecctos o puestos.
El par y la r esist isteencia del del rot rotor or mant mantiene ienenn un unaa relaación di r ecta: a mayo rel yorr resiste resistenncia del del r otor , paar de arr anque más intenso. Esta pr o por cio p nallida na idadd se ma mantiene ntiene sólo hasta cier to to límite, más alllá de al dell cu cual al un un incr emento en la res resiistenc tenciia acarr ea un unaa r educción en el par . Sm em b bar ar go, el par tam b biién es af ect ctaado por el flujo ma maggnét étiico que cruzaa el entr ehier r cruz r o y por la disposic isposiciión y f or ma de las ran ranuras uras y b baarras del r otor . 1.1.4
Cur vas cara cterís ticas
Desde los ini inicios cios de del motor de inducción. lo s indescubrier r on on que par par a cualquier vestigador es descubrie carga y a cu cual alqqui uier er velocidad velocidad.. la corriente está localizada. como di diag agr r ama. ama. en el arco de de un cír culoo r ef erido al volta j jee a p cul pllic icaado. De este hecho deduc ucee el di diagrama agrama cir cir cular cular que p per er mite grase ded pletto de un motor ficar el com p poort amient ntoo com ple a partir partir de tr es es juegos de de lectur as: 1)
Corrien Corri entte, ten tensión y pote potennci ciaa sin carga (en vacío). blolo2) Co Corrie rriente nte,, ten enssión y potencia a r otor otor b quea do . 3) R esistencia óhmi hmicca de dell devanado del estattor a una te ta temper mper atu tur r a determina da. 1.1.5 Diagrama de satur aci6n sin ca carg rga Estos diagramas Esto diagramas o curva rvass se obt obtiienen haciendo rottor sin car ga a plic plicada ada a su eje (o funcionar el ro flecha). Se ha h ace variar la tensión de alim alimeent ntación ación desde un 30 o 40 % de so bret breteensión hasta el valo r mínimoo que perm mínim permit itaa qu quee la máqu máquiina continúe cadaa va vallor de tensión se o btietr a ba jand o. Para cad nen las lectur as co corre rrespondie spondientes ntes de am per es es y watt wa ttss, y se tr azan azan las cu curvas rvas indicadas en la figura 1-8. Conn ba Co base se en es esttas gr áf icas es es po possibl iblee deducir los siguient entes es val valore ress: 1.
Corrien Corri entte magn magneeti tizzan antte úni nica cam ment ntee par a el entr ehie ierro rro,, la cual co corr rr espon esponde a la ordennada AB levantada en el punt de untoo del voltaje o tensi tensión nomin minaal ha hassta la tangente curvaa de am per es que que p paasa por el (M) a la curv on gen.
Pr incipios gener ales 2. Corrien Corriente magne gneti tiza zannte para el entr ehie ). rro y el hi hieer r ro (or denada AC ación , coci cocieente de AC 3. El factor de satur ación, entr e A AB B, qu quee indica el grado al cu cuaal se trabaja el ma matterial magné magnéti tico co (acer (acer o o «híe rr o»). rdee4. Pér didas mecá cánica nicass (po (porr fricció fricciónn), ord nada A E . Pér r didas didas magn agnéética cass en el hi hieerr o, o, or de5. Pé nada ED.
tur as de tensió siónn, corr iente y pot encia mientr as as se ap apllica un f r re no al ej ejee pa par r a ev eviitar el giro del motor . Por Jo ge tiliza iza un br azo genneral se util azo de pa permiita lee r al mismo tiem po el par lanca qu quee perm mecá ecáni nicco e j jeer cido po porr el motor . Cuanndo no es pos Cua posii bl ble toma omarr lectur as a volta je oltaje aje r edu nom no mina inall se toma tomann a volt duccid idoo y se extr a pr r esente ese nte que la gr áfi r iente polla, te po tenniendo p fica ca cor r prácti tica camente mente una r ect tennsió te siónn es prác ecta, y que potenadradoo del cia y par varía varíann como f unc nciión del cuadrad volta je. Las cu curvas de de satur ac ación a ro roto torr bloqueado pro po r cionan dire irectame ctamente nte el valor de la imp edanccia del motor , el par dan par de arr anque a d if er ente s tenssione ten ness, y la corri rrieente req requer ida ida p para ara prod ucir un p par ar deter minado. A su vez, la lass lectur as as de watts y la r esistencia perm rmiiten ca dell de de deva vana naddo del estator pe callcul ular ar la re re-sistenci ciaa del r oto torr r ef er ida al estator .
Los dos últi Los últimos conce p pttos se de deno nomin minaan pér didas di das const ant e s de la máq áquuina, ya que pr ácticame ca mennte son inde pendientes de la carga. Esttas curvas son de ut Es util iliida dadd par a est stim imaar el factorr de potenc facto potencia ia y la ef iciencia ( o r end imiento) de la máq máquuina a difer ente tess ca car r gas, ya qu quee la co co-agnetiizant ntee const constituye la ma rrientte magnet rrien mayyor part e acttiva y tiene un efec de la corr iente r eac efecto to definitorr de potencia.' tivo so b bre re el f acto
1.1. 7 Di Diaagr ama de o per ación 1.1.6
Diagra iagram ma de satur ación a r otor bloqueado
bteenidas en las pru De las le ctur as as o bt pruee ba bass sin car ga ga bloquuea eaddo a tens y a rot rotor or bloq nsiión nomi minnal al,, y de dell va va-ator r , es p esistencia de dell estato pos osii ble ble deter lo r de la r es
Est stos os diagr diagr ama amas (f ig. 1-9) se trazan tomando lec-
,
1
1
1
-- ·
. ov j
T ensiOn nominal
. ¡: 1' •
Watts-- ..
/
•
i!
/ #
•
:�::
/ /
ké-
' V - �- f-- -� /
1-'
-7
l
'<' '
I /
-
/1
11
e,,
�
.,M
V
1
1
1
>---·
1 •
•
:
•
' ''
1
1 :
'
lll''
�- -1 1
sq:! !
'' .
• •
•
'' ' ' c.,:
"''
/
. .
;
A1
Fig.1-8. Dia ación sin car ga. iagra gram ma de satur aci
14
' ¡'
;
Pr incipios del motor de Inducción (C A)
dentes a primera vista, que pueden ser de gran utilidad par a juzgar la corr ecta aplicación de un motor . Por ejem plo, si la curva de factor de potencia (FP ) pr esenta un cambio br usco de la pen · dien te, como el mostrado en Q, puede in f erirse que la corriente reactiva a baja car ga tiene re· lativamen te menor im port ancia que a cargas mayor es; es decir , que la corr iente magnetizante es relativamente ba ja comparada con la que corresponde al flujo loc al o de dis per sión. Esto ex-
minar por medios gráficos los valores de eñ cíe ncia. factor de potencia y velocidad como función del par . Desde luego , estas curvas pueden o btenerse directamente a partir de una prue ba con dinamómetr o en la cual se varíe la carga a p licada al motor desde a proximadamente el 25 % hasta el 150 % de la carga nominal, manteniendo la tensión a plicada en su valor nominal y to ma ndo lectur as de velocidad, corriente, par y poten cia de entr ada.
1
Am per es�-
'v
/
/
/
1
1
'
/
/
1
1
,,
'' '
/ /
/ 1/ /
1/
L.
wa:S
/
/
/
/
V -:
V,:.. _..,...--
' I
/
1/
_/
1
/
/
/
<
Par - '
Tansión normlal "
1
I
/ 1 1
''
/
'1
,
1
/
1
Volts
Fig.1·9. Diagr ama de satur ación a rotor bloqueado. plicaría por qué el factor de poten cia a baja ca r ga es comparativamente alto, y permite deducir que el par máximo (a plena carga) tendrá un valor ad ecuado. De la misma forma, el quiebre en la curva de ef icien cia ind ic ar ía que la s pérdidas co nstantes son relativamente más bajas que las pérdidas va·
::S. �,dente que las curvas de o peración so n � � unponan tes, ya que pr o po r cionan una � .:or:n ple ta del comportamiento del motor , :::x. eceecce del aumento de tem per atur a. == 1=US6 de las curvas de un diagrama de ix::x:a. .:. .:t.'CO las que se muestr an en la figur a �- .. éeducir algunos hechos, no eví15
••
--·------,
Principios gener ales
Cor ri ente magnetizante par a el entr ehier ro y el hierro (ordenada AC). 3. El factor de satur ación, cociente de AC entr e AB, que indica el gr ado al cual se tra baja el mater ial magnético (acer o o «híer r o»). 4. Pérdidas mecánicas ( por f ri cción), or denada AE . 5. Pérdidas magnéticas en el hierro, or denada ED.
tur as de tensión, corriente y potencia mientr as se a plica un freno al eje para evitar el giro del motor. Por lo gener al se utiliza un brazo de palanca que permita leer al mismo tiempo el par mecánico e jer cido por el motor . Cuando no es pos ible tomar lectur as a volta je nominal se toman a volta je reducido y se extr a pola, teniendo presente que la gr áf ica cor ri entetensión es pr ácticamente una recta, y que potencia y par varían como función del cuadrado del volta je. Las curvas de satur ación a r otor bloquea do propor cionan directamente el valor de la impedancia del motor , el par de arr anque a dif er entes tensiones, y la corr iente requerida para pr oducir un par determinado. A su vez, las lectur as de watts y la r esistencia del devanado del estator permiten calcular la resistencia del r otor ref erida al estator .
2.
Los dos últimos conceptos se denominan pér d id as constant es de la máquina, ya que pr ácticamente son inde pendientes de la carga. Estas curvas son de utilidad par a estimar el factor de potencia y la ef iciencia ( o r endimiento) de la máquina a diferentes car gas, ya que la cor ri ente magnetizante constituye la mayor par te de la corriente reactiva y tiene un efecto def initivo so br e el f actor de potencia.'
1.1. 7 1.1.6
Diagrama de saturación a rotor bloqueado
Diagrama de operación
De las lectur as o btenidas en las pruebas sin car ga y a rotor bloqueado a tensión nominal, y del valor de la r esistencia del estator, es posible deter -
Estos diagramas (f ig. 1-9) se tr aza_n tomando lec-
1 1 Tensión nom inal
- ¡--....¡1 / I '
-
-
-
;w
-
-
Watt s
--
•
.!. • �
�
go
/
E
;
:2
·
le
:
Q. :
/ --""' --
i V
/
1/
//
'
V
/
,
ol/ 1--
1/!,
I
,,, M
'z:¡
# ! VI
1
'
' 1
'
1 1
-T �-- ��-
'
-Amperes
--
<(:
1
' '
' ' ' ' ' ¡'
�:
1
Ai
Volts
Fig. 1-8.
Diagrama de saturación sin carga. 14
u<(::' ''
.
' ''
' '' ''
Cll''
1 1
1.u:
'' '
'''
' ¡'
2. 3.
4. 5.
Pr in c ipios ge nerale s Corriente magnetizante par a el entr ehierro y el hierro (or denada Aq . El factor de satur ación, cociente de AC entr e AB, que indica el grado al cual se tr aba ja el material magnético (acero o «bíerr o»). Pér didas mecánicas (por f ricción), or denada A E . Pérdidas magnéticas en el hier ro, or denada ED.
turas de tensión, corriente y potencia mientr as se aplica un freno al e je para evitar el giro del motor . Por lo general se utiliza un br azo de palanca que permita leer al mismo tiempo el par mecánico e jer cido por el motor . Cuando no es posible tomar lectur as a volta je nominal se toman a voltaje reducido y se extr a pola, teniendo pr esente que la gr áf ica corr ientetensión es pr ácticamente una r ecta, y que potencia y par varían como f unción del cuadrado del volta je. Las curvas de saturación a rotor bloquea do pr o porcionan dir ectamente el valor de la im pedancia del motor , el par de arranque a dif er entes tensiones, y la corriente requerida para pr oducir un par detenn inado. A su vez, las lectur as de watts y la r esistencia del devanado del estator permiten calcular la resistencia del r otor referida al estator .
Los dos últimos conce ptos se denominan pér did as const ant es de la máquina, ya que pr ácticamente son inde pendientes de la carga. Estas curvas son de utilidad para estimar el factor de potencia y la eficiencia (o r end imiento) de la máquina a diferentes cargas, ya que la corriente magnetizante constituye la mayor parte de la corriente reactiva y tiene un efecto definitivo sobre el f actor de potencia. 1.1.6
1.1. 7
Diagrama de satllración a rotor bloqueado
Diagr ama de operación
De las lectur as o btenidas en las pruebas sin carga y a rotor bloqueado a tensión nominal, y del valor de la r esistencia del estator , es posible deter -
Estos diagramas (fig. 1-9) se trazan tomando lec-
I
I
I
'""'""'"'""' - -.1
D�
., -
'
---�-
/
1
L- --·
(!)''
l
"{·
/
! ''' '
.'.
:
v...
Fig. 1-8. Diagrama de saturación sin car ga. 14
''' .
Pr incipios del motor de indu cción (C A)
dentes a primer a vista. que pueden ser de gran utilidad par a juzgar la correcta aplicación de un motor. Por e jemplo. si la curva de factor de potencia (FP) presenta un cam bio brusco de la pendiente. como el mostr ado en Q. puede inf erir se que la corriente reactiva a baja car ga tiene r elativamente menor im port ancia que a cargas mayores: es decir . que la cor riente magnetizante es relativamente ba ja comparada con la que corresponde al flu jo local o de disper sión. Esto ex-
ccar por medios gr áf icos los valor es de eficien.::a... factor de potencia y velocidad como función
del par . Desde luego, estas curvas pueden obli:ae'I'Se directamente a partir de una prueba con � etr o en la cual se varíe la carga a plicada al mor.or desde apr oximadamente el 25 % hasta d 150 � de la carga nominal, manteniendo la ral5lÓO a plicada en su valor nominal y tomand o lea:u..tas de velocidad. corr iente, par y potencia 3: earrada.
1
1 /
1
/ /
/ / /
/ /
b.
/
', / /
Amper es --
1
/
. .....---
/
./
/
/ /
/
1
!
-, 1
'
1
1
wa:S I
/
/
/
/
/ '<,
!
V
/
<
/
{ 1 1
-, 1
Par ... ' '
'1 1
-i 1/
TenslOO nominal "'
1
V"'1s
Fig .1-9.
Diagrama de sa turación a retor bloqueado.
plicaría por qué el factor de potencia a ba ja car ga es compar ativamente alto, y permite deducir qu e el par máximo (a plena car ga) tendr á un valor adecuado . De la misma for ma, el quie bre en la curva de eficiencia indicarí a que las pér didas constantes son relativamente más bajas que las pér didas va-
Es evidente que las curvas de o per ación son las más im por tantes, ya que propor cionan una imagen completa del compor tamiento del motor , coe excepción del aumento de tem per atur a. El análisis de las curvas de un diagr ama de operación, como las que se muestr an en la f igur a 1-10. pennite deducir algunos hechos, no evi15
10
r:
o
/
9o
'° '
o
y
I.M
o
ol----4/A,
�
,,
/
--
I "°""'"
ª"'
o
.. -··
·
-··-· ',, aeceree
/ /
/
I
o J
I
o / O 10 20 30
"ºPaSOr (%60) 70 ªº 90 100 Fig. 1-10. Diagrama de o per ación.
riables. En el caso ilustr ado, la eficiencia máxima ocurre al 75 % de la car ga nominal, lo que indica un diseño bien equili brado y una distri bución de las pérdidas que permite obtener un balance adecuado entre el funcionamiento y el aumento de tem per atur a. 1. 1. 8
Motores de alto par y baja corriente de arr anque con doble jaula en el r otor (diseño NEMA C). 4. Motores de alto deslizamiento (diseño 3.
NEMA D).
Existen otr as variantes de motores, como los de ba ja r esistencia, que en el arr anque to man una corriente 8 o 10 veces mayor que la de plena carga. Estos motores tienen alta eficiencia y se a plican frecuentemente en car gas de o per ación continua, como ventiladores, máquinas-herr amienta, bombas y grupos motor -gener ador . Los ti pos básicos de motor es mencionados se derivan de la norma NEMA MG l-1.16. Las cur vas par -velocidad para cada ti po (o diseño NEMA) se muestr an en la figur a 1-11. En la figur a 1-12 se indica la variac ió n de la potencia con la velocidad. Un motor de diseño A tiene corriente de arr anque de 6 a 10 veces la corriente nominal.
Características par -velocidad
Modificando el diseño de un motor tipo jaula de ardilla es posible controlar hasta cierto punto la corriente y el par de arranque. Dentr o de las normas NEMA (National Electrical Manufacturers Association), estos diseños se han agru pado en cuatro clasificaciones princ ipales: Motor es de par normal y corriente de ar ranque normal (diseño NEMA A). 2. Motor es de par normal y baja corriente de arranque (diseño NEMA B). l.
16
Pr incipios del motor de Inducción (C A) Dise/lo NEM A
D
C F
1
1 00
B
1
•
<,
A1
1'l -
)�
J
J
1/
"", '
I}' ''
I
\ 1/
100
200
300
Par (% del normal)
Fig. 1·11.
Curvas velocid ad- par corr es pondientes a los d ·istintos diseños NEMA. Un motor de diseño B tiene mayor r ea ctan cia que uno de diseño A, lo cual se logr a mediante el uso de barr as delgadas y pr ofundas en el r otor . Esto permite reducir la corriente de ar ranque a un valor del or den de cinco veces la nominal.
eficiencia y factor de potencia ace ptables, alto par máximo y bajo deslizamiento. El par de arranque es cer cano al 150 % de l par normal, y el par máximo sobr epasa el 200 % de este último . Tiene además
"1
150
.s
!
!'.
1
50
900
1800 2700 3600
Veloodad (rpm) para en motor de 4 polos
o
30
60
90
12 0
Fr ecuenaa de la teosióo aplicada (Hz)
Fig. 1-12.
La potencia de un motor aumenta con la velocidad. Sin embar go, el par pennanecc constante, y es esencia l que no varíe [a r elación de volta je a fr ecuencia. 17
Pr incipios gener ales Este ti po de motor puede ar rancar a voltaje pleno en algunos casos en los que el motor de diseño A requeriría un arr a ncador de tensión r edu cida . El par de arr anque, deslizamiento y ef iciencia son casi del mismo valor que para el motor de diseño A, en tanto que el par máximo y f actor de potencia son menor es. Esto último puede hacer inadecuado el empleo del motor de diseño A en casos en que se tengan picos consider a b les en la carga. El motor de diseño 8 es de uso generalizado para potencias de 1 a 150 h p en constr ucción a bierta a prueba de goteadu r as, y hasta 100 hp apr oximadamente en con str ucción cerrada con ventilación f orzada exter na. El motor de diseño C tiene mayor par de ar ranque que los de lo s diseños A o B , a pr oximadamente un 200 % del nominal. Por otra par te, el par máximo es menor que el de los diseño s A o B, a proximadamente un 180 % del no minal. Com bina un alto par de ar ranque con baja corr iente de arra nque. El par nominal (de plena carga) es igual al de los diseños A y B. Este tipo de motor tiene una « jaula doble» f or mada por dos grupos de ba rr as con céntr icas; una jaula está cer cana a la perif er ia del rotor , y tiene alta r esistencia y ba ja r ea ctancia; la otr a está dentr o de aquélla, a mayor pr ofundidad., y tiene baja r esistencia y alta r eactancia. En o per ació n, la r ea cta ncia de ambos devanados disminuye a medida que aumenta la veloc ida d del r otor , y decrece la fr ec ue ncia del voltaje ind ucido en las barr as. Dur ante el ar ra nqu e, la mayor parte de la corriente indu c ida fluye por la jaula exterior , de bido a que la r e act a nc ia de la otra jaula es bastante alta. Al in cr ementar se la v elocida d del r o tor se reduce la r eactancia de la Jaula interi or , y como su r esistencia es ba ja, la mayor par te de la corr iente cir cula por ella. Este diseño toma una corriente de arranque o inicial menor que el tipo de motor estándar. Su par de ar r anque es del 200 % o más, lo cual hace que este motor sea es pecialmente adecuado p ar a car gas que r equier en un alto par inicial. Sin em bargo, el par máximo tiende a ser menor que el de arr anque, lo cual hace a este ti po de motor inadecuado par a cargas que pr esenten picos eleva do s. El motor de diseño NEMA D produce un par de arr anque muy alto: apr oximadamente el 275 % del nominal. Sin embargo, no tiene en lid d un p áxim bien def i id l
par disminuye en forma continua al aumentar la velocida d. La corriente de ar ranque de este motor es reducida, su deslizamiento es alto y su ef iciencia es ba ja. El deslizamiento con carga de un motor de este tipo es mayor que el de cualqu ier otr o, y se emplea en casos en que se requier e de un elevado par en el ar ra nque, pero donde la carga es liger a o inter mitente, como en m ontacargas (poli pastos) y ascensores. También se utiliza con fr ecuencia en prensas troquelador a s y en prensas doblador as, donde su alto desliza miento hace que el em pleo de un vo lante de iner cia sea sumamente eficaz, ya que la veloc idad del m otor decrece con la car ga, y esto permite al vo lante almacenar y ceder energía durante la o per ación. La corriente que toma un motor de indu cción consta de dos componentes: una reactiva o mag netizante y otr a activa o de trabajo. La com ponente que produce el par (es decir , la que r ea liza tr abajo útil) está prácticamente en fase con el voltaje; es decir , su factor de potencia es casi del 100 %. La componente magnetizante podrí a considerar se puramente indu ctiva, salvo por la pequeña r esisten cia del devanado y porque tal corriente está atr asada casi 90" respecto al voltaje. Por tanto, su factor de po tencia es prácticamente cer o. El campo magnético se conserva sen si ble men te constante desde la marcha l ibr e o sin carga ( en va cío) hasta la car ga nominal o una mayor , de modo que la componente magnetizante de la corriente total es casi la misma para cualquier v alor de car ga. En cambio, la componente activa v aría con la carga y aumenta al incr ementar se ésta. A plena car ga la corriente activa es mayor que la corr ien te magnetizante, de modo que, par a un motor tí pico, el factor de potencia de la co r riente resultante está entre el 85 y el 90 % . A medida que disminuye la car ga, la componente activa disminuye mientras que la magnetizante se conserv a casi sin var iación, lo cual hace que la corriente r esultante tenga un menor factor de p otencia. Cuanto menor sea la car ga, menor es se r án la componente activa y el factor de potencia. El bajo factor de po tencia resultante a ba jas car gas es una consecuencia de que la corr ien te magnetizante sea aproximadamente la misma a cualquier car ga. No o b stante, se requeriría sólo un campo magnético r educido par a el par necesar io a bajas car gas y un cam po sumamente pequeño sería su-
Pr incipios del motor de Inducción (C A} ficiente par a cas en vacío.
1.1.9
contr ar restar las pérdidas mecáni-
AJgunos controles están diseñados para pr o por ciona r un par constante hasta 60 Hz, y potencia constante por encima de esa f r ecuencia, lo cual permite o perar a velocidades más altas sin sobrecargar el motor . La velocidad de un motor de indu cción de corriente alterna puede variarse dentr o de un intervalo muy am plio, desde tal vez un 10 o 20 % de la velocidad nominal, a 60 Hz, hasta varias veces este valor . Sin embargo, es necesario tener ciertas pr ecauciones. A velocidades un 10 % o mayor es que la nominal, se r equiere cuidar q ue no se exceda la potencia nominal del motor , y es necesario también consultar al f a bricante acerca de la capacidad del motor para soportar esf uer zos mecánicos derivados de la sobr evelocidad. A velocidades del or den de un 20 % de la no minal o inf erior es, especialmente si se tr ata de un motor con ventilación f orzada externa, es im po rta nte cuidar que no se exceda el aumento de tem peratura (calentamiento) permisi ble. Si la velo cidad se reduce demasiado, puede caerse en el ef ecto de «tironeo» (es decir , que el motor gi r e a tirones o im pulsos cortos en vez de hacerlo unif orm e mente), o bien se detendrá por com pleto, con riesgo de sobrecalentamiento y destr u cción. La capacidad, la gran var iedad de usos y la flexibilidad de las aplicaciones del motor de inducción de corriente alterna constituyen venta jas notables. Sin embargo, par a obtener r esultados óptimos al seleccion ar y aplicar este ti po de motor es necesario con sider ar muchos otros f actores, tales como la clase de a plicación, ti po de construcción, montaje, modo de acoplamiento, cojinetes (r oda miento s), ti po de aislam iento, temperatura nominal, costo in icial, costo de o peración, consumo nominal de ener gía y r equ isitos de arranque y contr ol.
Cambio de la r r ecuencia
Como ya se mencionó, un motor de inducción es un dis positivo de veloc idad constante. Su velocidad de pende del número de polos dis puestos en el estator . Para esto se supone que el volta je y la fr ecuencia de la alimentación perm anece n constantes. Existen varios métodos par a variar la velocidad de un motor de corriente alterna. El devanado primario o del estator puede conectarse de maner a que sea posible cambiar el número de polos. Por ejemplo, si se reconecta un devanado de cuatr o polos para obtener uno de dos polos, se duplica la velocidad. Este método puede producir una velocidad diferente, per o no un cambio gr adual de veloc idad. Puede cam biar se también el deslizamiento variando el voltaje de alimentación; sin embargo, como el par es pr o porcional al cuadr ado del volta je, al reducirse éste disminuye muy r á pidamente el par disponible, lo cual finalmente obligará al motor a detenerse . Un medio excelente par a cam biar la velocidad de un motor ti po jaula de ardilla consiste en variar la frecuencia de la tensión de alimentac ión. Par a ma ntener el par constante es necesario variar simultáneamente la tensión y la fr ecuencia, de modo que la r elac ión de voltaje so bre fr eruencia se conserve invaria ble. Los co ntr oles modernos de frecuencia ajustable ef ectúan esta función. A par constante, la potencia de salida es directamente propor cional a la velocidad. En el caso de un motor de 60 Hz, el incr ementar la fr ecuencia de alimentación por en cima de ese valor ocasionará una so b r ecar ga en el mourr sobre la n ominal, lo cual no es con veniente a:ccp¡o por periodos cortos. Si se r educe la f re � a menos de 60 Hz, la velocidad ser á infcnor a la velocidad de diseño del motor. Al r ec.bl!' la frecuencia es necesario r educir tam bién d mltaje para m an ten er el par constante. En .:>.::!SJODeS es deseable ten e r un alto par en el � :;.e o conservar la potencia de salida cons. . cierto intervalo de velocidad. Éstas y ce-es codif icaciones pueden obtener se variando ....:. �� de volta je sob r e f r ecuencia según se
1.1.10
Motores de rotor devanado
Si puede var iarse la resistencia del cir cuito se· cundario o del rotor de un motor de inducción, es posible obtener difer entes curvas de o pe r ación, como se muestr a en la figura 1-13 . Desde luego, la adición de resistencia per mite vari ar el par de arranque del motor , per o no modificar el par máximo, cu yo valor queda fijado por la r eactancia loca l (o de dispersión) del primario y del secu ndario, x1 + x2 Lo que sí pu ed e
-.-- e
:-!'...,, �
•
19
Pr incipios gener ales variarse es el deslizamiento al que ocurre el par máximo. La adición de resistencia externa en el caso de un motor con rotor devanado o em bo binado per -
1
\ �--f,.-t :f-- -l¡----
t
\
\.
piedades dieléctricas. Los sistemas de aislamiento se clasif ican según la tem peratura de o per a· ción a la que puede es per arse que su dur ación normal. sea
--l'-s:-t-w.. "" -k:-f!---f--t-+----1 "'
---t
....::,,
<, "' "/... ./. i 501---.\ }-+--\-+--'l<--t--l'"',d----ll/ '---J/-- '\-t--t---l J \ '\ .s
1 ::�
r-, s -,l-t-----\--t---'c-Q,.-t- -+-¡l'lsc.7'f+-/-ff--+---+
I;: ''\ � 1 20f--+-- i.l- -+----'\---+ �� 1-"A - ---1'1---A�'i-�+----I 10
1- ---1-�c+----l f-----+�-+-f-\-+- ++/'--f'fl -+l \ f\' I '---...._ \ L.....-L�_¡_ �_¡_ Jc_..JL�..L �_¡__¡_ �u._ J
O
.....l
O
25
50
75
100
125 150 175 200 Par (% del nom inal)
225
250
275
Fig. 1-13. Ef ecto del cam bio de resistencia, en el secundario de un motor de inducción.
mite r educir la cor riente inicial, incr ementar el par de arr anque hasta el valor del par máximo, y ajustar la velocid ad de oper ación dentr o de cier tos límites.
El método tí pico par a determinar el aumento de temperatura de un motor consiste en med ir la r esistencia del devanado R1 a la tem per atur a am biente T 1 y a la tem per atur a nominal de o peración T2. El valor de la tem per atur a nominal de o peración se calcula con la f órmula:
1.1.11 Aumento de tem per atur a (calenta miento)
T 2
Par a un tamaño de motor y un sistema de ventilac ión determinados, es posible establecer una capacidad de disipación (en ºCJW) que per mita calcular la elevación (o el aumento) de temper atur a como función de las pérdidas del motor que contribuyen al calentamiento. Todos lo s materiales aislantes son af ectados por el calor , el cual los enve jece y deter ior a gradualmente hasta que llega el momento en que el aislamiento f alla o pierde por completo sus pr o-
R, -
-T ,
(234.5 + T1)
-
234.5
La elevación de tem peratura (T 2 • T )1 permisible para las dif erentes clases de aislamiento se indica en la tabla de la página siguiente.
1.1.12 Factor de ser vicio Cuando en la placa de un motor se señala un fac20
Pr incipios del motor de conlente directa (CD) C l ase d e aisl amient o
Tem peratur a ambiente (°C) Aumento de tem per atur a (medido por resist encia ) (ºC) Margen para el punto más caliente (ºC) Tem per atur a del punto máúalieme (ºC)
130
1 55
180
40
40
40
40
60
80 10
105 10 155
125 15 180
5 105
130
con una sobr ecarga equ ivalente a su f actor de servicio, no pueden admitirse simultánea mente var iaciones de tensión y de f r ec uencia.
tor de servicio mayor de 1.0, este f actor ind ica la ca p acid ad de sobrecarga del motor a la ten sión y f re cuencia nominales. Cuando la car ga del motor es igual a su po tencia nominal multiplicada por el f actor de ser vicio, entonces la eficiencia, el f actor de potencia y la velocidad ser án dif er ent es de los valor es es pecificados al 100 % de car ga. En lo r eferente al aumento de tem pe r atur a cuando el motor oper a a su f actor de se rvicio ,
1. 2
PRINCIPIOS DEL MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA (CD )
Los motor es de cor r iente dir ecta (CD) se em plean en forma extensa en la industr ia gracias a su ca pacidad para satisf acer una gran va r iedad de r equisitos de par y veloc idad . Estos motor es son es pecialmente adecuados par a a plica cion es que r equier en acele r ación gr adual dentro de un in terva lo muy am plio, ajuste pr eciso de veloc idad, sincr onización de velocidades (o am bas cosas) y control pr ec iso del par de rotación o de tensión . Aun cuando los motor es de inducción pr o vistos de sistemas de contr ol de fr ecuencia var ia ble par a im pu lsión a velocidad a justa ble tienen un uso cada vez más extenso, el motor de corr iente dir ecta seguir á siendo el más ind icado para cier tas aplicaciones debido a su muy especial car a cterística par -velocidad. Por e jemplo, un motor de corriente alterna que im pulsa fuertes car gas tiende gen er alm ente a f re narse cuando la car ga sobrepasa el doble de su valor nominal. En cam bio, un motor de corriente directa puede pr o por cionar un par tr es veces mayor que el nominal dur ante periodos cortos, y durante la psos muy breves p. ej. de 3 a 4 s. es capaz de pr o porcionar un par hasta de cinco veces el par nominal.
puede observarse en la gráfica r espectiva que al 115 % de carga el motor oper a ría 10 ºC por en cima del aumento de temper atur a indicado en la ta bla anter ior , Jo que equivale a de cir que ya no existe margen par a el punto más caliente, Jo cual, como es o bvio, limitar á la dur ación del mo tor . Puede decirse que un motor con f actor de ser . vicio de 1.15 tiene un margen en cuanto a su ele vación de temperatura al 100 % de carga, lo cua l le permite o perar con so br ecargas hasta del 115 % sin exceder la ca p acidad térmica del aislamien to . Se observa sin embargo que a este valo r de so b r ecar ga el aumento de temper atura excede al valor normal de un motor con f actor de servicio unitario. 1 . 1. 13
105
Va r iación de tensión y f recu encia
Por norma, un motor de be tener cierta r ese rva de ca pacidad que le permita oper ar satisf actoria mente 1) a una tensión un 10 % por encima o por de bajo de la nominal, o 2) con una variación combinada de volta je y f r ecue ncia que no exced a del 10 %, siempr e y cuando la var iación de fr e cuencia no sea su per ior al 5 %. Cabe mencionar que en condiciones dif er ente s de las nominales, los valores de eficiencia, f acto r de potencia, ele vación de tem pe r a tur a, etcéter a pueden ser diferentes de los gar antizado s por el fabricante para la o per ación norm al. También de be señalarse que si un motor o per a
l.2.1
Características de o peración. Gener alidad es
En casi todas las ramas de la ind ustria es pos ible encontr ar a plicaciones tanto par a motor es de CA como para motor es de CD. Puede decirs e
21
Principios generales
máquinas motrices poseen una car acterística que ningún motor de CA ha logr ado igualar : la facilidad para ajustar su velocidad dentro de una gama sumamente am plia, que puede ser contr olada con gr an precisión. Además, los motores de CD tienen mayor eficiencia que los de CA en aplicaciones que im pliqu en aceler ación y desaceleración fr ecuentes con car gas de iner cia elev a da .
que estos dos tipos de máquina tienden a com plementarse y no a competir entr e sí. Los motores de CD f uer on los primer os dis positivos para la conversión electromecánica de ener gía, y se utilizar on princi palmente en tr an vías, en los que la tr acción eléctrica reemplazó a la tracción animal (por tir os de acémilas). Desde luego, la invención del motor de CA de indu cción in clinó la balanza hacia una mayor utiArmazón polar (o
de campo)
"'"""''"""'
Armadura Escobillas
Fig. 1-14. Esquema de una máquina de CD donde se aprecia la com ponente fi ja, ar mazón polar o inducror, y la com ponente móvil, armad ura o ind ucid o.
En contraste, el motor de CD pr esenta var ias desventajas que no pueden pasar inadvertida s: a) su tamaño y costo son mayor es que los de un motor equivalente de CA, b) normalmente r equier en equi po extr a par a la r ectif icación de CA, y c) su construcción es más comple ja, por lo que r equieren mayor mantenimie nto. El motor de CD consta de dos com po nentes pr inci pales: la ar ma z ón pol ar (estator ), que contiene los polos y los devanados de cam po, y el elemento rotatorio denominado ar mad ur a (r otor), de la cual el conmutador es una parte muy im po rta nte así como el conjunto por tae sco billas. Esto se ilustr a en forma esquemática en la figur a 1-14. La armazón pelar , yu go o estator es una estructura cilíndri cá. hecha normalmente de una alea ción de acer o de alta permea bilidad ma gnética a la cual se f ijan lo s polos o piezas po lar es.
lización de la corriente alterna; sin em bar go, estadísticas r eciente s demuestr an que, contra las
predicciones, el uso de motores de CD tiende a aumentar en vez de dismin uir . 1.2.2
Caracterís ti cas
En condiciones usuales en que la alimentación general de una industria es a base de CA, las pr inc ipales razones para especificar un motor de CD son: a) la facilidad para co ntr olar su velocidad, b) el control del par motor , y e) la posi bilidad de obtener su detención en posiciones muy pre cisas. En efecto, los motores de CD son extr emadamente flexibles en sus car acterísticas de o pe r ación, y es posi ble obtener con ellos una gr an var iedad de curvas par -velocidad, ya que estas 22
Pr incipios del motor de corr iente directa (CD)
Paquetes de laminaciones
Segmentos
Eje
(f lecha)
Conmut ador
Fig. 1·15. Ar madura o r otor de un motor de CD.
Los polos y sus bobinas están dis puestos alte r nadamente como norte y sur, y la cor aza o yug o, además de constituir parte esencial del cir cuito magnético, es también el sopo r te mecánico de los polos, co jinetes o rodamientos y portaesco billas. La armadur a o r o tor está for mada esen cia l· mente por el eje (o flecha) con el núcleo de laminaciones de acer o al silicio en cuyas r anuras se alo jan bobinas que constituyen el de vanado , y sobr e el eje, en un extremo del núcleo, va el conm u tado r . Los extr emos de las bobinas se conectan a lo s segmentos del conmutador , que a su vez se cooectan sucesivamente a la alimentación a tr avé s ée las escobillas (fig. 1-15). Pa: los conductores del devanado de la ar a citmla corriente alterna formada por la ::::=;:a¡ 1c;;; a Mw ,. de una fr ecuencia que depende de b "Cloo,:,d de rotación y del númer o de polos
1.2.3
Ti pos de motores de CD
Par a estud iar la s características de o per ación es conveniente distinguir entre lo s cuatro ti pos fundamentales de motores de corriente dir ecta, atendiendo a la forma en que, por distintos co nexionados de lo s devanados, se obtiene el cam po magnético induc ido en la armazón po lar : Excitación en derivación (ti po shunt ) Excitación en serie (ti po serie ) Excitació n compuesta o combinada (ti po com-
pound)
Magnetismo per man ente 1.2 .4
Motor de tipo par alelo, derivación ( shunt )
'
Éste es el motor de CD de uso más f re cuente. Su nombre pr oviene de la f orma original de la conexión interna de estas máquinas, en la que la armadur a y la armazón polar (o «d e campo») se conectan en paral el o o derivación a una f ue nte de tensión constante. Aunque el tér mino se usa todavía, muy pocos motores f unc ion an aún de esta manera. Por lo gen er al, el circuito d e cam po es alimentado con una f uente diferente de la ali· mentación del cir cuito de ar mad ur a. Los volta jes de am bos cir cuitos suelen se r del mismo nivel.
ad esater
La cstructura laminar del r otor (armadura) r edntt las pérdidas magnéticas pr od ucidas por dicha corriente altern a. La corriente directa sólo circula por los circuitos externos a la armadur a ( bo binas del es· tator ). ya que el conmutador conecta continu a· mente los conductores de ésta a dichos cir cuito s y los desconecta de ello s. 23
Pr inc ipios gener ales
En casos es peciales pueden usar se valores de voltaje de excitación que varían entr e 15 y 600 V. El motor del ti po derivación se car acteriza por que su velocidad se modifica muy poco cuando varia la carga; la veloci dad rar a vez decrece más del 5 % . Considérese la ecuación básica:
donde V ,, es el volta je de línea a plicado a la ar madura, /,, es la corriente de la armadur a, R ,, es la resistencia de este elemento y E ,, es la f uerza contraelectr omotriz (FCEM) gener ada. Si se in ,, R ,, aumenta en la misma ,,, la caída I cr eme nta / pr opo r ción, y como V ,, es constante, el valor de E ,, debe reducirse par a que la igualdad se conserve. Como la tensión indu cida (FCEM) E ,, es pr o por cional al flu jo magnético y a la veloc idad, si el flujo se mantiene constante, entonces la velocida d debe disminuir para que disminuya E ,,, con Jo cual se o btiene una gr áf ica de velocidad descendente con la car ga.
F ig. 1-16.
se r equ ier e una velocidad pr ácticamente invar ia ble y el motor puede mantenerse dentr o de la región de o per ación esta ble. La veloc idad del motor de tipo derivación puede m odif icarse cambiando la corriente de cam po I ¡ o el volta je de la armadura V ,,. El contr ol de la velocidad por medio de la resistencia de la a r madur a no es satisf actor io debido a que la re g ul ación de velocidad resulta ina ce pta ble . Sie m pre que la carga vari a en fonna gr adual, ta m bién cambia el flu jo magnético a causa de la r eacción de ar madura , y la velocidad se mantiene con stante. Por el contr ar io, si la carga varí a en f onna br usca sin que la inductancia pr opia del devanado de campo per m ita que el flujo var íe, entonces la velocidad cambiará r á pidamente. Puede o btenerse una var iación de velocidad de 4 a 1 con una estabilidad razona ble par a car gas h a sta del valor nominal. Debe tenerse precaución de que no se desconecte el circuito de campo de un motor de ti po derivación cuando f unciona sin carga. La pérdida del flu jo princi pal (de cam po ) ocasionará que el motor se acelere hasta límites
Diagrama circuital y curvas car acterísticas de un motor tipo derivació n.
Ahora bien, la corriente que circula por la ar madura y que aumenta en pr opo r ción al par demandado por la carga, produce un flu jo magnético propio que se opone al de los polos prin ci pale s. Esta disminución del flujo neto tiende a hacer que se incr emente la veloc idad, de modo que si su ef ecto sob r e pasara al producido por la caída de pot encial / ,,R. ,, , el motor tendría una característica de velocidad ascendente que sería inesta ble y podría conducir al desboque o sobr eace / er ación del motor . Por esta causa los motor es del tipo derivación se usan en sistemas de tensión constante, dond e 24
peligroso s. La curva par -veloc idad de un motor de este ti po se presenta en la figur a 1-16.
1.2.5 Motor de tipo ser ie En los motores de esta clase, el flujo princ ipal es producido por el cir cuito de campo conectado en se rie con el de la armadura (fig. 1-17). De esta forma, cuando el motor ar ra nca, la cor r iente-y por tanto, el campo magnético- está en su valor máximo y produce un alto par de arr anque. A medida que la veloc idad del motor aumenta se
Pr incipios del motor de corr iente directa (CD)
reducen la corr iente y el flujo. El par var ía en pro por ción al cuadrado de la intensidad de la corriente de ar madura si se desprecia la satur ación magnética de las piezas polares, la cual aminor a esta r elación. El par y la velocidad del motor t ipo
la im p ulsió n de vagones lo comotor es o locomotor as de tr acción y otros vehículos eléctr icos, donde además se tiene un acoplamiento permanente y no existe el riesgo de que el motor quede sin carga y rebase su velocidad critica.
Fig. 1-17. Diagrama circuital y curvas car acterísticas de un motor t ipo serie.
1.2.6 Motor de ti po com puesto (c ompo und )
serie son muy sensibles a los cam bios en la in tensidad de la cor riente de ar madur a (o en la de cam po que es la misma) debido a la notable variación que pr oduce en el flu jo. La velocidad del motor tipo ser ie puede var iarse punteando todo el devanado de campo, poniendo en cortocir cuito sólo algunas de sus es pir as, o agr egando resistencia extr a en uno u otr o, o ambos circuitos
Un motor con cir cuitos de cam po conectados en par alelo y en ser ie con la armadura se denomina de ti po compuesto (fig. 1-18). La pr o por ción entre los dos cir cuitos determinar á si la car acterí stica del motor tiende más hac ia la del tipo serie o hacia la del tipo der ivación.
Cam?O ""
,.
Fig. 1-18. Diagrama circuital y curvas car acterísticas de un motor co m puesto.
de campo y ar madur a. Sin embar go, el ajuste de velocidad en este motor no es sencillo. El motor tipo serie tiene la desventa ja de que tiende a «desbocarse» (sobr eaceler arse) con cargas bajas. La so brevelocidad puede provocar la destrucción del motor si se le suprime la carga r e pentinamente. Por esta r azón, un motor ti po ser ie sólo debe usarse donde la carga está acoplada o conectada por engr anaje al e je del motor . Este tipo de motor se ada pta perfectamente a
Cada devanado tiene los números de es pir as y el calibr e de los conductor es similar es a los de los motores de tipo derivación y serie. La pr o porción del flu jo total pr oducida por el cam po en ser ie determina el «gr ado de com binación» ( c ompounding), el cual puede variarse a fin de o btener la ca¡acterística deseada. Un cam po en serie «f uerte» hará que la car acterística de la máquina se aseme je a la del motor ti po serie. mientr as que un campo en serie «dé bü» hará que se 25
Pr incipios gener ales
asemeje a un motor ti po derivación. Comúnmente se emplean motor es cuyo cam po en serie produce entre el 40 y el 75 % del flu jo total. Un valor del 50 % es el usual. En algunas aplicaciones ind ustr iales se utilizan tam bién motor es con un campo en serie que sólo produce entre el 10 y el 25 % del flujo total. En términos gener ales, puede decirse que la curva característica de la velocidad de un motor de ti po compuesto es inter media entr e la del motor ti po serie y la del motor ti po der ivación. Los motores tipo com puesto o combinado se utilizan en casos en que es admisi ble la variació n de la velocidad con la carga. El par de arranque del motor tipo com p uesto es alto, aunque no tanto como el del motor ti p o serie. El par se incr ementa r á pidamente con la carga a causa del aumento de flu jo magnético pr oducido por el cam po en serie, y la velocidad descenderá rápidamente por el mismo mo tivo. Sin embargo, el motor no pr esentará la tend encia a desbocarse con cargas bajas debido al flu jo pr oducido por el campo en der ivación. La velocidad de un motor tipo compuesto puede controlarse por medio de un r eóstato en el circuito de la bobina de campo en der ivación. Los equi pos modernos de contr ol para motor es de CD son un tanto complicados, pero en cam bio per miten tener un funcionamiento excelente. l.2,7 Motor de magnetismo permanente Estos motores obtienen el flu jo magnético necesario par a su operación a partir de imanes hechos de un material que retiene un cierto gr ado de magnetización, como el Alnico. Las car acterísticas de estos motor es varían un poco respecto de las comunes y su f uncionamiento está su jeto a ciertas limitaciones que de ben tenerse presentes para una a plicación corr ecta. Al no existir devanado de campo, la alimentación se conecta únicamente a las esco billas para la armadura o r otor . Las ventajas de un mot or d e mag netismo (o de imán) permanente son: 1)
Poca var iación de sus car acterísticas con la tem p er atur a. 26
2) Efecto reducido de la r eacción de armadur a, lo cual da por r esultado un mayor par por am per e en condiciones de sobr ecarga. 3) Facilidad de conexió n, ya que solamente se tienen las dos terminales de la ar madur a. 4) Mayor sencillez del control, ya que no se r equier en relevadores de pr otección contra pér dida de cam po. Sus principales desventajas son: 1)
Si se somete el motor a corrientes que ex-
cedan el valor de diseño, el campo magnético del imán se de bilita y tiene que ser per iódicamente magnetizado para paliar esta cir cunstancia. 2) El costo de un motor de imán per manente es mayor que el de un motor ordinario de igual potencia, aunque en algunos casos el costo total de instalación puede r esultar menor . 1. 2 . 8
Car acter ísticas de par -velocid ad
Las car acterísticas de par y velocidad de un motor de CD son muy diferentes de las de un mo tor de CA, debido a que su oper ación no es a velocidad constante y a las diversas var ia bles que afectan al par de r otación. Si se muestr an en f orma con junta las curvas corr espondientes a los cuatr o tipos de mo tor es mencionados, y todas se r efier en a un punto común de par nominal y velocidad base, podr án apr eciarse me jor las dif er encias entr e los distintos tipos de motores (fig. 1- 19). Puede a preciarse de inmediato que la velocidad de un motor tipo der ivación es pr ácticamente constante en toda la gama de par es de oper ación de uso común. En teoría no existe un límite para el par que puede desar r ollar un motor de CD; dicho par es propor cional al producto del flujo (densidad de flujo) por la corriente de armadur a, por lo que el límite real queda determinado por la conmut ación, o sea por la máxima cor r iente que las escobillas puedan manejar sin dañar se. Para el motor tipo derivación, este límite puede esta blecer se en un 200 % de la cor ri ente nominal.
Pr incipios del motor de corr iente directa (CD)
Lo anterior podña indicar que un motor ti po derivación es capaz de desarr ollar un par en el arranque del 200 % del nominal, lo cual es cierto en teoría per o dif ícil de alcanzar en la pr áctica por las limitaciones im pu estas por el contr ol. Si se observa la gr áf ica corr espondiente al mo tor tipo serie (fig . 1-19 ), es claro que con car ga menor que la nominal la velocidad aumentar á r á pidamente, lo que podría dañar la máquina si no se la pr oteg e de manera ad ecuad a. En cuanto a la curva corres pondiente al mo tor
250
l
1 . 2 .9
Ar ranque de los motor es de CD
Cuando el motor o per a cer ca de su velo cidad no-
1
1
''"""" 200
imán ) permanente tiene una característica pa r velocidad que es casi una recta en la cual la velocidad siem pre disminuye al aumentar la car ga . Este ti po de motor es completamente esta b le hasta que se alcanza la desmagnenzación de las piezas polar es. (V éase también la f ig. 1-20).
1 1 1 1
1
1 1
.!! 150
i
t
1
1 1
1
J ioo
-----. ---r,po
1
-- -- -- ----· ---..... _ .
dériYaCl6n
- ·-
·
50
De magnetismo per manente
Par (% del nominal)
Fig.1 -19. Curvas par -velocidad en motores de CD.
de ti po combinado o compuesto, puede ver se que su com por tamiento es inter med io entre los dos anter ior e s. Este motor posee algo de la ca pacidad de desarr ollar un alto par de arra nqu e como el motor ti po serie, y algo de las car acterísticas de velocidad constante del motor ti po deriv ación . Por su parte, el motor de magnetismo (o de
una f uerza min al, la armadur a genera contr ae- lectr omo tr iz que limita el valor de la corriente de armadura, pero como dicha FCEM es pr o po r - cional a la velocidad, su valor es cero en el ar r an - que y lo único que limita la corr iente es la r esis- tencia óhmica del devanado de la armadura, que tiene un valor muy r educido. Si se aplicase el vol- taje com pleto a la armadura, el va lo r de la co 27
-
Principios generales
En los casos en que el control no permite que se varíe ajustando el volta je de ali mentación de la armadura, los motores ar rancan insertando suficiente resistencia en serie con aquélla, a fin de limitar la corriente a un valor admisible. En un motor ti po serie, la resistencia debe insertarse en serie con la armadura y el campo.
rriente seria demasiado elevado, y podría producirse flameo (o ar queo) en el conmutador ; además, el par desarrollado por el motor seria excesivo y podría dañar mecánicamente a la máquina im pulsada. de este modo, es necesar io limitar la corriente de esta armadura en el arr anque a no más del 200 % del valor nominal.
--------
�oom,nal -----------
Comente de armadura (l.)
Flg.1 -20 . Curvas par -co rriente de annadura en motor es de CD.
En motor es pequeños que mueven cargas de iner cia reducida es permisible el arr anque en f orma dir ecta, ya que el motor es capaz de aceler ar rápidamente la car ga sin que se pr oduzcan daños al motor o a la carga. El límite pr áctico para r ealizar el arranque dir ecto se puede ver en la ta bla siguiente:
Cuando el contr ol permite ajustar el voltaje de alimentación de la ar madura inde pend ientemente del voltaje del cam po en der ivación, no es necesario intr oducir r esistencia en ser ie, ya que el valor de la corriente de arr anque se limita directamente al reducir la tensión a plicada a la armadur a.
V el ocido.d base ( rpm)
Potencia máxima ( h p )
0.5
3 500 o menos l 750 o menos
2 3
l 150 o menos 850 o menos
5 28
Pr incipios del motor de corriente directa (CD) 3. Se reduce el flu jo magnético. 4. Se r educe la FCEM de la ar madur a. 5. Se incr ementa la corriente de ar ma dur a. 6. El aumento en la corriente de armadura tr ae consigo un aumento en el flu jo propio de la arma dur a, ocasionando una r educción extr a del flujo total. 7. Se incr ementa la velocidad hasta esta bilizar · la en un valor tal que haga que el valor de la nueva FCEM más la caída de tensión l ,. R ,. sea igual al volta je a plicado.
En un motor ti po ser ie conectado a una ali· mentación de tensión constante, es posible inter calar un control tipo chopper que a justa el va· lor medio de la tensión a plicada su bdividiénd ola en pequeños segmentos que producen el mismo ef ecto que el de una f uente de voltaje vari a ble. 1.2.10 Control de velocidad La gran flex ibilidad posible para contr olar la velocida d es una de las venta jas pr imor diales del motor de CD. La gama de var iación de velocidad es sumamente am plia, y et número de pasos dentro de este intervalo puede consider arse infinito. La velocidad de rotación de un motor de corriente di r ecta está dada por la ex pr esió n:
Es posi ble apreciar que el contr ol por cam po puede utilizarse para o btener velocida des superiores a la velocidad base y una gama de a pr oximadame nte 4 a 1. La velocidad máxima o btenible con control por cam po está f ijada por las nor mas para motor es ti po denvacrón, como función de la potencia y velocidad r.ominales. Este último valor está limitado por la constr ucción mecánica de la ar madura, por lo que cuanto menor sea la velocidad base, más amplia ser á la gama per misi ble de contr ol. Puesto que la potencia del motor per manece pr ácticamente constante, su capacidad para desarrollar un par en f orma continua disminuir á a medida que se incr emente la velocidad. El método de contr ol por campo es el más sim ple, y por tanto el más utilizado.
donde 4> es el flu jo magnético por polo y Z' es una consta nte que depende del númer o de conductor es de la armadura, del númer o de polos y del ti po de devanado. De la ex pr esión anter ior , es posi ble o bservar que la velocidad del motor puede alter ar se de dos formas: a) cam biando la corriente de campo ( para cambiar fl!), y b) cam biando el volta je de armadura ( V a )· Como ya se mencionó, al hablar de velocidad de motor es de CD el punto de r ef er encia es la velocidad base, cuyo valor corresponde a la ve· locida d que tendría el motor a plena car ga, con la corriente de cam po nominal y el volta je no· minal a plicado a la ar madur a . 1.2.11
1.2.12 Control por arma dur a Si la corriente de campo se mantiene sin cam bio y el voltaje de armadura se modifica, la velocidad cam biar á también, conforme a la ecuación
descrita antes. El cam bio en la tensión de armadur a debe ser hacia a bajo desde el valor nominal, por lo que el a juste de velocida d será tam bién hacia a ba jo desde el valor base. La gama de velocidades disponibles con este método de control es más amplia que en el caso anter ior : 10 a 1, y sus efectos sobr e la potencia y el par son o puestos a los observados para el contr ol por cam po:
Contro lpo r ca m po
Su poniendo que el voltaje de armadur a perm anece constante, la velocidad del motor aumenta en r elación inver sa con la corriente de campo. La sim ple adició n de un r eóstato en el cir cuito de campo permite realizar este a juste mediante la siguiente sucesió n de pasos:
La capacidad de par permanece de una forma constante. La potencia disponible decrece en una forma pr o por ci onal a la disminución de la velocidad.
Se incr ementa la resistencia en el cir cuito de cam po . 2. Se reduce la corriente de campo. l.
29
Pr incipios generales
Es conveniente señalar que la velocid ad mínima de o peración es establecida por el aumento de tem peratura alcanzado por el motor , y de pend er é en gran parte del sistema de enfriamiento em p lea do. 1.2.13
locidad máxima permisible es de 2 000 rpm; es decir , una proporción de 4 a l. Si también se utilizar a el contr ol de armadura en proporción de 10 a 1, sería posible reducir la vel ocid ad hasta 50 rpm y obtener de este modo una vari ac ión total de 50 a 2 000 rpm; es decir , de 40 a l. Las mismas r eglas de potencia y de par citadas antes serían a plicables al contr ol combinado (fig. 1 - 21 ) .
Contr ol combinado por campo y ar ma dura
•
Cuando se r equier e una variac ión de velocidad mayor que la o btenible por los métodos antes enuncia dos, éstos pueden combinarse par a lo· gr ar una gama total que es el pr oducto de am bas , es decir , 40 a l.
1.2.14
R egulación de velocid a d
A pr imera vista, los términos «contr ol de velocidad» y «r egulación de velocida d» parecen equi-
15 00
E
1
1 00 0
------ --"-�--- ---
Velocidad base
500 25 0
-- ===-==-=
"i:=:::'.::: o
-- --
.>
Control por armadura 10:1
1
���_J
=::!==== �
== :::::;: 50
100
_..'.._.
15 0
200
Par o potencia (%)
Flg. 1-21.
Co ntrol de la veloci dad.
Por ejemplo, su póngase un motor de 10 h p, 240 V y cuya velocidad base es 500 rpm. La información acerca de este motor indica que su ve-
valentes; sin em bargo, control d e velocidad es un ajuste que o btiene el operador por medio de un sistema externo al motor , mientras que la r eg u-
Pr incipios del motor de corr iente dir ecta (CD)
/ación de vel ocid ad se define como el cambio de la velocidad de un motor debido a sus car acterísticas intrínsecas cuando se modifican su tem peratura de oper ación o la carga aplicada a la máqu in a. La regulación puede expresarse como un porcentaje de la caída de velocidad entre la ma r cha sin carga y a plena car ga, o como el por cen ta je de decrecimiento de la velocidad a plena ca r ga con el motor frío y a su temperatura normal de o p er ación. Debe r ecor darse que la s características in trínsecas que ocasionan el cambio de velocidad del motor están relacionadas principalmente con la r esist en cia óhmica de lo s devanados, y con el ef ecto de la carga aplicada y de la tem per atu r a so br e el flu jo magnético pr od ucido . 1.2 .15
Los mo tor es de ti po serie tienen car acter ísti ca par-velocidad extr ema damen te descendente, y por tanto su muy am plia regulación se ada pta perf ectamente a determinadas aplicaciones, con las precauciones ya mencionadas de que la car ga se mantenga siem pr e conectada mecán icame nte al motor, ya sea por acoplamiento axial o por medio de un en gr an a je. Los motores de tipo compuesto pueden tener una curva de regulación similar a la del moto r ti po serie o a la del motor tipo derivación. Su r egulación desde marcha en vacío hasta ple na car ga a tem per atur a nonnal varía del 15 al 25 %. 1.2 .16
Regulación debida al tal entamien to
Cuando un motor se pone en marcha, todos sus com ponentes están a la temperatur a am b ien te, por lo cual la r esistencia del campo tendrá cierto valor que se in cr ementar á a medida que el moto r adquier a su temperatura normal de fun cionamiento. Si el campo está conectado a una f ue nte de voltaje constante, el aumento de r esisten cia tr aerá consigo un descenso en la in tensid ad de la cor riente de campo y la consiguiente r ed ucción en el valor del flujo. Esto ocasionará que el motor adquiera mayor veloc ida d a medida que se eleve la temper atura de su s devan ado s.
Regulación debida a la carga
A dif erencia de un motor de CA, el de CD puede tener una característica par -velocidad que manifieste inesta bilid ad. Se dice que un motor de CD es inest able cuando no se puede logr ar un equilibrio de velocidad o de corriente de anna dur a para detennin ada s condiciones de o pe r a ción, o bien cuando a una carga igual o menor que la nominal, la velocidad o la corriente de armadur a alcanzan valor es muy ele vados. También se dice que un motor es in e sta b le cuando la velo cidad se eleva al aumentar la car ga a plicada. Por el contrario, si la velocidad decrece con un a.u.men to de carga, se dice que el motor es est a-
1.2 .17
Capacidad de so br eca rga
Todos los motores de CD de tipo industrial y de construcción a bierta de ben poder so portar una carga de 1.15 veces su potencia nominal a la velocid ad nonn al. Los motores clasif icados hasta de 0.25 h p/rpm deben poder soportar una carga de 1.3 veces la nominal en f onna continua si operan a velocidades entre el 150 y el 300 % de la velocidad nominal.
bk .
Por norma, los motor es tipo derivación, que son los de mayor uso, tienen limitada su regulación de velocidad desde marcha en vacío (o sin carga) basta plena carga y tem peratur a nonn al de oper ación, a los valor es que se indican en la u!Jla siguiente:
Regul ación ( % )
Desde la vel ocidad Desde l a velocidad Desd e la vel ocidad base hasta un l 'J9 base hasta un 2 ()() base hasta un 3()() a un 2'}9 % de és t a a un 400 % de é st a % de ést a P ot encia 20 30 25 Menos de 3 h p 20 25 15 De3a7.5h p 0 5 1 2 10 .\f ü de 7.5 hp 31
Pr incipios generales Todos los motores de ti po industrial deben tener ca pac idad de sobrecarga momentánea de un 50 % por encima de la potencia nominal. Elevación de temperatura (calentamiento) De conformidad con las nor mas, de pendiendo del tipo de construcción, clase de aislamiento y método de medición, el aumento de te m pe r atur a permisible en las distintas parte de un motor de CD tipo industri al es como se ind ica en la tabla 1-1.
etapas de operación: arranque, plena carga, marcha en vacío o sin carga, etc. Con fr ecuencia se compara al motor de indu cción con un transformador , con base en el hec ho de que las corrientes en el secundario o rotor son indu cidas, pero no debe perderse de vista que no lo son por la variación cíclica del voltaje a plicado, como ocurre en un transformador , sino por la acción de un campo magnético rotatorio q ue no cambia de magnitud. Sin embargo, lo que se conoce como circuito equivalente exacto de un motor de indu cción, propuesto por Stein metz, es
Tabla 1-1. Aumento de temperatura permisible en las distintas parta de un motor de CD ti po ind ustria]
C lase d e aislamiento
Motores abiert o s 130
Motores cerrado s con o sin ven til ación 130
155
] 8()
90
100
130
15 5
90
100
75
85
130 105
15 5 125
AUMENTO DE TEMPERATURA (ºC):
l. Devanado de armadura, por resistencia 2. Devanado de cam po, por r esistencia 3. Conmutador , por termómetr o
Las cifr as indicadas en la ta bla se refier en a motor es para r égimen de carga continuo. En el caso de motor es para r égimen de carga intermitente, la elevación de tem per atur a permis ible puede ser mayor que si el motor está clasificado par a un t iem po de operación menor de 30 min.
1.3
1.3.1
CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MOTOR DE INDUCCIÓN
prácticamente el mismo que el de un tr ansf or mador , con la salvedad de que la impedancia de la carga ha sido su stituida por una resistencia varia ble, con lo que el circuito es como se ind ica en la figur a 1-22, donde:
Generalidades
tensión aplicada al motor 1 = corriente de línea que circula por el estator R = resistencia del devanado del estato r x , = r eactancia loc al (o de dispersión) del estator / M = corriente ma gn e tiz ante X M = reactancia de ma gne tiza ció n = conductancia que representa las pér didas en el hierr o x , = reactancia local (o de dispersión) del rotor referida al estator R = r esistencia del devanado del r otor s = deslizamie nto � = corriente que circula por la r esistencia R2 del r oto r V
El circuito equivalente constituye la her ra mienta más útil para estudiar el funcionamiento del motor de indu cción, así como para calcular todos los par ámetr os relacionados, una vez que se han determinado las constantes del cir cuito. El cir cuito equ ivalente tiene ventajas innega bles si se le compara con otros métodos, como el del diagrama cir cular , ya que permite visua lizar con toda claridad-la forma en que se inte rrelacionan las r eactanciaS y las r esistencias del estator y del rotor , y cómo afectan al com po r tamiento del motor . Por otr a parte, el cir cuito constituye una base ideal par a r ealizar el cálculo sistematizado de todos los valores que definen el funcionamiento del motor en cualquiera de las
,
e ,. ,
32
Cir cuito equivalente del motor de Inducción
La conductancia GFe puede sustituirse por un a resistencia equivalente en serie con X M para sím plificar el cir cuito , ajustando también el valor de
Potencia de entrada al rotor = PER
X M.
La primera su po sición en que se basa el cir cuito equivalente es que el volt a je, la potencia y la corr iente en cada fase son iguales de maner a que una fase puede r e pr esentar a todo el motor . Si la máquina está conectada en delta, en el cir cuito se r epr esenta el valor de una fase de la es· trella equivalente; V r epresenta el voltaje al neutro; l , la corriente de línea que circula por el es· tator , ocasionando una caída de voltaje /(R 1 + .:. j ) M es también la corriente ma gnetiza nte ; X 1 ; I 12 es la corriente que circula por la resiste ncia R2 del r otor .
I
R ,
R,
=
� - · l
s
=
(por fase) o b ien
' PER = 3 R , · /2 (para las tres fases)
- s
(1·1)
y como las pér dida s totales en el rotor están da das por
la potencia de salida sería el resultado de r estar la ecuación 1-2 de la l · 1; es decir ,
h
X
X ,
V
•
R / , s
(aa-,
Fig. 1,22 . Circuito equivalente de un motor de inducción. El flu jo de la energía que se transmite podrí a :epresentarse como sigue: Potencia de entrada pér didas en el cobr e del estator pér didas en el hierro potencia transferida al entr ehier ro potencia de entrada al roto r pér didas en el r otor = potencia de salida
r eagr upando tér minos nos queda la ex pr esión :
PS = 3 R ,
- s
· I, ' (1 - s)
(1-3)
El par puede representarse como T , y la ve· locidad como n (en revoluciones por minu to, rpm). De este modo la potencia de salida ser á PS=
Exa mina ndo el
circuito puede verse que la po· iencia de entrada al rotor es equivalente a la poteacia disipada en la resistencia R ,f s; es decir ,
T n
-
K
(1-4)
donde K es una constante dimensional que de·
33
_ ,,
Pr incipios generales
------,
pende de las unidades de T . Igualando las ex pr esiones 1·3 y 1-4 se o btiene:
Tn
- = K
3
R2
- s
2 · I , (1
s)
Es oportuno ahora r egresar al cir cuito equivalente para examinarlo en f orma cualitativa ba jo ciert as condiciones de funcionamiento. En el arranque, el deslizamiento vale 1, por lo que s tiene su valor mínimo y su magnitud es com R f parable a la reactancia X 2; de este modo la corriente en el cir cuito del rotor ser á alta y su factor de potencia será ba jo. En operación normal, R f s es mayor que en el arranque. Si el deslizamiento vale un 3 %, R¡ s valdr á 33 veces más que en el arranque, de modo que el circuito del rotor se volver á no ta blemente r esistivo y su factor de potencia ser á compar ativamente alto . El par máximo ocur r e aproximadamente a un deslizamiento tal que R2' s tenga el mismo valor numérico que la im pedancia:
(1-5)
despejando el par de la expresión 1-5 queda lo siguiente: T
K
I / Ri
"
- s
=-·3 =
K
- (1 -
n/(1-s)
.
3
s) =
I / R2
s
como n/(1 - s ) es la velocidad síncrona del motor , n,, se tiene finalmente: I T = K .3 i R2
" ·
R12 = (X1 \f
(1-6)
+ X2)2,
lo cual sólo puede suceder a un deslizamiento
s
I 2
X
..
/ s R
Fig. 1-23. Cir cuito equivalente apr oximado del motor de inducción.
Por otr o lado, com par ando las ex pr esiones 1-1 y 1-2, puede apr eciarse que: PTR = s · PER
elevado. Si este deslizamiento fuera por e jemplo del 16 %, R s valdr ía sólo seis veces más que en / condiciones de rotor bloqueado, por lo que la corriente sería elevada y el factor de potencia, bajo, debido a las razones ya ex puestas. En condiciones de mar cha sin car ga, el deslizamiento sería menor , y por tanto, R ,i s tendrí a un valor muy alto, lo que permite consider ar que el circuito del r otor está abierto y sólo cir cula corriente por el estator . Como la r eactancia X1 + + X M es mucho mayor que R , la corriente de
(1- 7)
lo que equivale a decir que las pér didas en el rotor son iguales al deslizamiento multi plicado por la potencia que entra al rotor ; esto confirma que no es conveniente traba jar con un deslizamiento elevado, pues de este modo las pérdidas se incr ementan. 34
Circuito equtvaktnte del motor de Inducción
marcha li br e tendrá por necesidad un factor de potencia muy r educido.
1.3.2 Circuito equivalente a p ro xi mad o Los cálculos pueden realizarse en forma más ex pedita, sin pérdida apreciable de precisión, si se utiliza el circuito aproximado de la fig ur a 1-23, en el cual la resistencia que representa las pér didas en el hierro se ha colocado d ir ecta mente a la entrada del circuito y su valor es
(1-8)
donde Pf t- representa la s pér didas en el hierr o. Otra modificación que conviene hacer en es te circuito consiste en expresar todas las cantidad es en r ant o por uno (o por unidad) , tomando como punto de partida la potencia nominal del moto r ex pr esada en watts y definiendo las siguien tes cantidades unitarias o base: P a "" potencia base
voltaje base (voltaje por base) , P b . "" corr ie nte ase l a :: Va ""
-3 v ,
V
Za "" -...!. "" im ped ancia base I , n8
120 = -"" velocidad p
base (f ""
= f r ecu encia, p = número de polos)
T e=
K ·
P ,
n,
= par base ( K , constante)
Con estas modificaciones es posible r ealiza r un cálculo bastante rápido de las condiciones de operación de un motor si se conocen los valor es de las r esistencias y reactancias que deben inser tarse en el circuito, y cuya detenninación ex penmental se presenta más adelante. En la parte final de esta sección se incluye un programa de computadora en len gu a je B asic para calcular los valores más impo rta ntes que de· finen el comportamiento del motor a un deslíz:ami ento s da do .
Es necesario destacar que las «constantes» del circuito equivalente no son invaria b les en r ealidad, pues dependen de la saturación del cir cuito magnético y del deslizamiento, lo cual debe te· nerse presente al desarrollar un programa com pleto de cálculo.
1.3.3
Circuito de rotor en el cese de rotores de doble jaula
Lo que se ha mencionado hasta ahora acerca d el cir cuito equivalente se ha basado en un rotor de jaul a sencill a , constituida por una sola barra en cada r anur a. En el caso de rotores de d obl e jaul a es necesario resolver in icialmente el cir cuito del rotor par a transf ormarlo en un cir cuito equiva lente de una sola reactancia en serie con una sola resistencia. Muchos métodos han sido idea do s para este fin, pero el que par ece dar lo s me jor es resultados en la práctica es el pr o puesto por Al· ger , que se basa en el circuito de la figura 1-24. En este circuito se presenta una jaula tri ple f or mada por las barras A, N y B, de la cual se o b tiene un valor equivalente de resistencia R 1,arr1 y de reactancia X barra que es válido para el deshzamiento s utilizado en el cálculo. Dicho par de valores se combina con la resistencia de los ar os o anillos extremos Rufs y la reactancia su plementaria del r otor , para obtener una im ped ancia resultante R 2 + j X 2 que puede transferirse al circuito equ ivalente.
1.3.4
Determinación ex perimental de las
'°"""""'
Los valores que deben inse rta rse en el circuito para evaluar el comportamiento del motor en cualquier condición pueden obtenerse básica · mente por tr es pruebas similares a las corr es· pondientes en el caso de un tr ansf ormado r : Medición de la r esistencia óhmica del dev a n a d o. 2) Medición de la corriente y la potencia en vacío, de pr ef er en cia a varios valor es de voltaje, inclu yendo el valor no minal. 3) Medición de la corriente y la potencia a rotor bloquea do . 1)
Pr incipios generales
A S R /
d
b
e
R , x / S
x.;»:
�
d
e
a Rba.r ro .
R,
ba.r ro. X
X ,
b Fig. 1-24 .
d
Circuito equivalente par a un rotor de jaula tri ple.
M edición de la resistencia óhmica del devanad o. Por lo general, sólo se tiene acceso a las terminales del motor , por lo que se r equier e sa ber si el devanado está conectado en estr ella o en delta (.6.). Si la conexión es en estr ella (o Y), la r esistencia óhmica por f ase ser á la mitad de la lectu r a entre terminales, Rn, como se muestr a en la figur a 1-25. Par a tomar en consideración las posibles variaciones entr e las tr es fases, es conveniente medir la r esistencia entre los tres par es de terminales y obtener el valor promedio de las tr es mediciones. Si la conexión del estator es en delta, la medición entre terminales corresponderá a la de una f ase en paralelo con las dos restantes (fi g. 1-26), por lo que la resistencia por fase será en este caso 1.5 veces el valor medido. Es necesario tam bién medir la tem per atur a ambiente a la cual de be haber estado ex puesto el motor durante varias hor as antes de la medi
ción. Con este valor de temperatura es posible cor re gir el valor de resistencia a la tem per atur a
de o per ació n del motor .
Medición de la corr iente y potencia sin car ga (prueba en vacío). Si se toman lectur as de watts y amper es a difer entes valores de voltaje, es pos ible tr azar una gr áfica de voltaje a plicado y pér didas (en watts), como ya se ex plicó. De tal gráf ica puede deducirse el valor de las pér didas mecánicas, y una vez conocidas éstas, se pueden evaluar las pérdidas magnéticas ( en el hier r o) por dif er encia:
PF = pér didas magnéticas = potencia sin carga - pérdidas mecánicas - pérdidas eléctr icas en el estator •
Como las pér didas magnéticas se su ponen constantes, el valor de la r esistencia que se usar á
Circuito equivalente del motor de Inducción
e« R , =- Rpo r f ase =
b Fig. J-25.
.
2
e Medición de la r esistencia del estaror , conexión en estr ella.
para r e presentar las en el circuito equivalente es: 1 R M "" - P F j P B
1
- R.
(es por umdad, p/u)
y, también se tendr á:
(1-9)
Por su part e, el cociente de las lectur as de volta je nominal y corr iente sin carga corresponde de maner a aproximada al valor de la r eactancia en vacío, de la cual es posi ble deducir la r eactancia de magnetización restándole X 1 cuando se o btenga su valor . Con base en la figura 1-27,
(1-10)
(1-11)
donde el su bíndice ev signif ica en vacío.
Medición d e la cor ri ent e y potencia a rotor bl oquead o (prueba a rotor bloqueado ). En teoría,
si se su pone que X M es mucho mayor que X1 + + X ,2 es posible calcular el valor de la r eactancia de dispersión conjunta del estator y el rotor a par tir de las lectur as de watts y am p er es a r otor bloqueado conforme a la ecuación (1-12):
e«
3 R1=Rpo r fa se=2Rtt
Flg.1-26.
Medición de la r esistencia del estator , conexión en delta. 37
Pr incipios generales
x , + x ,
=
J( �0' - ( ::')'
(1-12) _ =
V prue ba
donde Ves el voltaje aplicado por fase, Wrb son los watts por fase a rotor bloqueado, e /rb es la cor riente en iguale s condiciones. Sin embargo, debido a la satur ación de lastr ayector ias magnéticas, el valor de X1 + X 2 así calculado sólo ser ía aplica ble a las condicio nes de rotor bloqu eado, y no podría utilizarse en el circuito para otro punto de la curva de o pe r ación.
J ( ! "" b'" )' ' -(wrb·:)' /
/,
(1-14)
donde V prueba y [ prue ba ser ían el voltaje y la fr ecuencia utilizados. Como es necesario ef ectuar una se par ación de la r eactancia total de dispersión en sus dos com ponentes, X1 y X ,2 y esto no puede hacer se en forma ex perimental, se acostum bra a dividir el valor X 1 + X 2 conforme a las
X ,
R ,
; i
V
�
Flg.1-27.
Circuito equivalente aproximado para oper ación en vacío.
De las lecturas a rotor bloqueado puede calcularse también el valor de la resistencia del rotor , R2 , conf orme a la ex pr esión:
pr oporciones siguientes, basadas tam bién en la norma IEEE 112: Par a
motores
x , x ,
(1- 13)
Nuevamente, debe hacerse notar que el valor de R2 así obtenido sólo corresponder ía a las condiciones de ar ranque, debido a las difer encias en la distribución de la corriente en las barr as del rotor entre dichas condiciones y las de o pe r ación norm al. La norma IEEE 112 (de Estados Unidos) establece que la prueba a rotor bloqueado debe hacerse con f r ecuencia r educida, que no exceda del 25 % de la f r ecuencia de línea y aplicando un volta je a justado de tal modo que la corr iente a r otor bloqueado sea la misma. En estas condiciones la ecuación 1-12 pasa a ser:
de diseño B:
=
2
P ar a mot or es de diseño
x ,
3
,
7
x
(1-15)
3 C :
(1-16)
Para mot or es de diseño D:
, x - =1 x , Par a
motores
de diseño A:
x , - =1 x , 38
(1-17)
(1-18)
Circuito equivalente del motor de Inducción
La norma IEEE 11 2 proporciona un método iter ativo para o btener un valor exacto de R2 utilizan do para el cálculo el propio circuito equ ivale nte . En la pr áctica, un método que produce r esultados muy congruentes con la realidad con siste en efectuar dos pruebas a rotor bloqueado, una a la frecuencia nominal y otra al 25 % de dicha
Enseguida se ilustr a el método delineado en los párrafos anterior es me dia nte el cá lc ulo de la s constantes del circuito equivalente para un motor especifico, a partir de los valor es o btenido s en las pruebas r es pe ctivas. jem pl o. Calcular las constantes del cir cuito E equivalente de un motor de 10 hp, cuatro polos, diseño B, tr es fases, totalmente cerrado con
w,,.
600
500
'ºº 'ºº 200
100
., . ,,""
,, ,,'
10 0
200
300
Voltslf ase
Fig. 1-28 . Prue ba de vacío de un motor de 10 h p, cuatro polos. Curva de las pér didas en watts en función de la tensión en volts.
frecuencia, y utilizar los valores de X 1 + X 2 y de R2 de la primer a prueba a fin de calcular las con diciones de arranque, y los valores obtenidos de la segunda prue ba par a otros puntos de la curva de operación. En am bos casos es con veniente r eali zar las lectur as con la mayor rapidez pos ible y colocando termopares en contacto con el devanado para evitar sobr ecalentarlo, ya que está sometido a una corriente muy intensa durante un la pso mayor que en la o peración no rm a l.
ventilación exterior (T CCV E ), que opera a 220/440 V y 60 Hz. Las prue bas se r ealizar on con el motor conectado para el voltaje ma yor , o sea 440 V, que según el diagr ama r e s pe cti vo corresponde a una conexión estr ella en ser ie. Los r esultados obtenidos son como sigue: Resistencia entre terminales: 1.364 Q (a 23 "C) R esistencia por fase: 1.364/2 = 0.682 Q (a 23 ºC) 39
Pr incipios general es
R esistencia por fase corregida a 75 ºC , R 1:
0.682 X
254.03 7 1 .3 2 = 3.228 Q
234.5 + 75 = 0.8197 Q 234.5 + 23
volta je nominal) son V = 254.03 V ( po r f ase), Í ev = 3.3 3 A, Y W ev = 471 W. Las lectu r as obtenidas a voltajes menor es que el nominal son: l e. ( am per es )
W e. ( wat ts )
200 150
2.51 1 . 92 1 . 28
352
100
X
3.332
X
277 198
2
3X2 +
3. 33
y
x ,
=
!
(1.937) = 1.291 Q
Como X M pr áctica mente no influ ye en estas condiciones, no se calcula. Finalmente, los datos de la prueba a rotor bloqueado a 15 Hz son V prue ba = 237 V/3 f ases = 136.8 V (voltaje requerido par a obtener la misma corriente que a 60 Hz) y Wm = 22 035 W (totales); es decir , 7 345 W/f ase. Siguiendo el mismo método que en el caso anter ior se o btie ne:
-
27 = 365 W
= 76.28 Q/f ase
R,
Los datos de la prueba a r otor bloqueado a 60 Hz son V = 254.03 V, /,b = 71.3 2 A, y W ro = 22 972 W (total); o sea, 7657 .3 W/f ase. De lo anter ior puede deducirse el va lor de R2 en las condiciones de r otor bloqueado :
7657.3 R2 "" ( 1. )2 7 32
3.228 Q
3 x , = 3.228 ¡¡ 3 x, = 5 (3.228) = 1.937 ¡¡
Por otra parte, la reactancia de vacío es: 254.03
=
0.8 197 = 27 W
PFe = 471 - 79
=
X2
5
Ahora puede obtenerse el valor de las pér d idas magnéti cas:
X �
=
y su stituy endo en la relación 1-19:
Los datos de volts y watts se gr af ican en la figura 1-28, de donde puede obtenerse el valor de las pér didas por f ricción y ventilación del moto r , que valen 79 W. Como ya se conoce el valor de la r esistencia del estator y la corriente de vado, es posi ble calcular las pérdidas en el cobre del estator en estas cond iciones: 3
2
Como el motor es de diseño B, se utiliza la relación 1-15 para obtener lo s valores de las com ponentes de reactancia. Despejando X , en dicha r ela ción , se o btiene:
Los datos de la prueba de vacío (a 440 V de
V ( vol ts )
7 657.3 71.322 (J-19)
2
7 345 (71.32)'
- 0.8 197 -
y 136.8
71.32 - 0.8 197 =
0.6243 Q/f ase
0.6857 Q/f ase
= 5.050 0:/fase
y la reactancia total a r otor bloqueado ser á:
de donde: 40
2
7 345 71.322
2
=
Circuito equivalente del motor de Inducción
3
X i =
5
1 RM = - - ...cn:... -
X 5.050 = 3.030 O/f ase
- = 20.4383 p/u
3
5 4 60 0.8197 = 0.0316 p/u 2 5. 9 51 O
y 2
JX
X 1 =
74.26 25. 951 O
3.030 = 2.020 O/f ase
=
2.8615 p/u
Para valor es elevados de deslizamiento se em plea r ían
y por último, X M = X ev - X1 = 76.28 = 2.02 = 74.26 Q/ f ase
1.291
_ = 0.0497 plu 25 9510 1.937 X i = 25.9510 = 0.0746 p/u
X ,
Para pasar ahora al siste ma de valor es por un idad, hay que ca lc ula r pr imer o la pot en cia base:
=
P a = 10 X 746 = 7 460 W
00316
•
0.1•16•7
••
•
0.0778
•
A
2.86 15
20.4383
/
Flg. 1-29. Circuito equivalente de un motor de inducción de 10 hp, cuatr o polos, en la región de o per ación nor mal, en valor es por unidad ( p!u).
Por definición, el voltaje base ser á:
R2 =
Ve= 254.03 V
P 8
--
3
Ve
=
7 460 = 9.789 A 3 X 254.03
--'----'-'--
X i=
y por último, la imp edancia base es: v ,
254.03
1,
9.789
Ze=-=
=
0.0264 p/u
Para valores pequeños de deslizamiento en la r egión de o per ación nonnal se usar ían lo s siguien tes:
de donde se obtiene la corriente ba se:
l e =
0.6851 25.9510
X 2 =
= 25.9510 Q
2.020 = 0.0778 p/u 25.9510 3.030 = 0.1167 p/u 25.9510
y
Por consiguiente, los valores de las constan tes del circuito, expresados en valores por unidad (p. u), ser án:
R 2 = 41
0.6243
25.9510
= 0.0240 p/u
Pr incipios gener ales
-.·, ------, •
0.0316
0.0497
0.0746
20. 4383
/
•
Flg. 1-30. Circuito equ ivalente (a pr oximado) de un motor de indu cción de 10 h p, cuatro polos, en la r egión de alto deslizamiento (s>l5%) , en valor es por unidad ( p/u). De modo que el cir cuito equivalente de este 1.3.6 Programa par a calcula r con una motor , en la región de o peración normal, quecom putad or a el com portamiento de un daría como se indica en la f igur a 1-29. mo tor de inducción por medio del circu ito Para cálculos en la r egió n cer cana al arr anqu e equ ivalente
o para valores de deslizamiento mayores del 15 %, el circuito sería mejor r e pr esentado por la figur a 1-30. 1. 3 . S
10
20 30 40
Programa para cálculo con com puta dor a
50
60 70 80 90 100
Enseguida se pr esenta un programa de com putador a en lengua je Basic que calcula un punto de las curvas de o per ación de un motor . Para ello se intr oducen primer o los datos básicos, como potencia nominal, deslizamiento al que se r equier e el cálculo, etc., y posteriormente las constantes del cir cuito en valores por unidad ( p/u), las pér didas mecánicas y las pér didas magnétícas. En el listado de salida se obtienen la corriente de línea , el par unitario y el par en unida des inglesas (pie· lbf), la potencia en caballos (h p), la potencia de entrada, la eficiencia y el f actor de potencia."
110 120 130 140
150 160
170 180 190 •
N . del R .: En la f órmulaP= T n! K, donde Pest á
en watts y n en rpm, la constante K puede tener los siguient es valor es r espectivos según que el par Test é ex presado en pie· lbf , m · kgf o m · N: K = 7.04, K = 0.974, o K = l. En el programa se consider a la potencia nominal en ca ballos (hp) y el par en pie· lil br as ( pie · bf).
200 210
220 230 240 42
REM CALCULO DEL ClR CUlT O EQU!V ALE NTE REM CONSTANTES EN POR U NI DAD REM DATOS DEL MOT OR I NPUT "POTENCIA NOMI NAL=";H P INPUT " NUMERO DE POL OS= ";P INPUT "VOLTS POR FASE = ";V l NPUT "FRE CUE NCIA= ";F INPUT "DESLIZA MIE NTO= ";S LET RPM = 120• F/P REM CALCULO DE LAS CAN TID A DES BA SE PBA SE = 746 H P !BASE = PBASE/(3• V) TBA SE= 7 .04•PBA SE/R PM INPUT "R 2=";R 2 REM SI NO SE DIO VALOR AL DESLIZAMIE NTO, EL PROGRAMA CALCULA U N VAL OR IF S=O THE N S=l.25•R2 INPUT "X2= ";X2 INPUT "XM= ";XM REM CALCULO DEL . VALOR DE LAS VARIABLES I NTE RME DIA S A, B , C Y D A= R2/ S B =(X2 + XM)/... C=B•X2 + A D= B X M + C INPUT "Xl=";X l •
•
•
250 INPUT "R l=";R l 260 LET X2 F=C XM/D 270 LET R2F=XM '21D 280 LET XT=Xl + X2F 290 LET RT=R l + R2F 300 ZT=(R n + xr-a r.s 310 I NPUT "RM=";RM . 320 IW=(l/ZT) (R T/ZT) + 1/R M 330 I2W=( l/ZT) ( R T/ZT) 340 IX= (l/ZT) XT /ZT 350 I=( I W"2 + IX"2)'.5 360 ILI NE A=I IBA SE 370 I2=( I 2W"2 + IX"2)'.5 380 INPUT "PERDIDAS MEC A NICAS="; FAW 390 LET FW= FAW/PBA SE 400 T=I2"2•R 2F - FW•(l - S)'2
Circuito equivalente del motor de Inducción CORR IE NTE DE LI NEA= 12.47961
PAR U NITAR I O= 1. 034329 PAR EN LB·PIE 30.17849 POTENCIA E N HP 10.03299 WATTS DE E NTR ADA= 8512.809 EFICIENCIA = .8792172 FACTOR DE POTENCIA= .8950883
•
•
DATOS Y VALORES CALCULAD OS
•
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••
•
•
TI =T TBASE 420 H=(l - S) T•H P 430 PE NT=IW•PB ASE 410
•
•
440 EF=(l - S) T/JW 450 FP=IW/l 460 LPRINT "DATOS Y VALORES CALCU LADO S" •
470 LPRINT ..
480 490 500 510 520
530 540
LPR I NT LPRJ NT HP LPR INT LPR I NT LPRINT LPR INT !LI NE A LPR INT LPRI NT
•
POTE NCIA NOMINAL= 10 NO. DE POLOS= 4 VOLTS POR FASE= 254.03 DESLIZAMIE NTO= .015 CORRIE NTE DE LINEA= 7.259824 PAR U NITARIO= .5525735 PAR EN LB·PIE 16.12237 POTE NCIA EN HP 5.442848 WATTS DE ENTRADA= 4679.603 EFICIE NCIA= .867673 FACTOR DE POTE NCIA= .8458175 DATOS Y VALORES CA LCUL ADO S
••••••••••••••••••••••••• '':
"POTENCIA NOMI NAL= "; " NO. DE POL OS=" ;P "VOLTS POR FASE ="; V "D ESLIZAMI E NTO= ";S "CORRIENTE DE LI NEA="; "PAR U NIT A R IO=";T "PAR E N LB .p¡ E";TT
550 LPRINT "POTENCIA E N HP";H 560 LPRI NT "WATI'S DE E NTR ADA="; PE NT 570 LPRINT "EFICIE NCIA=";EF
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••
POTE NCIA NOMI NAL= 10 NO. DE POL OS= 4 VOLTS POR FASE= 254.03 DESLIZAMIE NTO= .06 CORRIENTE DE LI NEA= 21.64912 PAR UNITARIO= 1.698043 PAR EN LB·PIE 49.5436 POTENCIA EN HP 15.9616 WATTS DE ENTR ADA= 1421 1.85 EFICIE NCIA= .8378466 FACTOR DE POTENCIA= .8613988 El programa puede modif icarse con f acilidad para hacerlo iterativo y caJcular en f orma consecutiva varios puntos de las curvas de funcionamiento. Otra característica del programa es que si no se asigna un valor al deslizamiento, el programa mismo introduce un valor que corresponderá a un punto cercano al de operación nominal del motor. Para ilustrar el uso del programa se han calculado los valores correspondientes a tres condiciones de traba jo del motor de 10 hp, para el cual se ha determinado el valor de las constantes
sso
LPRINT "FACTOR DE POTE NCIA="; FP 590 LPR INT:LPR I NT 600 END DATOS Y VALORES CALCULADOS •••••••••••••••••••••••••••••••••••••
POTENCIA NOMI NAL= 10 SO. DE POLOS= 4 \ULTS POR FASE= 254.03 DESLIZAMIENTO= .03 43
·-.-, _------- --;
Pr incipios generales
del cir cuito equivalente en las páginas anten or es. Dichas condiciones cor responden a un punto cer cano a la potencia nominal con deslizamiento del 3 %, un segundo punto donde el desliza· miento es del 1.5 % y que da por r esultado una potencia de salida del 54 % de la nominal, y un ter cer punto con un 6 % de deslizamiento y casi un 60 % de sobr ecar ga. Una ventaja más de expresar las constantes del cir cuito en valor es por unidad es el hecho de que tales valores no difier en mucho para motores de diseño similar , aun cuando su potencia nominal sea muy dif er ente. El hecho de que las resistencias y las reactancias queden r eferidas a distintas bases hace que un valor siempre se encuentr e dentro de una banda más o menos estr echa, en vez de estar muy separado de los demás valor es como ocurr e cuando se emplean valor es absolutos en vez de r elativos (p/uJ.
vocar daños al equi po aco plado o a] motor mismo. Por otra parte, las em presas de suministr o eléctrico limitan en ocasiones la potencia máxíma de un motor que puede arr ancar dir ectamente (por conexión dir ecta a la línea), con lo cual se hace necesario elegir un método alternativo para cualquier motor que exceda dicha potencia. Arr anque a tensión reducida
Cuando el arranque dir ecto por conexión sim ple a la r ed no es conveniente, pueden consider ar se var ias o pciones a fin de realizar el ar ranque a tensión r educida. En todos estos métodos se considera el hecho de que en tér minos prácticos la cor r iente de arranque se reduce en forma dir ectamente pr o por cional al voltaje y el par de arr anque se reduce en pro porción dir ecta al cuadr ado del decremento de voltaje. Tales métodos se examinan en seguida, y son: 1)
1.4
2) 3)
ARRANQUE DE MOTORES DE INDUCCIÓN
4) 5)
.
Con r esistencia en serie Con reactancia en serie Con autotr ansf ormador o com pensador Con cam bio estr ella-delta Con devanado parcial
Ar r anque con resistencia en ser ie
1.4.1
Métodos de arr anque
Los siguientes son los pr ocedimientos o sistemas de ar ranque más utilizados para los motor es de inducción. Arr anque directo (a plena tensión)
Las normas NEMA para los dif erentes diseños de motor es de indu cción esta blecen valor es mí· nimos del par de ar ra nque que el motor de be de· sarrollar en función del par nominal. En dichos valores se considera que el ar ra nque del motor se efectúa conectándolo dir ectamente a la línea de alimentación; es decir, a plicando el 100 % del voltaje nominal a las terminales del motor o, en otr as pala bras, se pro porciona arr anque d irect o al motor . El pr ocedimiento anterior es ace ptable en motor es de baja capacidad, pero puede ser o b jeta ble en motores de 10 o 15 hp en adelante, toda vez que la corriente que toma el motor ser á del or den del 500 o 600 % de la nominal, lo que además de producir una caída de volta je momentánea en toda la red de alimentación puede pr o44
Este método consiste en inter calar cier to valor de r esistencia entre la línea de alimentación y las terminales del motor dur ante el periodo de arranque. Una vez que el motor alcanza su velocid a d nominal, la resistencia adicional de cada f ase se retira del circuito mediante puenteo, como se indica en la f igur a 1-31. La caída de volta je en las resistencias R haría que la tensión en las terminales del motor se r edu jer a en un 20 % en el caso típico, o sea al 80 % del volta je nominal, con lo que la corr iente de ar ranque se r educir ía al 80 % del valor nor mal y el par de arr anque al 64 % del valor nor mal. Desde lue go que las r esistencias deben estar dimensionadas para disipar una cantidad impor tante de energía durante el ar ra nque, por lo que en algunos casos su costo puede r esultar com par ativamente alto. Un r efinamiento del esquema ilustr ado en la figur a 1-31 consistiría en dividir la r esistencia en dos o más secciones que ir ían retirándose del cir cuito en forma sucesiva, con lo cual la corr iente cam biaría en f or ma gradual y no en un solo paso.
Ar ranque de motor es de inducción
R
Motor
R
R Fig. 1-31.
Arranque con r esistencia en serie. aplicado a la s terminales del motor , con menor disipación de calor. Esto se ilustr a en la f ig ur a 1-32. Desde luego, con este método se dificulta eliminar la r ea ctancia ad icion al por pasos, como en
Arranque con reactancia en serie Si los r esistor es de la figura 1-31 se sustituyen por r eactor es, o sea bobinas de conductor de co b r e dispuestas alrededor de un núcleo de hie r ro , es posible lo gr ar la misma r edu cción en el vo lta je
X
Motor
X
X Fig. 1-32. Arranque con r eactancia en sen e. 45
-------,
Pr incipios gener ales elegir una tensión de arranque entr e un 50 y un 80 % de la línea . Par a efectuar el arr anque del motor se cerr arían los contacto s a en la s figur as 1-33 y 1-34, con lo cual el motor quedaría conectado a un por-
el caso de la r esistencia, por lo que el arr anqu e con reactancia en serie se emplea menos f re cucntemente. Sin em bar go, cuando se trata de motor es de 2 300 V, puede resultar la alte r nativa
más económica.
m
, .La.---
1
a m
a
a
Fig. 1-33 . Com pensador de arr anque en conexió n delta a biert a. centaje de la tensión de línea seleccionado de antemano. Una vez que el motor hubiese alca nzado su ve locida d normal se a brirían los conta ctos a y se cer ra r ía n lo s m , con lo que el com pen sador quedaría fuera del cir cuito y el motor qu e daría conectado dir ecta me n te a ta línea. El cir cuito de contr ol está previsto par a evitar que, en caso de una inte r rupción momentánea, el mo tor pueda volver a arrancar conectado dir ecta mente a la te nsión plena . Examinando el circuito puede advertirse una de las princ ipale s ventajas del co m pen sado r . Si se hub ier a elegido la derivación corr es po ndien te a un 50 % de la tensión de línea, la corriente de arranque del motor se reduciría también a pr oximadamente al 50 % del va lor a tensión ple na, per o la mitad de esta corr iente la pr o po r cion a ría el au to tr an sf onna do r por transf ormación, y la mitad r estante provendría directamente de la línea de alimentación. Lo ante r ior sig nif ica que la corriente de lín ea se reduciría a la cuarta parte del valor normal, lo que es equivalente a una r educc ión en la corriente de arr anque pr o po r cion al al cuadr ado de la r educción en voltaje. Por ninguno de los dos métodos de arr anque ya de scr itos es posible logr ar este decremento. En este análisis, por supu e sto, no se consider a la corr ie nte de excitación que se r equiere para el f un cío-
En el caso típico, la r educción de voltaje buscada por este método es también de un 20 %, por lo que los valor es de la corriente y del par de arranque disminuir án en la misma pr o po r ción que en el caso del arr anque con r esistencia en serie; es decir , al 80 y 64 %, r es pe ctiva me nte. Desde lu ego , como la cor riente de arranque del motor está sumamente atrasada res pecto a la tensión, la r eactancia que debe inte r cala r se tendr á un valor mucho más bajo que en el caso de la resistencia par a o btener la misma caída de vo lta je. Arr anque con autotra nsf onnador o com pensador
Este método es posiblemente el que pr esenta mayor es ve n ta jas y por ello el más utiliz.ado en la pr áctic a. El compensador de arranque puede estar construido con dos bo binados conectados en delta abierta (o V), como se ind ica en la f igur a 1-33, o con tr es bo binados conectados en estr ella, como en la figur a 1-34. En ambos casos, los devanados del com pensador se conectan dir e ctamente a la r ed de alimentación, y tienen derivaciones que per mite n aplicar a las te rmina les del motor cierto por centa je de la tensión de línea. Los compensador es de arranque nor malmente tienen varias derivaciones que per miten 46
Ar r anque de motor es de Inducción
namiento del autotransfor mador , y que incr ementaría liger amente el valor de la corriente de línea . Podría parecer que el com pensador r e pr esenta un costo compar ativamente elevado. Sin em b ar go. si se consider a que un autotr ansf or mador puede manejar un mayor volt-am per a je que un transformador normal, y que dicha ca pacidad sólo se usará durante el br eve la pso del arr anque. puede concluirse que el compensador consti.tuye una opción económica, sobr e todo si se utiliza roo la conexión en V. que sólo r equier e dos bobinados.
Arr a nqu e con cambio estre lla -delta
Si se tiene un motor que f unciona nor malmente con sus tr es devanados conectados en delta (.6.), es posi ble cambiar la conexión a estr ella (Y) durante el arr anque. Mediante este cambio de conexión, cada f ase del devanado r eci birá solamente el volta je nominal divid ido entr e \(3 , Jo que equivale a ef ectuar el arr anque r educiendo la tensión al 57. 7 % de la nominal. Por otra par le, el cambio de delta a estrella significa que la corriente de línea ser á igual a la corriente de fase. lo que se traduce en una reducción total de la corriente de línea de 0.577 x 0.577 = 0.333,
m
a
m
a
'""�
�mi--� -,-� -+��� / o
a Fig. 1-34 .
Compensador de arr anque en conexión estr ell a.
Cabria agregar que la r educción en el par de arranque utilizando un com pensador es tam bién propor cional al cuadr ado de la reducción en el volta je. De este modo, los valores obtenidos con un compensador de ar ranque de diseño nor mal serían:
o sea al 33.3 % de la normal. Lo anter ior equivale a decir que en este tipo de arr ancador tanto la corr iente como el par de arranque se r educen tam bién en forma pr o por cional al cuadrado de la reducción de volta je. Esto se ilustr a cuantitativamente en en la figur a 1- 35, tomando como base un motor de 15 hp, seis polos, 460 V, 60 Hz
Den" va ción (% d el vol ta je nominal )
C or r ient e de ar ra nque ( % de la nor mal )
de ar r anque (% del nor mal )
80 65
64 42.2 25
64 42.2 25
50
P ar
Los valor es corr es pond ient es par a los métodos (1) y (2) se rían: 80 80 64
-··.-----,
Principios gener ales
cuya corriente de arr anque a tensión nominal es de 100 A. Como puede apreciarse en la figur a 1-35, el mismo númer o de bo binas que en la par te (a) estaban conectadas a un volta je de 460 V quedan conectadas según la parte (b) a una tensión de 265.6 V, por lo que la corriente que en (a) er a de 57.7 A en cada fase se reduce en ( b)
del devanado de ber án quedar accesibles. De be considerarse tam bién que el par disponible es sólo la tercera parte del normal, y podría no ser
suficiente para aceler ar la carga en un tiem po r azona ble. Hay que indicar asimismo que la tr ansición de una conexión a otr a puede pr ovocar una cor riente transitoria de gr an intensidad, a 1
100 A
/o60V
460V
'*º j"" ¡1=
io
26 6
57.7X 4
:33 .3"'
(�
(a)
Fig. 1-35. Ejemplo de arranque con cambio estr elladelta.
menos de que se agregue una r eactancia en serie para limitar dicha corriente.
de manera propor cional al voltaje a plicado, a sólo 33.3 A, y esta misma intensidad de corr iente es la que debe entregar la línea de alimentación. De este modo se r educe la corriente de línea de 100 a 33.3 A.
1
a
Fig. 1·36.
Arr anque con devanado parcial Este método tiene la venta ja de que es muy sim-
l-i
1a
a
m
1m
1
m
Cucuito par a arranque con devanado par cial.
ple a la vez que ef icaz para r educir la corriente de arr anque. Consiste en alimentar sólo la mitad del devanado en el momento del arr anque, con lo cual la im pedancia a r otor bloqueado que el motor presenta se eleva entre un 25 y un 75 %,
Para poder emplear este sistema de ar r anque es necesar io desde luego que el motor esté diseñado par a o per ación en delta (.6.) y que se es pecifique al fabricante que el ar ranque será en estrella (Y); de este modo, todas las ter minales 48
Arr anque de motores de Inducción seccion es par alelas en el devanado, cuya co nexión puede ser en estrella o en delta. Pod r ía
q::m las características particular es del devaGJo k, anterior. la corriente de arr anqu e r � a nn 60 u 80 % de la normal. y el par :S, �e ea el caso típico a un 75 % del o btea!lo � p1cna _ Uoa cz que el motor al.::m:::::J. .:xitz ,"docldad _ mediante una transición r : A"c d 2.1ww ?AY permite conectar todo el .::et:m.» par;¡ qce la máquina funcione nor ;;;:J1;;;e;;e E.lll b figura 1-36 s,e ilustra este p r o:eS eñO :;;ru..
•
cr eerse que cualqu ier motor construido par a oper ar a dos volta jes distintos (como 220/440 o 2301460) podría arrancar así, per o esto no siem pr e es posi ble. Es necesario ver if icar con el f a bricante del motor la posi bilidad de que el diseño permita o no el arranque con devanado par cial. La o peración del arrancador en sí es su ma· meme sencilla. como puede apreciarse en \a fi-
••
1
....., --- <,
-----"s.-
\ 1
/
- ---
/
<,
\
)
Arranque normal
/
Ar r anQue coo devanado par cial
'" fig. 1-37. Curvas par -velocidad de un motor en los casos de arr anque norma l y con devanado par cial .
de su sencillez, este método no está � de problemas, ya que al conectar sólo la � dd devan a do se crea una distr ib uc ión no �u.a:i: del campo magnético que in tr odu :::a. :c::=oua:,s pares de consider a ble magnitud , ,\es se manifestarán en forma de ruido y lill .:e� en la gráfica par -veloc idad, co mo ..cs:::a en la figur a 1-37. � reducciones o caídas en el par pue den rn �e el motor alcance su velocidad no r ::ua.. ce ooe ra ción. ?rl. =ilizar el método del devanado pa r cia l 5 re::=:sa..,o que el motor tenga por lo menos do s
g ur a 1-36. Inicialmente se cierran los conta ctos a , que pertenecen a un mismo contactor , y uno s segundos des pués se cierran los contactos m , que de penden de un segundo contactor .
.¡,_ �
La figur a 1-38 es el diagrama de un motor de cuatr o polos en el cual se observa que existen dos posi bilidades para la conexión corr espondiente a arranque con devanado par cial:
,:
I)
49
Alimentar inicialmente los grupos de bo binas marcadas I y 10 en la fase A; 9 y 12, en la f ase B; 8 y 11, en la fase C. Es decir , gru pos eontiguos de una misma f ase.
---,,
-·.-·---
Principios generales
II)
Tomando como base los valor es de la tabla an-
Alimentar inicia lm ente los gr upos de bo binas marcadas l y 7 en la fase A; 3 y 9, en la fase B; 5 y 11, en la f ase C. O sea, gr u pos diametr almente opuestos de una misma Iase.
terior puede re presentarse en una sola gr áfica el arranque de un motor cuyo par a r otor bloquea do es del 160 % a tensión plena, a fin de pode r observar el com portamiento de la curva par -v e-
Fig. 1-38. Pos ibilidades de conexión para arr anqu e con dev ana do p ar cia l. La conexión oonf onne a la pr imera o pción locidad al aplicar cada uno de los métodos semencionada produciría la mayor reducción de ñalados, y hacer comparaciones con la curva cocorr ie n te, pero se acompañaría de un mayor nirrespondiente a un ar r anque dir ecto (por cone vel de ruido. La otra conexión posi ble sería más xión sim ple a la lín ea ). Esto se r epresenta en la equilibrada, por lo que el ruido se aminor aría figur a 1-39, de cuyo examen pueden o btenerse algunas conclusiones: pero la corriente de arr anque sería ma yor . Recapitulando lo visto hasta ahor a es pos ible a) El ar r anque con cam bio estr ella-delta pr oestablecer la siguiente ta bla compar ativa para los duce la curva par-velocidad más baja, por cinco métodos de arranque descritos. Los valores son pr o me d io . lo que sólo puede utilizarse para poner en
Ar r anque
Con resistencia en serie Con reactancra en serie Con autotr ans f orrnado r o compensador Con cam bio estr ella -delta Con devanado par cial
V ol t a je
C or r ient e
P ar
(%)
(%)
( % )
80 80
80 80
64 64
80
64 33 65
64 33 75
100 100
50
Arranque de motores de inducción
R esistencia x corriente de línea del motor
marcha cargas que no opongan demasiada r esistencia mecánica en el arranque, como ventilador es. b) El arr anque con devanado parcial de be emplear se con precaución, debido a las fluctuacio nes de par que ocur ren siem pr e. c) El arr anque con compensador pr oduce una curva uniforme en la que el par siem pre es pr ácticamente pr o por cional al por · centa je en que se reduce la tensión aplicada.
En el arranque, la corriente del motor es muy intensa y tiene un factor de potencia muy bajo, y en ese momento es cuando la caída en la resistencia tiene el valor esti pulado, que en este caso se fi jó en un 20 %. A medida que el motor se aceler a, la corr iente disminuye y, por tanto, apar ece un mayor voltaje en las terrr nnales del motor. Esto hace que el par del motor
Arranque con r es1stenc:. a en sene Arranque con r eactancia en serie
ººí �1111�....�.-.�.-..�..-..�. -� ····� ····§;: ···-
'
.........
'º
;��. . -:;�� - ;r-1/
', ·---� ..... -c-,
.: --�.\�I
:n�� \ �
-
1
Arranque con cambio estrella-deha
¡
.:
.//
/
I
I 1
20
1 1
1
I
l
' 7
•
I
. ·l
y
/
Arr anque dir ecto (a tensón plena)
/ � // f' . i ./-'/ .
f '
I I
1 1
1 o'--������� ���������� 100 150 200 so o Par ( %)
Fig. 1-39. Curvas par -velocidad resultantes según los métodos de arr anque consider ados.
d)
vaya incr ementánd ose en forma pr o por cional al cuadr ado del voltaje que a par ece en dichas terminales. e) En el arranque con reactancia en serie, el efecto mencionado es todavía más nota· ble, en vir tud de que la caída de voltaje a través de la r eactancia es el pr oducto de
El arr anque con resistencia en serie per mite o btener mayor par máximo que en el caso del com pensador . Esto se de be al hecho de que el voltaje que se aplica a las terminales del motor es el de línea menos la caída en la resistencia, que es igual al pr oducto: 51
-·.-,------,
Pr incipios gener ales
.
ésta por la corriente (en extremo atr asada) que toma el motor en el arranque, y como el ángulo de fase de tal corriente va cambiando a la vez que se r educe su intensidad, el par del motor se va acer cando
de una planta, y pueden sim plificarse además los esquemas de control y de pr o te cción .
Arranque de motores con rotor de doble jau la Se ha venido r e iter ando que la corr ie nte de arranque de un motor de inducción es var ias veces mayor que la corriente nominal de o pe r ación del motor. Este elevado valor se debe al hecho de que la im ped an cia que presenta el motor en e\ in stante en que se a plica la tensión de línea es muy ba ja y está f ormada por la r esistenc ia de l estator y del r otor, la reactancia de ma gnetización y la s r eactancias locales corres pondientes al flu jo de dis pers ión. Una solución que parece obvia par a r educir la
al valor que tendría a tensión plena, ya que el voltaje en la s terminales es cada ve z más próximo al nominal a medida que la velocidad del motor aumenta . Arranque de motores alimentados con tr ansf or ma dor pr o pio Cuando se considera el arranque de motores de potencia elevada y tensión alta su per ior a los 2 300 V, puede resultar económico alimentar
13.2kV
Translorm ador es de 13 200/4160 V
óó ó
Otros eervtcos
Fig. 140. Diagr ama unifilar de una instalación con tres motor es alimentados cada uno por su pr o pio tr ansf or mador .
cor r iente de ar r anque es la de incr eme ntar la r e sistencia del r oto r , con lo cual además se ele va el par de arr anque. Sin embar go, este au mento de r esiste ncia se tr aduciría en menor eficiencia y mayor deslizamiento cuando el motor estu vier a en operación normal. Si se opta por in cr eme nta r la r eactancia, se sacrificará en cam bio el f actor de potencia y el par máximo que puede entr eg ar el motor , por lo cual ésta tam poco es una bue na so lución .
cada motor con un transformador pr opio de ca pacida d adecuada, como se ilustr a en la f igur a 1-40. De esta f or ma la reactancia del tr ansf or mador , que puede es pecif ica rse en un valor más alto que el no r ma l, sirve como reactancia de arr anque y limita la corriente a r otor bloqu eado a valor es ace pta b le s. Con este método se aminoran tam bién la s pe r tur bac ion es pr oducidas por el ar r a nque de una máquina de gr an ca pacidad en el sistema gener al 52
-
-·--
-
Arranque de motor es de inducción
está cer ca de la super f icie del rotor, y a que su ár ea tr ansversal es relativamente r educida. La jaula f or mada por las bar ra s contenidas en las partes B tiene ba ja r esistencia y alta r eactancia, con lo cual la mayor parte de la cor riente de ar ra nque se ver á desplazada hacia las barr as A. De esta for ma se logr a un par elevado y se reduce la cor r iente durante el ar ranque. A medida que el motor adquier e velocidad, la cor r iente tiende a cir cular por las bar ras B, con lo cual la r esistencia del rotor se r educe y se o btiene deslizamiento nor mal y mayor ef iciencia.
La alter nativa más adecuada para r esolver el problema es utilizar una doble jaula en el r otor , con lo cual las car acterísticas de ar ra nque pueden mejor arse nota blemente. Esta solución no es nueva, pues ya a f ines del siglo pasado OlivoDo browolsk y había ex puesto sus tr aba jos sobr e un motor de inducción basado en este pr inc ipio, y en el cual se reducía de maner a consider a ble la cor r iente de arranque. Sin embargo, algunos f abr icantes se r esistier on al empleo del motor de do ble jaula, quizá por que su cálculo es mucho más comple jo que el de jaula sencilla.
B
Fig.
1-41.
Ranur a del r otor de doble jaula.
La parte C de las r anur as se par a las dos por ciones de la jaula y debe ser tan delgada como sea posible, sin que se produzca satur ación magnética bajo la máxima corriente que pueda cir cular por las bar ra s B. Si la construcción del rotor de doble jaula se hace soldando barr as individuales a los ar os de los extr emos, las bar r as A pueden ser de un mater ial de baja conductividad, como latón, en tanto que las barr as B pueden ser de cobr e, y la par te C de unión no existiría. En esta constr ucción, los aros de los extr emos de cada jaula pueden ser ind e pendientes y de dif er ente mater ial.
En esencia, el motor de doble jaula utiliza un estator seme jante al de cualquier otr o motor , per o con laminaciones en el rotor pr ovistas de r anur as como la que se ilustr a en la f igur a 1-41. Este ti po de r anur as para alo jar las barras subsana las dificultades antes mencionadas; es decir . pr esenta alta r esistencia y baja reactancia dur ante el arranque del motor , ya que pr ácticamente toda la cor r iente circula por las bar ra s contenidas en la pate A de la r anura (f ig. 1-41) . En otr as palabras, la jaula formada por las barr as contenidas en las partes A tiene alta resistencia y ba ja r eactancia de bid o a que cada una de sus barr as 53
..,------;
Pr incipios generales
--�···-·
A
'"'"
B
1= .-
AB
Corte S-B
(a)
( b)
Fig. 1-42. Rotor es de do ble jaula. a) Construcción con soldadur a; b) const rucción con aluminio colado a pr esión.
0.12 0.03
0 . 10
Reactancia (X,)
0.08 002 0.06 0015 004 001
o
0.2
0.6
0. 4
ne
Des�za,meoto
Flg. 1-43. Cam bio de los valor es de r esistencia y rcactancia en un r otor de do ble jaula de a\ummio en función del deslizamient o (valor es por unidad).
54
Ar ra nque de motores de Inducción
río) hasta el punto de plena carga ( deslizamiento bajo, menor de 0.05). Se muestran valor es r eales corr es pondientes a un motor de mediana potencia, equi pado con r otor de doble jaula de alu minio colado a pr esió n. Como puede a pr eciar se, la r esistencia a par ente del r otor en el momento del arranque es casi tr es veces mayor que la que presenta a carga plena, en tanto que la r eactancia aumenta pr ácticamente al do ble de su valor inicial desde el ar ra nque hasta el punto de car ga plena. Este a juste en los par ámetr os de o peración del r otor sólo es posible si se emplea la constr ucción de doble jaula. La figur a 1-44 permite compar ar las car acterísticas par-velocidad y corr iente-velocidad de dos motores de igual potencia nominal, uno provisto de rotor de jaula sencilla de construcció n ordinaria, y otro con r otor de doble jaula. Puede a preciarse claramente que este último motor tíe-
Sin em bar go, la constr ucción más económica consiste en f ormar el paquete de laminaciones e inyect ar aluminio a presión par a llenar las r anuras A y las B, así como la garganta C, con lo cual se obtiene de hecho una tri ple jaula. En este caso, los aros de extremo son comunes a las jaulas y están constituidos del mismo material que las barr as. Este tipo de construcción tiene el inconveniente de que la única forma de elevar la r esistencia de las barras superior es es hacer las con una sección tr ansver sal r elativamente pequeña. No obstante, como la mayor parte de la corriente de arr anque cir cula por estas barr as, esta porción de la jaula a bsorbe la mayor parte del calor que se gener a en cada ar r anque, lo cual hace que un motor de este ti po no sea muy adecuado par a poner en marcha car gas de iner cia elevada, sobr e todo cuando deben ef ectuar arranques f re cuentes. En la figur a 1-42 se ilustran los dos ti pos de construcción mencionados.
--
1QQr -- ...���".::':��::::�;z�; 80
........ ........_
Par , motor de doble ¡a ula Par , motor de jaula
), I
\¡
sere na
Cor r iente, motor de jaula sencill a
f 1
cemente. mo � de •
doble ,aula
1
\\ \\
\\
20
\ 1
Par {% del nominal) Cornente (% de la nominal)
Flg. 1-44 . Com par ación de car act erísticas par -velocidad y corriente-velocidad de motores de jaula sencilla y de do ble jaula.
Par a ilustr ar la f orma en que se modifican los valor es de r esistencia y de reactancia del r oto r , en la figur a 1-4 3 se grafican estos valor es desde el momento del arr anque (deslizamiento unita-
ne par de arr anque mucho más elevado con menor cor riente que el de jaula sencilla; es decir , el par por unidad de corriente es más de dos veces mayor para el motor con r otor de doble jaula 55
.--------,
Pr incipios generales
1.5
que para el de jaula sencilla. Sin em bargo, ca be señalar que la curva par -veloc idad del motor de doble jaula tiende a descender después del instante del arr anque, y su va lor máximo tiende también a ser menor que en el caso del motor común.
CO NTROL DE LA VELOCIDAD DE LOS MOTORES DE I NDUC CIÓ N
Un motor de inducción es en esencia una máquina de velocidad fi ja, ya que en la mayor parte de los casos su velocidad de o pe r ación no difier e
Neutr o
Neutro
Línea
Línea
(a)
(b) Conexión serie-estr ella par a oper ación a cuatro polos
Conexión de dos secciones paralelas en estrella para la operación a dos polos
Fig. 1-45 .
Diagrama de un motor de polos consecuentes par a oper ación a dos y cuatro polos.
56
Contr ol de la velocidad de los motor es de Inducción
lo que se des plaza el número or iginal de polos y de este modo el motor así conectado gir a a 1 800 rpm. Con esta conexión pueden obtenerse por tanto dos velocidades, con la limitante ya mencionada de que deben guar dar por fuerza la relación de dos a uno. Desde Juego. si el motor debe tra bajar a velocidad muy baja tiene que estar en posibilidad de desarrollar mayor par y. por consiguiente, su volumen activo de materiales de be incr ementarse y pasar se a una armazón mayor . Además, el hecho de tener que diseñar un devanado tr atand o de satisf acer los requisitos de dos númer os de polos diferentes o bliga al diseñador a ado ptar algunos valor es que distan mucho de ser id eales. Hay tr es posibilidades par a conectar los devanados en alta y en baja velocidad:
más de un 5 % del valor de la velocidad síncr ona. la cual está definida por el númer o de polo s "! la fr ecuencia de la fuente de alimentación, conforme a Velocidad síncr ona = x f r ecuencia númer o de polos 120
(1-20)
Si se trata de incr ementar el deslizamiento para hacer que el motor f uncione a más baja velocidad, las pérdidas en el r otor se incr ementan y la eficiencia se reduce, por lo cual éste no es d camino más con venie nte. Examinando la ex pr esión 1- 20 r esulta clar o que. como ya se dijo, sólo hay dos variables que afectan la velocidad: la frecuencia y el númer o de polos. Por tanto, si se desea var iar la velocidad es necesario modificar uno de estos par ámetr os. 1.5. 1
a) Ser ie-delta en ba ja velocidad y dos par alelos-estr ella en alta velocidad b) Dos paralelos-estrella en baja velocidad y serie-delta en alta velocidad e) Ser ie-estr ella en baja velocidad y dos par alelos-estr ella en alta velocidad
Contr ol por medio del númer o de polos
El método más sencillo y más utilizado par a o btener dos velocidades dif erentes en un mismo En la f igur a 1-46 se pr esentan las tres pos ibimotor es el de pol os consecuentes. Este méto do, pro puesto por Dahlander , per mite o btener dos lidades de conexión mencionadas; L , 1 L2 y L3 velocidades en la relación 2:1 mediante un cam- son las tr es líneas de alimentación. Como se in bio en las conexiones del estator. En la figur a dica en la figur a, la conexión a , para par cons1- 45 se pr esenta el diagr ama de conexiones de un tante , per mite o btener prácticamente el mismo motor de polos consecuentes. En la parte su pe- valor de par a las dos velocidades. De hecho, el rior se muestran los gru pos de bo binas, y sólo se par en baja velocidad es del or den del 20 % maind ican las conexiones para la fase A a fin de sim- yor que el par en alta velocidad. plificar el diagrama; en la parte inf erior se muesLa conexión de la f igur a 1-46 b, para pot encia tran las conexiones par a los gr u pos de las tres const ant e , per mite o btener casi la misma potenf ases. Como puede ver se en la parte a de la f i- cia a ambas velocidades si el factor de potencia gura 1-45, los gru pos cor respondientes a cada y la ef iciencia no varían. Sin embar go, dicho facfase se conectan en paralelo en la forma nor mal, tor se r educe al aumentar el número de polos, y con lo que el motor oper a sincr ónicamente a lo mismo ocur re con la ef iciencia, por lo que a 3 600 rpm alimentado con tensión de 60 Hz. En la velocidad menor la potencia será sólo del orcam bio, en la parte b los gru pos se conectan en den del 80 % de la corr es pondiente a la velociserie, con lo que los gru pos A1 , C3 y 85 quedan dad mayor. invertidos con r es pecto al diagrama original. De Por último, la conexión de la figur a l-46c, par a este modo los dos gr u pos de cada fase tendr án par var iabl e , hace que el par en baja velocidad la misma polaridad magnética ; es dectr , ambos sea el 70 % del par en alta, de ahí el nom bre de serán nor te o sur , dependiendo de la dir ección conexión de par var ia ble. de la corriente. Como el flu jo magnético tiene La conexión de par constante se utiliza par a que buscar un camino de regr eso, se crean polos car gas en las que la f ricción es el f actor domivirtuales entr e cada par de polos físicos, con nante. La conexión de potencia constante se em57
Pr incipios generales
L,
(a )
Ba1a veloc idad
Alta veklcl dad
4
3 2
( b) Baja velOC!d ad
L, Alta veloctdad
4
L,
(e)
Baja velocidad Fig. 14'.
Alta velocidad
Conexiones de motores de dos velocidades. a) Par a par constante; b) para potencia constante; e) para par vana ble.
58
Contr ol de la velocidad de los motores de Inducción
existen otr os ti pos de cargas, como los hor nos rotatorios y algunos ti pos de máquinas centríf ugas, que no se prestan a tal a juste de velocidad. En las figur as 1-47 a 1-49 pueden a pr eciarse mejor las dif er entes características o btenibles en alta y ba ja velocidad con los tr es tipos de conexiones para motores de polos consecuentes. Si la a plicación requiere que el motor opere a dos velocidades que no están en la relación 2: l , puede emplearse otr o método par a cam biar el
plea con frecuencia en máquinas-herr amienta, en las que el hecho de que se pueda obtener el do ble del par reduciendo la velocidad r esulta sumamente útil, mientr as que la conexión de par varia ble sólo se aplica en ventilador es o cargas seme jantes, en las que el par se reduce en f orma proporcional al cuadr ado de la velocidad. Cuando se r equier en más de dos velocidades es posi ble colocar un segundo devanado en el es· tator , el cual a su vez puede usarse para o btener
Veloodad alta
Velocidad baj a
Par nommal Par (%)
Fig.1-47. Curvas par -v elocidad para motores de par constante.
una o dos velocid ades. De este modo r esulta f acti ble una gran variedad de combinaciones, aunque por lo gener al se trata de no tener valor es demasiado se par ados entr e sí. Por e jemplo, un devanado par a 4 y 8 polos, y un segundo devanado par a 6 y 12 polos, of r ecer án la posi bilidad de o per ar con velocid ades síncr onas de 600, 900, 1 200 y 1 800 rpm. En algunas a plicaciones resulta satisf acton o este tipo de contr ol por pasos discr etos, per o
númer o de polos del motor . Este pr ocedimie nto se denomina modulación de l a am pl it ud pol ar
(PAM, de pole am pl itude modulat ion) y f ue descubierto en 1957 por el pr ofesor Rawelif fe , de la Universidad de Bristol, Gr an Br etaña. La modulación de la am plitud polar per mite o btener com binaciones de dos diferentes númer os de polos con un solo devanado mediante la reconexión de seis ter minales, como en el caso de polos consecuentes, y son posi bles combina59
Pr inc ipios gen era les velocidad normal de o pe r ación en la conexión de baja velocidad, el control puede cam biar a la conexión de alta velocidad sin detener la mar ch a del motor , aunque la alimentación podr ía in terr umpirse durante un la p so aproximado de 1 s (un seg undo ). En la f igur a J-50 se pr esentan las curvas par velocidad y co rr ien te-veloc id ad de un m oto r PAM de par varia ble, de 10 y 8 polos. Ahí puede a pr eciarse que la cor riente de ar r anque se r ed uc e sustancialmente y ocurre un nuevo pico de corriente en el instante en que se r ealiza el cam b io 10 a 8 polo s. de conexiones de
ciones de velocidad de 1:4, 2:3, 2:5 , 3:4 , 3:5 , 4:5 , 5:6, etc. Los motores con modulación de la am plitud polar pueden f a b r ica rse también con car acter ísticas de par var iable, par constante o po tencia co nstante. Existen aplicaciones en las que el motor PAM permite obtener mayor ef iciencia incluso que un motor común de una sola veloc idad. Un caso tí pico ser ía el de un ven tilado r con el que se pr etendiera r egular el flujo de air e desde a p r oximadamente un 20 % hasta un 100 % del flu jo nominal (m3/min ).
Velocidad al!a
Veloc!dad baJa
Par (%)
Fig. 1-48. Curvas par-velocidad para motores de par var iable.
Con el sistema de modulación de la am plitud se pueden colocar dos devanados inde pendien tes en el estator para obtener cuatro veloc idades.
Un motor del tipo PAM r e presenta asimismo una ventaja im portan te en el arranque, ya qu e es posible utilizar la conexión de ba ja veloc idad par a reducir la corriente y el volt-a m pe r a je (k VA) de ar ranque, lo que permite utilizar lo acoplado a una car ga de mayor in er cia de la qu e sería recomenda ble para la potencia nominal en esta velocidad. Una vez que se ha alcanzado la
1.5.2
Control por medio de la f retuencia
Como se dijo al p r inc ipio de esta sección, almo 60
Control de la velocidad de los motores de Inducción
Línea de potaooa constanta
1 1
1
VeloC!dad atta
1
1
l
]¡
\
\
\
t--t-1�--.:.._
:§� 1
100
Veloodad baja
20 0
Par (%)
Fig. 1-4 9. Curvas par -velocidad para motor es de potencia constante.
--- ·--......
curve par -velocidad en alta velocldad
� A
"""·�, ;, . ., ""'" .
,
en ee;. �
-
•
Curva par-ve4ocldad
en baja V9loadad
1
¡' ;
,
---
\
''\
\
1
1
1
\
Q.Jrva comente-velocidad en alta v elocidad
61
Principios gener ales
dificar la f r ecuencia de alimentación de un motor de inducción cam bia la velocidad del cam po magnético r otatorio, al igual que la velocidad de o per ación del motor . Es necesar io desde luego que el cambio de f r ecuencia vaya acom pañado de un cam bio en la tensión a plicada para evitar que la corriente magnetizante se eleve en f orma des pr o por cionada. Si, por el contr ar io, se tr ata de mantener constante la r elación volta je-f r ecuencia, es posi ble o perar el motor con un par pr ácticamente constante y o btener una variación continua de la velocidad en una gama bastante am plia. Esto permite elegir entr e una gr an variedad de curvas par -velocidad, que son casi una imagen a escala unas de otras, como se o bserva en la figur a 1-51. El cam bio coordinado de voltaje y de fr ecuen-
Flg. 1-51.
cia puede obtenerse por medio de un cir cuito que r ectifique la corriente de línea y después tenga una etapa de inver sión a f recuencia var ia ble con ajuste simultáneo y pr o por cional del volta je. 1.5.3
Control por medio del deslizamiento
Puede o btenerse un contr ol limitado de la velocidad de un motor modificando el voltaje de alimentación, con lo cual se modifica su curva par velocidad. Este método sólo se aplica en motores de ca pacidad r educida y que o per an con car gas de velocidad var ia ble. Como se mencionó al pr inc ipio de esta secció n, no es conveniente incr ementar el deslizamiento, pues esto va acompañado de
Curvas par-velocidad de un motor de indu cción a dis tintos valor es de hecuencia l constante. y relación V f 62
Control de la velocidad de los motores de Inducción
Bl.!(lles pér didas en el r otor . Por tal moti vo, ese cétodo sólo se aplica en motor es pequ eños, t:111 b cuales la s pér didas adicionales pue d e n =t'C:Slderarse poco im porta ntes en términos r e·
único que varía conforme se agr ega r esistenci a es el deslizamiento al cua l ocurre el par máximo, hasta llegar al punto en que se obtiene dicho par en el arranque. Si continúa agr egándose r esistencia, la curva par -velocida d sigue des plazandose hacia la izqu ier da, y se obtienen pares d e arr a nque cada vez menor es. El agr egar resistencia al cir cuito del r otor tiene por tanto un ef ecto más, que es el de mod ificar el par de ar ranque r educiendo al mismo tiem po la corriente de ar ra nque. No existe una r elación linea l entre los valor e s de r esistencia que se agrega y el par de ar ra nque, según puede a p r eciarse en la f igu r a 1-53. En cam bio, la corriente de arr anque sí disminuye a medida que se incr ementa la r esistencia ex terna. En lo que respecta al motor ya en o p er ación, el agr egar r esistencia lo situar á en una nueva cur va par -velocidad, donde par a un valor deter minado de par la velocidad ser á menor , lo que
=·
Ll.. _. Contr ol en motores de rotor deva na do E;; an motor de rotor devanado (o em bo bina do ) � llene acceso al cir cu ito del r otor a tr avés de .os. anillos rozantes (o de contacto), por lo que a posible intr oducir resistencia adicional en el ;i:opio r otor , como se muestr a esquemática menr en la fig ur a 1-52, y obtener cierto gr ado de �n de velocidad. Esto tiene la ventaja de q:r las pér didas extr a no tienen que disiparse en !::l. rotor , sino en el con junto de r esistor es agr e pdos. que es externo al motor en la mayor p art e -2 jos
casos.
L
,
L
Resistencia
L,
externa
Fig. 1-52 .
Diagrama de un motor de r otor devanado. equivale a decir que la velocidad del motor puede controlarse en cier to in tervalo por medio de la resistencia en el cir cuito secund ario . En la pr áctica, la velocidad puede r edu cir se hasta el 50 % de la nominal, aunque no es pos ible o per ar el motor a esta veloc idad en f or ma continua puesto que un sistema de venti lación serla in ca paz de mantener la tem pe r atur a del motor dentro de lo s límites per mis ib les. Como se indica esquemáticamente en la figur a 1-52, la resistencia externa se agr ega en « p a so s»,
La curva par -velocidad de un motor de r otor .:::lcT20ado sin resistencia externa es muy simila r ah de un motor con rotor de jaula simple, como r l!:!stra en la figur a 1-53. Esta curva se o bt en· ::::a operando el motor con los anillos en co r ax:::.::cito. _.\ :.;edida que se intr odu ce r e siste ncia en cad a 25e dd. rotor se modifica gradualmente la curva ;:ar �ad manteniendo prácticamente el :ii&:JO par máximo, el cual de pende de la s r ea c� de dis persión del estator y del r otor; lo 63
Pr incipios generales
Fig. 1-53. Curvas par-velocidad para un motor de r otor devanado con cinco pasos de aceler ación.
motor es existentes por otros de alta eficiencia. Quienes tienen a su cargo la su pervisión de per sonal del ramo eléctrico coinciden en que es necesario actualizar los conocimientos de dicho personal a medida que nuevos sistemas sustít uyen a los de máquinas existentes. En el pasado, cuando un motor suf ría des perf ectos se r e par a ba o bien se reemplazaba por otr o idéntico; en cam bio, en la actualidad �y ésta seguirá siend o la tendencia en el f utur o-- se pr ef ier e optar por un nuevo motor «de alta eficiencia».
por lo cual el control de velocidad se r ealiza tam bién en incr ementos discr etos. Dependiendo de las necesidades de la aplicación es posi ble incr ementar o reducir las etapas o « pasos» según los cuales se agrega la resistencia, lo que permite un control más o menos preciso (fino) de la velo· cidad.
1.6
VALOR ES CARACTERÍSTICOS DEL
PAR EN UN MOTOR DE I NDUCCIÓ N
Tener un conce pto clar o del par de r otación (o «tor que») y comprender bien la terminología relacionada con él son requisitos esenciales par a la elección y la a plicación adecuadas de motor es. Esto es válido no sólo en el caso de motor es nuevos, sino tam bién cuando se trata de r eem plazar
1.6.1 Genera lidades El concepto de par d e r otación (o sim plemente par) es equi par a ble al de fuerza. Sin em bar go, este último término se emplea generalmente al hablar de movimiento rectilíneo, y el de par se 64
Valores car acter ísticos del par en un motor de Inducción
m · Na par tir de P en k W. K = 9549.3; pa r a Ten m · k gf y P en kW. K = 973. 7: para Ten pies · lbf y P en hp, K = 5 250.
:mliz::a en relación con un movimiento r o ta torio. !:..l realidad. el par es el momento de una f uerz a � producto por la distancia (r adio) a un centr o ::re !IIO o línea e je a propiados) y se ex pr esa en m unidades corres pondientes de distancia y txrza. En otr as palabras, el par es la fuerza de ':la:JÓn o torsión , y la medida del efecto r otaaooal que puede producir un motor (fig. 1-54). Ln motor de inducción tí pico desar r olla va r ios
1.6 .2
Diversos valor es de par ·
El par de arranque , conocido tam bién como « pa r a r otor bloqueado». es el que desar r olla el moto r
Fig. 1-54. Es esencial un conce pto claro del par de r otación para poder seleccionar y sustituir motor es adecuadament e, como en el caso de este motor de inducci ón de 30 h p que acciona una cr ibador a centrífuga grande. El mecanismo de banda y polea está res· guardado por el gr an con junto de la base de acer o. También es im por tante el dimensionado correcto de las pole as, que tendr á un ef ecto significativo tanto en la velocidad como en el
par .
al ser puesto en marcha y corr esponde al pu nto (1) de la figura 1-55. Una vez que el motor se ha puesto en movimiento, el par tiende por lo común a un valor más bajo conoc ido como par mí nimo , punto (2 ) de la figur a. Como puede a pr eciarse , este valor del par se produce cuando el motor apenas ha alcanzado una f r acción de su velocidad nomina l. El par máximo es el valor más alto de par que puede desar r ollar el motor sin que tienda a f r enarse. Como puede ve r se en la figur a, el punto (3) cor r es pond e al valor máximo de par en la curva par -velocidad. Se le lla ma también « par de desenga nche», por que es el valor de par que hace que el motor disminuya de velocidad súb itamente y tienda a «deseng an charse» de la car ga (e s p ec ia lmen te en el caso de un motor síncr o no ).
pares característicos. Como puede a preciarse en la figura 1-55, el par desar ro llado depende so br e todo de la velocidad. La f órmula básica para la potencia P ilustr a la r elación entr e el par T y la velocidad n en r evo luc ion e s por minuto: ', T n P =- K
(1-21)
Esta expresión es del todo gen er al y ada pta ble convenientemente a las máquinas r otato r ias. Des pe jando , KP
T =- n
(1-22)
donde K es una constante. Para obtener T en 65
Pr incipios generales
El par normal es el que desar r olla un mo tor par a pr o porcionar la potencia nominal a la velocid ad n o minal (de plena carga), punto (4) de la f igur a. El par d e aceleración es la difer encia entre el par desarrollado por el motor y el par r equer i do por la carga a una velocidad dada. Este par extr a está repr esentado por el área com pr endid a entr e
ahor a tienen menor ca pacidad de disi pación de calor que sus antecesor es. Si se conocen los valor es de par de r otación y de calor gener ado durante el arr anque, podrán hacerse coincidir el motor y su car ga con más exactitud par a los requisitos de a plicación (f ig. 1-56). Los motor es con armazón «T» tienen menor tamaño que los antiguos de la misma potencia.
(4 Jf'ar & pltn& <*gl
I
I
I I
z
1
1
,-
,,
(3)P.,,,..._
�-
C...V&dO par
(§ 1 P..-dO
,,
..
12JP
I
ll)f'ar dO
-
Fig. 1-55. Curva par-velocidad de un motor . la curva de par del motor y la de par de la carga. El punto (5) de la f igur a 1- 55 ilustr a la magnitud del par de aceler ación a un valor de velocid ad
Se requier e menos metal en su construcción de bido al empleo de aceros con grano orientado, en los cuales las moléculas tienden a alinearse en la misma dir ección y no en forma aleatoria, como en el acer o común. El acer o de gr ano orientado es más eficiente. Además, se han cr eado me jores clases de aislamiento par a estas máquinas, lo cual les per mite f uncionar con normalidad a tem pe r atur as más elevadas. Estos factor es, ju nto con la r educción corres pondiente en la cantidad de aluminio o co br e utilizados en los devanados, se combinan par a que los motores de ar mazón « T » sean más pequeños; por ello han aumentado la posibilidad de sobr ecalentamiento, pues no existe un inter valo entr e la temperatura de operación y la máxima temperatura posi ble. Cuanto más caliente funciona un motor y más tiempo per manece a esa alta tem peratura, más pronto suf re daños ser ios, pues el aislamiento es de un compuesto químico cuya duración de pende de la temperatur a y el tiem po en que se mantiene. Es f ácil calcular el par de rotación y
determinado. Es im per ativo que el par de aceler ación sea adecuado par a poder aceler ar una carga de iner cia elevada sin que el motor tienda a frenarse o a sufr ir calentamiento excesivo. Una conclusión impor tante a la que puede llegarse observando el diagrama de velocid ad y par es que el par del motor de be ser siempre mayor que el r equer id o por la car ga a cualquier velocidad menor que la nominal; en este punto se igualan los dos par es.
1.7
CÁLC UWDEL PAR YD EL C ALOR GE NER ADO DURANTE EL AR R ANQUE
La ef iciencia de un motor es más elevada cuando éste f unciona lo más cer ca posi ble de su potencia nominal o a plena carga. Sin em bar go, los motor es con armazón del ti po «T» que se utilizan 66
Cálculo del par y del calor generado dur ante el arr anque ción para acelerar su rotor y la carga. A fin de determinar si puede hacer lo, se com para la curva de velocidad-par del motor con la car acterística
el calor generado durante el arr anque, y la in· fonnación o btenida puede utilizarse par a hacer concordar la ca pacidad del motor con lo s r equisitos de la car ga. De esta f orma se logr a el máximo aprovechamiento de la ener gía disponible par a el si stema .
de velocidad y par de la carga, teniendo pr esentes los momentos de iner cia de r otor y carga. A veces, mediante una sencilla com par ación de
•
Fig. 1-56. Mor or con ar mazón t ipo «T ,., con menor ca pacidad de dis ipación de calor que sus antecesores pero de menor tamaño y mayor tem per atur a de operación normal.
La inf or mac ión necesaria par a calcular el par de arranque y el calor gener ado deben o btener se de los f abr icantes del motor y del equipo im pulsado. Entre la inf ormación necesaria se incluyen tiem po per mitido con rotor bloqueado, diagramas velocidad- par -cor r iente del motor y de la carga, y momento de iner cia de la carga por im pulsar .
gráficas, se deter mina si el par es adecuado. En el caso de motor es de gran potencia suele ser ne· cesar io realizar cálculos. La técnica que se describe enseguida se conoce como método de integr ación g rá fica.
E jem plo
Se utilizarán las f igur as 1-57 y 1-58, junto con los datos de los fabricantes del motor y del equ ipo impulsado, par a calcular los valor es que apar ecen en la figur a 1-59. (L as conversiones a unidades métr icas se realizan con las equivalencias 1 pie· lbf = 1.3558 m · N = 0.1382 m · k gf .) Las
l. 7 .l Cálculos r equer idos El motor debe producir suficiente par de rota67
JOO
600
�
""
-
':
zoo
"º --
'
--·
---
•
�
'''
--
--- /-
r-. V
'
/
'
;.
:
'º o o
ac
'º
50
'
''
60
90
80
10
V9k>c:ldf,d IIÓ'ICtontl (%)
Flg.1,57. Curvas velocidad - par -corriente de un motor de 250 hp, 460 V, 60 Hz, tr es f ases y 1 780 rpm. Par a plena carga = 740 pies· lbf ; corriente a plena car ga = 285 A; momento de inerci a del motor = 31.
curvas de la figur a 1-57 son típicas par a un motor de diseño B de 250 h p; la curva de la figur a 1-58 es típica para un ventilador con car acterísticas de iner cia elevada. Supóngase que los f a br icantes
pr o por cionan los siguientes datos: tiem po máximo permitido par a disminuir de la corr iente de arranque a la corriente de o per ación nor mal, 10 s; momento de iner cia del rotor , 31 b l · pie2:
•
/
"o
/
o
,oo
1/
--
V
- /
r ºo
1
C?;
í _.-¡r
" "
54
'
'
1
1
7.2
90
108
2 .6
1
1
4 .4
1
Fig. 1·58. Curva par -velocidad de un ventilador de tir o f orzado de 1 no rpm y momento de iner cia = = 1 645, con las aletas compuerta de entrada cerr adas .
.
62
1
V� (rprn X 100)
8. 0
1
600
,..L.
-- -�·
1
200
'
"
- -·
---
--
N
' •
--
--- .c
1
t
••
\
/
1
'
"'
A
:
1
' 1
20
"
"
30
60
Velocidad fflCftlN.
80
70
('11,)
Curvas velocidad- par-corriente de un motor de 250 h p, 460 V, 60 Hz, tres f ases y 1 780 rpm. Par a plena carga = 740 pies · lbf ; corriente a plena carga = 285 A; momento de inercia del motor = 31. Flg.1-.57.
curvas de la figura 1-57 son tí picas para un motor de diseño B de 250 h p; la curva de la figur a 1-58 es típica para un ventilador con características de inercia elevada. Supóngase que los f a br ica ntes
pro por cionan los siguientes datos: tiempo máximo permitido para disminuir de la corriente de arr anque a la corriente de operación normal, 10 s; momento de iner cia del rotor , 31 lb· pie':
"º
/
ese
/
20 o
"º -- -- -
'
o
--
-
/ / �
/
' '
� V
1
1
º,
"
36
5.4
9.0
7.2.
8
10.
2 .6
1
4 .4
1
16
Veio<:ldmd (rpm X 100)
Curva par -velocidad de un ventilador de tiro f orzado de 1 770 rpm y momento de inercia = = 1 645, con las aletas com puerta de entr ada cerr adas.
Flg. 1·58 .
68
2
8 O
1
Calculo del par y del calor generado durante el arr anque
v,....., 1
del motor ( %)
11
111
Comont,
Comente del motor del motor (% carga (amper es)
_ ,
IV
Par del % ="" (
)
vt V Volta je del motor r esultante (%) del motor ( %)
VII
'" '""'
la carga (%)
VIII Par neto (%1
IX Par neto {pie en
-, X Tiempo
, X
,,
Ws)
0.9 1
2,317,967 2.311 ,107 2,279 ,113
010
560
'596
teo
95.7
1 46 5
68
145.8
1078 9
,020
550
1568
'55
95.7
142 0
1.01
141.0
10 '3.
eo-ac
535
1525
150
95.8
137 7
2.02
135 .7
1004.2
"' 0.98
30-40
525
1'96
1'7
95.9
1352
•
73
130 .5
9657
1.0 1
2,260 .396
'so-eo "º
515
""
"'
960
1327
8 11
1 24 . 6
922.0
1.06
2,284 .32 5
96.1
130.2
12 50
117.7
871 O
1 12
2,274 ,300
1397
1.,
962
1296
18 24
11 3.4
839.2
1.17
2,283 ,38 3
""
tss
963
''"'6
23"
tac 1
8887
110
2.0 16.648
60·70
7000
500
1'25
"º '75
'"
80-90
,so
1283
195
96.5
181
so.ac
151.2
1118.9
0.88
1,448 ,558
90-100
370
1055
270
97.1
25'.6
37 50
217.1
1606.5
0.6 1
676 ,94 5
Total tiempo r ecorrido
9.78
-
Total /21
Fig. 1-5 9.
C ol umna 5. La caída de tensión en el motor , por la caída en la línea y la regulación en la f uente, es máxima al arranque y disminuye conf or me el motor aceler a hasta su velocidad nominal. Par a el motor en cuestión, supóngase una caída de 20 V (de 460 a 440 V) en el momento del arr anque. Esto significa que el voltaje en el motor en ese momento es de 440/460, o sea el 95.7 % del nominal. Par a mayor sencillez, el voltaje del motor durante cada intervalo se considera como el cociente del porcenta je de corriente nominal y el porcentaje de corriente de arr anque, multiplicado por la caída inicial de volta je. Par a el intervalo del 50 al 60 %, la caída de tensión sería de 500/560 x 20 = 17.9 V. (El por centaje de corriente de ar ranque se o btiene de la curva de cor riente de la figura 1- 57, al O% de velocidad.) Luego, el volta je del motor en ese intervalo de velocidad es de 450 - 17.9 = 442.1 V, que es 442.1 460, o sea el 96.1 % del volta je no minal. C olumna 6. El par varía en f orma a proximadamente pr opor cional al cuadrado del volta je. Por tanto, los valor es por centuales de par para cada intervalo de velocidad se o btienen multiplicando el valor de la columna 4 por el cuadr ado del valor de la columna 5. Par a el intervalo
C olumna 2. Se entr a a la escala horizontal de la figur a 1-57 en el centr o de la gama de velocidades, señalado con la línea punteada. Se avanza entonces verticalmente hasta la intersección con la curva de corriente, y se sigue hacia la der echa para leer el porcentaje de la cor riente nominal (de plena car ga) en la escala vertical del lado derecho. Las líneas discontinuas de la f igur a indican que el motor toma el 500 % de la corriente de plena carga cuando está entr e el 50 y el 60 % de su velocidad síncr ona. Columna 3. Se multiplica la fracción de am per es (en decimal) obtenida por los amper es de plena car ga. Para el intervalo del 50 al 60 %: X
20.154 742
Resultados de los álculos.
momento de iner cia de la carga, 1645 lb· pie2• Los valores de las columnas 2 a 11 de la figur a 1- 59 se calcularon como sigue:
5.0
-
285 = 1 425 A
C olumna 4. Se vuelve a entrar a la escala horizontal de la f igur a 1- 57 en el centro del inter valo de velocidad. Se avanza hacia arriba hasta la intersección con la curva de par del motor , y se sigue a la izquier da hasta leer el por centa je de par en la escala vertical del lado izquier do. 69
Principios gener ales
del 50 al 60 %, se tiene que 1.41 x 0.9612 = = 1.302, o sea el 130.2 %. Columna 7. En la f igur a 1-58, la curva ve locid ad- par del fabricante del ventilador se ha dividido en 10 inte rvalo s de velocidad de 180 r pm par a que concuer den con los 10 intervalo s de las curvas del motor. Se entra a la figur a 1-58 en el centro del interva lo de velocidad, se avanza ver ticalmente hasta la inters ección con la curva y se lee el valor de par en la escala del lado izquier do . Para el intervalo del 50 al 60 % de velocidad del motor (que corresponde a la veloc idad del ventilador de 990 rpm), el par es de 92.5 pie · Jbf . Luego, este valor se convie r te al porcentaje de par nominal d el mot or. (Posteriormente, los r esultado s finales se conver tir án de valor por centual a valor en pies· lbf .). El par nominal del motor es de 740 pies · bf l (fig. 1-57 ), de donde 92.5n40 = 0.125, o sea el 12.5 %. El par neto es el producido por Columna 8. el motor menos el que requier e la car ga, o sea el valor de la columna 6 menos el de la columna 7. Par a el intervalo del 50 al 60 %, ese valor es de 130.2 % - 12.5 % :::: 117 .7 %. C olumna 9. Para conve r tir el porcenta je de par neto a un valor en pies· Jbf , se multi plica el valor de la columna 8 por 740, que es el par nominal del motor: 1.177 x 740:::: 871 p ies· lbf . Col umna 10. El tiem po requerido (6.t) pa r a cada intervalo de velocidad (6.n) se ex pr esa por la f ór mula 6.n
X }
6.r ::::---
308 T
(1-23)
dond e: 6.n :::: variac ión de la velocid ad J :::: momento de iner cia (car ga + r otor ) T :::: par neto desarr ollado (de la colum na 9) En este e jem plo, la variación de ve loci dad es de 180 rpm, el momento total de iner cia es de 1 645 + 31, o sea 1676 bl · pie2, y el valor 308 es una constante. Por tanto, el tiem po transcurrido en el intervalo del 50 al 60 % de la velocidad es:
(180 X 1 676)-;- (308 X 871.0 ) = 1.12 s. 70
Después se suman los incr e mentos de tiem po par a cada in terv alo de velocidad de la colum na 10, a fin de ev alu ar el tiem po total r equer ido par a aceler ar la car ga hasta alcanzar la velocidad nominal, tiempo que en este caso es de 9 .78 s. Dado que el fabricante del motor es pecificó un tiempo máximo de 10 s par a que la corr iente del motor decr ezca hasta su valor de plena carga, el r esultado de 9.78 sind ica que el motor es adecuado para impu lsar la car ga. Col umna 11. La pér dida de potencia por cale nta miento en cualquier sistema eléctr ico es básicamente la pérdida i 2 R; es decir , la que deter mina el producto del cuadr ado de la corriente y la r esistencia eléctrica. De bido a que los r otor es y estator es de los motor es pr esentan r esistencia eléctrica en el momento del arranque (r otor bloqueado), debe es per arse que se gener e calor . Cuando la masa total de armazón, r otor y conductor es se consider a en términos de sumid er o (disipador) de calor , la sob r et em per atur a o cale nta miento no parece ser un pr o blema. Sin em bargo, en el ar ranque no hay tiem po suficiente par a tr ansf er ir y almacenar calor , y esta blecer el equilibrio tér mico. Los límites de tem pe r atu r a pueden alcanzarse en cuestión de segundos. El tiem po requerido par a aceler ar la car ta en este ejem plo (9.78 s) es muy cer cano a los 10 s permitidos. Lo anter ior puede tener consecue ncias graves, en especial en el primer ar r anque, cuando el lu bricante quizá esté muy viscoso. Casi todos los fabricantes inf or ma n dos valor es: uno para el arr anque en fr ío y otro par a el arranque en caliente. Es pos ible obtener una a pr oximac ión sencilla del valor f2 t (calor generado por efecto f2 R, po r unidad de resistencia) para ver if icar que no se exce der án lo s límites térmicos del motor dur ante el periodo de ar ranque. El valor i2 t máximo se o btendr á cuando cir cule la cor r iente de arr anque, en el in stan te en que el r otor está bloqu ea do o inmóvil. En la figura 1-57 se o bserva que la cor r iente de arranque es el 560 % de 285, lo s amperes a plena carga; es decir , 1 596 A. Par a los 9 s permitidos, la pér dida í2 t máxima perm is ible seria de 1 5962 x 9, es decir : 22 924 944 A 2 , s. Cuando se calcula el valor í2 r par a cada intervalo de veloc idad de las figu r as 1-58 y 1-59 y lo s r esultados obtenidos se sum a n, se obtiene la
pérdida f t total durante el periodo de arranque de 9.78 s para este ejemplo, lo cual ya se hizo en la columna 11. Par a el inte rva lo de veloc idad d el 50 al 60 %, 1 425 A2 (columna 3) x 1.12 s (columna 10) = 2 274 300 A2 · s. La suma de los valores de la columna 11 es de 20 154 742 A2 s que es menor que el valor máximo permitido de 22 924 944 A 2 · s. De be tenerse pr esente que ésta es una cifra conservadora, pues en gen er al el tiem po para arranque en caliente es menor que el tiem po par a ar r anque en frío calculado, y no se han incluido toler ancias para la tr an smisión de calor . Por tanto, el motor es adecuado para la car ga y se adapta a lo s requisitos de ésta, tanto en tiempo de aceleración como en valor f t . Par a fines pr ácticos, en especial en el caso de car gas con baja iner cia, como en los ventilador e s im pulsor es y extractores de air e, suele ser suficiente un cá lculo en un solo interv alo. Así, en este e jemplo se utilizaría un solo intervalo o paso de 1 800 rpm en vez de diez paso s de 180 rpm. •
1.8
C ARGA ÓPTIMA DE UN MOTOR
Si se cuenta con datos de eficiencia de un mo tor de indu cción en dos puntos de car ga cualesqu ie ra, es posible calcular las pérdidas par a cualqu ier valor de la car ga. Estos cálculos indican que ele gir un motor de modo que funcione con car ga cer cana al 100 % de su potencia nominal quizá no sea la solución más económica . El ahorro en potencia ha llegado a ser crítico con los actuales costos de la energía. Ya se utiliza n sistemas de ilum ina ción más eficientes y económicos; otr o ahorro im po rtante de ener gía eléctrica se obtiene r ed uciendo las pérdidas en los motores de in ducción. El hacer fun cionar estos motores a su máxima eficiencia es una pr áctica de ingeniería im portante que permite una considerable economía. Hay en la actualidad motor es de alta eficiencia que tienen un pr ecio más elevado, pero la r educción en las pér didas ayuda a amortizar su costo inicial más alto. Es im portante poder determinar las pérdidas en cualquier motor para un valor dado de la car ga, si se desea seleccionar el motor más co nveniente en cuanto a costo para una aplicación dada.
Carga óptima de un motor Deter minación de las pér d idas pa ra cualquier condición de car ga
1. 8 . 1
Si se o btienen valores de eficiencia de un mo tor
de indu cción par a dos cargas distintas (fig. 1-60), es posible determinar las pérdidas a pr oximad as en ese motor dado un valor cualquier a de la car ga. Por lo gener al, los f a bricantes indican la s ef iciencias para 100 y 75 % de la car ga nominal, de modo que aquí se utilizarán esos valor es. Las pér didas cor r es pondientes se calculan mediante las f órm u las L,00% - 0.746 hp 1
L7 5 % = 0.746 (0.75 h p)
.l
Ef 1c w0 1
. l
Eñ c - ,
- 1J
(1-24)
- 1J
(1-25)
%
%
dond e: pérdida de potencia al 100 % de car ga (k W ) L.,5
,¡¡,
Enseguida se pr esenta por pasos la f or ma en que se calculan dichas pér didas.
Paso 1. Se determinan las pér didas a plena
car ga (L100 ,¡¡,) y al 75 % de car ga (L75 %)· P aso 2 . Las pérdidas principales en los mo tores son de dos tipos: fi jas y variables. Se su pone que las pér didas f ija s no cambian entre las condiciones desde sin car ga hasta la plena car ga. Esto no es totalmente cierto, pero sí muy a p r o ximado, por lo cual lo s err or es que se comet en no son im po rtantes. Entr e tales pér didas se in cluyen las pérdidas magnéticas en el acer o, el efecto de fr icc ión en los co jinetes o chumacer as, y la pér dida por r oce con el aire dentr o del mo to r . Las pér didas varia bles son las de car ácter eléctrico por pertur bacione s en la car ga, en los conductores de estator y r otor , las cuales varían en pr o po r ción al cuadrado de la cor riente (f ) con esencialmente constante. Así, r esistencia 71
Pr incipios generales
Fig. 1-60. Unida d de prueba de motor es utilizada par a determinar las pér didas, el factor de potencia y otr os dalos de f uncionamiento de motores reales en diver sas condiciones de car ga. Y 100 91,= Y 7591,=
(1-26)
a
b
(1-27)
LO
0.75 = pérdidas variables (kW) = pérdidas fijas (kW)
Sustituyendo los valor es de Y , estas ecuaciones toman la forma:
donde:
L100,¡¡,=a+ b
Y
= relación de potencia =
-
L.,5
potencia desar r ollada (hp ) �������� � � potencia nominal (hp)
%
= 0.5625
a
+b
Despejando las pér didas variables: 72
(1-28) (1-29 )
carga óptima de un motor
=
L100 % - Ln (1 - 0.5625) a
a= Lioo
%
-
%
=
= 0.4375 a L¡5
0.4375
%
(1-30) (1-31)
Y despejando las pér didas fi jas:
b= L100%-a
(1-32)
Si ahora se define el nuevo término e como las pér did as fijas por unidad de potencia (1 h p) a plena car ga: b c =- -
L100
los fa br icantes. El cálculo cor r esponde a un caso típico, y en la ta bla 1-2 se presentan lo s r esul-
tados para ocho motor es difer entes (A a H ). Su pón gase un motor NEMA B de 10 hp, 1 800 rpm y las eficiencias pu blicadas Efic100 % = 0.86 y Efic.¡5 % = 0.86 (el motor A de la tabla). A p licando las fór mulas 1-24, 1-25, 1-28 y 1-29, se tiene: L100% =0 .746 X 10[---1 1 = l.2144k W 0.86 L 1S %
= 0.746 X {0.75 X 10 )1---11 0.86 =0.9108k W
=
(1.30)
(1.31)
(1-33)
%
4\11, =0 .56 25a +b= 0.9 108k W Es posible ahora o btener una fórmula para la s pér didas ( L ) a cualquier valor dado de ca r ga, desde carga cer o hasta plena car ga:
L = L,oo% (e+ Y 2 (1 - e)]
1.8.2
(1-34)
Restando la ecuación 1-25 de la 1-24:
0.4375a = 0.3036 k W Despe jando a , b y e:
Com paración de las pérdidas caJcu ladas con las r eales
Con ob jeto de verif ic ar los r esultados de esta f ór mula, enseguida se calculan las pér didas con el método anterior para diversas cargas en motor es instalados, y se comparan con datos obtenidos de
0.3036 = 0.6939 k W .4 37 5
a = O
b = L100 e
b
-
= -L100 %
a = 0.52 05 k W = 0.4286
(véase el pie de la ta bla 1.2)
Tabla 1·2. Pérdidas reeíes y caJculadas aJ 50 % de carga P é r d idas al 50 % de carg a ( k W ) P ot encio. P or cent a je nominal (hp ) C al cul ad as Real es de er ro r e Motor -2 .32 0.4286* 10 0.7105 0.6940 A 2.0722 2.1384 50 +3.19 B 0.5457 1.( )698 -13.95 30 0.2402 1.2433 e 2.18 79 2.1081 0.4286* 50 -3.65 D 3.4565 3.2435 +6.57 O 4286° 100 E 1 -3.09 60 0.3127 1.946 F 1.8859 G 0.2737 0.7218 15 0.7630 +4.84 0.3063 H 20 0.7831 -7.39 0.7252 Si las eficiencias a los dos valores de car ga elegidos para deternunar e son las mismas, e: será constante e igual a 0.4286. Cuando no se tienen datos r eales del motor , en el caso de motor es gr andes con curvas de eficiencia a planadas, e puede •
consider arse igual a 0.4286 sin que ello im plique error es a pr ecia bles.
Pr incipios gener ales Entonces, la ecuación para la s pérdidas en este motor a cu alqu ier carga pasa a ser : L = 1.2144 [0.4286+Y' (1 -
que in f or man par a un motor dado es más a lta que la correspondiente en Estados Unidos. En Europa se utilizan otros métod os. Al com par ar motor es fabr icados con normas de distintos países, hay que cer cior arse de que las eficiencias se evalúan con la misma base . Los fabr icantes de Estados Unidos ind ica n las eficiencias pr omed i o de sus motor es. Un f a bricante que tenga un buen contr ol de calidad producirá motores muy cercanos a ese valor promedio de ef icien cia. Un fabricante con un con· trol de calidad no muy estr icto puede logr ar el mismo valor pr omedio, pero con consider a ble dis persión en tr e los valores de los motores in dividuales. Los error es, en este método de cálculo de las pérdidas en un motor, son pequeñ os si se toman en cuenta las posibles variac ione s r especto de los valor es promedio inf or mados por el fabricante, y los resultados pueden emp lea r se sin riesgo para tomar decisiones orientadas a su adquisición .
0.4286)1(1-35)
que se r educe a: L = 0.5205 + 0.6939 Y2
(1-36)
A una car ga del 50 % ( Y = 0.5): L =
0.6940 (calculada )
Los datos del fabricante ind ican una ef iciencia de 84 %, de modo que, con base en la ecuación 1-25: L = o.746 (0.5 x 10) [ o.� - 1] =
= 0.7105 kW (r eale s)
Error =
0.7105 - 0.6940 x 100 = 2.32 % 0.7105
1.8.4
Puede ver se en la ta bla 1-2 que este método de cálculo pr oduce r esultados muy cer canos a los datos del f abricante. La variación en las pér d idas según la carga depende del fabricante y del ca ballaje, velocidad y tamaño de armazón del motor . No es posible pr e decir la, per o puede calcularse por el método descrito . 1.8.3
Aplicación de los cálculos
El procedimiento de scr ito es útil para hacer com paraciones en tr e motores de difer entes tamaños o para sele ccionar entre lo s de ti po estándar y los de alta eficie ncia, para una carga es pe cífic a.
E jem plo Supóngase que se desea compar ar un motor de 40 hp con uno de 50 hp, para una car ga real im pulsada de 37.5 hp. Empleando el método descrito así como las eficiencias a plena carga y al 75 % de la car ga que indica el fabricante se o b tienen los sigu ientes r esulta d os:
Eficiencia de los motores
Casi todos los fabr icantes de Estados Unido s prue ban la eficiencia de los motores de I a 500 hp con dinamómetr o, conforme a la nor ma IEE E 112-1977, método B. Con ello se logr a la unif ormidad de los datos por inf or mar , aunque permite cierto grado de interp r eta ción perso nal al aplicar las pérdidas eléctr icas de pendientes de la carga per o ind eter mina bles. El r esultado es una ser ie de variaciones en los r esultados, se gún sea quien efectúe la pr ueba. Actualmente se ela bora una nueva nor ma más estricta para el método de corrección por pér didas eléctricas ind eterminables a f in de evitar esas variaciones. Los fabricantes japoneses de motores no toman en cuenta la s pér did a s de ese tipo, y la eficien cia
P oten cia
E fic
nominal 100 % 40 h p 89.0 % 90.5 % 50 hp
fic E 75 % 88.0 % 90.0 %
e
P ér did as
a 37 .5 hp
0.6057 3.512 k W 0.5288 3.108 k W
La carga real es de 37.5 x 0.746 = 27.975 k W, por lo que la eficiencia de cada motor con car ga es: Ef ic40 = 74
potencia de sa lida = pot encia de entr ada
Car ga óptima de un motor
=
27.975 27 .9 75 +. 3.512 Eficso =
=
X 100
=
kVA = potencia a par ente de entr ada k V.Ar=; potencia r eactiva desa rr ollada ,-w = potencia activa de entr ada e· = ángulo cuyo coseno es el factor de po-
8$.85 %
potencia de salida = pote n cia de entr ada
27.975 X 100 = 27.975 + 3.I Oll
----�
tencía
Los r esultados de estos cálculos para los do s motor es se resumen como sigue:
90.0 % kW tan e kVAr k VA
La reducción en las pér didas del motor de 40 h p res pecto al de 50 h p ser a:
40h p 31.487
SOh p
31.083
0.426 13.41 3 34.225
0.395 12.277 33.422
3.512 - 3.108 = 0.404 k W P.or tanto, en este e jem plo, el motor de 50 h p
Hay que examinar tam bién el factor de po ten cia y la potencia r eactiva. Segú n los datos del f a. bricante, a 37 .5 h p el motor de 40 hp tiene un factor de poten cia del 0.92 al 93.7 % de car ga , y el motor de 50 hp, un f acto r de potencia del 0.93 al 75 % de carga. Con los valor es de car ga determinados antes (31.487 y 31.083) es pos ib le calcular la potencia r eactiva (k V Ar ) y la potencia aparente de entr ada (kVA) con las siguie ntes f órmu las: k WAr = tan
ex
kVA = yk W2
no sólo consume menos energía sino que tam bién r equiere menos potencia r eactiva. Los resultados compar a tivos de tr es ca sos distintos obtenidos por este método se presentan en la ta b la 1-3. En la figur a 1-61, se presentan los r esu lta dos de los casos 1 y 3 en for ma gr áfica para una am plia gama de car ga s. 1.8.S
k W
+
Aplicación de los r esultados
No es de sorpr end er la conclusión de que em pleando un motor más potente se r educen la s pérdidas, pues con más hierro y cobre de be te ne r menos pér didas y menor temperatur a de f un cio namiento par a una carga -dada. Asimismo, se
k VA r2
de dond e:
Ta bla 1-3. Selea: i6n de un motor encaminada a reducir las pérd idas C as o2
C aso3
Mot or A
l Mot or B
Motor A M ot or B
B Mot or C Mot or A M ot or
40
50
20
25
18.75
18.7 5 89.0% 90.0% 0.2554
100 90 94.0% 94.0%
Caso
Potencia nominal (hp) Car ga real (h p) Eficiencia a plena car ga Eficiencia al 75 % de car ga e (calculada)
A la carga r eal: Pér didas (k W) Eñciencia Factor de potencia Potencia r eactiva (k VAr ) Potencia activa de entrada (k W) Potencia a par ente de entr ada k V A)
37.5 89.0%
88.0%
0.6057 3.512 88.9% 0.92 13.413 31.487 34.225
37.5 90.5%
0.5288
89.5% 89.0% 0.5202
3.108
l.685
90.0%
0.93
0.82
12.277 31.083
10.71 15.64
9.02 15.54
5.006 93.1% 0.91 32.856 72.116
33.422
18.96
17.97
79.248
90.0%
89.2%
75
l.554 90.0% 0.86
0.4286
125
90
93.0% 93.0% 0.4286
5.087
150
90
93.0% 93.0% 0.4286
33.310 72.194
4.531 93.7% 0.89 36.708 71.654
79.508
80 .510
93.0% 0.908
Pr incipios gener ales emplean transf ormador es con so br eca pacidad para r educir las pér didas y las temperatur as de f uncionamiento. Los motor es antiguos solían construirse aplicando un f actor de seguridad. Sin embargo, los motores modernos se diseñan de modo que su f uncionamiento a la potencia nominal sea más o menos el máximo absoluto, con
miten a menudo amortizar el mayor costo inicial en un tiempo muy br eve. En un caso r eal se eligió un motor de 700 hp en vez de otro de 600 h p par a impulsar una car ga real de 560 hp, y la reducción en el costo de las pér didas de ener gía permitió amortizar el más elevado costo inicial en menos de un año.
'
so
©
@
•
�g o �
,,f � •
1,.f:f.
il'º
V
Jd1
o0.
••
V
i
e.
1,.0,V
/,
¡¿,-
•
:!!
¡:::::v
/
"' � � "-
'«
�
V
OY
' ,.o
o'-- �-'-�-' ���������
o 5
�
�
W
�
�
3�
Carga del motor (h p)
�
45
�
"
SO
75
00
1
Carga del motor (hp)
125
ISO
Fig. 1-61. Gr áfica de la variación de las pérdidas con la car ga a partir de datos calculados, por el método que se descri be en el texto. Nótese que en A el motor más grande uene menores pérdidas par a tod as las car gas; est o no es necesariamente cierto par a todos los motores y todas las cargas. Como se observa en B, el motor de 150 h p tiene las menor es pér didas hasta a pr oxi madamente 65 hp, y el motor de 100 h p tiene menor es pérdidas que el de 125 hp a todas las car gas hasta 75 hp, valor a partir del cual las pérdidas son casi iguales. Las curvas se a justar on a los puntos calculados, pero a una carga dada cualquiera, la curva puede no pasar exactamente por los puntos calculados de bido al suavizamiento.
lo cual se reduce el empleo de hierr o y co br e as! como el costo inicial. Con el r á pido aumento de los costos ener géticos y de la electricidad, que parece destinado a continuar, los costos iniciales se moder aron por un decremento en los costos de o per ación (pér didas y eficiencia). Se pr odu jer on los llamados motor es de alta eficiencia, basados en el empleo de más hierro y acero. Ahora se construyen de nuevo en tamaños más gr andes (so br edimensionados) , y con mayor precio inicial. Los ahorros en el consumo de energía per -
El método descrito para el cálculo de pérdidas, dada una carga cualquiera en un motor es pecífico, permite determinar , par a cualquier condición de car ga, las pérdidas en kW y, dado el f actor de potencia, los valor es de potencia r eactiva (kVAr) requeridos par a diversos motor es. Por tanto, es posible determinar las dif erencias entre motor es, pues éstos de ber án traba jar con carga. Un motor más eficiente producir á ahorros en costo de ener gía y en penalizaciones por factor de potencia bajo (o bien per 76
Reducción de las pér didas en los motor es
mitirá emplear ca pa citor es más pequeños par a corr egir el factor de potencia) y tendr á ma yor duración, ya que f unciona a tem pe r atur as más bajas. Sin embar go, el costo inicial de la máquina también será más alto y quizá lo sea ta m bién el del equi po de arranque y la instalación. Ahor a es posible evaluar estos f actores para cualqu ier motor según su carga aplicada, a f in de pod er seleccionar el motor más eco nómic o.
1.9
REDUCCIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN LOS MOTOR ES
1.9.1
Eficiencias y pér didas de energía
La reducción de las pérdidas en los motor es eléc-
tr icos constituye un campo en extr emo pr omisorio para el ahorr o de ener gía (fig. 1-6 2). La o ptimización de los niveles de ilumina ción y los sistemas de alumbrado de alta ef iciencia han sido objeto de inv estiga ción, atención pú blica y r eglame nta ción guber namental considerables; sin embargo, la ilummación sólo r epresenta, por e jemplo, alr ededor del 20 % del consumo de ener gía elé ctr ica en Estados Unidos. Otr o 16 % se utiliza en calefacción y a plica ciones div er sa s. Con mucho, la aplicación más extensa de la en er gía elé ctr ica se da en los motores, que r e pr esenta un 64 % o sea casi dos tercer as partes de toda la ener gía eléctrica utilizada, según un inf or me pu· blicado en 1976 por la Administr ación F eder a l de Energía (ahora Se cr etar ía de Energía) del go bier no de Estados Unidos. De esta pr o po r ción corr espondiente a motor es, a pr oximadamente un 14 % a barca motores pequeños para usos r e-
Fig. 1·62. Línea de producción de estator es de motor . Se observa la inser ción de las bo binas en el núcleo m agnético. El estator consta de muchas la mina ciones o lá minas delgadas estampadas de acer o magnético de alta calidad, a fin de m inimizar las pér didas en el hierr o. Las ranur as se aíslan, luego se msertan en ellas las bo binas y fi nalment e se conectan éstas.
Pr incipios gener ales sid enciale s y otr as aplicaciones, en su mayor par -
d el f act or d e pot encia , este dispositivo constituye una gran posibilidad par a r educir las pérdidas en los motores. Otro dis positivo, el sint etizador de corr ient e alterna (SCA), tam bién puede significar ahorr os considerables cuando se tienen cargas var ia bles. El SCA pr o por ciona al motor volta je y f r ecuencia var iables, de modo que su velocidad se ajusta al valor requerido por la carga. Los nuevos desarrollos tecno ló gicos han contribuido a r educir el costo inicial del sistema im pulsor de velocidad variable SCA, a tal cont ro lador
te monof ásicos y de potencia f raccionaria. El 86 % restante cor r es ponde a los motor es indu striales, comer ciales y los empleados como auxiliar es en plantas o estaciones gener ador as. Estos últimos casi siempre son tr if ásicos, de potencia integr al (f ig. 1-63) . El hecho e s que en Estados Unidos los motor es son alimentados con ener gía eléctrica equivalente a seis millones de bar r iles de petróleo al día; un 33 % más que los auto móviles. Por tanto, una r educción en la ener gía consumida por este concepto puede ser extr cmadamente valiosa par a la economía de ese país, y para el usuar io significaría un ahorro consider a ble en sus costos de o per ación.
gr ado que en muchos casos su elección se justifica plenamente. En seguida se analizan la natur aleza de las pér didas en un motor y su medición. Des pués se
��
iol90%--
<111 1200f1>1
�- .......
CONSUMO TOT A.L DE ENERGIA
CONSUMO DE EN�RGl.o. POR MOTORES
".
Fig. 1-63 . Consumo de ener gía eléctrica en Estados Unidos.
A f in de minimizar las pér did as en los mo tor es es posible utilizar var ios método s. La ada ptación adecuada del motor a su carga (lo cual no sígnifica necesar iamente cargar el motor hasta su petenera nominal) puede contr ibuir a ese o b jetivo. Actualmente se dis pone de motores de alta eficiencia con menores pérdidas para una car ga dada que los motores or dinar ios, y los cuales a menudo ahor r an en muy corto tiempo la ener gía suficiente par a com pensar el so brepr ecio que signi f ica su adquisición. El inve nto de Frank Nola, de la Administr ación Nacional de Aeronáutica y el Es pacio de Estados Unidos ( NA SA), está ahor a al alcance de todos. Comer cializado como
evalúan las ventajas, desventajas y aspectos económicos de los motor es de alta ef iciencia, el controlador del f actor de potencia y el mando de velocidad variable SCA, como medios para la r educción de pér didas. 1.9.J . l Natur aleza de las pér didas
La potencia total consumida por un motor com prende la potencia empleada para im pulsar la carga y la potencia que se pier de en el mismo motor . Un motor ideal entregaría exac tamente la misma potencia que r ecibiera, lo cual lo harí a eficiente al 100 %. En cambio, un motor real des pe r dicia cierta cantidad de potencia; las pér78
Reducción de las pér didas en los motor es
didas constituyen típicamente el 10 % de la po tencia de entrada en gr andes motor es de poten cia integr al, entr e un 10 y un 15 % en motor es de potencia integr al de menor tamaño, y un porcentaje aún mayor en motores de potencia f ra ccionar ia. Un motor que funciona con baja car ga tiene mayor por centa je de pér did as que otr o igua l que opera car gado a plena ca pacidad, de bido a que las pérdidas fi jas son constantes cualquier a que sea la car ga. Consider ando que un motor rara ve z o per a al 100 % de su ca pac idad
rías básicas: fijas y variables. Las pér d idas fijas se consider an constantes para cualquier condición de carga del motor , desde la o peración en vacío hasta a car ga plena. Esto no es r igur osa· mente cier to, per o sí suf icientemente a pr oximado, y no se incurr e en un err or significativo al hacer esta suposición. En esta categoría se in cluyen la s pér didas magnéticas (po r histéresis y corrientes par ásitas) y las pérdidas mecánicas (por f ri cc ión de los co jinete s. esco billas, r otor con el air e inter ior y ventilación). Las pér di d a s varia-
1.0 .9
•
.8
/
g ••
�
.7
I
'
.6 .5
/
o
25
50
75
100
125
Por centaJe de car ga no minal
Fig.1-64. Variación de la eficiencia con la car ga para un motor de inducción tí pico.
(potencia) no minal, de be diseñar se para que su ef iciencia sea r azonablemente aceptable desde alr ededor del 60 % hasta el 100 % de su potencia no minal, de modo que en la mayor p;µ{e de los casos la ef iciencia estará localizada Jntr e el 75 y el 80 % (f ig. 1- 64). La eficiencia es'muy ba ja con cargas r educidas, y en el caso extr emo, como el motor cuando o per a en vacío no desarr olla trabajo alguno y en cam bio sí toma cierta potencia de la línea, su eficiencia en estas condiciones es cero. Las pérdidas de ener gía son una porción de la potencia suministr ada que casi en su totalidad se convier te en calor, en vez de im p ulsar la car ga. Estas pér didas pueden dividirse en dos catego-
bles son aquellas de índole eléctrica que de penden de la car ga del motor y, por tanto, desucorr iente. Estas pér didas aumentan con la carga aplicada al motor , y como consecuencia se incr ementa la cor r iente que éste consume. Consisten princi palmente en la potencia disipada por la r esistencia de los devanados del motor , conocida también como pérdida en el co bre o pér dida r «. En esta categoría se incluyen tam bién las pérdidas ind eter minadas, que son otras pér didas en el hierro y en el co bre y pérdidas por corr ientes ar mónicas que cir culan por los conductores del r otor . Las pérdidas varia bles son a pr oximada· mente pr o por cionales al cuadrado de la corriente de carga del motor . 79
Pr incipios gener ales de alam br e magneto de aluminio .. Por otr a par te, casi todos los motor es tienen un devanado secundario que consiste en barr as, anillos y aletas de ventilac ión que integr an una pieza f undida de aluminio. Considerando lo anterior , la denominación más correcta es la de pér di das eléctr icas o pérdidas P R , lo cual indic a potencia con vert ida en calor por la resistencia de conductor es de co bre o aluminio. Las pér didas eléctricas totales son la suma de las pér didas P R en el estator o pr imario y las pér didas P R en el rotor o secundario (incluyendo en estas últimas las pér dida s por contacto con las escobillas y en las mismas esco billas, en el caso de un motor de rotor em bo binado). Las pér didas P R r eales dependen no sólo de la corr iente, sino también de la r esiste n c ia de lo s devanados en las condiciones de operación. La r esistencia r eal efectiva de un devanado var ía con la tem pe r atur a, carga, flujo magnético, ef ecto su pe rf ic ial de la CA, distribución no u nif or me de la corr iente entre los conductor es y otr os f actor es similares. Aun par a condiciones es pe cíf icas es sumamente difícil deter minar el valor exa cto de la r esistencia del devanado. La práctica normal prescr ibe por tanto hacer la medición del valor de la resistencia con cor riente directa (CD) a la tem per a tur a de esta bilización que alcancen los devanados con el motor o perando a car ga plena en un ambiente de 25 ºC. El cálculo de la r esistencia se cor r ige a esta tem pe r atur a. El er r or intr odu cido al consider ar esta su posición se com pensa con otr as pérdidas de pequ eña cuantía que quedan de ntr o de las pér didas indeter minadas.
La eficiencia de un motor es el cociente de la potencia mecánica de salida del motor y la potencia eléctr ica que el pr opio motor toma de la línea ; se expresa gener almente como un por cen taje. La potencia de salida es igual a la de en trada menos las pér didas:
Ef iciencia(% ) =
= =
746
.
watts de salida x 100 watts de entr ada (h p)
E · l · F.P
X 100
=
(1-37)
potencia de entr ada - pér didas X 100 . potencia de entr ada
1.9.1.2 Pérdidas eléctr icas en los deva na dos El volta je aplicado a un motor hace circular una
corriente por sus devanados. En un tí pico motor de indu cción tr if ásico, el volta je se a plica dir ectamente al devanado del estator (o primario) y esto indu ce una corriente en el devanado del rotor (o secund ario). El devanado secundario de un motor de tipo jaula de ar dilla consiste en barr as o conductor es desnudos conectados sólida· mente a un aro conductor colocado en cada extr emo del rotor. Este devanado car ece de conexiones externa s. Los motor es de inducción de tipo rotor em bobinado tienen bobinas aisladas en el secun dario, las cuales forman un devanado que seconecta a un juego de anillos de contacto r ozante s (deslizantes) y, por medio de escobillas, a ter minales externas. A estas últimas puede conectarse una resistencia variable o, en algunos casos, una fuente de volta je, lo cual permite variar el deslizamiento y por consiguiente la velocidad del motor . Algunos motor es están diseñado s para oper ar a la velocidad síncr ona y tienen un devanado secundario conectado a tr avé s de anillos rozantes a una fuente externa de corr iente directa. La mayor parte de los motor es de uso actual son del tipo de jaula de ar dilla, por lo que en este análisis de las pér didas y su r educción se considerar á básicamente dicho ti po de motor . Las pér didas en los devanados se denominan frecuentemente « pé r dida s en el cobre», lo cual no es estrictamente corr ecto, ya que en la actua lidad muchos motores fr accion ar ios o integ r ale s de ba ja potencia tienen bobinados constr uidos
1.9.1. 3
Pérdidas magnéticas en las partes de acer o Un motor de indu cción oper a gr acia s a que gener a en su primar io un campo magnético r ota· torio que hace girar a su secundario. P ar a que el motor sea eficiente y de tamaño r azona ble, el campo magnético de be esta blecer se, concentr ar se y dirigirse por medio de una estructur a de acero magnético de alta calidad, tanto en el r od ete polar (estator) como en la ar madur a (r otor ), con un espacio de air e o entr ehier r o mínimo entr e am bos elementos. Cuando las moléculas del acero son magnetizadas pr im er o en una dirección y luego en la dir ección opuesta por la corriente al· ter na a plicada, ocur re una pér dida de ener gía de ntr o del acer o, lo cual se manifiesta en f o rm a 80
Reducción de las pér didas en los motor es
de calor y se denomina pérd ida por hist ér e sis. Esta pérdida aumenta con la densidad de flu jo magnético (mayor corr iente) o con la f r ecuencia del voltaje aplicado. El campo magnético alterno induce tam bién pequeñas tensiones (o FEM) en el r odete y el núcleo de acer o, lo cual genera cor ri entes que cir culan al azar por esos elementos. Estas comentes se denominan corr ient es parásifas , y al actuar so br e la resistencia eléctr ica del acer o pr oducen también una pér dida eléctrica de potencia que se manifiesta en forma de calor . El efecto de las corr ientes par ásitas se minimiza haciendo las partes magnéticas de ti po laminar , con laminaciones delgadas de acer o aisladas entr e si, tanto en el cam po como en la armadur a. La pérdida por corrientes par ásitas var ía también con la densidad de flu jo y con la f re cuencia de alimentación, tal como ocurr e con la pérdida por histér esis, y estos dos conce ptos se com binan en el tér mino pérdidas magnét icas . Las pérdidas magnéticas varían con la corr iente de car ga del motor , los cambios en la velocidad y otr as condiciones de o per ación, y es muy dif ícil medir las en condicio nes dinámicas. Por tanto, el método ace ptado par a determi nar las consiste en medir las en determinadas condiciones y su pon er que son constantes para cualquier valor de la car ga del mo tor . Las dif er encias derivadas de esta su posició n se consider an dentr o del r englón de pér didas indeterminadas.
determinadas en forma exper imental, siguiendo un método aceptado. Para motor es de inducció n de r otor em bo binado, las pr uebas se hacen con las esco billas en su posición normal, de modo que la f ricción en ellas quede incluida en la me· dición. En el caso de los motores de corriente dir ecta (CD), dado que la fr icción entre las esco bi\las y el conmutador varía mucho con las condiciones superficiales de los materiales en contacto, la prueba se hace levantando las esco billas y agregando posteriormente cierta cantidad de watts, dependiendo del tipo y tamaño de las esco billas, al valor medido para las pér didas mecánicas. 1.9.1.5 Pér didas indeter minadas Se ha visto aquí que algunos tipos de pérdidas se consideran constantes en todo el intervalo de operación del motor , desde en vacío.ha sta plena carga, aun cuando se sa be que tales pér didas en realidad varían liger amente con la carga. Existen además otr as pérdidas que no pueden ser calculadas. Por e jemplo, de bido a la var iación del flu jo magnético con la carga, el efecto su perficial de la CA y la configuración de los conductor es, la corr iente no se distribuye entr e ellos en f orma equitativa, y la densidad de cor riente en cada conductor no es per fectamente unif orme. Además, al aumentar la corr iente también se incr ementan la tem per atur a y la r esistencia de los conductores, con el consiguiente aumento de las pérdidas en ellos. Asimismo. al incr ementar se el flu jo magnético se elevan las pér didas magnéticas. Todas estas pér didas menor es pr ovenientes de fuentes conocidas o desconocidas se agr u pan como pérdidas ind er erminad as , que son función de la car ga del motor . Estas pérdidas se estiman por procedimientos normalizados de prueba y cálculos basados en tales procedimientos. La f or ma de evaluarlas puede conducir a pérdidas sustanciales en los valor es de eficiencia calculada.
1.9.1.4 Pér didas mecánicas Las pérdidas por f ricció n y ventilación o pérd idas mecánicas r e pr esentan la ene r gía mecánica em pleada por el motor par a contrarr estar la f ricción en co jinetes o r odamientos, la f ricción de las escobillas contr a el conmutador o los anillos rozantes ( cualquier a que sea el caso) y la f ri cción viscosa de las par tes móviles, especialmente en las aletas de ventilación contr a el air e. Parte de esta energía per dida se convierte en calor , como el r esto de las pérdidas. Puede su poner se que las pér didas mecánicas se mantienen constantes desde la o per ació n sin car ga hasta a carga plena, Jo cual es bastante r azonable aunque no es absolutamente cierto. Como en el caso anter ior , cualquier discr e pancia puede incluirse en el renglón de pérdidas indeter minadas. No existe un método sencillo que permita calcular las pér didas mecánicas, las cuales de ben ser
1.9.1.6 Medición de la eficiencia y las pér didas Podría pensarse que la medición de la eficiencia de un motor es un asunto sencillo: aplicar al motor una carga, medir la potencia mecánica oh· tenible en el e je (o flecha), medir la pot encia eléctrica de entrada por medio de un wattímetr o, y calcular la eficiencia por medio de las fórmulas 1-37. Por desgr acia, las cosas no son tan sencillas como parece a sim ple vista. Para ilustr ar este he81
Pr incipios gener ak!s cho enseguida se citan unas línea s del in f orme pr esentado en 1976 por la empr esa de consultores Arthur O. Little, In c., a la Admin istr a ción Federal de Ener gía de Estados Unidos:
neralmente en una pr ueba sin car ga y en algun as su posicione s y cálculos derivados de ella. Una pr ue ba de este ti po es más r ápida y menos costosa que una basada en el método IEE E-11 2, pero los r esultados tienden a ser estimacion e s muy optimistas del valor de la ef icie n cia (ta b la 1-4 ). En cambio, la nor ma IEEE -112 , método B, pr esenta algunas dificultades y mayor costo, pero es la más exacta y minuciosa. Las eficie ncias calculadas por este método son valor es r eale s, lo cual permite pr edecir los ahorros con exactitud. Puede o bservarse en la tabla que, con lo s otros métodos de prue ba, la eficienc ia de los mismos motores fue del 2.0 al 4.7 % mayor que la o btenida con la nor ma IEEE -11 2, método B. Si la ef ic iencia es del 80 %, la s pérdidas son del 20 %, y una me dic ión que dé como r esultado un valor 4 % mayor para la ef icie nc ia re presenta un cálculo de pér didas un 20 % por debajo de la r ealida d.
«Lo s usuarios de motores no cuentan en la actualidad con datos con fia bles y congr uentes so br e la eficien cia de los motor es. Los datos pu blicados por los f a br icante s varían desde los mu y conservador es hasta lo s de smesur ad amen te op-
tim lsta s.»
Al no contarse con una norma definida pa r a realizar las pr uebas de eficiencia, el com parar los datos pu blicados por dif er entes f abricantes no constituía un método confiable par a la sele cción de mo tor es. De hecho, se pe naliza b a a los fa bricantes conservadores y se f avor ecía a los que publicaban datos demasiado o ptimistas. Esta situación mejor ó con sider a ble mente con
Tabla 1-4. Compar ación de eficiencias
Eficiencia a pl ena car ga (% )
N o rma
Inter nacional (IEC 34-2) Bntánica (BS·269) Ja ponesa (JEC-37)
Estadounidense (IEEE-112, método 8) la
publicación de la nor ma IEEE-112-1978 (r evisión de la IEEE -11 2A -1964), que f ue adop tada por el Instituto Nac ional de Nor mas de Es tad os Unidos (ANSI, Amer ic an National Sta ndar ds Jn stitute ). En este documento, titulado I E E E S t andar t T e st P r ocedur e f or Polyphase J nd uct ion M otor s and Gener at or s (Pr ocedimiento está nd ar IEEE de pr ue bas par a motores y gen er ado r es de inducción polif ásicos), se pr o por cionan método s detallados para medir la eficiencia de un motor (así como otr as pr ue ba s), desarrollados a part ir de inf or ma ción teórica y experimental a po rtada por el Comité de Máquinas R otatorias perten eciente a la Socied ad de Ingeniería de Potenc ia del IEEE (Instituto de lngenier os en Elec tr icidad y Electrónica). Existen otras nor mas utilizadas en diversos países del mundo, basadas ge-
7 .5 hp
20 h p
82.3
82.3 85.0
89.4 89.4 90.4
80.3
86.9
La norma IEE E contiene cinco métodos pa r a deter min ar la ef icien cia . En el método A se em plea un freno mecánico ajusta ble par a cargar al motor con el par deseado. En el método B la máquina se car ga por medio de un dina móme tr o para medir la potencia mecánica de salida . En el método C se utilizan dos motores id én ticos aco plados directamente y conectados a dos f uentes de ener gía elé ctr ica , una de ellas a justa ble en f recuencia y volta je para poder pr od uc y- la car ga deseada. Los métodos E y F se conocen como métodos de « pé r d idas segr eg ad as», y de pe nd en de me dicione s y cálculos (método E) o so la mente de cálculos basados en el circuito equ iva len te del motor (método F). No existe método D. La figur a 1-6 5 es útil para compr e nder los cálc ulos la s de pér did a s. 82
Reducción de tas pér didas en los motores
das, por lo cual en la norma se es pecif ica la maner a de minimizar los errores y la posi bilidad de o btener resultados demasiado optimistas. Los procedimientos de prueba están claramente de· finidos en la nor ma. La prueba se realiza a la
Suele aceptarse que el método B es el más exacto par a motores de 1 a 125 hp. Con equ ipo
de prueba adecuado en ca pacidad puede a plicarse a motores aún más grandes. Se basa en mediciones con dinamómetro, y su exactitud se
Estn. d1n lar.wlai � r«tX (Mlere!Js y
comen:es c.ir o>.ti SI
Fig. 1-65. Corte de un motor de inducción en el que se observan características importantes, así como su f orma de constr ucción. Se ind ican las com ponente primor diales que contribuyen a las pér didas en el motor , y entr e par ént esis se señala el t ipo de pérdida que interviene.
tem peratura de o per ación total o se agregan corr ecciones para tomar en cuenta cualquier diferencia en la temperatura. La exactitud r equer ida de los instr umentos queda clar amente es pe cif icada, y se expr esan los métodos necesarios par a eliminar o minimizar lo s er r or es. En la figura 1-67 se ilustr an los datos de prue ba y una forma de presentarlos. Si los datos de prueba se obtienen conf orme a los métodos es-
me jora segr egando las pérdidas y valor ando las pérdidas indeter mina das (fig. 1- 66). A fin de segregar las pér didas es necesar io r ealizar medíciones y cálculos individuales par a cada tipo de pér dida; es decir , pér didas mecánicas, pér didas magnéticas, pérdidas P R en el estator , pér didas P R en el r otor y pér didas indctenn inadas. La princi pal variació n que puede ocur r ir entre varios motor es está en las pér didas indetenn ina83
Pr incipios gener ales pecificados en la norma, y si la ca pacidad del dinamómetro no excede el tr iple de la potencia del motor (para minimizar el error dina mo métrico), los in str umentos de medición son de la pr e cisión requerida y se r ealizan las correcciones ne cesarias por tem per atur a y otros conce ptos, lo s re-
er an meno r es. Poster ior mente se pidió a los mismos fa br icantes que utilizaran los mismos da tos de p r ue ba pero se gr egando la s pér didas me dia nte un «alisa do estadístico» de las pér didas ind eterminadas. Los r esultados f ueron clar amente mejor es. y el inter valo de va r iac ión se redu jo a
Fig. 1-66. La prueba de ef iciencia de un motor de 100 hp es un procedimienlo com plicado. El motor !>e conecta a un dina mómetr o de 300 hp a fin de hacer variar y medir la potencia de salida, y con apar atos de m edición se m ide la potencia de entrada. Mediante muchos conductores delgados se conectan termopares, situados dentro del motor y en la car casa, a un registr ado r múlti ple de temperaturas en tir a de papel para medir la elevación de esta última en los devanados, en el aislamiento y en la carcasa. El registro cuidadoso de los datos per mite calcular con precisión la ef iciencia.
sultados deben ser exactos y pr ecisos. A fines de 19 77 y princi pios de 1978 la Asociación N a cional de Fabricantes de Equi po Eléctrico ( NE MA, National Electr ical Manuf acturers Asso cia tion ) condu jo una serie de pr ue bas del ti po de elim inación (« r ound r obin»). Se enviar on tres motores (uno de 5, otro de 25 y uno más de 100 h p) a cada uno de nueve fa bricantes, a quienes se pidió que determ ina r a n la eficienc ia a diverso s valores de carga utilizando su propia ver sión del método B de la norma IEEE-112. Los r esultado s f ueron desalentadores. Se encontr aron dif er en cias de var ios puntos porcentuales en la ef iciencia, que equivalían a una var iación de un ± 15 % en las pér didas para los motor es de 5 y 25 h p, y de un± 20 % (y hasta u n± 40 %) en el caso del motor de 100 hp en el que las pérdidas to tales
un ± 10 % para el motor de 5 h p, un ± 12 % par a el de 25 hp, y un ± 15 % para el de 100 h p. A f inales de 1978 volvier on a enviarse los tr es motores menciona dos a los mismos nueve fa bricantes para que ef ectuasen nuevas pr ue b as, es pecificando que se utilizar a en todos los casos el método de entrada-salida. Los r esultados f uer on inf or ma dos antes y después de lo s cálculo s con segr egación de las pér dida s. Aun sin tomar en cuenta dicha se gr e gación, lo s resultados fueron nota blemente mejores, con var iación en los valo r es de pérdidas de un ± 13 % par a los motor es de 5 y 25 hp, y de un ± 20 % para el de 100 h p. Después de la se gr ega ción de las pér didas y de alisar las pérdidas indeter mina das, el in tervalo de variación se redujo a un ace pta ble
84
Reducción de las pér didas en los motor es
--
MoHodo B: Pruel>I de entr llllwalklll d9 u,.. m6qul,.. d9 I nducción
-M
r.,
-------
...., ------ """"""
Voftaje
F EleYación d9 � ('C)
-
Temper
-
(!,! del deYanado del estatof,
T.._...,,.a ambiente,
-e
--P<>l enaa (hp l Veloadad srocmna (r lmm) Qes¡gnaciól, de ben' P)
'
'
'C
-
----
'=
•
------
seee núm. ------Modelo núm ------
a
'
•
•
Fr e,cuanc,a ,Hl:
Daslll8fflianlo obse
..
•
Pw de f0tad6n . (1) eo-:a6n dinamorré!rica, 12)
Par IXlfT'9(1o,
..
..
{3) Polaooa de salida, "'
de linea, A Fac,o, de potencia, % Comente
Potencil, de enltada obslorva(l¡i,
w
(b) P...iida P R del Htator , W, ar, ("C) (e) P..:hda PRdel HlalOf , W, a� (4)�deanlradol
•( b)-(c)
(5) Po1enci1o de -- corregida. W (6) Eficiencia, %
Curva de comporlamoento ---------------
-
•
V6asa 4.4.1
Carga, an 1antO por c.nto da la nonwial
Factor da pOlencia, % Eficlencu., % Velotodad. r/mr, Comente de linea, A �
•
·
�
-
del devanado del
"
estator �
"
"'
con base an
la fflOSlenaa del aslalor
,oo
'"
'"'
o por IMdiQ de un det8CIOr de �atur a durante
esp,,orlicadll por la correcaón de la ntSISlenaa (véase 4.3.1) ¡ 1 ¡ Son •c:orrec:<:IOON del par por las pjtdlclas por el rozamienlo con el aire y en los tOdamoet'llos del donam6tnetn> , y � dadas por ,.
•
�
•
.,,
(A-8) -C
A
•
poo,naa, en watts. requerida pan, ac:aonar la ,njqu"" a..ndo ati. acopacill al
"""'*""
B polenaa, en wans, requerida pare Impulsar la •
e k
•
•
par
<1111
wandO o¡,era sin carga, y .., IICOP3ffll8IIIO
salida regostrad
0.1047 pare el par en m· N
k ,.
O 1420 par a el par en p,e,, lbf
n
...-ad
•
<1111 Al'fl'llldl.,'a
<1111
rOlaci6n en r /mm
es igual el par obsesenr ada "" watts m*5 IA CQtt8Cdón (4)
(2) El par corregido
(S) Este v alor '" (6) E-.a. (%)
•
::;
><
74 570
Fig. Ui7. Datos de prueba para la norma IEEE-112, método B.
85
del dinamómetro
Pr incipios gener ales
± 6 o/ o en el caso del motor de
5 h p, al ± 8 o/o o/o en el de 100 h p .
demanda. Por consiguiente, aun cuando pod rí a haber un lig er o decremento en las pér dida s I 2 R en los conductores de alimen tación como r esultado de elimina r la corr iente r eactiva por medio · de ca p ac itor es adyacentes a los motor es (esto no ocur re si tales elementos se colocan al in icio de la alimentación), debe hacerse hinca pié en el hecho de que los ca pacitar es no r ed ucen en f or ma al g una las pérdidas de un mot or . Aunque los ca pacito r e s mejor a n el f actor de potencia del sistema que alimenta a las má quinas, el factor de potencia de éstas permanece sin cam bio, ya que para et motor es com pletamente ind if er ente r ec ibir la potencia r eactiva del sistema o de un banco de ca p acit or e s inst alado cer ca del motor .
en el de 25 hp y a un ± 12 Este exper imento motivó que la NEMA ado ptar a una nueva norma, la llamad a NEMA MG1-12.53, párrafos a y b, según revisión del 17 de en er o de 1980. Esta norma complementa a la IEEE-112, ya que es p ecif ica métodos de pr ue ba de la ef icie ncia de motor es que me jor an la ex a ctitud y con f ia b ilidad de lo s r esultados. Esta nor ma NEMA ha sido adoptada por el ANSI. Pue de dar se por hecho que la pr óxima revisión de la norma IEEE -112 incorp o r ar á también estos r equisitos de prue ba. Es de esperar que todo f a bricante que ind iq ue que sus motores cor r es pon den a diseños NEMA r ealice pr ue bas con f or me a esta nueva norma, y se recomienda encar e cidamente que el cálculo de ef ic ie nc ia , la com p ar ación de motores y la determinación de costos de ener gía se basen siem pre en la norma IEEE 112 , método B, conf or me a la mod if ica ción NEMA MGl- 12.53a y b.
1.9 .2
Métodos, a plicación y r ecu per ación de la · inversión
Las pér didas en lo s motores pueden r edu cirs e por dif er entes métodos, como el uso de motor es de alta eficien cia, el contr olador del factor de potencia desarr ollado por la NASA y los sistemas de im pu lsión de veloc idad y frecuencia va r ia b le s. Todos estos métodos resultan ef icace s cuando se aplican cor r ec ta mente. Es impo r tante com pr ender no sólo la f orma en que cada uno de estos siste mas reduce las pér -
Ef ect os del f actor de poten cia Es necesar io mencionar que un bajo factor de potencia también puede incr eme nta r el costo de la energía si la compañía de suministr o tiene un a cláusula al respecto. Los ca pacitor es para corrección del f actor de pote ncia pueden ele va r lo y r edu cir o eliminar la pena lización por este conce p to . 1.9 .1.7
Fig. 1-68 . El mayor costo de f a br icación d el motor de alta ef iciencia {rzqurer da} com par ado con el del motor estándar (der echa) es evidente en f orma inmedia ta. Puede o bservarse que los nú cleos del estator y del r otor son mayores Menos vis ibles son los conductor es de mayor diámetro en rotor y estator , los entr ehier ros o ptimizad os, las nuevas formas de las ranuras y otros cam bios. Am bos motor es pertenecen al mismo fa bncante y su potencia nominal es de 1.5 h p. didas y mejora la eficiencia, sino también qu é método pr oduce lo s resultados más favor a bles y el menor tiem po de r ecu pe r a ción de la inv er sión.
Los ca pacitor e s suministr a n la potencia r eac tiva requerida por el motor , la cu al no intervie ne en la lectur a del watthorímetr o o del medidor de 86
Reducción de las pér didas en los motores su mayor costo inicial. Actualmente, el com pr a-
1.9.2.1 Motor esdeallaeficiencia El método más o bvio para r educir las pér did as de un motor es el de hacer lo más eficiente. Esto puede logr arse con buenos r esultados, pero al aumentar la eficiencia se eleva tam bién el costo del motor . Hace 20 años o más, los motores er an consider a blemente más eficientes; de hecho, el valor nor mal de eficiencia para motor es de hasta 20 o 25 h p er a similar al que se tiene actualmente en motores de alta eficiencia. Des pués, el desarrollo de mejores materiales aislantes hizo f acti ble incr ementar la intensid ad de la corr iente que podía circular por un conductor de calibr e determinado, y o per ar el motor a una tem per atur a más alta. Esto, a su vez, per mitió r educir las dimensiones de lo s núcleos y, en consecuencia, las dimensiones glo bales de los motor es. Como resultado se desarrollaron líneas de motor es más pequeños y liger os y de menor coste, que fueron adoptados como el estándar de la industria de bid o a la elevada com pe titividad del ramo (fig. 1-68). Hasta hace algunos años, el costo inicial er a el factor más im port ante al seleccionar un motor de características dadas entr e los f a bricantes r econocidos por la confia bilidad y dis poni bilidad de sus pr oductos. Solían de jarse a un lado consider aciones como la del costo de o per ación, que depende de la eficiencia, lo cual es com pr ens ible por el ba jo costo de la ener gía en ese entonces y por que en la industria la energía eléctrica re presentaba menos del 1 % del valor total de los pr oductos ex pedidos. Además, casi la mitad de los motor es er an adquir idos por f a bricantes de equi po or iginal para incorpo r ar los en otr os equ i pos. Estos f a bricantes se pr eocupan por la confia bilid ad de su producto final y por su costo inicial, por lo que tr atan de adqu irir un motor de confiabilidad adecuada al menor costo pos ible, ignor ando en ta mayoría de los casos las pér did as que ocur r an dur ante la f a br icación, por las cuales el fa br icante no tiene que pagar y que el usuario del equi po r ara vez toma en cuenta. Esta situac ión está cam biando. Ya no es pos ible ignor ar el incr emento en los costos de la energía eléctrica, además de que su f utur a dis poni bilidad no puede darse por un hecho, toda vez que la demanda em pieza a exceder la capacidad instalada, lo que hace esencial r educir el des per dicio. Todo esto ha hecho del motor de alta ef iciencia una o pció n ace ptable a pesar de
dor de motores sagaz analiza el costo total de un motor , incluyendo los costos de oper ación. al seleccionar un motor o al adquirir equipo en el cual el f a br icante ha instalado motores. En muchos casos, el tiempo necesario para recuperar la inversió n extr a que signif ica la adquisición de motores de alta eficiencia puede r esultar breve y. aplicado con corrección, económicamente muy atr activo. Reducción de las pér didas en los devanados Las pér didas en lo s devanados son las pr oducidas por el efecto P. R que resulta del paso de corr iente a tr avés de aquéllos, y repr esenta entr e el 55 y el 60 % de las pérdidas totales. Es obvio que var ían con el cuadrado de la com ente que cir cula por las bobinas del estator y por los cond uctor es del r otor , y con la r esistencia de ambos devanados. La corriente consumida por el motor de pende básicamente de la car ga, por Jo que no puede r educirse de manera sustancial; sin em bar go, con una disminució n del f actor de potencia es posible reducir la un poco. Así, la me jor manera de reducir este factor de pérdidas consiste en a batir la r esistencia de los devanados. Esto es lo que se hace en los motor es de alta ef iciencia, dentro de las limitacio nes de tamaño y costo. En el estator. es pos ible incr emen tar el númer o y el cali bre de lo s conductor es a f in de r educir la resistencia. En años recientes, en muchos motores estándar con capacidad hasta de 20 o 30 hp, que r e presentaban el mayor númer o de unidades vendidas, se ha utilizado alambr e magneto de aluminio en el devanado del estator . Sin em bargo, al mcr ementarse el área tr ansver sal y el número de los conductor es de aluminio tendrían que aumentar las dimensiones del devanado. Los tamaños de armazón nor malizados por la NEMA es pecifican una altur a del e je sobr e la base par a cada tamaño, y al incr ementarse el diámetr o del estator tam bién tendóa que aumentar esta dimensió n, con lo cual el motor de ber ía f a bricarse en un mayor tamaño de armazón. Esto es indesea ble por que eleva tanto el costo del motor como los requisitos de es pacio par a su instalación. Por tal motivo, en los motor es de alta eficiencia se utiliza casi exclusivamente alam br e 1.9.2.2
87
\
Pr incipios gener ales magneto de cobre a f in de o btener un mínimo de r esist encia en el menor es pacio. Las pér didas en los rotor es de jaula de ar dilla tam bién pueden r educirse incr ementando la sección de los conductor es. La mayor parte de los r otor es de máquinas de tamaño medio tienen las barras que for man la jaula f undidas integr al mente con los aros de extremo y las aletas o aspas de ventilación. Para f acilitar la f undición o colado se em plea aluminio. R esultaó a de masiado costoso f a br icar un r otor con barr as de cobr e unidas con soldadur a a los aros de extr emo. Si se incr ementa el tamaño de las ranur as se o btienen barr as de alum inio de mayor sección. Cabe señalar que tanto la secc ión de las r anur as como su f or ma son muy im po r tantes en el proceso de dise ño de un motor . En el caso de motor es de r otor em bobinado pueden utilizarse conductores de co br e. En cualquier caso, al aumentar la sección de los conductores se r educen las pér didas eléctr icas (P R ) del r otor . Si se reducen el entr ehier r o entr e el estator y el rotor y la densidad de flu jo magnético (em pleando núcleos de acero de mejor calidad) es posible r edu cir el cam po magnético r equerido, lo cual a su vez a bate las necesidades de cor r iente par a pr oducir dicho cam po, con Jo que disminuye la com ponente r eactiva de la cor ri ente total del motor. Dicha componente r eactiva no eleva dir ectamente la potencia utilizada, pero sí contribuye a las pér didas PR que fonnan parte de la lectur a del kilowatthorf metr o. Al r educir la com ponente r eactiva se elimina una parte de las pér didas eléctricas y se me jor a el factor de potencia del m otor . Cuando se diseña un motor para o btener un mínimo de pér didas P R debe considerarse cada uno de estos factor es y equili br a r lo con el incr emento en el costo. En un motor de alta eficiencia de diseño tí pico se utiliza apr oximadamente un 20 % más de cobr e y un 15 % más de alum inio que en un motor de potencia equivalente de diseño normal.
carbono par a fa br icar las la minaciones del r otor y del estator . Para una densidad de flujo y un es pesor deter minados, la pérdida por histér esis está en f unción de la clase de acer o. Un acer o al car bono de buena calidad tiene una pérdida de 4.5 a 5 watts por l ibr a (W/lb) a una densidad de 15 kG (k ilogauss). A esa misma densidad, inc luso un acer o al silicio de ba jo gr ado tiene una pér dida de 3.6 W/lb, y otros grados más altos pueden tener sólo 2.5 W/l b. Sin em bar go, los acer o s al silicio cuestan al menos el d obl e que los acer os al carbono: desde un 200 % par a los gr ados más ba jos hasta un 230 % par a los más altos, así que la r ed uc ción en la s pér d ida s debe ponde r a rse contra el incr emento en el co sto.
Fig. 1-69. Una sola lam inación del núcleo de un motor de alta eficiencia se controla cuidadosam ente en cuanto a la concentricidad mediante un cali br ador de f ototr ansistor es, como parte del progr ama par a minimizar las pér didas magnéticas. No sola m ente debe utilizarse lám ina de acero al silicio de elevado costo, sm o que el diseño de las laminacio n es debe ser cuidadoso y exacto, y éstas deben estar li br es de do bladur as o mellas.
Reducción de las pér didas en el núcleo Como ya se ha visto, las pérdidas magnéticas en el núcleo constan de dos com ponentes: pér dida por histér esis y pérdida por cor r ientes par ásitas. Estas pérdidas r e pr esentan entre el 20 y el 25 % de las pér didas totales. La primer a puede r educirs e utilizando acer o al silicio en vez de acer o al 1.9.2.3
La pér dida por corrientes parásitas puede r educir se haciendo las lamina ciones de acer o más delgadas y bien aisladas (f igs. 1-69 y 1-70). Con88
Reducción de las pérdidas en los motor es
siderando un acer o al silicio de grado medio, al pasar del calibre 24 al 26 es posi ble r ed ucir la pér dida por cor r ientes par ásitas en un 15 %, y utilizando el cali br e 29 dicha reducción es casi del 20 %. El costo de la mater ia prima sólo se incr ementa en un 5 %, per o habrá un aumento considera ble en los costos de fabricación de bido a que se r equier en más laminacio nes para f or mar un paquete de un tamaño dado (f ig. 1-71).
dos, per o la mejora que puede obtenerse es pequeña, básicamente r esultante de la reducción en el entr cfuerro. Una me jora más apreciable es la que se obtiene incr ementando el tamaño del núcleo, ya �e par a un flu jo magnético total dado, u.!!J!.ujo más alto significa una menor densidad de flu jo debido al incr emento de ár ea tr ansver sal. Al aumentar et diámetr o del núcleo aumenta el área. per o esto har ía necesa rio pasar
Fig. 1- 70. El diseño y el ensambla je de un núcleo tienen un not a ble efecto en las pér didas magnéticas. El núcleo ensam blado se intr oduce en una máquma para afl oTar el paquete de laminaciones, a fin de que pueda penetrar el aislante.
a una armazón de mayor al tur a de eje; por consiguie nte, la mayor área se obtiene alargando el núcleo, lo cual no afecta al tamaño de la ar mazón. Una menor densid ad de flu jo tr ae como
Tanto las pérdidas por histéresis como las pér didas por corrientes parásitas pueden abatirse reduciendo la densidad de flujo. Esto puede lograrse aminorando la corr iente en los devana89
••
Pr incipios gener ales
, ----:; •
consecue ncia un decr emento en la cor rie nte magnetizante, una me jora en el factor de poten· da y una pequeña r educción en las pérdidas P R. Nuevamente, es necesario ponder ar la r educcr ón en pérdidas contr a el inc r em e nto en el costo
la
fricción y ventilación dentr o del motor, y r e pr esentan sólo del 5 al 8 % del total. La f ri cción o r ozamiento es básicamente la de los co jine tes, y es pos ible o btener una lige r a me jor a em pleando r odamientos de alta calidad y baja f r icció n.
t Fig. 1-71. El nucleo se sumer ge en un líquido aislante es pecial El aislamiento entre una y otra tarmoacrc n reducir á la pér dida por corrientes par ásitas. La pér dida por histér esis depende de la calidad del acero. El d iseño de las ranuras tam bién influ ye en el aumento de la eficiencia.
de lo s materiales. En un motor tí pico de alta cñciencia se utilizan la minaciones delgadas de acer o al silicio con apr oximadamente un 35 % más de acero en el núcleo que en un motor nor mal de la misma potencia.
La r educción en el entr ehierr o o es pacio entr e estator y r otor o bliga de cualquier forma a utilizar r odamientos de alta calidad a f in de man · tener las estrechas toler ancias que se r equier en. Las pér didas por ventilación son ocasionadas por la fr icción viscosa del air e contra tas partes gir atorias, y del air e enfr iante contr a las aletas de los vent ilado r es íntemos. Pueden o btenerse pe· queñas me jor as o ptimizando el diseño d� las ale-
Reducción de las pérdidas mecánicas y de las indetermi n adas Las pér didas mecánicas son las que r esultan de l.9.2.4
l
90
-
R educció n de las pérdidas en los motore s
tas y de las trayectorias de cir culación del aire de enf riamiento. La posi ble me jor a en eficiencia es pequeña, per o el incr emento del costo derivado del uso de rodamientos de alta calidad y de un sistema de enf riamiento optimizado es tam bién pequeño. Por tanto, en lo s motor es de alta eficiencia se incorp or an invar ia blemente estas me jor as. El término « pér didas indeter minadas» englo ba las pérdidas ocasionadas por el flu jo loc al o disperso producido por corrientes en el motor , variaciones en las pér didas debidas a la car ga, que por comodidad se consider an constantes, pérdidas resultantes de la distribución no unifor me de la corr iente en los conductor es del estator y rotor , y otr as causas similar es. Estas pér didas representan entre el 11 y el 14 % del total. A par te de tener extr emo cuidado al diseñar las ranur as del r otor y del estator , poco más puede hacer se par a r educir estas pérdidas en f or ma es pecífica, per o las me joras realizadas en el motor para r educir las pér didas en el devanado y en el núcleo, así como la corriente total del motor , tam bién contr ib uyen a r educir tales pérdidas. El cuidado con que se f abriquen y mane jen las laminaciones ayuda tam bién a ese fin. Un motor de alta eficiencia bien diseñado tendrá inher entemente un bajo porcentaje de pérdidas índeter minadas. 1 . 9 .2 . 5
per aturas iguales o mayores que las utilizadas en motores de tipo estánd ar . Una menor tem per atur a de operación me jor a también la ca pacidad de so br ecar ga del motor , ya que si los aislamientos se encuentran a tem peratura más baja, es factible so brecar gar el motor durante más tiempo y en mayor por centa je antes de que los aislamientos alcancen la máxima tempe r atur a total permisible. Por las mismas r azones, estos motores pueden oper ar a mayor tem per atur a am biente o a mayor altur a sobr e el nivel del mar (donde el air e enr arecido tiene menor capacidad de enf ri amiento) sin que se disminuya su potencia, o con menor disminución de la que tendr ía que aplicarse en el caso de un motor nor mal. Estos motores sopor tar án tam bién mayores var iaciones de volta je sin sobr ecalentar se. La menor tem peratura de o per ación de be asimismo coadyuvar a una lubr icación más ef icaz y a incr ementar el tiempo de vid a útil de lo s r o· damientos. Por último, la r educción en las pér dicta s significa menor cantidad de calor gener ado, lo cual en una planta con acondicionamiento de air e y con varios motores instalados puede r e pr esentar una disminució n impor tante en la car ga de enf r iamie nto . (Desde Juego, en una planta· que requier e calef acción el efecto será el o puesto.) En gener al puede decir se que los motor es de alta eficiencia, además de compensar su mayor costo inicial por medio de un ahorr o de potencia, también tienen mayor vida útil y una gama de a plicaciones más amplia que los motores de ti po estándar .
Otr os beneficios
Los motor es de alta ef iciencia se eligen cuando
el ahor ro por concepto de energía compensa el mayor costo inicial. Sin embargo, existen otr os beneficios que obtienen los usuar io s. Por tener menores pérdidas, estos motores f uncionan a temperatura más baja. En algunos casos se em plean carcasas de aluminio, lo cual reduce aún más la tem per atur a y el peso del motor . La menor tem peratura de operación se traduce en mayor vid a útil del motor , ya que la dur ació n de los aislamientos se acorta a medid a que aumenta dicha temper atura. Conforme a una regla empírica, el tiempo de vida de los aislamientos se du plica por cada 10 ºC que se abata la tem per atur a de operación. Aunque la falla de lo s aislamientos no constituye la única causa de que un motor se aver íe, el r educir la tem per atura de o per ació n del aislamiento eleva def initivamente el tiem po de vida promedio, suponiendo que los mater iales aislantes em pleados sean adecuados para tem-
Aspectos económicos y recu peración de la in versión Como se ha visto, pr oducir motores de alta ef iciencia con un mínimo de pér didas requiere mayor cantidad de materiales de alto costo, lo cual se tr aduce en un motor cuyo pr ecio es típicamente un 20 o un 25 % mayor que el de un motor común. La r educción en las pérdidas abate el consumo de energía del motor , lo cual de be ser suficiente par a recuperar en un tiem po r azonable la dif er encia en el costo inicial. Con las tarifas actuales de la ener gía eléctrica, el periodo de r ecu per ación para un motor de alta eficiencia es muy cor to, lo cual hace dificil ex plicar por qué la a plicación de estos motor es ha sido relativamente lenta. En aquellos casos en que el númer o de horas de o per ació n es elevado y el costo de 1. 9 . 2 . 6
91
Pr inc ipio s gener ales la energía es consid er a ble, sólo el desconoci-
solina, que a un costo de 1.2 5 dólares por galón repr esenta un monto de 938 dólares anuales. Si el pr ecio inicial del automóvil es de 7 000 dólar es, el costo anual del combustible consumido re presenta el 13 % del pr ecio de compra. Siguiendo el símil comparativo, un motor eléctrico de 20 hp con una eficiencia normal promedio del 88 % tiene un precio inicial aproximado de 450 dólares y demanda alr ededor de 17 kW de potencia. Si este motor opera en dos turnos diarios, o sea 80 hor as por semana durante 50 semanas, o 4 000 hor as al año, su consumo anual de ener gía ser á de 68 000 kW · h. A un precio pr omedio de cuatro centavos de dólar el kilowatt-hora, la ener gía necesar ia para operar tal motor costaría 2 720 dólar es anuales; es decir , más d e seis vece s el precio inicial d el mot or . Únicamente el costo de las pér didas de un 12 %, sería de 326 dólar es
miento de la realidad puede ex plicar por qué se adquieren motor es comunes en vez de los motores de alta ef iciencia que están igualmente dis pon ibles. Por ejemplo, en 1980 las ventas de motor es de alta eficiencia repr esentaron sólo del 4 al 5 % del mercado total de motores de potencia integr al. Según las ex pectativas de la Secr etar ía de Ener gía del gobierno de Estados Unidos, las ventas de motor es de alta eficiencia deben ha ber ascendido al 33 % de este mer cado en 1985 y de berán re presentar el 74 % en 1990. 1 . 9 .2 . 7
Costos de operación Es im portante reconocer que el costo de o per ación de un motor suele ser var ias veces mayor que su costo inicial. Es posible comparar esto
con el caso de lo s automóviles, en el cual el con-
Ta bla 1-5. Com paración de costos de motores
Ba se d e com par ació n
M ot or de al t a e ficiencia
Motor e st ánd ar
D if er enci a
C omen t arios
$112
25% mayor 4.5% mayor Y1 menor 4.3% menor 36.2% menor
Pr ecio de compr a Eficiencia Pérdidas Costo anual de la ener gia Costo anual de las pér did as
$450 88% 12% $2 713 $326
$562 92 % 8% $2 595
$208
4% 4% $118 $118
Costo de la energía durante 20 años
$54 2(,()
$51 900
$2 360
Y4 veces el costo del motor
S6 520
$4 160
$2 360
21 veces el costo de pr ima
Costo de las pér didas durante 20 años
Supuestos: Motor de inducción de 20 hp, 480 V Costo de la ener gía: 0.04 dólar es/k W h Tiem po de o per ación: 4 000 h/año (2 turnos/día, 50 semanas/año) 0.746 kW/hp X 20 h p Costo anual de la ener gía = x $0.04/k Wh x 4 000 h Ef ic (%) X 0.01 Cos10 anual de las pér didas= costo anual de la energía x 0.01 x pér didas(% )
sumidor insiste cada vez más en un mejor rendimiento ex pr esado en kilómetr os por litr o o millas por galón (y lo cual los diseñadores de automóviles de Estados Unidos han a pr endido a un alto costo). Por e jemplo, si un automóvil r ecor r e 15 000 millas al año con un r endimiento de 20 millas por galón, r equerirá 750 galones de ga-
al año, por lo cual en 1.5 años el costo de las pérdidas exceder á el pr ecio del motor nuevo (ta bla 1-5). Un motor de alta eficiencia que tuvier a sólo un 8 % de pér didas r e presentaría un ahorr o de 118 dólar es anuales con un precio inicial 112 dólar es ( aproximadamente un 25 % ) más alto. Este motor recu per aría en el primer año de ser 92
R edu cc ión de las pé r didas en los motores 5.25 ve ces el costo inicia l del motor , y 21 vece s la dif erencia en dicho costo (coste de prim a ), en compar ación con el de un motor co mún .
vicio el costo extra que r epresenta su adqu isició n, lo-que no es algo excepcional. Normalmente, el periodo de recuper ación par a motor es de alta eficiencia es de uno a dos años, des pu és de Jo cual el ahorro acumulado de ener gía sigue aumentando dur ante el tiem po de vida ef ectiva del motor . En 20 años, el aho r ro r e pr esentaría
Anál isisec onó mico El ejemplo anter io r constiluye una com par ación elemental entr e el costo inicial y el costo de o p e1.9 .2.8
C"' 0.746 X (hp) X H X P
s = c ,td - c .
E
donde
C = costo anual de operación (umd. monelana) C.,,, = costo del motor estándar
c.
"' costo del motor de alta etcencla
H = liemPo de oper ación del motor (hlal'io)
P
""
costo de ta energía eléctnca (unid. monet./kW , h)
E "' ef iciencia de! motor (en decimal) E ..,, = ef iciencia del motor estándar
E ., = eficiencia del motor de alta eficiencia
S = ahorro anual Por el uso de motor es de alta encence (unid. monel.) l.
Recu per ación simple Y
•
D
-
S
dond e Y"' nem po de recuper ación (alios) D = diferencia de costos entr e un motor de alta ef 1e1encia y un motor estándar 11. Valor presente de la
W =
S x
reducc ión en el costo de operación
(unid. monet)
t
dond, W"" valor presente del ahorr o anual en el cos lo de operación (umd.
f=
monet.)
(1+1r -1 = factor de valor presente (obtenible de tablas de inter és compuesto) h 1( 1 + 1)
n = número de anos de operación tnerocc supues to de vida útil del
motor )
1"" tasa de inter és anual supuesta (en decimal) 111.
Costo total del motor durante su ciclo de vida
útll
Costo total del ciclo de vicia = costo inicial (par a el tiempo de Vida supuesto de
n años a una tasa anual de inter és
+
W
,)
NOTA: Los cálculos se basan en cifras antes de impuestos y no incluyen el efecto del impuesto sobr e la r enta, la depl'eciaaón, los créditos fiscales poi' inversiones, m otras coneicer econes snr nla res.
Fig. 1-72.
Evaluación del ahorr o obtenido con
motor es de alta eficiencia.
,.-------,
Pr incipios generales
par a per c ibir utilidades, por lo cual ---es pecialmente a las elevadas tasas de inter és actuales-es necesar io hallar el valor pr esente de los ahor r os previstos. Por ejemplo, si el ahor r o fuer a de 100 dólar es al año dur ante 10 años, el método de r ecu pe r ación sim p le ar rojaría un ahorro total de 1 000 dólar es. Si en cambio se toma el inter és su poniendo una tasa r elativamente ba ja (en la actualidad} de un 12 %, el valor pr esente de 100 dólares anuales al 12 % dur ante 10 años (tomado de tablas de inter és com puesto} es de sólo 565 dólar es. Para tener una idea clar a del valo r del ahor r o obtenido con un motor de alta eficiencia dur ante un la pso determinado, no sólo es necesario pr edecr la tasa de inter és, sino que deben to mar se en cuenta el incr emento en el costo de la ener gía debido a la inflación, el efecto de los im p uestos, los cr éditos tributarios derivados de las inver siones, la depreciación y otros conce ptos similar es. Si bien esto es difícil a pr imer a vista, existen pr ogr amas de computadora que permiten r ealizar el cálculo una vez que el usuar io determina los parámetros necesarios. Un vendedor de mo tor es de alta eficiencia puede utilizar una com puta· dor a portátil para r ealizar este tipo de cálculo en la oficina de un cliente, em pleando valor es r eales de inflación, tasas de inter és, tiem pos, tarifas eléctr icas, horas anuales de o per ación, etcéter a, y o btener r ápidamente los ahorros anuales, el flujo de ef ectivo y el análisis de recu peración de la inver sión. El progr ama de computador a puede considerar tam bié n var ios métodos de de pr eciación, tasas de impuestos, créditos f iscales por inversiones, incr ementos en el costo de com busti bles fósiles y otros datos similar es. Puede asimismo pr opor cionar inf or mación tal como el per iodo de r ecuperación con inversión descontada, costos de ciclos de vid a y flu jo de ef ectivo des pués de impuestos. En la figur a 1- 73 se pr esenta un e jem plo de listado de salida de un pr ogr ama de este tipo. Ya sea que el cálculo del ahor ro se haga por métodos sencillos o com plicados, es evidente que si las horas de oper ación son extensas, los motor es de alta eficiencia constituyen una inver sión segur a cuando se trata de la adquisición de un motor nuevo. Lo que no par ece tan obvio a simple vista es el hecho de que en muchos casos es económicamente cor r ecto reemplazar un motor existente por otro de mayor eficiencia, en es-
ración de un motor a f in de estimar el tiem po r equer ido par a recu per ar el costo extr a de un motor de alta eficiencia. Generalmente bastar á con este sencillo cálculo para justificar la adqu isic ión de un motor de ta l tipo. En ocasiones, po dría ser conveniente utilizar un pr ocedimiento contable más completo para realizar un verdader o análisis económico que permita com par ar varias o pcion e s. En dicho análisis debe consider arse el costo real de la electricidad, el valor del diner o como función del tiempo, las tasas de inter és, aspectos f iscales y otr os f actores. Los ahor ros anuales en el caso de un motor de inducción tí pico var iar án con el ciclo de tra bajo y las tarifas de la electr icidad. En la f igur a 1- 72 se presentan algunos métodos para evaluar los ahor ros derivados del uso de motores de alta ef iciencia, calculando pr imer o el costo de o per ació n anual de cada motor . El ahor ro anual es la diferencia entr e el costo de operación del motor de menor eficiencia (o estándar ) y el del motor de alta eficiencia. Aun en dicho cálculo sencillo se su pone un costo fijo y conocido de la energía eléctrica. El costo real de esta última no es solamente el car go por cada k ilo watt-hor a, sino que deben incluir se los car gos por demanda máxima, cargos extra por com bustible, penalizació n por bajo factor de potencia y otr os gravámenes incluidos en la factur ación de la com pañía de suministr o. Si la ener gía eléc tr ica es generada por la pr opia industr ia, el cálculo del costo se vuelve aún más complejo. Al estimar el costo de la ener gía par a deter mina do intervalo de tiem po en años es necesario considerar el incremento de los costos por aumento en el pr ecio de los combusti bles y la inflación. (Si existier a un cargo por ba jo f actor de potencia sería ló gico agr egar ca pacitor es par a cor r egir dicho f actor , cuyo costo proba blemente se recu peraría en menos de dos años, cualesquier a que f uer an las pér didas del motor.} Una vez calculado el ahor r o anual, el método más sim ple para evaluar el per io do de r ecu peración consiste en deter minar cuántos años (o meses} se r equier en para que el ahor ro iguale o exceda al sobr e pr ecio pagado por el motor de alta eficiencia. Desde luego, en este método sencillo se ignor a el hecho de que en caso de que el dinero extr a no se hubier a utilizado par a la com pr a del motor de alta eficiencia, podría ha berse puesto a tr a bajar ganando inter eses, o inver tido 94
-
R educció n de las pér didas en los motor es
pecial cuando el motor por sustituir se ha de pr eciado ya en grado considerable aunque funcione satisf actoriamente. La de pr eciació n del nuevo motor per mitir á posi blemente o btener algunos
plazado o, más comúnmente, r eem bo binado. Muchos usuar ios industriales han llegado a la conclusión de que al cambiar un motor de be adquirirse uno de alta eficiencia. Nuevamente
DP
Armazón Constr ucción Potencia (HP) Velocidad (R/MIN) Volta je (V) .04 00
Costo de la ener gía (Unid. monet. kW H) Tiempo de operación (H) Tasa de impuestos(%) Depr eciación
AL 125 1800 460
$/k W h •
•
8000 . 46.0 % Lineal
-10.0 Años
A
B
e
D
E
F
G
o
-$3 16.17 $1070.98 $1156.6 6 $124 9.19 $134 9.13 $ 1 4 5 7 .0 6 $1573.6 3 $1699.5 2 $,1835 .48 $ 1 9 8 2 .3 1
-o-
-o-
-o-
-$35 1.30
-$35 1.3 0 $243 .19
1
2 3 4 5 6 7 8 9
$35 .13 $35.13 $35 .13 $35.13 $35.13 $35.13 $35.13 $35.13 $35.13
$1035.85 $1121.53 $1214.06 $1314.00 $1421.93 $153 8.50 $1664.39 $1800.35 $1 9 4 7 . 1 8
$476.4 9 $515.90 $55 8 .47 $60 4 .44 $65 4 .09 $70 7 .71 $765 .62 $82 8 .16 $89 5 .70
$5 94.4 9 $64 0.76 $6 90.72 $7 44.6 9 $80 2.97 $86 5.9 2 $93 3.9 0 $1007.3 2 $1086.6 1
$88 3 .95 $1574.67 $2 319.36 $3122 .33 $398 8.25 $49 2 2.15 $5 92 9.47 $7 016.08
A- Año B- Ahor r o C - Depr eciación D - Ef ecto sobre el ingr eso gr avable E - Ef ecto en el flujo de efectivo para f ines de impuestos F - Flu jo de efectivo después de impuestos G - Flu jo de efectivo acumulado Período de r ecuper ación: 0.59 Años (Punto de equ ilibr io a inter és nulo) Tasa inter na de retomo: 176.60 % (Tasa de r endimiento descontada) Fig.1-73. Flu jo de ef ectivo y análisis de recu per ación de la mversrón.
nuevos cr éditos fiscales por inversión. El pr ogr ama de computadora ya mencionado per mitirí a analizar una situación así. Cuando un motor se avería puede ser reem-
aquí, el progr ama de computadora puede ayudar a tomar la decisión corr ecta entre r eembobinar o r eemplazar . Un factor que debe consider ar se es el hecho de que al r eembobinar un motor pue95
Pr incipios generales den incr ementar se la s pér didas, lo cual reduce su todo B , modificada según la nonna NEMA eficiencia. Se ha encontrado que el uso excesivo MGI-J2.53a y b. de calor al retir ar el devanado antiguo daña la resistencia del aislamiento mterlaminar del nú1.9.2 .10 Definición de la eficien cia deo, con lo que aumenta la pér dida por cor ri en- La pala br a «ef iciencia», aplicada a m otor es, debe definir se con su mo cuidado, como se vio e n tes par ásitas . la sección 1.9 .1. Enseguida se presenta par te de Una gran empresa buler a (o del caucho) tenía la ter minología em plea da en la actualidad. muchos motores idénticos de 30 hp en una plan· ta. Cuando uno fallaba se le reem plaza ba por Eficiencia nominal ( o eficiencia med ia es per a· uno de reserva y luego se reembobina ba. Se o bservó después que todos tos motor es r eem bo bida). Valor promedio obtenido al pr obar una gran cantidad de motor es de la misma mar ca y nados tomaban diferentes va lor es de corr iente modelo. Cada uno de los motor es puede dif er ir con la misma car ga, y que a cada nueva o pe r ación de reem bobinado la corriente se eleva ba y bastante del valor medio, por lo cual dicho parámetro no es confiable para realizar cálculos la ef ic iencia se r educía. Tal empresa decidió fi. · económicos. nalmente que el incr e mento en las pérdidas hacía Eficiencia cal cul ad a. Valor resultante del que no resultara económico el reem bo binado de cálculo basado en los par á metros del motor y en los motores, y los r eemplazó por motor es n u evo s var ias supo siciones. A menudo este valor tiene a medida que iban aver iándose. Recuérdese que sólo un r emoto par ecido con la eficiencia mediun l o un 2 % de pérdidas pueden r e pr esentar da, por lo cual no debe utilizarse para deter miun costo consider a ble en el tr anscur so de la vida nar las pér didas. del motor; a menudo este costo es var ias veces Eficiencia a parent e. Pr oducto del factor de su pe r ior al inic ia l del motor . Sin embargo, este po tencia y la eficiencia. Un valor garantizado de inc r e me nto aparentemente pequeño en la s pér eficiencia a par ente nada dice al usuario acer ca didas podría pasar inadver tido des pués de reem bobinar el motor. La Asociación de Ser vicio de de un posi ble ahorro, ya que la cif ra puede pr oEquipos Eléctr icos de Estados Unidos (E ASA, venir de un alto factor de potencia y una ba ja Electrical Appar atus Se rvice Assoc iation ) r ealieficiencia, o de un ba jo factor de potencia y una alta eficiencia, o bien de valores inter medios. za actualmente pruebas encaminadas a deter Eficiencia m f nima es per ad a. Éste es un conminar la gravedad del problema, ya que se discepto mejor def inido. Todos los motores de ben pone de pocos datos. Un mínimo de calor y maximo cuidado al retirar el em bobinado vie jo y tener una eficiencia igual o mayor que el valor dañado dar án por resultado un menor ef ecto so· dado. Sin embargo, aquí tam bién puede existir bre la eficiencia de un motor r ee m bob inado, cierta var iación. Por e je m plo, un f abricante de· per o con un incremento en el costo de la r e pa- fine su «mínimo» como el valor que satisf acen el ración. Por otr a par te, pocos talleres de r e pa- 95 % de sus m otor es. E f iciencia mí nima g ar ant iz ad a. Valor que el ración de motores están equipados para medir la eficiencia de un motor que ha sido r eembobí- fabricante gar antiza que alcanzan o exceden todos sus motores de una potencia dada. Por lo nado . menos un fabricante of re ce cambiar o r e par ar cualquier motor que no cumpla la eficiencia ga1.9.2 .9 Adquisición de un motor eficient e Al decidir la conveniencia de adqu irir un motor r antizada o, en su defecto, pagar al usuario una de alta eficiencia es im po r ta nte realizar ca m pa· cantidad que compense las pérdidas extr a. r aciones válidas. Al compar ar el motor es im Al evaluar diferentes motores de ben com pa portante verificar que se o btenga el nivel de eficiencia deseado. Esto aún no es sencillo, aunque rarse estos valores minimos, con el ob jetivo de obtener cif r as de costos que sean confia bles. la normalización de los métodos de medición ha Debe tenerse cuidado de no compar ar valor es contribuido a mejor ar el panor ama. mínimos con valores nominales, promedios o vaComo se mencionó en la sección 1.9.1, es muy lor es no ga r a ntizados . im po rta nte que la efic ie ncia se deter mine en toUno o dos puntos porcentuales de error en el dos los casos siguiendo la norma IEEE -112, mé96
Reducción de las pérdidas en los moto r es
valor de la ef iciencia pueden significar a la lar ga miles de dólares de dif er encia en ahorro dur ante la vida del motor . 1.9 .2.11
fabricante debe deter minar la eficiencia por el método B de la nor ma IEEE-112 modificada por la NEMA MG1-12.53a y b, y estampar po steriormente una letr a índice o de código en la placa de datos (f ig. 1-74) que indigu e tanto la eficiencia nominal como la eficiencia mínima que puede es perarse de cualquier motor de este diseño. Algunos fa bricantes estampan en la placa la eficiencia en por centa je, en lugar de la letr a de cód igo.
Nor mas N E MA
Las variaciones normales en materiales, pr o cesos de manufactura y pruebas de motores dan por r esultado una amplia gama de valores de ef iciencia para una gr an po blación de motor es del mismo diseño. Tomando esto en consider ación
--
Valor nominal o promediado esper ado
' •
1 1 1 1
Curva de
'1 1' ''
'Valor m(
Letra Indice
A B
nomo o gar an tizado
Valor máximo
espef ado
86.S 88.6
90 .2
91.7
93.0
... ,
-o
>9SO 94.1
G
68.5 86 5
86 5
81.5 785 5..05 772
78.5 75.5 "o 72 0
H K l N
de eliclencia con-espondlentes a las lettas lndice
-
mlnima
o
e
M p Intervalos
atoerce
95 O 94, 93 O 91.7 90.2
E F
1
E!ictencia oom,nal
R
s
T
u V
w
"o
68.0 64 O 59 5 5S o 50.5
-
93.0
'"
90 2 68 5
eco 81.5
'"
5 9 .5
55.0 50 5
"o
<460
-E -F
-G
Fig. 1-74 . Valor es nonnalizados por la NEMA para el marcaje en las placas de datos. E jem plos de los mtervalos corr es pondientes a las let r as de código O, E, F y G. El valor nominal de la eficiencia está indicado por el punt o; el valor mínimo per mit ido, por la flecha de la izquier da; y el valor máximo es perado, por la flecha de la der echa.
se esta bleció la norma NEMA MG1-J 12.53 b, basada en la curva nor mal de distr ibución estadística (de Gauss), en la cual se su pone que par a un diseño determinado la mitad de los motor es estar án por encima y la otra mitad por de ba jo del valor medio o nominal de la eficiencia. El
En este caso, el usuario debe cer cior ar se de si el valor estampado corr esponde al mínimo o al nominal de la eficiencia. Cualquier a que sea el valor indicado, todo fa bricante debe estar dis puesto a gar antizar la ef iciencia mínima de su motor . 97
' , �-----....;
Pr incipios gener ales
•
1.10 EFECTO DE LA EFICIENCIA DE UN MOTOR EN EL AHORRO DE ENERGÍA
El siguiente paso par a ef ectuar un análisis com parativo es evaluar la ef iciencia de ot r o motor de ti po común equivalente, tal vez uno que ya esté instalado y oper ando. Determinar la ef iciencia de este motor no es tar ea fácil, y puede o ptarse por tomar el valor buscado de una ta bla de valores que represente el « pr omedio en la industria». A menos que se dec ida enviar el motor a un la bor ator io de pr uebas, el valor tomado de esa ta bla es suf iciente para una evaluación inicial. Una vez que se dispone de datos de operación y pr ecios, tanto de motor es de alta ef iciencia como de motores estándar, par a evaluar la me jor compra es necesar io estimar el tiem po de o per ación y el costo de la energía. Estas varia bles son f unciones de la aplicación y de los datos pr opor cionados por el usuar io . Cualquier evaluación básica requier e como mínimo la siguiente inf ormación:
Los motores de alta ef iciencia están diseñados para ahor rar costos de o per ación dur ante su vida útil. Como estos motores tienen mayor pr ecio que los de diseño común, es necesario justificar la inver sión por medio de un análisis com par ativo. La evaluación suele basarse en datos f ácilmente dis pon ibles, ya que no serí a econó mico realizar un análisis pr ofundo cada vez que se tomara una decisión de com pr a. La evaluación se funda en inf or mación propor cionada por el fa bricante de los motor es y en ciertas suposiciones relativas a las condiciones de o per ación del equ ip o. Supon iendo que el análisis ind ica que la me jor o pción es un motor de alta ef iciencia, ¿cómo podría determinarse que tal decisión es cor re cta? La única pr ueba realmente ef icaz ser ía un ensayo en condiciones de o per ación que indica r a si el motor funciona como se esper aba y si ahor r a energía según se calculó. El estudio de algunas instalaciones seleccionadas por sus buenos resultados puede ayudar a reducir el r iesgo que im plica una decisión de compr a. Por otra parte, si el análisis poster ior arroja resultados desfavor a bles, debe concluirse que las suposiciones que sir vier on de base er an erróneas, o bien que el motor no f unciona como era de es per ar . Un estudio realizado en más de 100 plantas, mediante el cual se tomaron lectur as con watthorímetros en una gran var iedad de a plicaciones, per mite concluir que existe una tendencia f avor a ble.
Medida de la forma en que el motor convier te la energía eléctrica de entr ada en trabajo mecánico de salida: watts de entrada entr e watts de salida. T iem po de operación. Número de horas por día, semana o año que el motor debe tr a ba jar . Costo de la energ í a . Costo unitario total de la ener gía (unid. monet./kW · h), que incluye car go básico, penaliza ción por bajo factor de potencia, cargo por demanda máxima y otros gravámenes. Se obtiene dividiendo el car go total facturado (unid. monet.) entre el consumo total (kW · h). Eficiencia.
E jemp lo Su pó ngase que se tienen dos motor es dé 40 h p,
que deben tr abajar 6 000 h/año. Uno es el motor estándar A, con eficiencia marcada del 89.5 %, y el otr o es un motor B con ef iciencia del 92.4 %. El costo total de la energía es de 0.05 dólares por kW · h. El ahorro o btenido gracias a la mayor ef iciencia del motor B está dado por la ecuación:
1.10.1 ¿Cuál es la mejor adquisición? Las decisiones acer ca de cuál es la me jor adquisición se basan gener almente en los datos dis ponibles de forma inmediata, ya que un análisis profundo en el que se tomaran en cuenta todas las var ia bles potenciales r equer iría demasiado tiempo. La eficiencia y el factor de potencia de un motor de alta eficiencia se obtienen de las pu blicaciones del f a br ica nte. La eficiencia nominal r e presenta el comportamiento promedio en una gran población de motores del mismo diseño.
(h p)x0.746x Nx($1kW·h) x
(1-38)
1 1 X(- --) E A E 8
Sustituyendo en esta ecuación los datos mencionados se o btiene un ahor ro de 314 dólar es por año. 98
Efecto de la eficiencia de un motor en el ahor ro de energía se utiliza par a convertir energía eléctrica en energía mecánica de rotación (fuerza motr iz).
La evaluación anterior sólo es tan pr ecisa como lo s datos pr o por cionados. Por ejemplo, los datos de ef iciencia se tomar on de un pr omedio estadístico, ya que no hay dos motores exactamente iguales debido a las variaciones de fabrica ción, que dan a cada motor car acter ísticas pr o pias. En la pr áctica, un grupo de motores iguales tendr án eficiencias loca lizadas dentro de un intervalo cuyo centr o será el valor pr omedio o nominal. Utilizando diversos métodos de mues· treo, la NEMA ha deter minado que es pos ible una desviación para las pérdidas de un ± 20 % ,
- - -
-----
En el la bor ator io se evalúan los distintos diseños de motor es en cuanto a su ef icacia a través de la observación de algunos par ámetros clave en condiciones ideales de la f uente de alimentación. Los r esultados se han compilado en la bibliograf ía técnica y estampado en las placas de datos que sirven como base par a seleccionar un motor par a una a plicación es pecíf ica. Al instalar un motor en su lugar definitivo de tr a ba jo, se le somete a un medio circundante dís-
Disello estándar Dlsel'\ode
alta eliclenaa
COr riente
Fig. 1-75. Curva de satur ación
y sobre esta base ha establecido la nonna NEMA M G1-12.53a y b, en la que se pr o por cio na un método para pr o bar y marcar los motor es y se establece Un lengua je común para compar ar motor es de varios f a br icantes. En la nor ma se definen el método de pruebas, la interp r etació n de r esultados y el marcaje de la placa nominativa. Esta norma es aplicable a motor es de nueva f a. br icación. 1.10. 2
tinto al del la bor ato rio, por lo cual se afecta su com por tamiento. La f uente de alimentación de un motor de corriente alterna afecta también en fonna dir ecta el f uncionamient o de la máquina, ya que las variaciones de volta je, fr ecuencia y car ga influyen en el factor de potencia y la ef iciencia. 1.10 .2.l
Ef ectos de la variación de voltaje
La norma NEMA MGI-12.43 esta blece que lo s motor es de corr iente alterna deben o perar satisfactoriamente en condiciones de car ga nominal y con una variación de volta je medid a en las ter minales del motor de un ± 10 % del valor de diseño. A fin de permitir una mayor flexi bilida d
Factores que afectan al com portamiento de un motor
Desde un punto de vista simplificativo, un motor 99
Principios gener ales
de diseño par a aplicación general, en las n or mas NEMA se de f in e la var iación de volta je a plic a ble tanto a motores comunes como a motores de alta eficien cia. Es necesario dif er enciar entr e volta je del sistema y volta je terminal. El vol ta je del sist ema es el que entrega a lo s usuarios la compañía de suministro o el que se obtiene de una sube sta ción propia y que normalmente puede ser a justado por medio de las derivaciones de lo s tr ansf or madores (p. e j., un voltaje de sistema de planta de 480/240 V). El vol ta je t erminal (o vo lta je de placa) es el valor medido en las terminales del motor y para e cua se toma en cuenta a ca a de voltaje por ef ecto r « en las línea s de alimentación (p. e j., el valor estándar en la industr ia es de 4601230 V). Gran parte del ef ecto de las va r iaciones de vo lta je de pende de cuán dur amente tr a b a je la estr uctura de acer o en forma magnética. Si el motor o per a a baja densidad magnética, la r elación entr e volts y amperes será básicamente lineal. La mayoría de motor es de ener gía eficiente (alta eficien cia ) están diseñados de este modo. En cambio, si el motor tr a ba ja cer ca del valo r de saturación, dicha relación deja de ser lineal y la corr iente aumenta en mayor proporción que el voltaje (f ig. 1-75). Muchos motor es normales de armazón T están diseñados para operar cerca del punto de satur ación . La ef icien cia de un motor que oper a a car ga plena no se altera en forma notable con lig er as variaciones de tensión, ya que las pérdidas por ef ecto P. R en el estator y en el r otor tienden a moverse en dirección opuesta a las pér d idas magnéticas, lo cual hace que el efecto neto sea pequeño. En cambio, si la car ga es menor, las variaciones de tensión se tr aducir án en un decr emento significa tivo de la ef iciencia, como puede a pr eciarse en la figura 1- 76. Gr acias a su diseño y construcción, los motores de alta ef iciencia son más to ler antes a las variaciones de voltaje. Obsérvese la diferencia fundamental en tre los dos ti pos de máquinas: el motor estánd ar se ve af ectado en el intervalo nor mal de car ga, mientras que el de alta eficiencia sólo r esulta afectado a cargas super iores al 100 %. Como la cor riente de magnetización aum en ta con el voltaje, el f actor de potencia de un motor de indu cción se reduce cuando se eleva la ten sión por encima del valor nominal. A menores vol-
tajes generalmente mejora el factor de poten cia. Como en el caso de la eficien cia, el f actor de potencia cambia en forma más in tensa en mo tores estándar que en motores de alta eficien cia. La reducción en la ef iciencia del motor de bido a la a plica ción de un voltaje alto o ba jo a su s terminales puede corr egirse por métodos de ingeniería esta blecido s. La acción más simp le consistiría en a justar la s derivaciones del tr ansf or mador a pr o piado . La mayor parte de los pr o blemas por bajo voltaje se deben a una caída excesiva en las lineas de alimentación del moto r . Si la car ga varía consider a blemente en el tr an scurso e a, po r a ust icar s e e uso e un cambiador automático de derivaciones. Si el motor está colocado al final de un alimentador de masiado lar go , la situa ción podría cor regir se haciendo un r eacomodo del sistema. Como la causa de la caída de vo lta je es la corr iente (P. R) , la componente reactiva de ésta podría r educirse corrigiendo el f actor de potencia. 1.10.2.2 Desequ ili b r io (desbalanceo) del vo ltaj e
Hasta aquí se ha supuesto que se aplica una tensión trifásica equilibr ada cuyo valor es su pe r ior o inf er ior al valor nominal. Otra variación de singu lar importa ncia en la o pe r ación eficie nt e y uniforme de un motor de in ducción es el deseq uili b rio entr e las magnitudes del voltaje de cad a fase. El por centa je de desequili br io (fase a f ase) se expresa por medio de la r ela ción : lOOX
desviación respecto valo r medio de vo lta je d. . volta je r ome 10
Cuando los volta jes de línea de las fases a plícados a un motor de indu cció n polifásico no so n exactamente iguales, en los devanados del esta tor cir culan corrientes desequilibradas. El ef ecto producido por tal desequili bno de los volta je s es el de una tensión sim étr ica de «secuencia negativa », que gira en el sentido opuesto al de unas ten sion es normales balanceadas. El voltaje de sequilibrado produce un correspondiente flu jo magnético de secuencia negativa que ocasion a una corriente dcsbalanceada, cuyo valor es más gr ande que el de aquella que circularía en con diciones de tensión en equili br io. El nivel de dese qu ili br io en la cor r iente de car ga plena se r á gene r a lm ente del orden de 6 a 10 veces el valo r de l desequilibr io de volta je, y se incr emen tar á a me-
100
Ef ecto de la ef iciencia de un motor en el ahorr o de ener gía 100
-- --
so
;.:
Subtensióo (10 %)
60
!'
;¡¡ w
VoltaJ e nomi nal
'° 20
o
o
25
75
60
100
125
150
Car ga(%)
Motor de tipo estándar
100
Sobretensión (10 %)
so ;.:
SubtensiOn (10 %)
7---
Voltaje nor mnal
60
s •
�
'° 20
o
o
25
75
50
100
125
150
Carga(%)
Motor de alta ef iciencia
Fig.1-76. Efecto del volta je de línea en la eficiencia. dida que se reduzca la car ga (f ig. 1-77). La eficiencia del motor se reduce en f orma notable a medida que aumenta el desequilibrio de volta je. Por ejem plo, un desequilibrio del 3.5 % se tr aducirá en un aumento en las pérdidas de a proximadamente un 25 % , con el consiguiente
incr emento en la elevación de tem peratura. In· cluso un liger o desequili br io en el voltaje a plicado ocasionar á un rá pido incr emento en la tem per atur a de o peración del motor . En la fase que conduce la cor r iente más intensa, el por centa je en que aumenta la elevación de tem per atur a es
101
Pr incipios gener ales
apr oximadamente proporcional a dos veces el provocan desequili brio entre las dif er entes f ases. cuadrado del porcentaje del desequili brio de volCualquier a que sea la causa del desequilibr io, ta je. Tal desequilibrio podr ía también pr ovocar éste debe corregirse, ya que la corr iente excesiva vi br ación electr omecánica, conducente a aver ías pr oduce mayores pér didas, reduce la eficiencia y en los r odamientos. acor ta la del motor . vida
1 •
..:
1
20 16
.s 12 • o
s
í,
!
8 4
o
2
3
Oesequih boo del vdl a ja (%)
F ig .
t-n.
Efecto del desequilibrio (o desbalanceo) del volta je sobr e la cor riente.
Otra causa f re cuente de desequili br io de voltaje es un cir cuito abier to en el lado pr imario del sistema de distr ibución. La distr ibución no uniforme de car gas monofásicas sobre un mismo sistema de alimentación es otr a de las causas que
1.10.2.3
Carg a
Pocos motores operan a su carga nominal, por lo que la eficiencia, el f actor de potencia y la cor r iente de placa no son a plica bles, toda vez que estos valor es se suelen supo ner en condiciones
E bc iencia
Factor de pot enc:,a
o+-������� O
25 50
,
75 100 125 150
�rga (%)
Fig. 1-78. Car acterísticas de un motor estándar tí pico. 1 02
Ef ecto de la ef iciencia de un motor en el ahor r o de energía
tos valor es, el ahor ro alcanza los 14 145 kW · h anuales.
de «car ga plena» o «nomin al». Gener alm ente, los fabr icantes ponen a disposición de los usuarios hojas de datos a varios puntos de ca r ga. En la figura 1- 78 se ilustr a la forma en que varían la eficiencia y el f actor de potencia con la car ga en un motor tí pico. La eficiencia es esencialmente constante desde el 50 hasta el 125 % de la carga nominal, mientr as que el factor de potencia es muy af ectado
8 00 7 00
-- - VeloCldad (rpm)
600 500
- Comente (AJ � Sob reca l entam,ento
z 400 -,1 300 u
1.10.2.4 Ciclo de tr a bajo Ésta es otra consider ación r elacionada con la carga, ya que en el ciclo intervienen cargas cuyo valor es función del tiempo. Por lo general, el ciclo de tr a ba jo es repetitivo y puede r e pr esen tar se por medio de una gr áf ica en la que la abs-
Mar cha
[
200 100 50
o
Fuer a
�- 1
Marcha
\
\
o
2 3 4 5 6 7 8 9 O nempo ( s)
Fig. 1-79, E jem plo de ocio de tr a ba jo.
por las bajas cargas. Si se comparan las curvas correspondientes a motores de alta eficiencia, se ver á que son simila r es pero presentan mayor ef iciencia a cualquier car ga. Desde luego que cada diseño de motor tiene su gr á f ica particular , en la cual la ef iciencia máxima se localiza antes o des pués del 100 % de la car ga. Así, al evaluar los ahorros potenciales que podrían obtener se con difer entes diseños de motores, es mejor basarse en los valores de ef iciencia y factor de potencia que cor r esponden a la car ga real del motor en cuestión. Por e je m plo, supón ga se una aplicación en una bomba que requier e un motor de 40 hp y cuatro polos. La eficiencia de un motor estándar es del 89.3 % y la de un motor de alta eficiencia, del 92.0 %, am bos a car ga plena. En o per ación continua, el ahorro de ener gía será de 8 550 kW · h por año. Sin embargo, en la realidad el motor o per a a 3/4 de carga y las efic iencia s respectivas a este valor de car ga son del 88.0 y el 92.4 %. Con es·
cisa es el tiempo. Un e jem plo de instru mento utilizado par a o btener inf or mación r elativa al ciclo de tr a ba jo son los gr af ic ado r es, que ind ican la variación de la cor r iente o la potencia como función del tiem po. Si el ciclo de tr a ba jo r equiere que el motor se detenga durante una parte del ciclo, como se indica en la figur a 1-79, entonces podría pr esen tar se un pr oblema de so br eca lentamiento. La corriente de arr anque gener a energía tér mica ( pérdidas) pr o porcional al cuadrado de su intensidad y, por otr o lado, la capacidad del motor de disipar el calor a través de su sistema de ventilación es p r o po r cion al al cuadrado de la velocid ad . Los motores que se usan en este tipo de a plíca cton es no experimentan carga constante, por lo que su eficiencia varía de f or ma continu a. Es posi ble evaluar aproximadamente la car ga promedio y la eficiencia pr omedio, pero debe r ecor dar se que un motor que funciona en vacío no 10 3
Pr incipios gener ales
desarrolla tr a ba jo útil y sin em bar go puede estar tomando el 30 % de sus k VA a plena carga. 1.10.2.S Otras var ia bles Hay otr os f actor es am bientales que af ectan la eficiencia. Aun cuando son más difíciles de medir, su efecto sobr e el com portamiento del motor puede ser deter minante. En general, tales f actores caen en la categoría de las condiciones de mantenimiento. Una conservación deficiente acorta la vida del motor, y se tr aduce en una f alla prematura de bida a so br ecalentamiento. Los cojinetes y aislamientos son en especial suscepti bles al calor excesivo. El calor es ener gía térmica gener ada, por lo que debe minimizarse esta pér dida.
r e par ación o reembobinado de un motor que se ha averiado. El proceso que se utiliza para quemar el devanado anter ior puede ocasionar un incremento en las pér didas en el hier ro (sec. 1.9). Si la tem per atur a de quemado es excesiva; es decir , superior a 400 ºC (750 ºF), pueden degr adarse las propiedades magnéticas y la r esistencia inter laminar , lo cual daría por resultado un motor con ef iciencia más ba ja des pués del reem bo binado. 1.10.3
Casos de estudio so bre eficiencia de motores
Las variaciones y el equilibrio de volta je, así
Fig. 1-80. Equipo sencillo utilizado par a pr obar la ef e ctividad de un motor de alta eficien cia. Consist e en un watthorímetro y un medidor de tiem po transcur rido montado en la misma caja de aqu él.
como las condiciones de car ga, afectan a la eficiencia y el comportamiento de todos los motor es. Tales factores constituyen la influencia externa más significativa a la que se enfr enta el diseño intrí nseco de un motor . Los motores de diseños distintos, como los normales y los de alta eficiencia, r eaccionan en for ma dif erente a los
Existen además ciertas anor malidades comunes que tienen un efecto adverso en e l com por tamiento del motor , como desalineamiento mecánico, lu bri cación def iciente, aplicación im propia para la transmisión con bandas V, y tem peratura ambiente y ventilación im pr o pias. Otro problema es et efecto pr oducido por la 104
Efecto de la eficiencia de un motor en el ahorr o de ener gía
estímulos exter nos y los de diseños comunes lo hacen de modo similar . Con base en la inf or mación obtenida en numer osos estudios, puede afir marse que las var iaciones en las condiciones exter nas afectan negativamente en mayor grado a los motor es de diseño estándar que a los de alta ef iciencia. Los tr es casos que se ex ponen enseguida son e jem plos típicos que apoyan esta tendencia. Los casos contienen lo s r esultados de pr ue bas realizadas con watthori metr os en el lugar de tr a bajo y en condiciones r eales de o per ación. Par a este ensayo, en el circuito del motor sometido a pr ue ba se inter caló un watthor ímetr o dotado de un medidor de tiem po tr anscur ri do, y se pidió a
objetivo de r evisar estos casos es mostr ar la difer encia que existe en el f uncio namiento com par ando datos reales y datos calculados (o es per ados). A menos que se indique otr a cosa, en los tr es casos la ca pacidad del motor de alta ef iciencia (motor B) que sustituyó al motor normal (motor A) era igual a la ca pacidad de éste. 1.10.3.1 Caso 1 V ar iación del vol ta je. La tensión a plicada es un 3 % mayor que el valor nominal. Como el motor
B está diseñado para más baja satur ación que el motor A, el in cr emento de volta je r educe la corriente de línea y eleva la ef iciencia del motor B.
Ta bla 1-6. Caso l: plantaqulmica Com presor de t ipo tor nillo A pl ica ció n T i po de mot or 100 h p, J 800 rpm, a bierto a prueba de goteo, 404T T iem po de oper ación 3 000 hf año C o sto de la ener g f a ( d ól ar e s ) S.04f k W·h P ar ámet ros de op er ació n Motor A Mot or B Comente nommal ( plena car ga) pu blicada Volt a je no minal pu bhca do
Comente medida de prueba ( plena cár ga) Volta je medido de prueba ( plena car ga) Dato s cal cu l ad os Ef iciencia pu blicada Ahorr o anual (dólar es)
Dato s de prueba K ilo watt s-hor a iniciales K ilo watts-hor a {males K.ilo wans-hor a netos Hor as iniciales Hor as finales Hor as netas
460 y
130 A
1 12 A
474 V
474 V
M o10r A 91.6 % Motor A
M otor B 93.1% $157 Motor B
77 354 70 171 7 183
26 427 20 186 6 241
15
% 3.5
15 842.5 121.0
Consumo de ener gí a por hor a (kW.h) Ahorro anual (dólar es)
!ISA
1 20 A 460 y
59.4
6 140.0 16 009.l 130 .9 1
47.7 SI 404
En cambio, el motor A r eacciona en sentid o o puesto (ta bla 1-6). Desequil ibr io d el vol t a je. El valor de menos de un 1 % da por resultado una baja de eficren-
las
compañías suministr adoras que tomaran las lectur as. El costo de la energía utilizada en estos e jem plos r epresenta el pr omedio del costo a nivel nacional en Estados Unidos (fig. 1-80). El 10 5
Efecto de la eficiencia de un motor en el ahorro de ener gia
estímulos exter nos y los de diseños comunes lo hacen de modo similar. Con base en la inf or mación obtenida en numer osos estudios, puede afirmarse que las var iacio nes en las condiciones externas afectan negativamente en mayor grado a los motor es de diseño estándar que a los de alta eficiencia. Los tr es casos que se ex ponen enseguida son e jem plos tí picos que apoyan esta tend encia. Los casos contienen lo s resultados de pr ue bas r ealizadas con wattho rímetr os en el lugar de tr a bajo y en condiciones r eales de operación. Par a este ensayo, en el circuito del motor sometido a prueba se inter caló un watthorí metr o dotado de un medidor de tiempo tr anscur rido, y se pidió a
o b jetivo de r evisar estos casos es mostrar la diferencia que existe en el f uncionamiento com par ando datos r eales y datos calculados (o es per ados). A menos que se indique otr a cosa, en lo s tres casos la ca pacidad del motor de alta ef iciencia (motor B) que sustituyó al motor normal (moto r A) era igual a la capacidad de éste. 1.10.3.1 Caso 1 V ar iación del vol ta je.
La tensión aplicada es un 3 % mayor que el valor nominal. Como el mot or B está diseñado par a más baja satur ación que el motor A, el incr emento de volta je r educe la corr iente de línea y eleva la eficiencia del motor B.
Tabla 1-6. Caso 1: plan taquf mica A pl icación T ipo de motor T iem po
de o per ación Co sto de la ener g í a ( dól ar es) P arám et ro s de o per ación Corriente nominal ( plena car ga) pu b licada Voltaje nominal pu blicado Corriente medida de prue ba ( plena carga) Volta je medido de prue ba ( plena car ga) Dato s cal cul ad os
Eficiencia publicada Ahorro anual (dólar es) Dat os d e prueba K ilowatts-hor a iniciales K ilowatts-hor a finales K ilowatts-hor a netos
Hor as iniciales Hor as finales Horas netas Consumo de energía por hor a (kWh) Ahorro anual (dólar es)
las com pañías suministr ador as que tomaran las lectur as. El costo de la energía utilizada en estos
J
e]em p ios r e pr esen�a el prumedio e) rosto a iri vel nacional en Estados Umdos (fig. 1-80). El
Compr esor de ti po tornillo 100 hp, 1 800 rpm, a bierto a prue ba de goteo, 404T 3 000 h/año $.04/k W·h Motor A M otor B 120A
460 V
118 A 460 V
130
A
112 A
474 V
474 V
Motor A
77 354 70 171 7 1 83
Motor B 93.1% $157 M otor B 26 427 20 186 6 241
15 963.5 15 84 2.5 121.0
16 140.0 16 009.1 130.9
59.4
47.7
91.6% Motor A
Sl 404
En cam bio, el motor A r eaccio na en sentido opuesto (ta bla 1-6). 'i'J m1f ti f /¡¡¡ i i1J l.i!, WilO'¡!. 'i:,\ 1,im; .¡,.• .,,,..,,,._ de un 1 % da por resultado una ba ja de eficien-
Pr incipios gener ales cia en ambos motor es, y no es pos ible pr ecisar si afecta más a uno o a o tr o. V ar ia ción de la carga. La aplicación imp lica un cic lo de trabajo que requiera que el motor opere sin carga durante una par te de dicho ciclo. Las pér didas sin carga del motor A son considerablemente mayores que las del motor B. Por esta causa, la energía absor bida durante la mar cha en vacío es un factor significa tivo para ex plicar la diferencia en las lectur as r egistr adas en lo s wa tthorí metr o s.
V ar iación de la carg a. La máquina im pu lsada tr a bajó en id énticas condiciones de car ga con am bos motores; es decir, con una v ar iación desde los 3/4 hasta 112 de la n ominal. A la tensión nominal, ambos motores ex per imentaron el mismo deter ior o en su eficiencia: de un 1 a un 1.5 %, per o en vista del sob r evolta je a plicado, el motor A experimentó una caída de eficiencia de un 3 % a me dia car ga, con lo cual se incr ementó su consumo medio de energía dur ante el ciclo de tr a ba jo.
•
1.10 .3.2 Caso 2 V ar ia ción del vol t a je.
La tensión aplicada está un 4 % por encima de la nominal en el caso del motor B, y un 9 % en el caso del motor A. Un análisis de las curvas de satu r ación a car ga plena de cada motor revela que am bos motores o pe r an muy por de ba jo del recodo de la curva a su volta je nominal. Sin embar go, a 600 V el motor A experimenta una reducción en la eficiencia, mientras que el motor B experimenta una mejora (tabla 1-7).
1.10.3.3 Caso 3 V ar ia ción de vol ta je. La tensión aplicada es un 2.6 % inf er ior a la nominal. En esta a plicación tal voltaje de hecho mejor a la eficiencia de am bos motores en virtud de que su car ga es muy ba ja. El voltaje bajo tiende a r educir la intensidad de la cor ri ente, Jo cual a su vez aminora las pérdidas por la carga P R de los motor es (ta bla 1-8). Desequilibrio del volt a je. Su valor puede consider arse des pr ecia ble.
Ta bla 1-7. Caso 2: fábrica textil A pl icación i de motor T po
Acabado de hilados 15 h p, l 800 rpm , TETC, 254T 6 000 h/año 0.04/kW·h
de o per ación Costo d e la energ í a ( d ól ar es ) Parámetros de oper ació n T iem po
Motor A
Corriente nominal ( plena car ga) publicada Voltaje nominal pu blicado
17.0A
550 V
Corriente medida de prue ba 14 2 A ( plena car g a) Volta je medido de prueba ( plena car ga) 600 V
Datos cal cul ad os Eficiencia publicad a Ahorro anual (dólar es)
Datos de prueba Consumo de energía ¡x,r hora (k W·h) Ahorro anual (dólar es) Desequil ibr io de
volt a je. Ambos
m otor es
Motor B 14.8
A 575 V
13
OA 600 V
Mot or A
Motor B
86.7%
89.8% $107
Motor A
Motor B
10 1
7.7 $76
Var iación de la carga. El motor A f ue instalado como parte del equi po or igin al y, en vista de que sólo tomaba el 60 % de su corr iente nominal, se dec idió que de bía probar se con el ta-
f uer on sometidos al mismo voltaje desequilibrado en menos del 1 % , lo cual no afectó ma yor mente al consumo de ener gía. 106
Devanados de estator par a m otor es de Inducción
maño inmediato inf er ior correspondiente a 5 h p. En realidad, como se descubrió des pués, un motor de 3 hp hu biera sid o tal vez una me jor elección para las car gas aplicadas a la bom ba. Con el motor sobr edimensionado, mucha de la energía estaba re presentada por la com pon ente
Los casos anterior es tam bién ponen de r elieve algunas variables que se pr esentan en a plicaciones reales y que influye n en el f uncionamiento de todos los motor es. Las variaciones en el voltaje a plicado y en la carga im pu lsada ocasionarán que el motor opere en fonna su bó ptima. Es-
Ta bla 1-8. Caso 3: planta petroq u fmica A pl icación T i po de motor
Bo m ba 7.5 h p", l 800 rpm, TEF C,
213T 7 800 h/año 0. 04/k W.h
T iem po
de operación Costo d e la ener g[a (dól ares ) Par ámet ros d e operación Corriente nominal (p lena car ga) pu blicada Voltaje nominal pu b lica do
Motor A
M otor B
11.2A
460 V
6.1 A 460 V
Corriente medida de pru e ba ( p lena car ga) 6.8 A Volta je medido de prueba ( plena car ga) 447 V
4.2 A 449 V
Dato s calculados
Mot or A
Eficiencia pub lica da Ahorro anual (dólar es)
82.7%
Datos de pr ueba
Motor A
Consumo de ener gía por hor a (k W·h) Ahorro anua l (dólar es)
0
3.23
M otor B 87.0% $70 Motor B 2.74 $153
• En susmución del motor B de 5 h p "* La oper ación del motor A se calculó con base en el punto de car ga corr espondiente a 5 hp de la curva de f uncionamiento del diseño de
7.5 h p.
reactiva, que no aporta traba jo útil. El ahor r o de energía se o btuvo principalmente al dimensionar el motor más cer ca del valor de la car ga. R esum en Los tr es casos mencionados ilustr an que el aho rro de energía obtenido en instalaciones r eales a menudo está por encima de los valor es es per a bles calculados por medio de datos nominales. Hu bo algunos otros casos en los que la a plicación de motores de alta eficiencia no dio por resultado el ahorr o esperado. La razón más pr oba ble es que el motor normal tenía en realidad mayor eficiencia que el valor su puesto, o que el motor de alta eficiencia tenía menor rendimiento. Sin em bargo, en la mayor parte de las pr ue bas r ealizadas los ahorros o btenidos f uer on mayor es que los calculados originalmente.
tas variables se encuentran bajo el contr ol directo de los ingenier os de aplicación y del personal de planta. El control de dichos f actor es per mite al usuario alcanzar lo s máximos benef icios que el diseño mejorado de los motor es de alta eficiencia pone a su alcance.
1.10.3.4
1.11 DEVANADOSDEESTATOR PAR A
MOTORES DE INDUCCI N
1.11.1
Clasifica ción
Los devanados de estator de los motor es de inducción pueden clasificarse en las dos categorías básicas:
10 7
Devanados para r anu r as sem ice rr ada s - Devanados para ranuras a b ie rt as -
1.11.2 Definicio nes
Se ha .d iscutido mucho sobre las ventajas y d es vent a¡a s d e ca d a uno de estos ci po s; podria
1.11.2.1 Número de ranuras por polo y por r ase Esta cantidad, abreviada RPF, es la que r esulta d e dividir el número total d e r anur a$ d e l c!>t at or
decirse que el ingeniero de diseño tenderla a f a en tr e el producto del número de polos (p) y ( S ) vorecer el uso d e r anur as semicenad a s , con J o eJ número de fases ( m ). Tal cantidad n umé rica cual se obtiene un mejor aprovechamiento del es im po rta nte en la posible disposición de los dematerial magnético, mientras que desde el p un to vanados y de preferencia debe ser un númer o ende vista de la fabricación podría considerarse que tero, si bien esto no es indispensable para que el es más fácil el embobinado cuando las r anu r as devanado esté equ ili br ado . están completamente abiertas, ya que r esulta más sencilla la colocación de las bo binas. núm. de ranur as RPF ,.::C = ',-'",-'=,,_,----:cc=-::- = -,En la práctica se emplea el primer tipo de d enúm. de polos x núm. de f ases vanado en motor es hasta de 300 hp que tr a b a je n s , a baja tensión, lo cual Jo hace el ti po más am-(1-39) pliamente a p licado . = p·m Un devanado para ranuras semicerradas consiste en bobinas hechas en un molde de d ime n1.11.2.2 Gru po siones adecuadas, las cu ale s se alo jan en un nú- Un grupo está formado por las bobinas que per cleo de laminaciones del estator , ya sea en f o rm a tenecen a la misma fase y se encuentran bajo un mismo polo; es d ec ir , las bobinas que están en manual o au tomá tica. Normalmente hay dos costados de bobina e n RPF ranuras contiguas y que pertenecen a un a cada ranura, de modo que al colocar un g ru po misma f ase. de bobinas se inserta n primer o los costados que El númer o de grupos ( G) de un devanado de van a ocupar el fondo de la ranura, de jando f ue- do s capas es: ra lo s otros costados hasta que todos lo s f ondo s (1-40) de r anura hayan sido ocupados y puedan emG = p·m pezar a colocarse los costados que ocuparán la A su vez, el número de bobinas por grupo es parte supe rior de las r anu r as. En este ti po de devanado, la s bobinas se ela - igual al R PF . boran con alambre magnético de se cción cir cula r , y por lo gener al se producen grupos com p letos de bobinas; es d ec i r , se f ab ri ca n en f orma J.JJ.2 .3 Paso po lar cont inua t od u fas bobinas 9ue perf enecerr a (f !T E lt 7 &' fJ ¡7(1/ ,?!' (! '!' ) ¿;J )¡¿, JJ ; )6 ¡lj,itancia cir cular 1
é((' c# «' ff/
1
AW dtÍ'!$' éf.( f' dT d- ,w, §77 ¡11?, dJff' ,tf cl?.t' é' st' é' ff cf ,?tf' ¿($f¡' d7 {j" ¡es de hacer uniones postenores. cíí J5<1i3f &Jñlígüos: . En motor �s de mayor capacidad o para tenpp = Jt X diámetro interno del estato r swn .es su pe nor es a 600 V es necesario utilizar bobinas pr ef orm adas con la particularidad d núm. de polos que sól� �u ede � in serta rse en r anuras a b ie rta/ Si el diámetro se designa por Di , entonces se tie E�te ultimo sistema tiene la ventaja de que las ne que: bobmas quedan perf ectamente aisladas antes de su colocación en las ranuras y de que el área n eta x D , P P =1t de cobr e dentr o de una ranur a es mucho ma yor (1-41) p �ue en el caso de r anur as semicerradas, lo cual he n�e ª.com pen sa r la pérdida en la superficie d e En un devanado tr if ásico, RPF es igual al nu lam mac_ion e s en el entr ehierr o. mero de ranuras local iza das a p r oxima dame nte Esta pér �ida resulta de abrir la ranura y af ecta 1 en la ter cer a parte del paso polar, o sea que un a . ca p a cida d que puede obtenerse de las Jammac,ones da da s. grupo cubre aproximadamente un te rcio del p aso pola r . Como una excepción a esto pueden cita rse
ª
--- 108
Devanados de estator para motores de Inducción
los motor es de polos consecuentes par a dos velocid ades. 1.11.2.4 Pasode bo bina
El paso de bobina (PB) es la distancia entre los dos costados de una bo bina, medida en r elación con el paso polar . Cuando el paso de bo bina es igual al paso polar , se dice que la bobina es d e paso completo. Si el paso de bo bina es menor o mayor que el paso polar , la bobina es de paso f ra ccionario o de paso acor ta d o. 1.11.2.S
Inicio de f ase Los inicios d e f ase de los grupos de bo binas son las puntas de las bobinas que van conectadas a la línea . En un devanado trifásico, los inicios de f ase de ben estar situados aproximadamente a 21 3 del paso- polar . Sin em bargo, es posible agr e-
Flg. 1-81.
respecto del primero. En cambio, en la conexión l arga , ello se hace a un gru po dcfasado 360° eléctr icos r especto del pr imer o. Cuando se tienen dos o más circuitos en paralelo, es pr ef er i ble utilizar la conexión lar ga par a contr ar restar el posi ble desequili br io magnético, que tiende a des plazar al r otor . Sin em bar go, si se tienen grupos desiguales de bo binas, es necesario utilizar la conexión corta. Si el devanado se conecta en serie, puede usarse cualquier a de las dos conexiones.
1.11.3 Devanadoim br icado Este ti po de devanado se emplea en el estator de la mayor par te de los motores de inducción. Pr ácticamente en todos los casos se coloca el de-
Ca bezal r edondeado de bobma.
gar a esta distancia un múltiplo par del paso polar ; por e jemplo, el inicio de la segunda f ase puede estar a 2/3 + 2 = 2 veces el paso polar del inicio de la primer a f ase, y la ter cer a fase iniciarse en una ranur a situ ada a 2/3 + 213 + + 2 = 3 '13 veces el paso polar del inicio de la primer a fase. 1.11. 2 .6 Conexión corta y conexión larga CÜand o se utiliza la conexión cor ta, cada gru po se conecta a otro grupo defasado 180" eléctricos
vanado en dos capas.
Los ca bezales de las bobinas pueden ser re· dondeados o de diamante. En el caso de los cabezal es r edond ead o s (fig. 1-81), las bobinas se f onnan en un molde cuyo perímetro se deter mina en f orma ex perimental. Normalmente todas las bobinas de un grupo se devanan en su· cesión utilizando un molde múlt iple. Para el cabezal d e d iamant e (f ig. 1-82) puede hacerse un molde similar , o bien utilizarse un molde universal en el que es posi ble a justar el
Pr incipios gener ales
tamaño de las bobinas de conformidad con las condiciones. La dimensión m r e presentada en la figur a 1- 82 es en extr emo im por tante. Si se hace muy pequeña, el devanado queda demasiado a pr etado; si es muy grande se corr e el riesgo de acer car en exceso las bobinas a las ta pas de la car casa además de tener una r esistencia óhmica excesiva
colocar se en la r anur a 19. Des pués de esto, los costados supe r ior es de las bobinas 1 a 5 podr án ser intr oducidos en sus respectivas r anur as. Las primeras cinco bobinas se llamar ían en este caso bobinas d e paso , y su númer o es igual al paso de bo bina. Este método de devanado se llama de paso hacia arriba y es el más satisf acto rio por que todas
h
r
Fig.1-82. Dimensiones im portantes de un ca bezal de di amante. en el devanado. El radio r se hace normalmente igual a 6 mm. El espesor del separador h se toma como el 40 % de la pr ofundidad de la r anur a. Bobinas de paso Si se consider a un devanado de cuatr o polos, tr es fases y 24 ranuras, con paso de ranur a de 5 (ranuras 1 y 6), el em bobinado colocar á pr imer o un lado de la bobina en el fondo de la r anur a 1, de· jando el otro costado sin colocar . Lo mismo ocurrir á con las bo binas 2, 3, 4 y 5. Al inser tar la sexta bo bina, su primer costado se colocar á en el fondo de la ranura 6 y su segundo costado en la parte super ior de la ranura 1, que ya tiene un costado de bobina en el fondo. De igual f orma podrían irse instalando las bobinas sé ptima, octava, novena, etc. Cuando el costado inf erior de una bobina se coloca en la r anura 24, su costado superior de be 1.11.3.1
110
las bobinas resultan idénticas (fig. 1-83). En algunos casos, es pecialmente tr atándose de motores de dos polos, no es f ácil devanar te· niendo dentr o del estator un buen númer o de costados de bobina en es pera de ser instalados. En este caso es posible utilizar la conexión de aso hacia abajo, como se indica en la figur a 1-84. En esta for ma de conexión ambos costados de las bobinas de paso quedan en el f ondo de la r anur a; por e jemplo, los dos costados de la bobina 1 se colocan en el fondo de las r anur as 1 y 20; los de la bobina 2, en la 2 y la 21; y asi sucesivamente. A partir de la bobina 6, la colocación se hace igual que en el caso anterior : un costado en la parte super ior de la ranur a 1 y el otro en el fondo de la ranur a 6. Una vez que se han ubicado costados de bobina en el fondo de todas las r anur as, quedarán 10 r anur as vaciasen su part e
Devanados de estator par a motores de Inducción
.
7 \
\
\
\
\
\
\
\
\ \
\ \
\ \
\
Bo bina núm. Grupos de f ase
''-- -" A
•
B
A
Fig. I-83. Método de devanado de paso hacia arri ba. su pe ri o r , en la s cuales se colocar án cinco bo binas
cuyos costados estar án precisamente en esta parte . La conexión de paso hacia abajo puede utilizarse para bobinas de extremos redondeados o para bobinas planas de diamante, per o no en el caso de bobinas pr ef or mad as. Bo binasco ncru Ci!S Cuando el es pacio h del molde sólo puede r ec ibir un conductor , o en general cuando sólo cabe un 1.11.3.2
16, la final. El primer cruce ocur re al pasar de la espira 4 a la 5, de la 8 a la 9, y de la 12 a la 13.
Por razones más bien mecánicas, deben aislar se los cruces dur ante el pr oceso de em bobinado. E s necesario tomar en consideración que el volta je entre espiras adyacentes será mayor que en el caso de bobinas «hacia arr iba » En una bobina «ha cía arriba», el valor máximo de volta je que puede existir entr e dos conductor es a d):'..ace ntes es igua l al valor pico por es pir a, o sea V2 por la tensión por fase divididos entr e
I
' , 1, / / 1
v24 I 23 ¡22
' /..
/
),
15/ I
//
/ I
I
I
,1 " / 1, rI I "'- .1 / I '' ( 'y ,,, / ' /\, / I -,
V
/ , 1'
V
V
V
I
'
V
I
I
/
"
Fig. 1-84. Método de devanado de paso hacia a ba jo.
conductor en el ancho d e la ranur a, cada con ductor su bse cuente se coloca sobre el ante rior , f ormando una bobina «ha cia arri ba» que no tiene cruces. En cambio, cuando ca ben dos o más conductores en el ancho de la ranura, se f or ma una bobina como la mostrada en la figur a 1-85, en la cual el conductor cruza sobre sí mismo al pasar de una car a a la siguie nte. Por ejemplo, en la figur a cada capa contie ne cuatro conductor e s; el 1 es la punta inicia l y el 111
el número de es pir as: Tensión máx. por espira =
V2
x tensión de f ase .::.:: ::._:=:_���-'--=- _.:::=
=
núm. de espiras en serie por fase
(1-42)
donde: Núm de es pir as en serie por f ase = núm. bo binas x núm. esp ir as por bo bina núm. f ases x núm . circuitos en par alelo (1-43)
Principios gener ales
Final---,
16
15
1i,
13
1.'c,pa
2 • capa
_ ,. 4." capa
Fig.1-85. Dis pos ición de los conductores en las capas de una bo bina con cruce. En la figur a 1-85, el voltaje entre las es pir as 1 y 2, 2 y 3, 3 y 4, o bien 4 y 5, es el corr es pondiente a una es pira tal como ocur r e en una bo bina «hacia arriba». El voltaje entre las es piras 3 y 6 es 6 - 3 = 3 veces el volta je por espir a, y el voltaje entr e las es pir as 1 y 8 es 8 - 1 = 7 veces dicho valor , lo cual puede hacer necesario
r ef orzar el aislamiento del conductor o agr egar aislamiento complementario entr e ca pas. Es facti ble también seccionar las bobinas con cruces devanando cada sección «hacia arri ba» y aislándola de las demás, como se muestr a en la figur a 1-86. Dicha figur a representa una bobina con cruce
Mitad superior de La bobina
Inicio de la
pnmera
secc,ón--�"'
Mitad 111f eoor de la bobina
Final de la primera sección
2
3 4
Final de la
""""",..,,.,.,
----...L »<; Cruce de 5 a 6
Fig.1-86 . Bobina con cruce formada por dos secciones de lO espir as cada una. 1 12
Devanados de estator par a motor es de Inducción
formada por dos secciones de 10 espir as ca d a una, dispuestas de dos en dos a lo ancho, y de cinco a lo alto. Ambas se ccion es se co nect an uniendo la punta f in a l de la primera sección con la in icia l de la segun da sección. La unión se e f ectúa en el ca be zal de la bo bina. El volta je entr e se ccione s en cualq uie r punto es igual al volta je por espira multi plicado por el número de es pir as por se cción . Este ti po de bobina se emplea cuando el númer o de espir as de la bobina es con siderable o cuando se tiene una ranura com par ativamente an cha.
ese nú mer o de bobinas. Si el númer o no es un enter o, las bo binas deben distr ibuirse como se indic a en la tabla 1-10. Por e jem plo, si se de sea obtener un devanado de cuatro polos en un estator de 15 r anur as, el número de bobinas por polo y por grupo es de 1114; en la ta bla 1-10 se ve que el agrupamiento cor r espondiente a 1 \ bo binas por gr upo es: 2-1-1-1-2-l-1-1-2-I-l-1, lo cual sig nifica que el pr imer gru po de la fase A tiene dos bo binas por grupo, los siguientes tr es grupos tienen sólo una bobina, el quinto tien e dos bobinas, etc. El devanado ser ía ig ua l si se tr atar a dé ocho polos en 30 r a nur as, o bien de 12 polos en 45 r a nu r as. El númer o de cir cuito s r e pr esenta el número máximo posi ble de circuitos en par alelo . Cuando se utiliza un agr upamiento desig ual, es necesario r ecur r ir a la conexión corta para devanados conectados en par alelo .
Devanados con grupos desiguales Cuando al ca lc ular el número de bobinas por grupo se obtiene un númer o fr accio nar io, es po s ible en muchos casos diseñar un devanado que tenga gr upos con dif erente número de bob inas, pero que sin embargo esté equili b r a do. 1.11.3 .3
Tabla 1-9. Pos ibles devanados con dos a ocho polos N úm. de ranuras
6
9
Do s polos
N úm.
de Bobinas circuitos por g rupo 2 1
12 15 18 21
2
24
2
27 30
1
2
36
2
33 39 42 45
48
1
2 1
1
Cuat ro polos Núm. de Bobinas circuit os por grupo
Ocho pol o s
d e Bobinas cir cuit o s por gr upo
N úm.
1 11/z
2
2Y2 3 3Y2 4 4Y2
4 1
2 1
4 1
5
2
6
4
5Y2
1
6Y2
1
2
7
2
1
?1/2
1
2
8
1
S eis pol o s N úm. d e Bobinas circuito s por gr u po
4
1
1Y ,
Yi
6
2 2Y, 2Y2
3
l
th
o
o
ih
o o
3Y..
o
3
6
o o
31/z 3h
3
4
En la tabla 1-9 se presentan algunas de las posi b ilid ades par a devanados de dos a ocho polos. Ahí se indica el númer o de bobinas por grupo y el de cir cuitos en par elelo que puede tener el de vanado. Cuando el número de circuitos es cer o, ello significa que no es posi ble diseñ ar un devanado equili brado (o balan cea do } en esas condiciones. Cuando el número de bobinas por gru po es un número entero, todos lo s grupos tienen
1. 1 1 . 4
lY2
8
1
1
IY8 1Y . 1r 8 1Y2
2 1
2
4 1
21/z
2 1
8
17'8
1r ,
1% 2
Devanados con céntr icos
Por razones de economía, muchos motor es se devanan en for ma automática, lo cual suele limitar se a casos con número entero de r anur a s por polo y por fase, y pr á ctica mente obliga a utilizar devanados concéntr icos, de lo s cuales ha y una gran variedad. Los más empleados son lo s siguie ntes:
11 3
P r incipios gener ales Tabla 1-10. Distribución de bobinas (númer o fraccionario de bobinas por gru po) N úmer o p r omed io de bobinas por g ru po
N úmer o d e g ru po
11 211111111 2 1 21111111211 2111121111 2 1 21112111211 211211211 2 12 212112 12 2 12 212112 21 2 21 2 l 2 1 2 1 221212212122121 2212212122 12212
1.11.4 .1
2222222122 22222 322232223222 323232 3332333233 32 433343334333 434343 444344434443 545454 656565 767676 878787 Dt vana dodeca d ena
Este ti po de devanado, que se ilu str a en la figur a 1-87 , se utiliza mucho porque es muy econ óm ico. En este caso sólo hay un lado de bo bina por r anura, y únicamente seis grupos en lug ar de 12, como ocurriría en un devanado común. Au n cuando el devanado en sí es de una capa, existe n dos niveles o ca pas de cabezales de bo bina .
+a
-b +e
-a
Fig. I-87.
1
2
2
1
2 2
2
111111
2 1
1
2
1
1
2 1
1
1
2
2
2 2 2 2 2 2 2
kd =
sen 70"
+
sen 90"
+
sen 110"
3
=
0.960
Este devanado es exactamente equivalente a uno im bricado de paso completo con la mitad de las es pir as por bobina de la s que tiene el deva nado de cadena en una r anu r a. El devanado de cad ena es adecuado para mo-
+a
' .. .,���� (
2 2
-QJ-
-c
+b
2
1 1
1 2
-b
, r r
+e
(
Devanado de cadena para cuatro po los, 36 ranur as, tres fases.
Ca be señ alar que, en este caso, ninguna r anura contiene conductor es de distinta fase, lo cual sim plif ica el aislamien to . El f actor de distr i bución par a esta dis posición es: 114
tores de cuatro polos, per o no para los de dos o seis polos.
1.11.4.2 Devanad ocon céntricoco mún En la figura 1 ·88 se ilustra un devanado concén-
Devanados de estator para motores de Inducción trico de la forma usual; es decir , con un gru po céntrico para un motor de dos polos. Este de por polo y por f ase (12 gru pos para el caso ilus- vanado es el equivalente exacto de uno im br itrado). Cada f ase tiene cuatr o grupos, uno por cado de dos capas, tiene (al igual que un deva polo, que pueden insertar se uno a la vez, lo que nado común) seis grupos, o sea uno por f ase y da por r esultado tr es capas o niveles de ca be- por polo, las ranuras están uniformemente llenas, y ninguna tiene conductores pert enecientes zales.
+a
-a
'2 "2 �1 �-�-� ,�-�+b� �2 2, r /
1 22 1 -b
2 1
1 2
i ' 1
+e
-e
-� ...,.., ,r7- �� -,�1
1221
-a
1
1221
1 2
+a
-e
r r
22 1
1
-b
r
1
1 2
'+e2' 2 1
+b 1
, , ,�-��- ,� , rr: ,
122 1
1221
1221
Fig.1-88 . Devanado concéntrico par a cuatr o polos, 36 ranur as, tres f ase s.
'
El llena do de las r anur as es uniforme en este caso, pero cada ter cera r anura contiene conductor es de dif er entes f ases. El f actor de distribución corr espondiente a este arreglo es: sen
6(f
+ 2 sen 80° 3
a difer entes f ases. Este arr eglo puede emplearse para cualquier número de polos. El f actor de distribución par a este caso en concr eto es:
� 0.945
k d =
sen 67.5°
+ sen 82.5º
-------
2
= 0.9 57
rr: 1 1 ..1 1 ,...._
+a
1
1
1
1
"--.......--' -b
1
1
1
+e
1 1 1 .1.....= ., .,
1 1 1 1 �
-a
+b
.1 . 1 1 ,1 -e
Fig. 1-89 . Devanado concéntrico para dos polos, 24 ranur as, tres f ases.
Este devanado equivale exactamente a uno im bricado con paso de 819 y con el mismo número de espiras corr espondientes al de la figura 1-87. Esta disposición puede ser usada para cualquier númer o de polo s. 1.11.4.3 Devanado conténtri co equivalente al de paso com pleto En la figur a 1-89 se presenta un devanado con-
1.11.5 Recomendaciones de or den práctico 1.11.5.1
Pasode bo bina(PB) Los valor es· más comúnmente utilizados son los siguientes: 5/6 del paso completo par a cuatro o más polos 2/3 del paso completo par a dos polos
115
1.11.5.2 Número de es pir as por bobina (EPB) Si C es el número de conductor es en serie por f ase, c P el número de cir cuitos en paralelo y S1 el número de r anur as del estator :
Por lo gener al no es conveniente utilizar un númer o menor de cuatr o es pir as por bo bina. En la figura 1-90, el númer o de espiras por bo bina para devanados de cuatr o polos conectados en dos par alelos y par a 220 V se grafica en función de la potencia. El númer o de EPB para dos polos sería superior , y el correspondiente a seis y ocho polos, inf erior al mostrado en la figur a. Otr o criterio que es conveniente aplicar al determinar el número de circuitos en paralelo es la máxima tensión admisi ble por grupo. Este valor anter iormente se limita ba a 100 V por segundo;
debe ser normalmente múltiplo de 3 p debe ser un número entero debe ser un número enter o debe elegirse de modo que el númer o de espiras por bo bina r esulte un valor entero que no sea demasiado pequeño ni demasiado gr ande
30
o..
e
.. 5
o
20
JO
"
50
60
hp
,o
80
90
120
Fig. 1-90. Númer o de es pir as por bo bina para motores de cuatro polos, conexión con dos p ar alelos
en éstrella.
Se tiene entonces que: EPB:
en la actualidad se consider a ace ptable alcanzar 200 V por grupo. Cabe señalar que al conectar el devanado en dos o más paralelos se obtiene como efecto extr a
(1-44) 11 6
Devanados de estator para motores de Inducción
una combinación par cial de cualquier asimetría en el cir cuito magnético. Para esto es necesario emplear la conexión corta y no la lar ga, con la cual el ef ecto de com pensación se per dería.
1.11.6 Diagramas En las figur as 1-91 a 1-11 6 se presentan algunos de los diagr amas de embobinado que más se utilizan para motores de dos a ocho polos.
8
1
Fig. 1-91. Conexión par a dos polos, serie estrella.
e
•
:r .
',
''
"'
-,
· ::---..
"" ", , ',''1,
,.,,
�
-=-+-�
1
1
)
J
,.
\,
'
'f/
e
•
\l
'
'
Fig. 1-92. Conexión para dos polos, dos par alelos estr ella.
8 L
'
-,
•
'
1 1
' '
1
'
''
1
'
''
'
/
' '
1 1 /
' �
) 1
:1r .
�'
, j) e·
1
'
\ ,>
'
' <,
-
\ '
I
1
'
'
'
-�
<,
1 '
117
Pr incipios gener ales
I I
----- ----
-,
'\
'
'\
\
1
I
1
e Fi g.1-95.
'
Conexión para cuatr o polos, ser ie estr ella.
C A
8'
Fig. 1-96. Conexión para cuatro polos, dos par alelos estr ella.
-----
1
A Flg. 1-97 .
1
8
C
Conexión para cuatr o polos, cuatr o par a· lelos est r ella.
A Flg.1·98 .
8
C
Conexión par a cuatro polos, serie dell a.
1 •
Devanados de eatator para motores de inducción
1
8
Flg. 1-99.
A
C
Conexión para cuatro polos, dos par alelos delt a.
Fig. 1·100. Conexión par a cuatro polos, cuatro par alelos delta.
-------
e Fig. 1-101.
Conexión para seis polos, serie est r ella.
Flg. 1·102 .
119
Conexión para seis polos, dos par alelos estr ella.
Principios generales
A
'
8
Flg. 1·103. Conexió n para seis polos, tr es par alelos estrella.
A
'
A
C
8 C
Flg. 1·1 04. Conexión para seis polos, seis par alelos estr ella.
'
A
8 C
Flg. 1·10 5. Conexión par a seis polos, dos par alelos delta.
'
8
C
Fig. 1·106. Conexión par a seis polos, serie delta. 120
Devanados de estator para motores de inducción
'
1 A
B
A B
C
C
Fig. 1-107. Conexión para seis polos, tres par alelos delta.
Fig. 1-108. Conexión para seis polos, seis paralelos delta
Flg.1-109. Conexión par a ocho polos, serie estr ella.
Fig. 1-110. Conexión para ocho polos, dos par alelos estr ella.
12 1
Pr incipios gener ales
A
Fig. 1-111.
B C
Conexión para ocho polos, cuatr o par alelos estr ella.
Fig. 1-112. Conexión para ocho polos, ocho par alelos est r ella.
'
\
A
8
C
A
B
C
Flg. 1-114. Conexión para ocho polos, dos par alelos delta.
Fig. 1-113. Conexión para ocho polos, serie delt a.
122
Motores monofásicos
A A
8
8
'
C
C
Fig. 1-115. Conexión par a ocho polos, cuatro par alelos delt a.
Fig. 1-116 . Co nex ión para ocho polos, ocho par alelos delta.
1.12 MOTORES MO NO FÁSICO S
motor no es excesiva, continuará girando aunqu e a una velocidad liger ame nte más baja y toma ndo mayor cor riente de la línea. Esto equivale a decir que la máquina funciona como motor mono f ásico, y desarr olla par de rotac ión mientr as esté en movim iento. Si por alguna causa se detuvier a la marcha del motor y se tr atar a de volver a pone r lo en movimiento con una f ase in terr um pida, se vería que el motor no es capaz de ar rancar . De aquí pu ede concluirse que:
1.12.1
Intr oducción
Las car acterísticas particulares de los motor es monofásicos, sobre todo su baja eficiencia y ba jo factor de poten cia, limitan su aplicación a los casos en que la potencia requerida es r elativamente baja; es decir , desde milésimos de caballo (h p) hasta 3/4 h p, en el caso gener al. Por su puesto, en casos especiales en que no se cuenta con alimentación trif ásica pueden utilizarse motor es monofásicos hasta de 7 1/2 h p a pr oxim adamente. Lo anterior podrfa conducir a pensar que los motor es monofásicos tienen gener almente poca a plicac ión. Sin embar go, la gran cantidad de unidades en servicio pone de relieve la necesidad de considerar a estas máquinas una parte significativa del sector de utilización de la ener gía eléctri ca. La o pe r ación de un motor monof ásico puede visualizarse más clar amente si se consider a la siguiente prueba. Supóng ase que durante la o pe r ación de un motor trifásico se inte rr um pe la alimentación por una de las f ases. Si la carga del
Un motor mono f ásico desarr olla par sólo mientras está en mar cha. 2. Un motor monofásico car ece de par de arr anqu e, y por tanto r equiere un med io auxiliar para ponerlo en movimie nto. 1.
1.12.1.1 Gener alidades del motor monof ásico Si se consider a un estator con un devanado mo -
nofásico distribuido en sus ranuras, como se mue str a en la fig ur a 1-11 7, es posible analizar el com portamiento del campo magnético que se crea al alimentar dicho devanado y concluir de inmediato que dicho campo magnético cam bia de magnitud y dirección conforme varia sinu soi12 3
Pr incipios generales
dalmente la alimentación; es decir , se o btendr á un cam po magnético pulsante variable en el tiempo per o estacionario en el es pacio y que, en consecuencia, no es capaz de pr oducir par de r otación (fig. 1-118).
eir á en ellas una f uerza electr omotriz (FE M). Esta FEM pr oduce una corriente distri buida como se ilustr a en la figur a 1-119. Los conductor es del r otor podrían considerarse ahor a una bobina que produce un cam po magnético orlen·
Fig. 1-117. Motor con devanado monof ás ico de dos polos. Si ahor a con un medio externo se hace gir ar el
motor a la velocidad de sincr onismo (3 600 rpm a 60 Hz), los conductor es del r otor cortarán las líneas de flujo magnético del estator , y se indu-
tado horizontalmente; es decir , a 90" del cam po del estaror , y el resultante de los dos campos (el del estator y el del rotor ) ser á un cam po magnético r otatorio. lo cual ex plica por qué el motor
t
Fig.1-118. Campo magnético pulsante pr oducido en el estator de la figur a 1-ll7. 12 4
Motores monofá sicos
Fig. 1-1 19. Campo magnético originado por las corrientes ind ucidas en el rotor . La flecha horizontal r e pr esenta el campo magnético del rotor .
Par nominal
Par máximo
o Fig. 1-120. Curva par -velocidad de un motor con un devanado mono f ás ico. 12 5
-
Principios generales monofásico sí produce par cuando su rotor está en movimiento. Así, la curva par -velocidad de un motor monofásico sin un medio auxiliar de arr anque sería como la que se muestr a en la figur a 1-1 20, en la cual puede apreciarse que el par se incr ementa a partir de cer o a medida que el r otor se pone en movimiento hasta llegar a un valor máximo, y después decrece hasta el valor nominal en el punto en que el par desar r ollado se equilibra con el par r esistente de la car ga. Como conclusión de lo anterior podría decirse que el problema básico para hacer oper ar un motor mo no f ásico consiste en dar le un im p ulso inicial en uno u otr o sentido, ya que una vez vencid a la r esistencia inicial el motor es capaz de seguir girando sin ayuda externa. También podrí a decirse que una vez puesta en marcha, la máquina monofásica puede consider arse un caso es pecial de un motor de dos fases, donde la segunda fase corr esponde al campo magnético pro ducido por el r otor . El medio que se utiliza para lo gr ar que la máquina desarrolle par durante el arranque per mite clasificar lo en alguno de los ti pos siguientes:
l. Motor 2. Motor 3. Motor 4. Motor
uno de los tipos de motor es monofásicos mencionados. 1.12.2 Motor de fase dividida (partida)
En esta máqu ina, el par de arr anque necesar io par a poner en movimiento el r otor se obtiene colocando un segundo devanado a 90° eléctricos del primero. En la definición de la ASA (A merican Standar ds Association) par a un motor de fase dividida se Je cataloga como un motor de ind ucci ón monofásico con un devanado auxiliar desplazado en su eje magnético y conectado en par alelo con el devanado pri nc ipal. La pr egunta que inme diatamente sur ge es: ¿cómo o btener una dif er encia de f ase entre dos devanados que están conectados en par alelo? La respuesta es que ambos devanados tendrán que diseñarse de tal maner a que su resistencia óhmica y su r eact ancia sean tan dif er entes como sea posi ble. ,.....---..... Si se recuerda que la r esistencia de un devanado es dir ectamente pr o por cional al númer o de es pir as y que, en cam bio, su r esistencia varía con el cuadrado de dicho númer o, se tendrá una idea más clar a de lo que conviene hacer . Si el número de espir as en el devanado auxiliar se reduce, su reactancia se hace menor que la del devanado de trabajo, y si se utiliza un conductor
de f ase dividida con capacitar de arr anque con capacitar perm anente de polos som br ear.los
V Devanado aux1l11lf .........._ Inter ruptor
de arranque
-
J r ,
l r ,
G)
�Devanado de tr aba jo o principal
- -' ' I
I r ...
,
Flg. 1-121. Corrientes en los devanados de un motor de fase dividida. En la clasificación anterior sólo se consider an más delgado se incr ementa la resistencia, con lo los motores monofásicos con rotor de jaul a , que cual la corriente en las dos ramas se def asa en
son los de construcción más simple y de uso más generalizado. Enseguida se examinan br evemente las caracter ísticas y la constr ucció n de cada 12 6
un ángulo suficiente par a obtener el par de arranque necesario. De hecho, el par de arr anque es pr o por cio nal
Motores monof ásicos
renda de f ase de 25 a 30" suele dar r esultados satisf actorios. La segunda pregunta que sur ge es: ¿có mo evitar que se sobrecaliente el devanado auxiliar , que está hecho de conductor mucho más delgado que el del devanado de tr abajo y sin em bar go conduce una corriente de intensidad com par a ble? La r espuesta es que, en vista de que el devanado auxiliar sólo tiene por ob jeto «arr ancar » el motor , puede r etir ársele del circuito una vez
al pr oducto de las corrientes en cada rama por
el seno del ángulo que forman los vectores correspondientes a las dos cor rientes y por la resistencia aparente del r otor, 'w Esto se ex pr esa matemáticamente por medio de la ecuación: (1-45)
.., Tarr = K ·/ ,,·/ 1·se no:· r
En la figur a 1-121 se presenta en f orma esquemática la r elación entr e las cor rientes en am-
-·-·-. ---
Curva par -velocidad correspondien!e (T) sólo al devanado de tr aba¡o
.................
...... (Desconexión del
•
X devanado auxiliar)
\
I
!
/
>
./
r-. . T A)
/
,/· /
(
•
Corva par ·velocidad correspondiente a los dos devanados tr aba jando conjuntamente
./·
/
./
/ par
Par de ar ra nque
Fig.1-122. Curvas par-velocidad de un motor de fase dividida .
, en el devanado bos devanados. La corriente t auxiliar tendr á r es pecto al volta je aplicado V un ángulo de atr aso menor que el corr es pond ie nte a la cor riente /1 que circula por el devanado de traba jo, de modo que el ángulo o: entre am b as corr ientes tenga un valor adecuado. Una dife-
que el r otor ha alcanzado cierta velocidad, y con esto el pr oblema queda soluciona do. En la figur a 1-122 se presenta la curva par -velocidad (T + a) que se o btiene con los dos devanados conectados a la alimentación, así como la curva cor r es pondiente al devanado de tr a ba jo 12 7
-Principios gener ales
(T). En un punto determinado x, el devanado auxiliar queda fuer a del cir cuito y el motor o per a únicamente con el devanado de tr a bajo y según su pr opia curva (T). El sistema de fase dividida es por tanto un medio económico de o btener el par de arranque necesario en un motor de inducción monof ásico, y por tal motivo este ti po es uno de los más utüizados. Cabe mencionar que el par que puede o btenerse con este ti po de motor es r elativamente r educid o, puesto que está limitado por el ángulo de defasamiento (o defasaje) entre la corr iente del devanado de trabajo y la del devanado auxiliar , y este valor no puede incr ementar se más allá de cierto límite. Por esta causa, en algunas aplicaciones que requier en un elevado par inicial es necesario utilizar un motor de arr anque por ca pacít or . Para tener una idea de las magnitudes que intervienen, enseguida se examinan los datos de diseño de un motor de f ase dividida de 1/3 h p, cuatro polos, 1 725 rpm, 120 V y 60 Hz. En este motor se utiliza un volumen de hierro en el núcleo de casi 900 cm 3, lo que equivale al material activo necesar io para un motor trif ásico de 3/4 hp. Esto es indicativo del mayor contenido de material que se r equier e en un motor monofásico. El devanado de tr a bajo consta de 316 es pir as de alam bre magneto de co bre calibr e 17 (de 1.2 mm de diámetr o), con peso total de 0.690 kg, en tanto que el devanado auxiliar está constituido por 212 es pir as de alambr e magneto de co br e calibre 23 (de 0.617 mm de diámetro) y con un peso total de apenas 0.136 k g. Este motor desar r olla un par de arr anque equivalente al 196 % del nominal, y un par máximo del 264 %, lo que r esulta satisfactorio en la mayor parte de las a plicaciones. Más adelante se describen los dispositivos que pueden utilizarse para desconectar el devanado auxiliar una vez que termina su f unció n. 1.12.3
Motor con ca pacitor de arranqu e
Ya se ha visto que en el caso del motor de fase dividida el diseñador dispone realmente de un escaso mar gen en cuanto al ángulo de dif er encia de fase que puede obtenerse entre las cor r ientes del devanado de tr aba jo y del devanado auxiliar .
En cambio, si se coloca un ca pacitor (C0 en serie con este último devanado, es posible incr ementar dicho ángulo hasta casi 90". Si se r ecuer da que el par de arranque es pr o por cional al seno del ángulo com pr endido entre las dos corri entes y que el seno de 30° (que es el valor angular máximo que puede obtener se prácticamente en un motor de fase dividida) es 0.5 y el seno de 90" es 1, resulta clar o que sólo por este concepto el par de arranque sería por lo menos del doble en un motor con capacitar de arr anque. Si ahor a se examina la figur a 1-123, puede o bservarse que la corr iente de linea ser á mucho menor que en el caso de la máquina con ca pacitar de arranque de Jo que sería en el motor de f ase dividida, de bido precisamente a que el ángulo et'. es mayor . Esto significa que par a un mismo valor de corriente de línea, las cor rientes del devanado auxiliar y del devanado de tr a ba jo pueden ser mayores, con lo cual se incr ementa aún más la magnitud del par de arr anque. Por tanto, puede decirse que el motor con ca pacitar de arranque tiene el más alto par inicial de todos los tipos de motor monofásico, es pecialmente en lo que r especta al valor del par por unidad de corriente, o « par por am per e». Natur almente que el incr emento en el par se o btiene a expensas de un costo extr a, ya que por lo general el ca pacitar C debe tener una ca pacidad bastante elevada [es f r ecuente encontr ar valores de 400 µF (microf ar ads) o más] y r equiere un aislamiento adecuado para el volta je al que va a estar sujeto, que es mayor que el de la línea de alimentación. Por ello su costo resulta consider a ble. Es necesario también que el dispositivo de desconexión actúe oportunamente, puesto que el voltaje a plicado al ca pacita r se incr ementa a medida que el motor adquiere velocidad, y si no se desconecta del circuito puede dañarse. Par a esta a plicación, el ti po de ca pacitar nor malmente empleado es el electr olítico especial para corriente alterna (r eversible). Estos capacitar es se fabrican arrollando dos tir as de lámina de aluminio tratadas electroquimicamente par a generar el delgado dieléctrico en for ma de película de óxido de aluminio, las cuales están se paradas por dos películas de material aislante. El conjunto se aloja en un r ecipiente adecuado y se im p r egna con un electr ólito que r egener ar á el dieléctrico a lo lar go de su vida. Eta constr uc-
12 8
)
Motores monof ásicos
ción permite o btener una capacitancia varias veces mayor para el mismo tamaño de r ec ipiente que la que podría o btenerse con la constr ucción usual. Por supuesto que la elevada ca pacidad nominal del ca pacitor se basa en el hecho de que sólo interviene unos cuantos segundos dur ante cada arranque del motor , y después permanece fuera del cir cuito.
debe estar plenamente justificado por lo s r equisitos de o per ación de la carga. En aplicaciones como el im pulso de com pr esores en sistemas de air e acondicionado que tr a ba jan con alta contr a pr esión, el motor con ca pacitor de arranque es sin duda la elección inmediata, pero en otros casos, como el de los r efrigerador es par a uso doméstico, el motor de
I
' ,,
Inter ruptor de arranque
V
a l
C, I ,
)1 ,
' , , ,
0 �-===;h='=:::;¡.,.:. I r
V
,,"'
/
Fig. 1-123. Corrientes en los devanados de un motor con capacitor de arr anqu e.
Por tanto, puede decirse que el motor monofásico con ca pacitor de arr anque permite o btener un alto par de arr anque a cambio de un costo inicial mayor que el de un motor de fase dividida. Tampoco de be per derse de vista el hecho de que el capacitar de arr anque constituye otro es· la bón de la cadena que puede dañarse y con el tiempo tener que r eem plaz arse . Por estas razones el uso de un motor con capacitor de ar r anque
V
fase dividida constituye una alternativa más económica; un diseño cuidadoso del devanado auxiliar permitir á logr ar un par de arranque suficiente en las condiciones de o peración más sever as que puedan pr esentarse . El costo de un motor con ca pacitar de ar r anque es un 40 o 50 % más alto que el de uno de fase dividid a, lo cual confir ma el que aquel ca pacitar sólo debe utilizarse cuando su elevado
I ,1
e , Fig.1 -124. Motor con capacitar penn anent e. 129
-·----
Pr inc ipios gener ales
par de arranque es absolutamente necesario en la pr áctica. Estos motor es comparten una desventa ja con lo s de fase divid id a: normalmente no es f act ible invertir su sentido de rotación cuando están en movimiento; es dec ir , se requier e que el motor se detenga o reduzca su velocidad sustancialmente para poder inter cam biar las terminales de conexión del devanado auxiliar e invertir así el sentido de r otación.
1.12.4 Motor con ca pacilor perma nente La principal venta ja de este tipo de motor consiste en que no r equier e un interr u ptor extr a para desconectar el devanado auxiliar , ya que tanto éste como el ca pacitar C P que está en serie con él permanecen en el cir cuito (f ig. 1-124). Otra ventaja es que con él se o btiene un me jor f actor de potencia y por consiguiente una r educlínea. ción en l a corriente de
a
,
l
--
b
ª,-..1
J
J
0
'
V
1
T T T T
J
1
1
l
8
,
e
e
,. ,. ,. ,. V
!
b
Fig. 1-125. Inversió n del sent ido de r otación de un motor con capacitar perm anente. 130
Motores mo nof ásicos
Sin embargo, como el motor permanece CO· nectado en el circuito en todo momento, ya no puede ser del tipo electrolítico, sino que de be em plearse un ca pacitar im pr egnado de aceite, cuyo costo y volumen por micr of arad de ca pa· cidad son bastante más elevados. Por otra parte, una vez que el motor arr anca, la capacidad requerida en el cir cuito auxiliar es mucho menor . Por las r azones ex puestas, la ca pacitancia (en micr ofarads, µF) para un motor de este ti po es mu· cho menor que en uno con capacitar de arr anque (5 a 20 µ.Fes un intervalo r epresentativo), lo cual da una indicación de que el par de arranque que puede es perar se no es muy gr ande.
quisitos de par en el arranque son r elativamente ba jo s. En los motores con ca pacitar permanente, los dos devanados pueden ser iguales, con lo cual el motor puede hacerse gir ar en uno u otr o sentid o con un sencillo cambio de conexiones, como se muestr a en la figur a 1-125. Una de las línea s de alimentación está conectada en f or ma permanente al punto e, mientr as que la otra linea se conecta alter nativamente al punto a o al b , según el sentido de r otación deseado. Esto permite invertir la marcha del motor sin necesidad de detenerlo, lo cual constituye una
Curva par-velocidad de la carga
i. v,¡: / )
v,/
/ / V,
v ,
I 1 / / / / ' / .// / //
// / .
/ 1
/
/ _ l ¡
I I
Fig. 1·126. Control de velocidad en un motor de capacitar permanente por var iaci ón del volta je aplicado.
El ba jo par inicial inher ente a este ti po de motor limita por tanto su uso a a plicacio nes como ventilador es de as pas o de tipo tur bina, cuyos re13 1
una ventaja so br e los dos ti pos de motores monof ásicos ya descritos. El cir cuito ilustr ado en la figur a 1-125 se a plica
''-· ------; con frecuencia en lavador as de ro pa del tipo de impulsor , en las que la mezcla de agua, ropa y deter gente se agita haciendo girar el im pulsor primero en un sentido y luego en el o puesto, par a evitar que la ropa se enr ede. Lo anterior se logr a fácilmente por medio de un tem por izador que sólo tiene que controlar un inter ru ptor de un polo y un tiro (lPI T) .
....
',
''
,' 2 •
V
o'
""'" Alta
Un inconveniente de este tipo de control de velocidad es el hecho de que la veloc idad o btenida depende de la carga, como se vio en la figur a 1-126. Es decir, si el motor opera en vacío, la variación de velocidad obtenida por este método ser á prácticamente nula, mientras que con una carga consider a ble la variación de velocidad podría resultar excesiva.
c
•
t,
}
§
•
•
i
-e
� � �
�
C)
Fig. 1-127 . Contr ol de velocidad de un motor con capacitor pennanete, por medio de derivaciones en el devanado de trabajo.
Otra ventaja del motor con capacitor per manente es que permite cierto control de la velo. cidad mediante una variación del volta je a plicado a sus terminales. Este tipo de control es útil sobre todo en ventiladores, en los que el volumen de air e mane jado se puede variar de maner a muy sim ple. Esta variación de velocidad o bedece al hec ho de que al a justar el voltaje aplicado al motor se modifica la intensidad del campo magnético y , en consecuencia, el par mo tor . En la figur a 1-126 se ilustr an cuatro curvas par -velocidad de un motor de ca pacitor permanente corres pondientes a cuatr o valores distinto s de volta je a plicado. Como puede a preciarse en esa figur a, la velocidad del ventilador puede var iarse en un intervalo muy amplio. Una forma muy simple de logr ar lo consiste en disponer deri vacio nes en el devanado de tr aba jo del motor , con lo cual podr án obtenerse dif er entes curvas par -velocidad sin modificar el voltaje de alimentación, como se advierte en la figur a 1-127.
La corriente de arranque que toma un motor con capacitor permanente es muy baja, por lo que no afecta a las demás cargas conectadas al mismo circuito, en contraste con lo que ocurr e en el caso de los motores de fase dividida o con ca pacitor de arranque, que producen una caída de voltaje considerable. Esto puede ocasionar un parpadeo molesto en las lám par as conectadas al sistema, y af ectar a otras cargas alimentadas por el mismo circuito. Enseguida se comparan brevemente las car acterísticas de tr es motores de la misma potencia nominal, 1/3 hp, y con datos de placa similares: cuatro polos, 120 V y 60 Hz, correspondientes a los tr es tipos de motor monofásico que se han examinado hasta aquí. Los par ámetr os que se utilizarán para la com paración son:
l. 2. 3. 4. 13 2
Par de arr anque Par máximo Corriente de arra nqu e Velocid ad a plena carga
Motores monofásicos Ta bla 1-11. Comparación de las au-acteristicas de motores monof ásicos C or rit nt t V t l ocid ad Par d t ar r anqut Par máximo (% del par nominal ( % del par de arr anque nomina l ( A ) (rpm ) ) nominal ) Motor de fase dividida 190 4-0.4 264 1 730 Motor con ca pacitor de arranque 350 249 29.7 1 725 Motor con ca pacitor 15 1 13.9 permanente 56 1 625
En la tabla 1-11 se confirma que el motor con capacitar de arranque tiene el mayor par de las tres máquinas, mientras que el capacitar per manente desarrolla el menor par inicial con la corriente de arranque más baja. Por su parte, el motor de fase dividida tiene el valor más alto de par máximo y la mayor velocidad nominal. El motor de ca pacitar permanente tiene en cam bio la velocidad nominal más ba ja, lo que indica que este tipo de motor presenta un campo magnético relativamente dé bil.
para el arranque, el cual se desconecta del cir cuito en el momento oportuno. De este modo se deja sólo un capacitar de baja ca pacitancia en serie con el devanado auxiliar , como se observa en la f igur a 1-128, donde se presenta el sistema de doble ca pacitar . 1.12.5 Motor de polos so m breados
Este tipo de motor monofásico es el de cons-
/ lnterruptOr
_J_ de arr anque C ,
V
C ,
1
1
Flg. 1-128. Motor de doble capacitor .
e , es el capacitar permanente y c. el ca pacitor de arr anque.
Es posible también com binar las car acterísticas del motor de capacitar permanente con las del motor con ca pacitar de arranque utilizando un ca pacitar electrolítico de capacidad elevada 133
tracción más r o busta, sim ple y económica, por lo que su uso se ha extendido enormemente a todas aquellas aplicaciones que r equieren una fuente confiable de ener gía a bajo costo, como
-�· -----�
Principios gener ales
.
son •ven tilado r es, calef actores, bom bas pequeñas, apar atos electrodomésticos, etc . El pr inci pio en que se basa la o pe r ación del motor de polos sombreados es muy sim ple, y se ilustr a en la figura 1-129. Esta f igu r a r e pr ese nta
o-
un flujo magnético IP que circula por la estructur a la m in ar del estator y cruza el entr ehierr o par a completar su tr ayectori a a través del r oto r . En cada polo del motor hay por lo menos una « bo bina» S que a bar ca una parte del ar co del
--v---o
¡
1 B
r- ----'1
¡p
1
1 1 1
:
Pi
¡
1 1
1 1
1
1 1 1
1
1
1
1
1
1 1 1
o
f---L-, -
'
1
1 1
1
1 1
Rotor
1
j
1
Bobina de sombr a Fig. 1·129.
Motor de polos som br eados.
un tipo de constr ucción denominada de esque-
leto, per o el principio es a plica ble a todos los motores de polos som br eados . Al aplicarse una tensión alterna a la bo bina B, la corriente que cir cula por sus es piras pr oduce
polo y que consta de una anilla o es pira única de cobre cerrada sobre sí misma; es decir , en cor · tocir cuito. Dado que una parte del flu jo magnético (como la denotada L1 en la figur a) se en· laza con la es pir a S, en esta es pir a se induce un a
134
•
Motores
monof ásicos
De la descripción anterior puede inf er irse que el par de arranque de un motor de polos som br eados no es muy alto, per o en muchas aplicaciones prácticas su magnitud es suficiente. Por otr a parte, como no se tiene un dispositivo de desconexión ni un capacitor extra, la o per aci ón de este ti po de motores es sumamente confiable. En cambio, el hecho de que las bobinas de som br a permanezcan en el circuito después de ha ber cum plido su misión de producir el par de arra n-
tensión, y por ella circula entonces una corriente. Esta última ocasionar á a su vez que el flu jo magnético corr es pondiente a la parte del polo a bar cada por la « bo bi na» S se atr ase (o defase en atraso) con r es pecto al flu jo que pasa por el resto del polo. Esto equivale a la f ormac ión de un cam po magnético r otatorio que gira hacia la parte «som br eada» del polo y pone en movimiento al rotor . Tal ef ecto se denomina «som br eo»."
Par nominal
Par de arranque
Par méximo
Par
Fi¡¡.1-130. Curva par -velocidad de un motor de polos som br eados.
del R. El nombr e de esta máquina proviene de su denominación en inglés: shaded poí e motor . El nombr e del ef ecto sobre el polo causado por la anilla de co bre ( bob ina de som br a) se de be a que se com par a su acción con la de una pantalla o sombra que inter cepta la «luz» (flu jo magnético) del polo. •
N .
que necesario, significa que la corr iente que cir cula por ellas originar á una pér dida extr a en el motor . La eficiencia de un motor de polos som br eados es muy baja; en un motor del tipo esqueleto no es rar a una eficiencia de a penas un 10 %, pero cuando la potencia requerida es del
13 5
-
Pr inci pios gener ales 1.12.6
orden de 1 W, en r ealidad no es relevante el concepto de eficiencia. En la figur a 1-130 se pr esenta la curva par -velocidad de un motor de polos sombreados. Como puede verse, el par de arranque es sólo una fr acción del par no minal, y el par máximo es a penas mayor que aquél. Es tan ba ja la corriente de arranque que to ma un motor de polos som breados, que algunos de estos motores pueden permanecer con su r otor bloqueado dur ante semanas enter as sin quemar se. Sin embar go, una desventaja im po r tante es la dificultad de hacer reversible esta máquina. Para logr ar esto tendrían que colocarse otras bo binas de sombr a en el otr o lado de cada pieza polar, y conectar y desconectar cada juego de bobinas según el sentido de rotación deseado. Aunque lo anter ior es teóricamente f actible y se han fabricado motor es así, lo complicado de la construcción difícilmente se justifica.
Desconexión del devanado auxiliar
Enseguida se describen algunos de los medios utilizados par a realizar la desconexión del devanado auxiliar en los motor es monof ásicos de f ase dividida y con capacitar de arr anque. 1.12.6.1 lnterruptor ce ntrff ugo Éste es uno de los tipos más utilizados para realizar la desconexión. Consiste en dos partes básicas, una estacionaria que incluye los contactos de conexión y desconexió n, y otr a rotatoria, que está montada en el rotor y que hace oper ar los contactos al desplazarse axialmente de bido a la fuerza centrífuga e jer cida por contra pesos montados cer ca de su perif eria. De esta f orma, cuando el rotor ha alcanzado por e jemplo el 80 % de su velocidad nominal, los contrapesos se des plazan r adialmente venciendo la oposición de sen· dos r esortes, modificando la forma del disco en
...... V
Fig. 1-131. Co ntr ol de veloci dad de un motor de polos som breados mediante derivaciones en su devanado. La velocidad del motor de polos som br eados puede también controlarse, dentro de ciertos Jí. mites, variando el voltaje a plicado a las bobinas del estator . Al igual que en el caso del motor de capacitor permanente, el control de velocidad puede logr arse mediante derivacio nes en las bo binas del estator , como se ilustra esquemática mente en la f igur a 1-131. De esta forma la constru cción se mantiene muy sencilla y no se r equier e de un tr ansformador u otro equipo extr a, exceptuando un interru ptor de varios pasos que permita cam biar la alimentación a la derivac ió n desea da.
el que están montados y haciendo que una pieza aislante (que ejer ce pr esión para mantener cerrados los contactos) se deslice axialmente. Esta última acción permite que los contactos se a br an. Este sistema es económico y confia ble. Per mite que el motor sea una sola unidad, con dos term inales para su conexión a la r ed de alimentación, y no depende de la posición del motor para su f uncionamiento. R elevador del tipo de corriente Existen ciertas aplicaciones, por e jemplo los compresor es herméticos para r ef riger ación, en 1.12. 6.2
136
Motor es monof ásicos
n B
e
e
V Devanado auxiliar
Fig. 1-132. Revelador de arranque del tipo cor riente.
las que no seria f actible tener un interr u p tor dentr o del motocom pr esor . En este caso se extr aen las tr es terminales del motor y se instala un relevador (r elé) electr omagnético externo par a desconectar el devanado de ar r anque. En el ti po de relevador accionado por corriente, que se ilu str a en la figur a 1-132, se tiene una bobina de contr ol B en serie con el devanado de tr a ba jo, que acciona un juego de contactos (c-c) nor malmente abiertos inter calado en el circuito del devanado auxiliar . Cuando se aplica el volta je de línea al devanado de traba jo, la corriente de ar r anque que toma es elevada y el cam po magnético que se ge-
ner a en la bo bina B es lo bastante intenso par a atraer el núcleo n hacia arriba y cerrar los con-
tactos (e-e), alimentando así al devanado auxiliar . Una vez que el motor se ha puesto en mar cha, la corriente que toma el devanado de tr a ba jo ser á apenas 1/5 o 1/6 de la inicial, y por tanto la fuerza que e jer ce la bobina B sobre el núcleo n ya no es capaz de r etenerlo levantado en la parte superior , de modo que lo s contactos se abren al ba jar el núcleo. Gener almente la bobina B actúa contra la gravedad, por lo que el r elevador debe instalar se en posición vertical, aunque hay algunos diseños de
" '" " 8
V
oe
1r a
ao
F1g. 1-133. Interruptor de estado sólido para el arr anque de un motor de f ase diviclida. 13 7
M
Pr incipios gener ales relés que mediante un r esorte pueden operar en cualquier posición. 1.1 2.6.3
Interru ptor de arranque de estad o
sólido En años r ecientes se han desarrollado interr uptor es de tipo electr ónico para el arr anque de motor es monof ásicos. El tipo más común consiste en un dispositivo triac con un cir cuito de contr ol que permite discriminar entr e las condiciones de
138
ar r anque y de mar cha, como se re presenta esquemáticamente en la figur a 1-133. Para evitar la posibilidad de r esonancia de bido a la car ga inductiva que representa el devanado auxiliar, la capacidad del triac se puentea con un r esistor de r esis tencia no lineal. Este ti po de inter ru ptor tiene la ventaja de que la adición de un segund o triac per mite invert ir el sentido de r otación del motor sin detener su mar cha.
CAPÍTULO 2
Selección de motores y equipos
2.1 Selección de motores de inducción 2.1.1 Generalidades 2.1.2 Potencia de la carga 2.1.3 Velocidad de operación 2.1.4 Par de arranque 2.1.5 Par mínimo de aceler ación 2.1.6 Par máximo resistente 2.1. 7 Efecto de ine r cia o de vola nte 2.1.8 Con clusione s
Consideraciones gene r a le s 2.4.2 Conside r aciones para el mantenimiento pr e ventivo 2.4.3 Localización de averías eléct r ica s 2.4.1
2.5 Selección de escobillas par a motores y generado res 2.5.1 Características princ ipale s 2.5.2 T ipos de esco billas 2.6
2.2 Características de los motores de alta eficiencia 2.3
Consideraciones prácticas para adqu irir un motor de alta eficiencia 2.3.1 Eficienc ia del grupo motor -equ ipo impu lsado 2.3.2 Pérdidas en el motor 2.3.3 Medición de la eficiencia en los motor es 2.3.4 Carga y eficiencia de un motor 2.3.5 Desequilibrio de la ten sión 2.3.6 Amortización de la inv ersión
2.4
Seleccíon y mantenimiento de los motores a prueba de explosión
Selección de circuitos y controles par a grandes acondicionadores de aire 2.6.1 Co nsider acio ne s gen er ale s 2.6.2 Selección de volta je 2.6.3 Selección del equ i po 2.6.4 Es pecificaciones aplicables de l NE C 2.6.5 Marcado del equ ipo 2.6.6 Capacidad del contr olador 2.6.7 Diseño del cir cuito derivado 2.6.8 Protección contra so br ecar ga 2.6.9 Protección del cir cuito de riva do 2.6.10 · Desconectador gene r al para el motor 2.6.11 Ubicación del de sconectador gener al
Selección de motor es de Inducción
2.1 SELECCIÓN DE MOTORES DE INDUCCIÓ N
2.1.1 Gener alidades Desde su invención a fines del siglo pasado, el motor de indu cción se ha constituido en uno de los pilares de la indu str ia , y es por un gran mar· gen el de mayor a plicación en todos los se ctor es indu str ia les gracias a su sencillez, r obusta con str ucción y conf ia bilidad. La gr an im po rtancia de este motor hace ne· cesario estudiar , aunque sea brevemente, los conce ptos básicos que lle van a elegir el más adecuado para satisfacer la s condiciones de a plica· ción comúnmente encontr adas en la pr ác tica. La selección de un motor de ind ucción par a im pu lsar determinada carga la gr an mayor ía de las veces puede r educir se a un pro blema r elativamente sencillo, si bien en unos cuantos casos puede resultar muy complicado ya sea por la naturaleza de la máquina im pulsada o por los r e· quisitos particulares de la a plica ción . El objetivo básico que de be considerarse en cualquier problema de aplicación es desde lue go lleg ar a la com binación más adecuada de moto r y carga im pulsada que permita satisfacer toda s las condiciones de f un cionamiento planteadas, al menor costo posible, tanto inicial como de oper ación. Los as pectos más im po r tantes que deben examinarse al selecc iona do r un motor de inducción son los siguiente s:
cor re cta es el pr ime r paso ha cia un costo total mínimo. Si se eligier a un motor con menor ca pac ida d que la necesaria, f unc ionaría en condiciones de so brecar ga y su vida útil se ver ía r e·
Potencia requerida por la car ga 2. Velocidad a la que de be o per ar 3. Par de arranque necesario l.
4. Par mínimo r equerido dur ante la aceler ación S. Máximo par resistente que la carga puede o poner al motor 6. Efecto de inercia (o de volante) de la car ga
K P
Enseguida se analiza cada uno de los aspectos mencionados. 2.1.2.
Probar la máquina con un motor del cual se tengan datos com pletos sobre sus ca· r acterísticas, de modo que las le ctur as de potencia o corriente de entr ada a un vol· ta je dado puedan convertirse en una potencia mecánica real (en h p o k W). En la f igur a 2-1 se ilustr an algunas de las gr áf ica s de operación de un motor , con car ga desde el O hasta el 125 % de una capacidad o potencia nominal. Pue de obser varse que la corr iente de entrada es prácticamente propor cional a la potencia de salida, desde un 30 hasta un 110 % de la potencia nomina l, mientr as que el des· liza miento medido en r evoluciones por minuto (rp m) corr esponde casi a una línea recta hasta ese valor del 10 % de so br ec ar ga . Cuando se dis pone de un motor así, que puede consider arse un motor «ca l ibr ado », es posible sa be r con bastante precisión la potencia que entrega al ser acoplado a diversas cargas. Incluso es pos ible tr azar curvas par -cor r iente o par - po tencia de entrada si se calcula el par par a cada condición, r ecor dando que dicho par por : está dado T =- n
(2-1)
donde P se expr esa en ca ballos (h p) y n en r pm, y K es una constante dimensional que vale 7 124 si el par se desea en me· tr os-newton; es igual a 726 si el par se r e-
Potencia de la car ga
Seleccionar un motor con la potencia nominal 14 1
Selección de motores y equipos
"º � � 75 •
"
'6000
"
14000
-------
"
---��
e "'
e
�.
eg
/
?
:<::,'\;
"� so
8
/
[ �
y'
•
>
• u
�
1i
,0000
-,11� /
s
�
'2000
aooo
•
,y
•
E
•
� o•
6
e •
E
u
6000
•
·g
s
Ir.
4
4000
2
2000
15
o
o
25
75
SO
100
Car ga(%)
"'
Fig. 2- 1. Curvas de o per ación de un motor de inducción.
quiere en metr os-kilogramo f uer za, y vale 5 250 par a o btener el par en pies-l ibr a fuerz a.
En la ta bla 2·1 se pr e sentan los valor es calculados para un motor trifásico de cuatr o polos, 10 hp y 440 v.
Ta bla 2- 1. Puntos de la curva de opera ción de un motor trifásico de 10 bp, cuatr o polos, 440 V, 60 Hz, TCCVE, diseño NEMA B V el ocid ad ( r p m )
1800 1790 1779 1768 1754
Desl i z amient o ( por unidad )
o
0.0057 0.0116 0.0179 0.025
P or
C om ent e
( pie-l b!)
(A)
o
7.34
14.76 22.28 29.93
3.80 4.93 7.10 9.73 12.68
P ot encia d e ent r ad a ( W )
Potencia útil ( h p)
508 2 429 4 410
o
6 4óO 8 594
7.5
2.5
5.0 1 0 .0
1740
0.033
15.99
37.72 14 2
10 834
12.50
Selección de motores de ind ucció n
En la figura 2-2 se gr afican los datos de la ta bla anterior . Ahí puede a pr eciarse que cualquier lectur a de corriente o de potencia de entr ada, su poniendo que el voltaje es el nominal, puede tr aducirse al par desarr ollado por el motor .
velocidad de la máquina, podrá tr azar se ésta en for ma aproximada. Básicamente hay tr es tipos de curvas par-velocidad en f unción de las cuales pueden clasificarse la mayor parte de las
[
�
•
!' t "
1 5 12
•
i
o
12
"
8
7.5 6
5
'
Fig. 2-2. Curvas par-corriente y par - potencia de entr ada para un motor triíásico de 10 h p, cuatr o pol os, 440 Vy60Hz.
B.
Si no se dispone de un motor de car acter ísticas conocid as, puede o btenerse cierta inf or mación aplicando un par a la
máquina hasta logr ar que se ponga en movimiento; esto dar á una idea del par de «des pegue» o de arranque que se r equerir á, y si se conoce el ti po de cur va par -
máquinas por im pulsar con un motor : 1.
de par const ant e. Es la que r equier e el mismo valor de par a cualquier velocidad, como es el caso de
Máquina
algunas máquinas-herr amienta, algunos ti pos de transportadores, car gas
. ----� •
Selección de mo mottores y equi equipo pos s
Par con slilnte Par v anable
--
con& on&IM IMta
'" par r -velocid -velocidaad par a tres t pos Curv rvas as pa Fig. 2-3. Cu ipos de cargas.
de fr icci icción, etc.
curvas pa ress par r -vel -velocidad correspond c orrespondie ient ntes es a los tre ti pos pos de car gas.
2. Máquina d e p paar var iabl e. Es aquella en la que el pa parr requerido varía en forma pr o po r cional al cuadrado de la velocidad,, co velocidad com mo en en el caso de un vencenttríf uga, uga , etc. tilador , una bomba cen 3. Máquina de potencia const ant e. Es la que req medidaa que requi uiere ere mayor par a medid velloc ocida idadd, ya que el pr odismiinuye la ve dism ductto de es duc esto toss dos parám parámet etr r os os de be manttene man ener r se se invar ia ble para conse serv rv ar consttante la potencia. cons
ríaa Existen muchos manual nuales es de ingenierí C. Exi mecá ecáni nica, ca, e incluso catá catállogos de f a bricantes de equipos, que pu puede edenn con sultars e para p ara o b acer r ca ca de lapo btener tener inf orm ación ace tenncia req te pos de márequuerida por diversos ti pos chass fue quinas. Dicha fuenntes conti contieenen en al· gunos casos casos fórmu fórmullas em pírica píricass cuya validez ha sido com bienn r ecocom pr pr obada obada,, o bie sobr r e potenci menndacion me daciones es conc concr r etas etas sob potenciaa r equerida para ve bas as y ventil ntilado adore ress, bom b otr o " tipo tiposs de carg cargaas, segú segúnn sean las con ·
En la figura 2-3 se p pr r esentan esentan los tres t p ipo s de 144
Sellección de motor es de Inducción Se diciones específicas a la s que deban tr a ba jar . Si bi Si bieen es estte méto étoddo no pu pueede conside consider r ar ar se tan eficaz com como una prueba prueba real, puede dar una idea aproxim aprox imaada de los requerimient requerimientoos de la máq máquuina pe cialm ente cu en cues cuesttió iónn, es pe cuand andoo se tr ata de un equii po equ po común. Hasta aqu aquíí se ha su p puuesto que la ca car r ga ga r eequi uieer e un unaa p potencia otencia det deteerminada y consta nte toddo el tiem po de operación, per o hay ti to ti pos pos de cargas par par a la s que debe consi conside der r arse arse un cic lo de complleto en el que la demanda de potr a ba jo comp puuede var iar «en esca scallones» es»,, e incluso ser te ncia p nula dur a nte cierta parte de del ciclo.
Si la ve velloc ocid idaad
manntiene pr ác ticame nte se ma connsta co stannte dura rannte el ciclo, puede consider ar se se que la corr iente del motor motor es proporc proporcion ionaal a su carga y que las pér didas didas en el el cobr e son pr o por ado de la co cor r r r iente ente,, mie ntr a s cionales al cuadr ado que el cal calor produ producido por las pé pér r didas didas se ser r á pro por cio ional nal al prod producto de los watts de pér dida s por el tie tiem m po conside r ad ado. Si la ve vellocidad var ía durante el ciclo de tr a ba j jo o ya no podrá co connsiderarse que la potenc ia es pr o porc p orciional al par , conf orme a la fórmul fórmula 2-1, por habr á que calcul ular ar la po pottencia equ iva le nte lo que habr realees po porr la veloc idad no no-mult ultii pli plicando los h p real mina inall del motor y di divi viddié iénndo dollos entre la velocidad a la qu quee operará en esta parte de del cic lo. Por
�------------------,----------�-- -----3-t---
4
---
Potencia eficaz equiY iYale alente
---- ------ - ---------- Potencia
media
-
2
o
5
15
10
Tiem po (mi n)
ba jo jo co conn carg cargaa varia ble. Flg. 2-4. E jem plo de ciclo de tra ba
presenta nta el ciclo de tr a ba jo En la fig figur ur a 2-4 se prese de un unaa máquin quinaa en el cual cual se requi requieer e n los siguie gu ientes ntes pares de valor es es de ti tiempo y potencia: • • •
• •
3 hp, hp, 5 min 2 h p, 1 min
vallor es es en um er ado s antes antes se eje m plo ejem plo,, si en los va supo uponne que el el m otor o p er a a 1 760 rpm cua n ntr r e ga 3 hp y su velocidad desc do ent desciiende a 1 530 rpm dur ant ntee la parte del cicl icloo en que la dem de m anda de pote ncia es de 5 hp hp,, la po tenc ia par r a estta es parte equi eq uiva vallente pa sería:
3 h p p,, 2 min p,, 3 min 5 h p p,, 4 min (motor par a do ) O h p
5 X 14 5
1 760 1530
=5.75h p
po s Selección de de motore motoress y equ quii pos Ahora, co Ahora, com mo el o bjetivo es seleccionar un mom otor que p puueda cum p lir co conn este ci cicclo de tr a ba jo sin suf ririr sobr ecalentamiento, de b bee determ rmiinarse la potencia efic eficaz az eq equuiv ival alente ente,, que ser á igual a la raí raízz cu cuadrada del coc ociiente de la suma de todo s los produc p))2 (ti producttos (h p tiem em p poo) entr e el tiem po total del ciclo. Como la capacida capacidadd de disipación de calor del motor di disminuye cua cuando es está inmóvil, se acostu m br a a co connside ider r ar ar só sóllo el 33 % de ese tiempo en el cas casoo de motor es a bi bieertos rtos,, y sól sólo el 25 % en el el caso de de motore motoress to tottalme almennte cerr ados. Por tan antto, para el cic cicllo de d e tr a ba jo pr o p puuesto, la po pote tenncia equivalente eficaz basada basada en el uso de un motor del del tipo abi abierto erto,, sería: (31x5 x5)) + (21xl) + (32x2 x2)) + (5.752x3) + O 5+1+2+3+413 = 3.67 hp
Si se hubiera opt optado por cal calcu cullar sólo la potencia promedio promedio,, el valor se ser r ía: (3x5 3x5)) + (2X 1) + (3X2) + (5.75X3) + 0 5+1+2+3+413 3.26 26 hp = 3.
nor mal mal. De Dessde luego, este ti po po de ciclo de tr a baa j joo sólo pu b puede apl aplicarse normal normalmente a motoress de 20 h p o menos. re Por lo gener al, cuando se ha b bla la de la potencia nomi ominnal de un motor se enti entiende ende que dicho valor se r efi er e a lo s ca ba ball llos os (h p) que el motor puede entr ent r egar egar en f or or ma ma continu continua, o sea, sea, ope oper r ando ando 24 24 pllicaciones que r equ quiiehora orass diar ias ias, pe per r o hay a p renn motor es re es de uso intermitente, como es el el caso de un eleva levaddor , un unaa gr úa, úa, etc. En este caso conconviene util utilizar izar un un motor capaz de desarro esarroll llaar la pottencia no po nomin minal al dur dur ante un tie tiem po r educido, quee normalm qu normalmeent ntee osci oscilla entre 5 y 60 minut minutos os.. mottor tiene po Es clar o que decir que un mo pottencia de 5 hp dur dur ante ante 30 mi minn significa que ést ésta es su su capacidad térmica, térmica, pe per r o no nece necesa sari riaament ntee que deba util ilizar izar se con una carga qu que r equ equiera 5 h p durant rantee 30 min, min, y después O h p, has asta ta que que la tem per pe r atu at ura del motor descienda a la tem pe r atur a ambieente ambi te,, sino que puede utilizarse en en cualquier cicloo de tra b cicl bajo ajo equi equiva vallente ente.. En la figur a 2-5 se ilustr a la diferenc ferenciia entr e un motor pa par r a uso intermiten ermitentte y uno para uso continuo. 2.1..3 Velocidad de o per ación 2.1
lo cua uall cond conduuci cir r ía ía a se selecc ecciionar un moto motorr de muy baja pot poteencia pa par r a el ciclo de tr a ba jo en cuestión. Convvie Con ienne agregar que si si el motor o per ar a sin carga durante la úl últtima par par te te del ciclo en vez de de estar en r e poso poso,, su aptitud para di disi par par ca callor no disminuiría,, por lo que el valor de 4 mi disminuiría min ya no se dividiría entre 3 y la potenci potenciaa efi ficaz caz di dismi mi-nuiría a 3.328 hp hp,, con lo cual ser ía factib factiblle ut utiilizar un motor de 3 hp con factor factor de servi servicio de áxiimo f uer a su 1.15, siem pr e y cu cuaando su par máx su-f iciente pa par r a sopor tar la demanda dede-5 hp durantee la pe rant pennúltima por ción del ciclo. Hayy cicl Ha iclos os de tr a bajo aún más sever os en los que es necesar io detener la mar cha de dell moto motorr o incluso cambiar el el sent entiido de r otación invir tiendo la corr iente. En este caso no sería adecuado el métod odoo de la po pote tennci ciaa equivalente que se ha descrito,, y de be cons descrito nsid ideerarse la pé pér r did dida de potencia que ocurr e en cada parte parte del ci ciclo, ya ya qu quee el fre frennado por inversión de corrie corrient ntee produce el triple del cal calor generado en un arran arranque nor mal; una inversión de dell se sentido ntido de r ot otación pr oduce cuatro veces la cantidad de cal calor de un ar r r anque 146
Ésta es es una caracte caracterí rísstica muc mucho más f áci cill de dedeter minar que la anterior . En la mayor mayor par te te de los casos casos se ti tieene un sol solo valor de vel veloc ociida dadd a la que se requi requier e que f uncione la má máqquin inaa im pulsada. En otr otr os os casos ha ha brá que consider ar dos o más val valor es es concretos concretos de velocidad, y en al algguno unoss otros es neces necesario a b barcar arcar un unaa gama de velocidades que pu puede aju ajustarse en for for ma ma contin tinuua. Estto se verá con mayor detall Es detallee en un cap capítul ítuloo posteri rioor . port rtante esta b bllecer la f or Es mu muyy im po or ma en que que el motor ser ser á conect conectad adoo a la ca car r ga. ga. Si se trata de un acopla acoplami mieento (o con conex exiión) dir ecto, la ve vellocidad del motor debe ser ser igual a la de la car ga, per pe r o si la co connexión es po por medi medio de engr ana je, trannsmis tra smisiión de banda, banda, etcéte etcéter r a, de b bee tomar se se en cuen entta la r elac aciión de vel veloc ociidades y consider arse que el par varía en propor ción inversa a la veloc ociidad. La con conexión por por bandas y pol poleas eas es lo más común;; si mún sinn embargo mbargo,, implica un esfue esfuerz rzoo extra extra so so- br b r e el e je (o fl flecha echa)) y los rodamientos del del motor , por lo que las normas NEMA establ establece ecenn la potenncia máxim te máxima que se r ecom ecomienda tr ansmitir p por
Selección de motores de de Inducción
medio de ban medi banda dass trapec rapeciial ales, es, o ti po po «V,., a los valor es sigui uiente entes, s, de conf or mida d con el número de pol polos del motor : N úm. de pol o s
2 4
6
hecho de qu que la tr ansmis ansmisión de banda pued puede per mitir mi tir la aplicación de un motor de mayor ve vello· cidad y, por tanto, de menor cost costo. Por e jem plo, si en un unaa a plicación se r equ quiier en 50 hp a una una velocidad cer cana cana a 900 rpm, rpm, un motor par par a ac acoo plamiiento o conex plam co nexiión dir ect ectos debe ser de de 50 h p, ochho polo oc poloss (co conn 900 rpm de de sinc incr r onism nismoo), en tanto que si la conex conexiión a la carg cargaa es por b anda, podrá opta optarse rse por un motor de de 50 hp hp,, cuatr o polos (co conn 1 800 rpm de de sin inccroni ronissmo), cuyo cos costo seria mucho mucho más ás bajo bajo qu quee el de oc ochho pol polos, os, por por
áxiima P ot encia máx 25 200 125
100
8
Porr otra parte, Po parte, no de be perders perdersee de vista el Temper atur a Temperatu Tempera tura ra
nonnal
de oper ación ación
-------------------
Temperalura ambiente
( I Motor pa,. uso c:ontlnuo •
Temper atura atura
Temperatur a m Axima perm,sible
Temperatura ambl enle
Tiempo Tie mpo de
Tompodo
oper ación ación
enlna enl namien miento
(b) Motor par. uso lntsmltente b
Flg. 2-S. Dif er encia entre un mot otoor par a uso continuoo y uno par nu par a uso inter mit ente 14 7
Selección de m otor es y equipos
ser un motor de menor tamaño. Ef ectivamen te, el motor de ocho polos estaría constr uido con armazón 404, y tan sólo su contenido de acero eléctrico sería un 70 % mayor que el del motor correspondiente con cuatro polos, que tendría ar mazón 326, o sea dos tamaños menor. La r ecom en da ción de utilizar motores de mayor velocidad no puede seguirse en forma general, pues si el ciclo de tr a b a jo de la máquina incluye invers ione s de marcha ( o sentido de r otación), debe tenerse pr esente que cuanto ma yor es la veloc idad de o per ación , tanto menor es su capacidad de cambio de sentido de gir o .
Hay cargas que requieren un par muy ba jo en el arranque, como es el caso de los ve ntilado r e s, que pr ácticamente pueden ponerse en mo vimiento sin oponer resistencia, mien tr as que al ir aceler ándose, su par r esistente aumenta de manera pr o po r cional al cuadr ado de la v elo cid ad. Par a este tipo de cargas, la selección de un moto r que satisf aga la s condiciones de ar ra nque no r e presenta mayor problema, aunque el arra nqu e sea a tensión r edu c ida. En contraste, hay cargas que r equier en un elevado par de arr anqu e, como son lo s molinos par a caucho o hule (de Ban bur y), que en ocasiones
Tabla 2-2. Valor r equerido de par de arranque en algunos equi pos C l asi ficación
Par de arranque (% del nominal} T ipos de máquinas o equipos
Par ba J O
Par med io
lO a 25 20 a 25 Máquinas de tipo Transportadores, sin car ga centrífugo o de as pas, Mezcladores, sin carga como ventilador es, Compresores y bombas de so pladores, ém bolo , sin car ga compresores y bombas Molinos de pul pa, sm car ga Quebr ador as de quijadas, sin car ga Mezclador as de concr eto Bombas ver ticales de ti po tur bina
En un capítulo posterior se examina la a plicación de motores en los casos en que se r equier e más de una velo cidad de f unc iona miento. 2.1.4
·
50 a175
Transportador es, sin carga Mezclador es, con car ga Sierr as cir cular es para aserr ad er os Compresor es y bom bas de ém bolo, sin carga Molinos Ban bur y Molinos de pul pa Trenes de laminado Hornos giratorios Malacates
deben ar rancar completamente car gados, los tr ansportadores mecánicos, y algunos compresor es. En estos casos, el par de ar r anque del motor debe especificarse cu ida dosa mente. En la tabla 2-2 se presenta en fonna a b r eviada una clasif icación de las máquinas más utilizad as conforme a su requisito de par en el ar r anqu e, r ef er ido al par no min al.
Par de ar r anque
Es im portante deter minar con precisión el par resistente que la car ga presentar á al motor en el instante del arranque y comparar lo con el par de rotor bloqueado que el motor desar r olla, a fin de cerciorarse de que tal par tiene un margen su ficiente. El margen mínimo que se r ecomienda es del 25 % en las condiciones más desf avo r a ble s en las que deba ef ectuar se la puesta en ma r cha, entre las que pueden mencionarse el ar r anque con ba jo voltaje, arr anque con el motor a su tem per atur a máxima, etc.
Par alto
2 .1 . S
Par mínimo de aceler a ción
Una vez que el motor ha ven cido la r esiste ncia inicial de la carga y su fun ciona miento emp ieza a ascender por la cur va par -ve loc id ad hacia el punto de operación final, por lo común hay un descenso en el par dur ante cier to in tervalo de velocid ades (rpm), un la pso que puede ser cr ítico
14 8
Selección de motor es de Inducción
par a la o per ació n del con junto motor -car ga. Según las normas, el par mínimo no debe ser menor que un 70 % del par de ar r anque. El par de aceleración es, como ya se mencionó, la dif er encia entr e el par que desarr olla el motor y el par que la carga o pone a éste: es decir , es el excedente de par del cual dispone el motor par a aceler ar la carga.
tivamente. La cur va corres pondiente a la carga podría r epr esentar una bom ba centríf uga. En condiciones normales el motor ar r ancar ía satis· factoriamente y, aunque el par mínimo de aceler ació n no es grande, lo gr ar ía acelerar la bom ba hasta donde el par de aceler ación valga cer o; es decir , en el punto donde se cor tan las gr áficas par -velo cidad.
Curva par -velocidad de la c ar ga -- -
Punto normal de oper acoón
Q
Curva par -veloadad del motor a voltaje pleno
,&,,.-�- Curva pa r -velocid ad del motor a volta je r educlclo
Intervalo de velocidades
en que el par de aceler ac'6n es más importante
'" Fig. 2-6. Curvas par -velocidad de la car ga y el motor en una bomba centr ífuga. Si la curva par -velocidad del motor se acer ca demasiado a la propia de la carga, podría ocurr ir que el tiempo de aceleración f uera demasiado prolongado, con el consiguiente daño al mo tor , y si a esto se agr ega un descenso en el volta je que des plazar á hacia la izquier da la curva par velocidad del motor , podría ocurrir que el moto r
Pero si el volta je ter minal del motor se a batiera, por e jemplo al 90 % -lo que r e pr esenta todavía un valor per mis ible-, la caída de par al 81 % del or iginal podría hacer que las curvas par -velocidad del motor y de la carga se cor tar an ahora en el punto b de la f igur a, y al no ha ber ya par aceler ante dis ponible el motor no podría continuar aumentando su velocidad. Tr ataría de operar en ese punto con una corriente muy intensa que podría dañar lo antes de que se aedo-
no estuvier a en posibilidad de continuar acelerando la car ga. En la figu r a 2-6 es posi ble ver esto más o bje14 9
Selección de motor es y eq uipos
-.·
naran las protecciones de circuito. Por todo lo expuesto anteriormente es conveniente que el par mínimo del motor sea cuando menos un 25 % mayor que el par r equerido por la car ga a ese valor de la velocidad. Si el motor es de alta capacidad com par ado con la fuente que lo alimenta, puede ocurrir que esta máquina pr ovoque la disminución de su volta je terminal en el momento del arranque. Su póngase por e jemplo que se trata de un motor de 1 000 hp alimentado por un gener ador de 2 000 k VA. En el arr anque, el motor demandaría una potencia aparente de más de 5 000 kVA, y como el gener ador no puede pr o porcionar la, el volta je del sistema de be disminuir hasta un nivel tal que permita al gener ador satisf acer la demanda de potencia a par ente (k VA ). El valor por centual de caída de voltaje puede calcularse de manera apr oximada con la ex pr esión: Caída de voltaje (%)
ch e .
x im pedancia(% ) del tr ansformador
d e sen g an-
Al aplicar un motor es necesar io cer cior arse de que el par que pueda demandar la car ga en las condiciones más desfavorables de o per ació n sea inf er ior en un 25 % al par máximo. Si se r egr esa un momento al ciclo de tr a ba jo mencionado pr eviamente, puede verse que el motor de be desarrollar un par igual a: T =
9550x5h p =31.2m· N 1 530 rpm
Como el par nominal del motor es: T=
9550x3h p = 16.3 m · N 1 760 rpm
el par máximo que se pide al motor en este ciclo es por tanto: 31.2 x 100 = 191.4 % del nominal 16.3
=
--
kVA del motor al ar r ancar - -------------x kVA nominales del tr ansf or mador
2. 1.6
ximo tam bién se le denomina par d e
(2-2)
Par máximo r esistente
Como lo indican las curvas par -velocid ad de un motor de inducción de diseño nor mal, una vez r e basada la r egió n donde se tiene el par mínimo, el momento de r otación empieza a incr ementar se hasta llegar al punto en que tiene su valor más alto, y desde ahí em pieza nuevamente a decr ecer hasta el valor no minal, o al valor cor r es pondiente a la inter sección con la curva par -velocidad de la carga. Cuando se aplica mayor carga al motor, una vez que ya está en f uncionamiento, su velocidad desciende hasta el punto en que puede pr opor cionar el par que demanda la carga, y este pr oceso podría continuar hasta llegar pr ecisamente al valor del par máximo, donde el motor ya no podría pr o por cionar más car ga extr a, pues su velocida d descendería bruscamente hasta quedar frenado, ya que el par de ar r anque suele ser me· nor que el máximo. Por este motivo. al rar ma-
lo que es muy conser vador si se considera que un motor de 3 h p, cuatro polos debe tener por norma un par máximo del 250 % del nominal. Hay algunos ti pos de cargas que no son adecuadas para oper ar con un motor de diseño B -o incluso de diseño C�, como en el caso de una pr ensa tr oquelador a, en la que el volante al· macena una consider a ble cantidad de ener gía. Cuando la pr ensa está sin carga, el volante gir a a ciert a velocidad y el motor traba ja con muy bajo deslizamiento; es decir , cer ca de la velocidad de sincr onismo. Cuando la pr ensa em pieza a troquelar se requiere que el volante reduzca su velocidad en cada gol pe del ariete, a fin de que ceda parte de la ener gía almacenada. Si se utilizar a un motor de diseño normal, sólo se r edudría su velocidad en unas cuantas r evoluciones al a plicar la car ga, y por tanto, el motor tr atar ía de aceler ar el volante hasta la velocidad or iginal, tomando entonces una elevada cor riente de la línea. Si en cam bio se utiliza un motor de diseño D, o sea, de alto deslizamiento, como se ilustr a en la figur a 2-7, su curva par -velocidad indi ca que el par máximo ocurr e pr ecisamente en el arr anque, y que un incr emento de car ga se tr aduce en un notable descenso de la velocidad. 150
Selección de motores de Inducción Oper ación sio carga
en 1a pr ansa
/ /
/
/ Fig. 2-7.
/
/ I
Aplicación de un motor de d iseño Den una pr ensa de tr oquelado .
Con este tipo de motor la velocida d de r otación del volante decrecería sin que el motor tomar a más cor riente de la línea, lo que equivale a decir que dicho volante realiza por sí solo el tr a ba jo extr a, y el motor únicamente tiene que volver a aceler ar al pro pio volante cuando el ariete de la prensa r egresa y ha pasado el periodo de car ga máxima. Es decir , el motor reduce su ve loo· dad mientras realiza el recorr ido de la curva del punto a al b y, posterior mente, acelera desde b
hasta a en es per a del inicio del siguiente ciclo. La aplicación comentada antenormente puede considerarse una car ga pulsátil en la que el volante actúa como un amortiguador para aminorar los pulsos.
N . del R . Esta cantidad corr es ponde al mo mento de ine r cia J de un cuerpo r especto a un eje de r otación que atr aviesa a dicho cuerpo. Se evalú a J como el pr o· duelo de la masa total M y el cuadr ado del radio de inercia k del cuerpo en cuestión. k es el radio de un circulo ideal en cuya cir cunf er enaa puede conside r ar se distri b uida toda la masa del cuerpo, de maner a qu e J llene el mismo valor. Por consiguiente, J = M k:2 . El efecto de mer cia EI se ex presa como el producto del
no es pos ible disponer del radio de ine r cia ver da der o. Por tanto, El= M R 2 En el sistema de unidades in· glesas suele ex presarse como WK2 , y en el sistema métrico técnico, como GD2. Las cantidades W y G son, respectivamente, el « pe so» en li br as o kilogramos; K es un radio e quivalen te en pies, y D es el doble de ta l r adio equivalente en metros. El r adio de ine r cia se de· nomma ta m b ién en la práctica .. r ad io de gir o», y el ef ecto de iner cia ta m b ién como «mo men to volante- o ywhet l e ff t ct ). «ef ecto de volant e- (fl Se establece la siguiente equivalencia:
•
«peso» (masa) de un cuerpo rotatono y el cuadr ado de un r adio re presentativo (el periférico, a veces) R. El ef ecto de iner cia es pro porcional a J , y tiene la venta ja de que es más fácil de evalua r , ya que muchas veces
2.1. 7 Ef ecto de iner cia o de volan te-
Si la car ga tiene un momento de iner cia r otado·
•
WK2 (en lh · pie2)
== 5.93
x GD2 (en kg · m-)
Selec ció n de motores y equipos nal de más de cinco veces el del pr opio motor , debe ser considerado una car ga de alta iner cia, y pr estarse gran atención al tiempo que se requier e para alcanzar el punto de o per ación así como al calor desar ro llado dur ante dicho periodo . Cuando la conexión del motor no es dir ecta, el efecto de iner cia El debe ser ref er ido al e je o flecha del motor multiplicándolo por el cuadr ado de la relación de velocidades. Si la conexión se realiza mediante una tr ansmisió n de engr ana jes, debe agregarse el efecto de iner cia de la tr ansmisión referido también a la velocidad del motor:
El r ef erido al eje del motor = rpm de la carga2 = El de la car ga x rpm del motor
(2-3) 2.1.8
En la ma yor par te de los catálogos de los f a. br icantes de motor es, puede encontr arse el valor del efecto de volante del motor para com p ar ar lo con el de la carga. En caso de duda es siempr e r ecomendable investigar con el fabricante del motor la capacidad par a aceler ar car gas de iner cia elevada. Si puede determinar se un valor r e pr esentativo para el par pr omedio de aceler ación y medir él tiempo (eil segundos) en que el conjunto motor carga debe alcanzar la velocidad de o per ación, el efecto de volante podr á calcular se con la f ór mula: GDi = 94 x par promedio de acelc1aaón x tiempo
velocidad de operaaón en rprn
(2-4)
que pr oduce resultados en k g · m2• El par está dado en m · k gf . En unidades inglesas:
308 x par promedio de acele r ación x tiempo
vcloo dad de ope r ación en rpm
valor máximo recomendable del efecto de volante que un motor de diseño estándar puede aceler ar , arrancando a tensión plena y en condicio nes nor males de operación, sin que el rotor suf r a daño alguno. En la ta bla corres pondiente de la nor ma podrá apreciarse que cuanto menor sea la velocidad de o per ació n mayor ser á el efecto de volante que el motor pueda mane jar sin pr o blemas. Por e jemplo, un motor de 250 hp, cuatr o polos, puede aceler ar una car ga con efecto de volante máximo de 1 017 lb · pie2, mientras que uno de 250 h p, seis polos puede manejar una de 1 590 lb · pie2; esto puede deducirse de las ex pr esiones 2-4 y2-5, las cuales indican que el ef ecto de volante es inver samente pr opor cional a la velocidad de o per ación.
(2·5)
que produce r esultados en lb · pie2. El par está dado en pie · lbf . Cuando se trata de motores con potencia nominal mayor de 200 h p, cuatro polos, puede n consultarse las normas NEMA para o btener el
Conclusiones
Los seis puntos hasta aquí descritos son los r equisitos básicos para seleccionar adecuadamente un motor de inducción. En una a plicación determinada de ben consider arse además los aspeetos mecánicos particulares que impo nga la aplicación especifica y las condic iones del ambiente en el que deberá operar el motor , las cuales de· finir án el tipo de envolvente o carcasa que de be especificarse. Entre tales condiciones deber á in· cluir se desde lu ego la temper atur a ambiente, en es pecial si ésta excede de 40 ºC, así como la altura sobr e el nivel del mar a la que oper ará el motor . Si el medio ambiente en el que se instalar á el motor es particular mente adverso, como en el caso de los ambientes corrosivos, la pr otección y la ventilación del motor de ben planearse con es pecial cuidado, recurriendo incluso a un sistema de enfriamiento forzado que tome air e del exteri or . Deben mencionar se también las car acterísticas eléctricas de la alimentación, aunque algunas de ellas ya f uer on consideradas en los seis puntos mencionados. Es necesar io insistir en la im por tancia de la ca pacidad de los tr ansf orm ador es, o en su caso, la de los gener adores que alimentan el sistema, a fin de veri f icar cuál es la disponi bilidad máxima de kVA en el arranque, lo cual puede modificar completamente las car actert sticas especificadas par a el motor. Hay que to mar en cuenta asimismo las dif er entes tensiones de 15 2
Car acter ísticas de los motores de alta ef iciencia alimentación a las que podría conectarse el motor , ya que en algunos casos es posible o bten er un ahor ro impo r tante si la tensión de f uncionamiento se elige de modo que sea mínimo el costo total de la instalación, in cluyendo el equi po de contr ol.
2.2
CARACTERÍSTICAS DE LOS MOT OR ES
DE ALTA EFICIENCIA
El r ápido aumento del costo de la ener gía eléctrica ha pr o vocado una demanda cr eciente d e motor es de alta eficiencia. La atención ha r e caído pr incipalmente en la me jor a de la ef icien cia a plena carga, pero también es posible logr ar ahor ro s en otr as condiciones de o per ación. Como los motor es tienen me jor (menor) f actor de potencia, par a la cor rección de éste se r equier en capacitor es de menor ca pacidad, y son menores las pér didas en cada cir cuito der ivado. Este ti po de motor es tam bién más co nf ia ble, lo cual contr ibuye a reducir los costos de o per ación y a me jor ar la pr oductividad. Además, los mo tor es de alta eficiencia son mucho más flex ibles en lo que r es pecta a su a plicación: un motor nor mal de este ti po puede utilizarse en a plica cion es que anter ior mente r equer irí an un motor de diseño es pecial (con eficiencia nor mal). Enseguida se ex ponen brevemente algunas de las razones por las cuales los motores de alta ef iciencia ofr ecen mucho más que una f or ma de convertir ener gía eléctr ica en ener gía mecánica de movimiento r otatorio.
Más al ta eficiencia. Los motores de esta clase pr esentan el mayor r endimiento de cual- quier línea de motor es diseñada o constr u ida hasta ahor a. Hay quienes se preguntan si estas máquinas no significan r ea lmente que la indu s- tr ia ha dado mar cha atr ás y adoptado las normas pr evias cor r es pondientes a los armazones ti po U y las pr ácticas de diseño pr evalec ientes en ese entonces. En realidad no hay com paración entr e lo s motor es de eficiencia nor mal construidos con armazones U o T y los motor es de alta eficien cia. Por e jemp lo, al con sider ar el histor ial de lo s valo r es de ef iciencia de los motores de 7 .5 h p, cua tr o polos (1 800 rpm) y construcción totalmente cerr ada con ventilación exterior (TEFC. tot allv 1.
enc / o sed , f on cool ed), se o bserva que un motor de estas car acter ísticas tenía en 1944 una ef iciencia del 84.5 %, un motor equivalente en ar mazón U tenía en 1955 una ef iciencia de 87.0 %, uno de ef iciencia normal en armazón T tenía en 19 65 el 84 % de eficiencia, y uno de ar mazón T per o de alta ef iciencia alcanza ba en 1981 un r endimiento del 91.0 %. 2. M enor cost o de operación. El co sto inicial de un motor depende de su potencia, velo cidad, con str ucción cerr ada o a bier ta y volta je nominal, mientr as que su costo de oper ación var ía según la ta r if a a p lic a b le , el tiempo de o peración, la car ga y la ef iciencia. Por ejem plo, par a un motor de eficiencia n or mal de 75 h p, l 800 rpm, de construcción a b ierta a prue ba de goteadu r a (dnp- pr oof) que o p er e en f or ma continua, según una tasa de energía de 0.05 dólares/kW · h, el costo de o per ación serí a más de tr ece veces el costo inicial, lo que r e p r esenta una proporción con side r a ble. Por otra par · te, el sobrepr ecio de un motor de alta ef iciencia es del or den del 22 % , considerando un ahor ro de ener gía del 4 % , lo cual da por r esultado un a r ecu peración de la inversión en 0.42 de año, o sea cinco meses. 3. M enores car g o s por demanda máxima. Las em pr esas de suministro de ener gía suelen aplicar un car go en f unción de la demanda máxima r egistr ada durante el per iodo p r eced ente de 12 meses. Cada motor que o per e durante tos picos de demanda de 15 o 30 minutos contr ibu ir á a incr ementar dicho car go . Un solo motor de alta eficiencia de 100 h p, puede r educir en 2.9 k W el va lo r de la demanda máxima, lo cua l, con sid er ando un cargo por demanda máxima de 5.70 dóla r es/ k W , re presentaría un car go mensual de 16.5 3 dóla r es, o sea 198.3 6 dólares anua le s. 4. C apacit or e s de menor ca pacidad par a l a corrección d e l f act or de pot encia. Los motores de alta eficiencia tienen además me jor f actor de potencia que lo s de diseño normal. Esto significa que se requier e menos ca pacidad en k VA r ea ctivos para logr ar un f actor de potencia ace pta ble. Los ahorr os son pr opo r cionalm ente mayores en el caso de motor es pequ eño s. 5. Menores pér d id as en l os r amales de al iment ación. La corr iente de plena carga de un motor de alta eficiencia es menor que la de uno co mún, lo cual se tr aduce en un ah or ro extr a por ser menor es las pér didas en la línea de alimen -
:·- -- -
Selección de motor es y equipos
.
tación. En un siste ma en el que se admita un a caída máxima del 3 %, las pérdidas en lo s ali· mentador es o en los cir cuitos der ivados se reducen en 120 W si se sustituye un motor de ti po común de SO h p por otro de alta ef iciencia. Si además se emplean ca pacitar es para co rr ecció n de f actor de potencia, las pér didas podrían reducirse en otr os 180 W. 6. Menores pérd idas en vacío. Algunos motor es se utilizan para cargas variables o están su jetos a un ciclo de tr a ba jo que inclu ye per iodo s de o pe r ación sin carga. Un motor de alta eficiencia permite ahorr ar ener gía aun en esas condiciones, ya que su más eficiente diseño se traduce en pér d idas en vacío que son signif icativamente menor es que las de un motor nor mal. 7. Reducción en l a car ga para el acond icionamient o de air e l ocal . Al r ealizar la con ve r sión de energía eléctrica en ener gía mecánica, un rnotor disi pa una fracción de en er gía que se con · vierte en calor . Si el motor oper a en un m edio en el que existe climatiz ación o aco ndiciona· miento de aire, por ejemplo en una planta textil, la s pérdidas del motor sig nifica n una carga extr a par a el sistema climatizado r . Algunos usuario s estiman que el ahorro extr a que se o btiene por este conce pto con un motor de alta ef icien cia es del 25 %. 8. Los ahor ros se increment an con el tiem po. El ahorro logr ado con el uso de motor es de alta eficiencia es directamente proporcional al co sto de la ener gía. Seg ún los pr onósticos, dicho costo se elevar á con mayor r a pidez que casi todos los demás costos, lo cual signif ica que la valía de un motor de alta eficiencia se in cr emen tar á cada vez que aumenten las tar if as de energía eléc tr ica. 9. Eficiencia nominal . Hay muchos pr odu ctos que se of re cen a lo s usuar ios como la solu ción id ea l al pr o blema del costo cr ec ie n te de la ene r gía. Si bien los ahorros potenciales que se of r ecen son cuantiosos, lo s hechos son un tanto vagos. Desde lu ego, éste no es el caso en lo que res pecta a lo s motores de alta eficiencia. La Asociación Norte amer ica n a de Fa b ricante s de Equipos Eléctricos ( N E MA, National Ele ctrical Manufactur er s Association) ha esta b lecido la norma MG1-12 .5 3 b, que sienta los lin ea mientos par a marcar en la placa de datos del motor la eficiencia de éste. La nor ma está basada en el conce pto pr o b a bilístico de la distr ibución nor mal (campana de Gauss), el cual in dica que una vez 1 54
esta blecido el valor normal de ef iciencia para un diseño particular , la mitad de los moto r es qu edar án por de ba jo de este valo r , y la otra mitad , por encim a. Esta nor ma, que es a p lica b le amotor es trif ásicos in tegr ales de tipo jaula de ar dilla de una sola velocidad, en diseños A y B y en potencias de l a 125 hp, establece que la efícíen cia nominal a plena carga es la que de be estar mar cada en la placa de datos del motor. En esta norma se consideran las var iac iones en mater iale s, pr ocesos de f a br icación, pr ue b as y otras varia bles que afectan al valor de la ef icien cia entr e un motor y otro, inclu so cuando sean del mismo diseño. La ef icien cia a plena car ga para un g r u po numer oso de motores de un mismo diseño no es un valor único, sin o más bien un intervalo de va· lo r e s de ef ic ie n cia . Esta nueva norma ind ic a los valor es nominal y mínimo de eficiencia que pueden esper arse de un motor de determinado diseño o de un grupo de m o tor es. Cualqu ier motor de alta eficiencia que satisfaga las nor mas NEMA tendrá estampado en su placa el valor de su eficiencia nominal. Algun os f abricantes especifican también el valor mínimo garantizado para la eficien cia. IO. l nt ercambiabil id a d . Los motor es de alt a ef iciencia tienen la misma asignación de armazones establecida por la NEMA par a lo s m otor es estándar de armazón T. Por este motivo tienen la misma altur a de e je (o fle cha) y la s m i sma s dimensiones de monta je, y son por tanto f ácil· mente inter cam b ia bles. Si se trata de sustituir un motor de armazón U es nec esar io agregar un a base extra (suplemento) para adaptar el nuevo m otor . ll. C o n M f or mid a d con f as nor mas NE A. Como ya se dijo, si el motor se fabrica sig uiendo las normas NEMA, su eficie n c ia nominal (a ple na car ga) estará ind icad a en la placa de datos. Este valo r de eficien cia se determinará según la norma NEMA M G1-1 2.53a, la cual está basad a en la norma IEEE (Instituto de Ingenier o s en Elect r icid ad y Electrónica) 112 , método de pr ue ba B. Además, lo s motores de alta eficiencia satisf acen todos lo s r equisitos de las n or mas NEMA, como corriente de arr anqu e, par de arr an qu e, par máximo, etc. Por tanto, puede concluirse que no hay reglas o conocimientos es peciales r equeridos para la aplicación de lo s motor es de alta eficienc ia . 12. Prot ección y cont r ol . Como lo s m otor es
Car acter ísticas de los motor es de alta ef iciencia
de alta eficiencia .están basados en un pr ocedi- alar ga un 200 % la vid a útil del lu bricante con miento convencio nal de diseño y cumplen las res pecto a la dur ación en un motor común. Este normas NEMA, su aplicación puede r ealizarse incr emento en la vida del lu brica nte contri buye, empleando pr otecciones normalizadas por la sin lugar a dudas, a una mayor confia bilid ad de NEMA contra sobrecarga, cortocircuito, o per a- los r odamientos y del motor mismo, y a un a bo· ción en una fase, inversió n de fases, y bloqueo. no por mayor es paciamiento del mantenimiento Asimismo, estos motores em plean el mismo con- de engrase y r enovación de r odamientos. z o t ér mico d ur ante el ar ran16. Menor e s f uer trol que un motor común cuando la aplicación implica inver sión de la marcha, frenado por in- que. Estos motor es están sujetos a menores esversión, levanta miento de car gas, fr ecuencia va- fuerzos términos dur ante la puesta en mar cha y pr esentan menores sobr eelevaciones (o picos) de ria ble y otr as condiciones. 13. O peración con menor cal entamient o y tem p er atur a cuando se les somete a cond iciones más sil encio sa. Una ventaja más de los motor es anormales de o per ación durante la psos breves. de alta eficiencia es que, al gener ar menor es pér La rapidez de calentamiento de un motor de didas (calor), su operación conlleva menor ca- alta eficiencia es mucho menor que la pr opia de lentamiento, Jo cual, a su vez, requiere menos un motor común, lo cual se tr aduce en menor es disipación de calor , normalmente pr o por ci ona da temperatur as totales. Un motor de alta eficiencia por el ventilador incorpo r ado en el diseño total- alcanza una temper atur a pico 300 C menor que mente cer r ado (TEFC). Al usar un ventilador la que alcanza un motor común después de ha ber más pequeño o más eficiente, el motor pr oduce o perado dos veces el protector de sobrecarga y de que el motor arr ancó en frío. Si el motor también menos r uido. 14. Mayor vida útil del aisl amient o. Los moarr anca en caliente, la di f er encia en la tempetor es de alta eficiencia o per an con elevaciones de ratura alcanzada se r á del 51 % después de una tem per atur a inf erior es a la permisibi ble par a la sola o per ación del pr otector de so br ecar ga. clase 13 0 (o B), y muchos oper an incluso por de· Dado que los cambios bruscos en la tem per atur a bajo de la elevación corr es pondiente a la clase de o per ación, junto con el deter ior o natural de 10 5 (o A). Como estos motores están fabricados los aislamientos, son una causa f recuente de las con sistemas de aislamiento clase 130 (B) o clase aver ías en los motor es, el motor más ef iciente 155 (F) , su temperatur a de o per ación estar á por ser á también el de mayor confia bilidad. lo menos 200 C por debajo de lo usual. Dado que 17 . Mayor capacid ad de disi pación t érmica en teoría la vida del aislamiento se du plica por en condiciones de bl oqueo. La menor elevación cada 100 C que se r eduzca la temper atur a, la du- de tem per atura y la más baja r a pidez de calenración del aislamiento de un motor de alta efi- tamiento de lo s motores de alta eficiencia les dan ciencia ser á hasta cuatr o veces la de un motor mayor ca pacid ad par a disi par el calor gener ado no rmal. en condiciones de r otor bloqueado, lo cual sigIS. Mayor vida útil de l os r od amient os. Una nifica que están mejor protegidos contr a f allas causa común de falla de un rodamiento (o ba- ocasionadas por operar en una sola f ase. ler o) es la falta de lu br icante. Cuanto mayor sea 18. Menor susce pt ibil id a d a l a ob strucción la dur ación de la grasa, menor será el r iesgo de d el sistema d e ventilación. Un motor de alta efique falle un cojinete de r odamiento. Dado que ciencia es menos susce ptible de sufrir daños por el tiempo de vida de la grasa es af ectado dir ec- f alta de ventilación. Si bien el motor de inductamente por la temperatur a de o per ación del ció n de ti po común es un dispositivo sumamente motor, un motor de alta ef iciencia of rece mayor conf ia ble y que r equier e muy poco manteniconfiabilidad en su sistema de r odamientos. miento, es esencial que su sistema de ventilación La dur ació n del lubr icante puede estimarse en no tenga o bstrucciones. Como los motor es de términos de la temperatura del rodamiento. El alta ef iciencia o per an a menores tem per atur as, aumento de dicha temperatura en un motor to- están menos propensos a dañarse por c bstr uctalmente cerrado con ventilación exterior dones en el sistema de ventilac ión. (TEFC) es de a pr oximadamente del 0.50 al 0.66 19. Una meior opción de compr a que los ant ide la elevación correspondiente al devanado del g uos mot or es de ar mazón U. Cuando los fabríestator , por lo cual un motor de alta eficiencia cantes de motor es cambiaron a la armazón T con 15 5
Selección de motores y equipos
aislamiento clase 130 (B), algunos usuarios continuaron adquiriendo motor es de annazón U con aislamiento clase 105 (A). Si bien es cier to que los motores de armazón U operan con meno elevación de tem pe r atur a, lo s de annazón T de eficie ncia normal están diseñados para so po rta mayores tem pe r atu r as, logr ando ig ual o má confia bilidad, gr acias a las mejoras incorpo r adas en el sistema de aislamien to. Algunos usuar ios ace ptaron el sistema de aislamien to clase 130 (B) per o insistier o n en que la elevación de tem peratura no sobr e pasara la corr es pondiente a la clase 105 (A), como una salvaguarda extr a der ivada del mayor margen de esf uerzo tér mico. Los motor es de alta ef iciencia en armazón T operan con menor calentamiento y mayor mar · gen de tem pe r atu r a, lo cual co ntr ibu ye a una mayor confia bilidad. Además, estas máquinas tienen mayor eficiencia, mejor f actor de po ten cia, pr ecio más ba jo, menor nivel de ruido, menor peso y mayor vida útil que los antiguos mo tor es de ar mazó n U. Sim ple me nte no hay com par a· ción pos ib le. 20. Mayores f a ct or e s de serv icio. Con o b je to de me jor ar la eficiencia, el diseñador recurr e a menudo a un mayor uso de mater ial activo electr omagnético, lo cual conlleva la ventaja extra de mayor ca pacidad de so br ecarga. El valor nor mal en la indu str ia par a el factor de servicio es LO (cero so br ecarga) para motores TEFC y 1.15 (15 % de so brecarga) par a motor es abiertos a prue ba de gotea du r a. Todos los motores de alta eficiencia, ya sean de construcción cer rada o a b ier ta, tienen f acto r es de servicio de 1.1 5 , y algunos diseños tien en már genes térmicos que permitirían una sob r ecarga del 30 y hasta del 40 %. Sin embar go, no es recomenda ble que un motor de alta eficiencia f uncione en f orma continua a valores altos de factor de servic io, ya que la ef iciencia se r edu ciría y podrían inducirse f allas en los r od amientos y hasta rotura del e je (o flecha). Ciertamente, los usuar ios y lo s es p ecific ado r es que en fonna deliber ada eligen un motor de mayor capacidad para com pensar algunos f acto r es desconocidos o ir r egular id ad es de la car ga, ahor a pueden ar monizar me jor el tamaño del motor y la car ga impu lsada.
eficiencia suf re n en menor grado los esf uerz os provocados por los ar ranques r e petidos que pr escr iben los sistemas de administr ación de ener gía. Algunas a plicaciones, particularmente en ven tilador es de gr an tamaño y en algunos tipos de compresor es, tienen un inten so ciclo de arr anqu e por la iner cia que es necesario acelerar hasta la velocidad de plena car ga. Un motor de alta eficiencia so porta mucho me jo r estas cond icio nes de arranque que uno de diseño nonnal. 22. M arg en térmico par a el contr ol d e la ve· / ocid ad . El mar gen térmico adicional de los motor es de alta eficiencia es también su mamente útil cuando un motor se alimenta a partir de una f uente eléctrica con inve rsor es (de CD a CA) donde la onda, por no ser sinu so idal, pr od uce pérdidas y calor extr a y el motor funciona a ba ja velocidad, con enf r iamiento menor del no rmal. Esto puede dar por resultado un menor costo in icial para el fabr icante de equipo original.
2.3 CONSIDERACIO NES PRÁCTI CAS
PARA ADQUIR IR UN MOTOR DE ALT A EFICIE NCIA
Hace todavía pocos años, cuando había que reemplazar un motor, el electricista de servicio quita ba el polvo de la placa de identif icación y toma ba el camino más f ácil: pedir otro de la misma mar ca, tamaño, modelo, etc. En algunos casos era prudente examinar el motor para ver si i le r econstru ir lo. Además, al com pr ar er a pos b un motor nuevo para una aplicación tí pica, el in geniero eléctrico de la planta o el electricista en je f e seguían el mismo camino fácil: seleccion ar una mar ca, ti po, ca pacidad o potencia, velocidad, etcéter a corr espondiente a los de la insta· lación or iginal. Tal era la forma r ápida, pr ác tica y eficaz de hacer las cosas. Per o la situación ha cambiado. En la actualidad, el costo de la ener gía es consider a b le, y los motores constituyen la parte más im po rta nte en la f actur ación del co nsu mo. Por ello, es fund a· men tal co nsider ar la ef icien cia de la in sta lación de un motor nuevo o de r e puesto. Además de los f actor es usuales en la selección
Consideraciones pr ácticas par a adquir ir un motor de alta ef iciencia
jamiento cerrado o a biert o, servicio, monta je, etc.), se requiere es pecial atención al costo; el inicial, desde luego, es im portante. Per o hay que consider ar asimismo los costos de o per ación y mantenimiento y factor es relativos. Asimismo, hay que evaluar con cuidado la instalación total del motor , que incluye no sólo a éste, sino tam bién la carga y el sistema de conexión a la unidad im pulsada, que puede ser un aco plamie nto, transmisión de bandas o correa, tr ansmisión de engranajes u otro medio. Es necesar io seleccionar con cuidado el motor y la transmisión par a logr ar la máxima eficiencia. 2.3.1 Eficiencia del grupo motor -equi po impulsado Muchas personas creen que un motor eléctrico consume toda la ener gía que se le pr o por ciona; en realidad, sólo consume eléctricamente la par -
cia, consumen 28.8 kW (40 % de 72 kW) par a hacer su tr a bajo. Si una bomba convierte la ener gía r emanente en la de im pulsión de un líquido en una tu bería, se pier de energía en este pr oceso. Esta situación continúa hasta que se contabiliza cada unidad de potencia. Por lo gener al, se encontr ará que el motor eléctrico es la par te más eficiente del sistema. Con f r ecuencia, algo tan sencillo como la alineació n en un aco plamiento (o copie) puede influir nota blemente en la eficiencia. Cuando se presenta una desalineación se r educe la potencia transmitida con el acoplamiento. Si el costo de la ener gía es de 0.04 dólar es por KW · h y si la eficiencia de un motor de 100 h p se r educe en un 0.5 %, el costo par a el usuario será entre 100 y 200 dólares o más al año, si el motor trabaja en for ma continua. Otr os factores que de ben considerarse con la im portancia de una buena ventilación en las inme diaciones del motor y el mantenimiento de la lim pieza de esta máquina. Am-
Fig. 2-8. La alineación cor re cta en un acoplamiento es crítica para la o per ación gener al de un motor . Un mdicador de alineamiento colocado en el copie del motor y la car ga mide la variación en par alelismo o angularidad. En una a plicación tí pica de motor y componente im pulsado, pueden ocur rir pérdidas en algún sitio del mecanismo de tr ansmisión.
te que no se tr ansmite al equi po im pulsado. Por e jemplo, si se aplican 80 kW a un motor con un 90 % de eficiencia, el motor disi pa (o sea, convierte en calor ) 8 kW (10 % de 80 kW) y tr ansfiere el resto de la ener gía de entrada (72 k W) a la bomba, com pr esor o ventilador que im p ulsa; si estos componentes tienen el 60 % de of icien15 7
bascosas ayudar án en el funcionamiento eficiente y a pr olongar la dur ación del motor (fig. 2-8). 2.3.2 Pérdidas en el motor Es im por tante conservar un conocimiento clar o
--.
Selección de motor es y equipo s
-- ---,
y conciso de las pér didas en el motor y las pr incipales técnicas que se utilizan par a r edu cir la s. La energía que no se transmite al equipo im pulsado suele lla marse « pé r didas en el motor », y es igual a la potencia de entrada menos la potencia de sa lida. Las pérdidas en el motor ocasionan el calentamiento de la máquina. Tales pérdidas pueden dividir se en cuatr o ca-
y, a veces, material es p e cial- par a min imiza r estas pér didas. 4. Pérdid as indet erminadas. Comprenden diverso s ti pos de pér dida s difíciles de medir que varían en r elación con la carga del motor . Pue de decirse que, en algunos aspectos, se r ela ciona n con disimetrías o peculiar idades en la constru cción del motor , como la existencia de ranur as en lo s núcleos de acero del rotor y del estator. De bido a que es dificil cuantificar estas pé r did as, suelen considerarse glob almente, y pr odu cen gran parte de la s variaciones que se observan al aplicar diferentes métodos de pru e ba. -
tegorías: Equivalen al tr a b a jo necesario para hacer pasar corriente por el interior de los conductor es. Para calcular esta pér ado la intensidad de la codida se eleva al c�t rr iente y se mllai l'llica por la r esisten cia ( ef ecto 2 ' -1' ... l. Pérdidas eléctricas.
eléctr icos en el devanado Hay conducjoses 1 del rotor y eni del estator y, en consecuencia, J R).
«. La técnica usual en ambos ocur n pérdidas r para minimiza as consiste en emplear condu ctores de cobre ( no de aluminio) de mayor diámetro en los de vanado s. 2. Pérdidas mecánicas . Se necesita ene r gía para vencer la fricción o rozamiento en los co jin etes; se disipa calor en ellos y se pr oduce un aumento en la te m pe r atur a de los co jinetes y el lub ri can te. La f r icción inc r e me nta la carga im puesta al motor por el equipo impu lsa do. El r oce del aire es la resistencia que opone este fluido a la r otac ión de elementos como los ventila do r es de motor; tal efecto tam bién incr ementa la ca r ga aplicada a la máquina. Ventiladores más pequ eños y cojinetes antifricción o de me jor ca lida d ayudarán a minimizar estas pér dida s. 3. Pérdidas ma gnét icas. Las pér didas en el material magnético son de dos clases: por hístér esis y por corr ientes par ásitas. En las partes de hierro del motor se produce un cam po magnético que varía con gran r apidez. Los cam po · nentes magnéticos de acer o pr esentan un «e f ecto de memoria» lla mado histéresis , que oca siona una pérdida de en er gía . La pér dida por histér esis puede r edu c irse empleando aceros es pe ciale s costosos, y su uso depende de la venta ja de una mayor eficiencia comparada con el costo más alto. El otro tipo de pérdida en el hierro se debe a las corrientes parásit as , que son corr ientes ir r eguiares inducid a s en el acero y que no pr odu ce n efecto útil alguno. En los motores se utiliza la construcción con lámin as muy delgadas de acer o
En la f igur a 2-9 se presenta la distr ibución de la s pér didas totales en un motor de 25 hp del ti po TEFC, según la s cuatr o categorías. Se indica n lo s porcentajes de pérdida que suele encontr arse en cada catego ría. Este motor específico de 25 h p tiene una ef iciencia del 90 % a la potencia nominal, deter minada por medio de la prueba IEEE-112A, método B, que se describe más adelante. Si f uer a pos ible hacer cambios en el diseño para r edu cir esas pérdidas del 10 % en un 25 %, la ganacia en eficienc ia sería de sólo un 2.5 % y llegaría al 92.5 %.
2.3.3 Medición de la eficiencia en los motores La NEMA ha convenido en em plear una norm a elaborada por el IEEE para pro bar motor es de in ducción trifásicos: tal norma es la IEEE -112A, método B. Los f a br ica nte s de mayor confianza de motores consideran que este procedimiento de prue ba para medir la ef icien cia produce resultados más pr eciso s, y por ello ha sido ace ptado como su pr opio método de prueba estándar . De sa f ort u nad amen te , algunos f a br icantes utilizan pr ocedimientos que tienden a dar por resultado eñcienc ias nominales de valor más elevado y se denominan «núme r o s de ef ic iencia de motor », lo que puede causar desor ientación al usuario al hacer le creer que adquiere algo de mayor ef icie ncia. Ta� bién es necesar io conocer la potencia que entrega el motor a una eficiencia dada. En el caso id ea l, la potencia y la eficiencia r equ erida s se tend r án exactamente a la car ga nominal, pa r a
158
Consideraciones prácticas para adquirir un motor de alta eficiencia Electo l'A 911 81 estator
'""'"
'"'
-'""'"
(1ricción)
Electo l'R
oo
•
1 --
Roce del aire en
V90hlador 9xtemo
Roce del aire 90
wn tilador interno
por a¡uste fornido
,.-oo 14
' "' """' too w
1
%
--•
60"'
Pbd,d,s 12.3 %
�
....
""""
15 .
•
%
de la carga, de gr asa, ele.
-�
Com entas par ás �
90 hie rro
H,stér esis
En la SUpemcie del rotor debidas a la corrien!e del estato<
""'°"""' "''= 00
•
""""
-
En la supeffiae del estator debidas a la ooment& del rotor
-
Por dispersión d&I 90 zig· zag
N..,
Por pulsaaones en di&ntes, comente
- entre
barras del rotor , etc
�
."'"."'.·""' �
Distmtas pérdidas que ocurr en en el caso de un motor de inducción de 25 h p y 1 800 rpm, de ti po TEFC. En las casillas o cuadros de la izquierda se indica n las cuatr o principales categorías de pér didas y su por centaje típico. Flg. Z.9 ,
159
Selección de motores y equipos cada aplicación específica. Sin embar go, la potencia real entr egada no siem pr e es igual a la no· minal. 2.3.4
Carga y eficiencia de un motor
La eficiencia varía con la carga de un motor . Por ello es necesario sa ber qué potencia debe entr e· gar un motor en todo su ciclo de tra ba jo a fin de evaluar el costo de la energía que consume la máqu ina. La eficiencia no siem pre es la máxima cuand o se desarrolla la potencia nominal, pues en mu· chos motores es más alta al 75 % de car ga que a plena car ga. Un motor de alto ca balla je suele tener una curva de eficiencia más a planada que uno de menor capacidad. Esto significa que es posible que un motor de 100 h p tenga la misma eficiencia a plena carga que con 1/4 de la carga nom inal, mientras que en un motor de 5 h p la eficiencia será mucho menor que a plena car ga.
ricas con o b jeto de esta ble cer si par a una aplicación dada vale la pena consider ar un motor de mayor eficiencia. Una buena medida es consíder ar las hor as que tr a ba jar á el motor. Si se re· quiere un motor par a repuesto o uno par a una nueva aplicación, el cual funcionar á más de 2 500 horas anuales a su potencia nominal, se puede esper ar amort iza r lo en menos de 3 años si es de alta eficiencia. Par a ello puede su poner se en pr inci pio un costo aproximado de 0.04 dólar es por KW · h y un motor de eficiencia signífícativamente superior a la de uno estánd ar . Si sus costos de ener gía son diferentes, hay que efectuar los ajustes necesarios en el cálculo de la amortización. Debe tenerse la certeza de que el motor que se consider a es, en realidad, de alta eficiencia. En este e jem plo, se su puso que la dif er encia en el valor de la eficiencia era de un 2 % entr e los motor es que se com par ar on. Sería idea l poder hacer un cálculo preciso del costo en el ciclo de vida o dur ación de un motor eléctr ico, per o en ocasiones ello no r esulta nada pr áctico.
2.3.S Desequilibrio de la tensión Si el voltaje tr if ásico aplicado a un motor no está
2.4 SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS MOTORES A PRUEBA DE EXPLOSIÓ N
equilibr ado, puede perderse una potencia con· sider a ble. Si el desbalance se debe a otr as car gas en la instalación de la planta, unas cuantas modificaciones mejor ar án el equilibrio de la tensión y ahor r ar án dinero. Si el suministro de ener gía a la fá brica o instalación produce un voltaje des balanceado, de be inf ormars e a la empresa de suministro eléct rico a fin de que r ealice las correcciones necesarias. Con un desequilibrio de apenas un 1 % en el vol· ta je nominal pueden ocurrir reducciones considerables en la eficiencia . 2.3.6
2.4.l
Consideraciones generales
El f uncionamiento confia ble de los miles de motares que ayudan en los trabajos de investigación y desarr ollo en una enorme f actoría como la Hoffmann-La Roche, lnc. en Nutley, Nueva Jer sey, es el r esultado de una selección cuidadosa, un diseño eficaz de los cir cuitos y un pr ogr ama de mantenimiento muy com p leto. En este com plejo de 90 edificios, que ocu pa 48 hectár eas, hay muchas zonas peligrosas, la mayor parte de ellas designadas ubicaciones de clase 1, división 1, grupo D. Aunque algunas de esas zonas cumplen con los r equisitos para la clasificación como clase 1, división 2, la a dmin istr ación de la empresa ha pr eferido con sider ar la s zonas de clase 1, división 1, para sim plificar las especificaciones de los sistemas y equi pos eléctr icos. (Ad emás, una u bicación de división 2 po-
Amortización de la inversi ón
Se ha escrito mucho sobre los métodos par a cal· cular los aspectos económicos de los motores de alta eficiencia. Todos tienen su utilidad, ya sean cálculos sen· cilios de amor tización de la inv ersión o los costos del ciclo de vida refer idos al valor actual o pr e· sente. También es posible utilizar r eglas crnpí16 0
Selección y mantenimiento de los motores a prueba de explosión dría cambiarse más tarde a división l, y sería ne prue ba de explosión es parte de un programa escesario modificar el equ i po .) tablecido para ins pe ccion es a in terv alo s r e gulaPor ello, la seguridad debe ser la princ ipa l res. De bido a lo s miles de motor es a prueba de consideración para el diseño y la selección. To- explosión que se hallan instala dos, sólo lo s qu e dos los cir cuitos y el equi po auxiliar par a los mo- están en a plicaciones críticas o tienen un histo rial tor es de ben cumplir-con las reglas aplica bles del pr o blemático se inclu yen en un pr ograma nor mal R eglamento de Electri cidad de Estados Unid os de mantenimiento. Sin em bargo, la mayor parte ( NEC, National Electric Code), en particular el de los motor es a prue ba de ex plosión se r evisan articulo 5.00 (Lugar es peligr osos), el 501 (U bidurante in s pe ccione s in cluid a s en el pr ogr ama caciones de clase 1) y el 430 (Motor es, cir cuito s general de mantenimiento pr eve ntivo. Todos los equipos o sistemas im po r tantes o y contr oles). Al se leccionar y comprar equipos y críticos están pr o gramados par a ins pe cción pe · componentes eléctricos, suele consultarse con riódica por personal de lub rica ció n, mecánico s, frecuencia el H a z ar do us Locat ion E qui pment Dir ect ory publicado por los Underwriters La- electricistas, etc. Durante estas revisiones se efectúa un cuidadoso examen visual de los mo boratories y complementado con in f or mación de tor es a prue ba de ex plosión y otr os equi pos eléclo s fabricantes y la experiencia de muchos año s. tricos en la máquina o en el siste ma. Los motores para las zonas con clasificación de Dur ante las ins pe cciones eléctr icas pr ogr ariesgo se seleccionan de modo que cumplan con madas para mantenimiento preventivo, el eleclas condiciones de carga y funcionamiento en el sitio, y por lo general son de armazón o car casa tricista busca si hay suciedad excesiva o r uido, del tipo TEFC a pr ue ba de explosión, clase I, calentamiento o corrosión. Se hacen verificaciodivisión 1, con doble designación nominal par a nes más extensas en los periodos en que se susgrupos C o D, aunque se utilizan algunos mo- pende el servicio en partes de la planta par a tores es pe cificado s para clase 11, división l, gru- mantenimiento, la s cuales pueden incluir análisis de vibraciones y pruebas de resistencia de aispos E y F. lamiento eléctrico. Hay un conjunto de pr oceEn muchas de la s zonas peligrosas, lo s mo tores y procesos se controlan en f orma auto mática dimientos, instrucciones y notas especiales par a desde cuartos de mando que están a una pr esión todas las pruebas de equi pos o sistemas im po r superior a la atmosfér ica. Los desconecta dor es, tantes. Se lleva un r egistr o de todos los r e su lta· contr olador es y demás equi po auxiliar para los do s: lectur as de cor riente y voltaje, y estado de motores están en esos loc ales y no se r equ ier e carcasas¡ bandas, em bragues, transmisiones, et· que sean de diseño es pecial. La pr esión positiv a cétera, par a referencia f utur a. (mayor que la atmosf érica) se mantiene con ventilador es de gran tamaño; si la presión cae por deba jo de un valor determinado, un interru ptor 2.4.3 Localización de averías eléctricas de presión diferencial hace sonar una alar ma. En esas instalacion es, sólo el motor y un interr up tor Cuando se sos pecha que hay un pr o blema eléc de paro de emergencia se encuentran dentro de trico en una zona peligrosa, es necesario em p lea r la zona peligrosa. Por supuesto, tienen alo ja- procedimientos es pe ciales, ya sea en la in s pe cmientos a prue ba de ex p losión . ción en el tumo de noche o en la jorn ada nonnal Los contr oles u otros apar atos que deben insde tr a ba jo. talarse en zonas de peligr o suelen tener envolPrimero, un electricista experimentado y con ventes especiales, diseñadas para soportar pr e- práctica en el traba jo en zonas peligr osas o bser sión, como se descri be en la sección 500-1 de l va el pr o blema, ef ectúa un análisis y fonnula un juicio con base en el examen visual, de ser poNEC. sible. Por e jemplo, si parece que un motor , su carga im pu lsad a o am bos funcionan en forma in· 2.4.2 Consideraciones para el matenimiento correcta, el electricista r ealiza un examen visua l preventivo de los com ponentes o busca si hay piezas daña das, con cambios de color o flojas; escucha si ha y El mantenimiento pr eventivo de los motores a nud os inusita do s, toca el equi po par a dete rmi nar 16 1
Se lección de motores y equ ipos si hay exceso de temper atura o sob r eca lentamiento y busca olores anor males. Los o pe r ador es de equipo y los su pe rvisor es de pr odu cción a menudo a por tan datos e indicios que ayudan a r esolver los pr oblemas que sur gen en el equi po. Si es necesaria una mayor in ve sti gación, la s pr uebas eléctr ica s pueden r ealizarse con f acilidad si el equi po de con tr ol y lo s descone ctado r e s se hallan instala dos en una zona no peligr osa. Cuando hay que ef ectuar pruebas eléc tr icas dentr o de la zona peligr osa, debe o btener se un « pe r miso de par o de segur idad» es pe cia l, aunque la s pr ue bas va yan a realizarse con equi po desener -
de aislar el pr oblema, r evisa r los com pone nt es de los cir cuitos de control (r elevador es de so br ecar ga), in te r r u pto r es (de flotador , límite, pr esión, etc.) y pr o b ar el volta je en las ter minales del moto r .
gizado.
El pr ocedimiento del permiso de par o es pu esto en pr áctic a por el de partamento de segu r idad , los químicos de esa sección y lo s técnicos es pe cializados. Estos últimos com pr ue ban las tem peraturas y el contenido de gases o va pores en al zona utilizando in stru me ntos es p ec iales, como lo s ex plosímetros, a f in de com pr obar que la zona es segur a par a la lo ca lización de la s averías elé ctricas. Cuando se otor ga el per miso de paro se aplican lo s pr ocedimientos usuales para r ealizar la diagnosis de las aver ías, las cuales pueden r equerir la desconexión del motor de la car ga a f in
Fig. 2-10. La motobom ba mtegr al es una de las máquinas que suelen instalar se en zonas peligr osas. En esta moto bom ba, el r otor del motor es parte del con junto del sistema im pulsor de la bom ba, y los devanados del estar or estén tmalment e sellados. Las conexr cnes con los conductores ter minales del motor se hacen a tr avés de una caja r edonda de 4 pulg (10 cm) que está encima de la máquina. (Véase el NEC, seocien 501·5(Q(3).)
Fig, 2-1 l. Esta enor me f á bnca de productos f armacéuticos, que consla de casi 90 edificios en un terreno de 48 hectár eas, tiene muchas u bicaciones peligr osas de clase 1, división l , y más de 10 (XX) motor es a prueba de ex plosión 16 2
Selec ción de escobillas para motor es y gener ador es
La técnica par a el diagnóstico com pr e nde dos pasos pri nc ipales: Seleccio nar y aplicar las diagnosis que ofrezcan la máxima seguri dad. Por e jem plo, prue bas de continuidad de los devanados del motor antes de probar el voltaje en ello s. l.
2. Las carcasas y cubiertas del equipo se mane jan con todo cuidado al desarmar o armar . Las su perfi cies embonantes se examinan con tocio cuidado para ver si tienen puntos de desgaste o raspaduras, ya que para el funcionamiento CO· rrecto y seguro las superficies de acabado a maquina deben conservarse en perfectas condiciones. La mayor parte de las veces sólo se abre la caja de terminales. Si es necesario desarmar el motor, deben utiliz ar se los servicios de una em pr esa especializada en r e par aciones. En las ilustr aciones de esta sección (figs. 2-10 a 2-18) se muestr an detalles adicio nales para el mantenimiento y diagnosis de averías del equ ipo a prueba de ex plosiones.
2.S SELECCIÓN DE ESCOBILLAS P AR A MOTORES Y GE NER ADOR ES 2.5.1 Fig. 2-12. Los motores a prue ba de ex plosión para u bicaciones de clase l, división 1, se contr olan con es· raciones de botones instaladas en ca jas a prueba de ex plosión. Pueden verse los sellos en el condmt {con· dueto de cables) en ambos extremos de las estaciones de botones, requeridos por el NEC, sección 501 ·5.
Car acter ísticas princ ipales
El funcionamiento confiable de los motores y gener ador es equipados con esco billas (fig. 2·19) depende de la selección cuidadosa de los elementos de contacto adecuados para la a plicación. Hay muchas características que determ inan
Fig. 2-13. Este centr o de cont r ol de motor es es uno de los muchos instalados en una u bicación no peligrosa. Las es pe cificaciones de seguridad para el sistema eléctrico indican que la mayor cantidad posi ble de los elementos eléctncos deben instalarse en lugar es fuer a de riesgo. Ello sim plifica la localizaci ón de averías y el mant en imiento eléctrico. 16 3
Selección de motores y equipos
Fig. 2-14. Este motor del ti po TFEC de 15 hp, clase 1, división 1, tiene tubería conduit flexi ble y conexiones a prueba de explosión en la caja de terminales. Los conductores de ter minal del motor están sellados dentro de un compuesto en el sitio por donde salen de la armazón y entran en la caja de ter minales. Fig. 2-16. Ca ja de acceso de gr an tamaño de una instalaci ón en zona peligr osa, de diseño a prue ba de ex plosiones. Los tubo s conduit de entrada a la ca ja no necesitan se llos, salvo que midan más de 2 pulg (50 mm) de diámetro (véase el condu it en la parte su perio r de la caja) según el NEC, sección 50I- 5(a)( 2).
Fig. 2-I S. Los contr oles a prue ba de ex plosión com prenden un interruptor de servicio (a la izquier da), una alarma con luz pilot o o de aviso (en el centro) y un botón de par o de emer gencia (a la derecha). Se advier te cómo están instalados los sellos en el lugar en que los tu bo s conduit entr an y salen del apar ato de extinción de ar cos requerido por el NEC. sección 501-S (a)( l)
Selección de escobillas par a motor es y gener ador es qué escobilla ser á más eficiente en una situación deslizar la superficie de un m aterial a plicada condada (fig. 2-20). Las características más im por - tr a otra y la f uerza que comprime am bas. En el caso de una esco billa, el coeficiente de f ricción tantes son la resistencia específica, coeficiente de fricción, ca pacidad de conducción de corriente, se deter mina con pruebas efectuadas so br e un conmutador de cobr e, r anur ado y de 25 cm velocidad máxima de funcionamiento y a br asi(20 pulg) de diámetr o, con una velocidad per ividad. férica de 900 m/min (3 000 pie/min). Par a estas 1. Resistencia es pecífica. Salvo que se indi- mediciones se utiliza una pr esión de 0.28 k gf/cm2 que Jo contrario, la r esistencia es pecífica es la r e- (4 lbf/ pulg2) en esco billas que tienen sección sistividad del material (en Q · cm o en Q · pulg) tr ansversal de 6.45 cm2 (1 puig2). cuando se mide la dirección longitudinal de la taHay muchos factor es que influyen en la fric blilla. (La resistencia medida en la dirección de ción de las escobillas, y son, tem per atur a, pr ela anchura o del es pesor puede ser muy dif eren- sión de contacto, corriente, condiciones atmoste). El conocimiento de la r esistencia es pecífica f éricas, condiciones mecánicas, material de conmu-
Fig. 2-17. Antes del r ear mado la brida de la ca ja de ter minales de un motor a prueba de ex plosión debe lim piarse con cuidado. El motor de este caso im pulsa el agitador de un r ec ipient e por medio de un mecanismo pr ot egido de engrana je sinfín a 9!1'. El tacómetr o puede ver se a la izquier da.
de una escobilla ayudar á al compararla con otr as características durante la evaluación de su a plicación. 2. Coeficiente de fr icción. Se define como el cociente entr e la fuerza requerida par a hacer 16 5
tador o anillos, películas su perficiaJes y velocidad. La f ricción de las esco billas tiene un fuerte aumento cuando éstas trabajan a temper atur as menor es de unos (J:f C o mayor es de unos 100 a 12ܰ C. La elevada fricción que se gener a a me-
Selección de motores y equipos
Fig. 2-18. Un puente de Wheatstone sirv e par a r ealizar pruebas com par ativas de r esistencia de los devanados de motor es vert icales a prue ba de ex plosión. Se observan los accesorios de conexión a pr ue ba de ex plosiones unlizados par a el suministr o de corr iente al motor y los contr oles.
Fig, 2·19.
Las máquinas r otator ias pr ovistas de esco billas son motor es y ge·
Selección de escobillas par a motores y gener ador es
nudo produce tr a qu eteo y astillamiento de la s escobillas. Esas temper aturas extremas suelen ser el resultado de una carga eléctrica inco rr ecta , con alta s o bajas densidades de corr ien te. Por ello, es im po rta nte que las esco billas f un cione n con la densidad de corriente recomendada, qu e suele ser de 5.4 a 10 .8 A/cm2 (35 a 70 A/ pu lg 2).
Fig. 2-20. Los fabncantes tienen un amplio sur tido de esco billas, y muchas veces se es pecializan en elementos par a máquinas r otator ia s de CD
Se pr ef ier e que las escobillas tengan baja f ricción , pues tal rozamiento no es de ninguna utilida d . La potencia requer ida par a contr arr esta r la fricción es potencia des per diciada. Un f a bricante presenta la siguiente clasificac ión de esco b illas: Fr icción Alta Media Baja
Coeficiente 0.40 y ma yo r 0.22 a 0.40 Menor de 0.2 2
3. Capacidad de cond ucción de cor r ient e. Hay cond ic iones de funcionamiento que in flu ye n mucho en la ca pacidad de condu cción de cor rien te, como el tipo de ventilación, tr a b a jo co n tinuo e in tenn itente, velocidad, etc. Casi todos los fa br icantes pu blican ta blas en las que r eco miend a n los amper es por unidad de área que debe con du cir una escobilla deter minada, per o este va lor
varía con la a p licac ión. La capacidad puede var iar desde unos 6.2 Af cm2 (40 Af pu lg2) en escobillas de carbón hasta 28 Alcm2 (180 A/ pulg2) en las de metal y g r a fito . La ca pac ida d de conducción de cor riente de la escobilla de pende de la temperatur a de f un cionamiento. En la s máquinas bien ventiladas y pr ovistas de escobillas pequeñas y ár ea sup erf icial gr ande en r elación con su vo lumen, y cua ndo las escobillas sólo cubren un pequeño por centa je de la supe rficie del conmutador o de los an illos, es fácil du plicar las densidades sin alterar no to riamente el comportamiento. Por otr a parte, cuando se eleva la densidad de corriente sin tomar la s pr ovid enc ias adecuadas par a man tener baja la tem pe r atu r a, puede r educirse mucho la dur ación de las esco billas. 4. Velocidad máxima d e f unciona mient o. La velocidad perif ér ica más alta recomendada par a los anillos o el conmutador so bre los que tr a b a jar á la esco billa es su «velocidad máxima». La velocidad pennisible depende no sólo de la s características del material de las escobillas, sino tam bién de la presión del a plicador , densidad de corr iente, tipo de portaescobillas, ángulo de a plicación, estado de lo s anillos o del conmutador y condiciones atmosféricas. Por tanto, la ve loc id ad máxima que se men ciona como característica de las escobillas es sólo a pr o ximada. Se han utilizado diver sos ti pos de escob illas con buenos resultados a velocid ad e s y en condiciones difer entes. Por ello, la velocida d máxima a la cual la escobilla tiene r en dimie nto ó ptimo muchas veces es detennina da por la ex per ie n cia. Por e jemplo, par a anillos colectores de tu r bogener ado r es que desar r ollan ve loc ida de s per if ér ic as hasta de 3 600 m/min (12 000 pie/min) se ha utilizado una escobilla electrograf ítica de grado denso y fuerte, recomendada hasta par a 1 500 m/min (5 000 pie/min). Casi todas las esco billas de metal y gr afito se recomiendan par a veloc id ad e s hasta de 1 500 m/min, pero se han empleado en generador es pequeños y otr as má quinas especiales a 2 400 m/min (8 000 pie/min) o más. S . Abr asivid ad . La ca pacidad de una esco billa de resistir la fonnación excesiva de una película ocasionada por ambientes corr osívos o aceitosos se llama abr asividad o «ef ecto de pulido». Par a los conmutador es con mica al r as
16 7
Selecclón de motores y equipos
suelen necesitarse escobillas a br asivas. La du b. Las esco billas de car bón y de carbón gr areza, estructura granular y contenido de ceniza fit ado se em plean en condiciones mecánicas y atinfluyen en la abr asividad de la escobilla, que se mosfér icas adversas. Sus pro piedades de gr an clasifica como baja, media o alta. «Ba ja» signi- dur eza, alta r esistencia mecánica e intensa acfica, por su puesto, escobillas de abrasividad r e- ción lim piador a les dan una larga dur ación en ducida, que suelen llamars e «no abr asivas»; condiciones adversas de f uncionamiento, aunque «media» o «intermedia» indica cierta acción de la conmutación es más def iciente que con esco pulido, «alta» signif ica fuerte acción pulimenta- billas más suaves. dora, que suele o btenerse con mater iales con Las escobillas de carbón suelen hacerse con alto contenido de ceniza o a los que se ha agr e- mater iales amorf os como negr o de humo o cogado un agente pulimentador . que. Las de carbón y grafito se elabor an con mezclas de carbones amorfos y de gr afito natur al o artificial. c. Las escobillas el ect rog r aftt icas se hacen 2.5.2 Tipos de esco billas con mater iales de carbón amorfo sometidos a Hay cuatr o grupos pr inci pales de esco billas cla- temperaturas muy elevadas (2 400 ºC o más), lo sificadas según el ti po de proceso de fabricación cual les pr oduce un cambio ffsico y las conviert e y de los carbones, gr afitos u otr os materiales uti- en una estructura más gr af ítica. Estas esco billas lizados para elabor ar las escobillas: de gr afito, de suelen tener mayor densidad apar ente y menor es carbón grafitado, electrografíticas y metalogr a- r esistencia mecánica, dur eza y resistencia eléc trica específica que las no grafitizadas hechas con fíticas (fig. 2-21).
1
'
f ig. 2-21. Las configuraciones de l as esc obillas com pr enden dif er encias en gr ado, tamaño y tipo de la derivación. Las colas o derivaciones, que suelen ser de cobre trenzado, se su jetan por diversos métodos, como remach ado, sua jado, atornillado o inser ción a pr esión.
a. Las escobillas de grafito casi siem pr e son de grafito natural, pero en algunas éste es artificial. El grafito natural contiene im pur ezas llamadas ceniza, que dan a las esco billas acción abrasiva o de limpieza. El grafito artificial suele ser puro y f orma menos escamas. Comúnmente se emplea en a plicaciones especiales, por e jem plo sobre anillos colectores de acer o en tur boalternadores y en atmósferas contaminadas. Muchos motor es fraccionarios tienen 'este ti po de esco billas.
los mismos ingredientes iniciales. Son muy pur as y están li br es de ceniza a br asiva. Por lo gener al tienen buenas características de conmutación, per o no siempre pueden utilizarse cuando se requier e una acción lim pia dor a intensa para mantener una película esta ble, de bido a las corr ientes elevadas o condiciones mecánicas o atmosféricas adversas. d. Las escobillas metalograftt icas suele n hacerse con gr afito natural y polvos metálicos finos. El constituyente metálico más común es el 168
Se5ecclón de cir cuitos y controles par a grandes acondicionador es de aire cobr e, per o tam bién se utilizan a veces la plata, biental de 7 000 toneladas de r ef riger ación y mad estaño, el plomo y otr os metales. El co nte n ido quinar ia con im pu lsión eléctrica es pecíf ica. Los circuitos y motores de alta ca pacidad reaproximado de metal es de un 10 a un 95 % en peso. Un alto contenido de metal permite mayor queridos para mane jar esta elevada carga eléctrica constituyen un inter esante estudio de un ca pacidad de corriente, más resistencia mecánica caso en lo que res pecta a cálculos y diseño elécy ciertas car acterísticas ,com binadas de caída de poten cial de contacto y fricción que sólo se entricos, en particular por lo que toca a los r equieaentran en estas escobillas. Este tipo de matesitos del R egla mento de Electricidad de Esta do s nal se em plea cuando hay altas densidades de coUnidos (NEC). Si bien la instalación se haría :riente, ba jos volta jes, o ambos; tiene un nota ble conf orme al reglamento eléctrico de la ciudad de efecto de pulido. Entre las aplicaciones típicas se Nueva Yor k, sus estipulaciones coinciden en lo encuentran gener ador es para galvanostegia, car- r elativo al equipo de acondicionamiento con las gador es de acumuladores, gener ador es para má - del NEC, con una sola excepción, como se ver á. quinas soldador as y otr os equipos que mane jan Por tanto, en este estud io se citar án los r equisicorriente eléctr ica ele vada. tos del NEC, que cu bre a plicaciones más am plias.
?.6 SELECCIÓN DE CIRCUITOS Y
CONTROLES PARA GRANDES ACO ND ICIO NADOR ES DE AIRE Aquí se descr ibe un procedimiento detallado par a la selección de cir cuitos y contr oles en el caso de un sistema de climatización de gran ca pecidad. Se ind ica paso a paso la aplicación del :s:EC en el diseño de los circuitos del sistema alimentador de energía eléctric a.
!.6.1 Consider aciones generales La selección y el diseño del equipo y los cir cuitos necesarios para acondicionar fr igorí f icamente el edificio Celanese de 45 pisos en el R ock ef eller C.e nter , de Nueva Yor k, plantea ban cuestione s difíciles de r es ponder y com ple jos pr o blemas de mgeniería. La causa de ello f ue que los motor es de alta eficiencia, que normalmente tr abajan a un voltaje de 4 160 V, se debían alimentar a !(,() V (fig. 2-22 ). Como ocur re a menudo en estos proyectos, los parámetros gener ales de diseño, respaldados por estudios de ing enierí a, indicar on que lo más desea ble sería un suministr o eléctrico a 460 V par a e1 equipo de climatiza ción . Los ingenier os de la empresa consultora S ysk a &.: Hennesy, de Nueva Yo r k, determinar on que para este edificio constr uido en un pr edio de lS5 OCIO m2 (dos millones de pies cuadr ados) se aecesitaría equi po de acond icionamiento am-
2.6.2
Selec:ci6n del voltaj e
La empresa de energía eléctr ica suministr a 13 .8 k V al ed ificio, que se tr ansforman en 460 V par a su utilización. Por tanto, había pocas o pciones para la selección de volta je para los motocom pr esores. El empleo de 13.8 k V hubier a significa do mayores costos de operación por que se necesitaría doble medición. Los costos de tableros de distr i bución y transfor mador es de 15 kV y su mantenimiento también habrían resultado pr ohi bitivos. Et empleo de 4 160 V, que suele ser más económico y más eficiente par a esos motores, ha brí a signif ica do una elevación de 460 a 4 160 V. De bido a las ca pa cidades requeridas, los costos imciales y los costos de oper ación muy elevad os tam bién hicieron inaceptable este plan. La única solución era mane jar los 460 V. Mediante un estudio cuidadoso se demostr ó que con este volta je podría obtenerse una instalación económica y pr áctica. 2.6.3
Selec:ci6n del equ ipo
Los ingenie r os de Syska & Hennesy de cidie r on utilizar cuatro unidades inde pe ndientes para acondicionar el air e, cada una con un motocom pr esor hermético de 2 200 A y 460 V, y con una alimentación individu al (entrada de servicio pro pia) para la máxima confia bilidad de funcion a-
Selección de motores y equipos
l Fig. 2-22. Este motocom pr esor her m ético con capacidad nominal de 2 200 A a 460 V es ins peccion ado por técnicos de m antenim iento eléctrico del edificio. Se conectan cinco cables de cobr e THW de 400 MCM a cada una de las seis ter m inales del moto r . 17 0
Selección de clrcuHos y controles para grandes acondicionadores de air e miento. En la figur a 2-23 se ilustr a un cir cuito Desde el dispositivo de desconexión del cir tipico. cuito del motor se instalar on 24 conductor es de En cada una de las cuatr o entr adas de servicio aluminio THW de 700 MCM, a razón de ocho para el equipo, una barr a colectora de 4 000 A por fase en ocho tubos cond uit de aluminio de a bastece a dos desconectador es gener ales de 89 mm (3.5 pulg), y que llevar ían la corr iente de
Coleclor de 4000 A, 460 V
r
M echos de oosconexion sec 440-12 440-14 Art. 430 . partes G y H
i
Desc:oneclador general de 4000 A
Fusible limltador es de cemente tpo L de3000 A
Pro!ece>On 00<1!r a sobr ecomentes de c,rcuilos denv ados sec. 440-22. Ar! 240
24 conductores de ah.lmmlo THW de 700 MCM, 8 por fase
Conductores de circll�os de-nvados Sec 440-5, 440-32
Cargas d,varsas
Ar! 300y310
COntrolador de motor . sec. «o-<1, 440-41
)
'-------�
Estrella-Oetta 2200 A, 600 V
Pro10CCl6n conir e sobrecarga: See. 440-52, 430- 32 Circuilo de arr anque
COnctuctores de cir cuitos de rivados· sec. «o-s, 440-3 2 Ar!. 300 y 310
_ .....¡....--
C 1reurtos de mar cha
_ ..-j¡- - 30 conductores de 400 M CM 15 por ci r cuito
de cobre TH W.
5 ""' ""'
Motoooml)fesor hermético
par a relngerac,ón
sec aac-t
Comoote de carga nominal 2200 A
440- 2, 440-3
Volta¡e nommal: 460 V
Fig. 2-23. Este diagr ama umfilar de cir cuito derivado para la alimenta· ción de un motooompresor es el tí pico de estas cuatro mstalacicnes. Los datos de los cir cuitos se pr esentan en el lado derecho, y las ref er encias al NEC so bre fondo negro.
4 000 A provistos de fusi bles. Uno es para las car gas de f uerza y alum brado del edif icio, y el otr o par a un motoco m pr esor . 17 1
460 V al contr olador en estr ella-delta. Desde tal contr olador , 30 conductores de cobre de 500 MCM. en tubería conduit de aluminio. llevarí an
Selección de motores y equipos la energía eléctrica de 460 V al motor . Se seleccionó un contr olador en estr ella -delta (fig. 2-24) porque este tipo de arr ancador r e du ce la corriente inicial y el par de arr anque al 33 % de lo nor ma l, o sea. más que cualquier otro ti po .
2.6.4
Es pecificaciones aplicables del N E C
En el artículo 440 del NEC, «Air Condition ing and R efriger ating Equipment», se presentan lineamientos para determinar los tamaños y ca-
Contr olador del t ipo estr ella-delta que reduce la corriente de arranque de un motor más que cualquier otr o tipo. Los contactar es IM de arranque y marcha se o bservan a la izquier da; los contactares S par a los devanados del motor están en la parte su perio r centr al, y los contactorcs 2M de mar cha se encuentran en el centr o. El circuito de contr ol está en el tabler o de la der echa. Los resistor es para f uncionamiento con tr ansición cerr ada están instalados en gabinetes p r ovistos de ventilación ubicados en la parte su perior del contr olador . Fig. 2-24.
Esto fue im porta nte para asegurar un mínimo de perturbación en el sistema de distribución dur ante el arranque de los grandes motores. Los cir cuitos requieren dos juegos de conductores de entrada par a el motor : uno o per a sólo dur ante el arr anque, y los dos se conjuntan para la marcha normal. El contr olador conecta los de va na dos del motor en estr ella, en f orma auto mática, dur ante el arranque; des pués de la acele r ación , se r econectan par a el funcionamiento normal en delta. En la figura 2-25 se ind ican los detalles del funcionamiento de l contr olador . 17 2
pacidades de los contr ola do r e s, inter r u ptor es, desconectador es, a paratos para protección con· tra sobrecorriente y conductores para los cir cuitos. En la secc ión 440-2(a) se ex presa que ta les dis posiciones «son adiciones, o enmiendas, a la s dis posiciones del articulo 430 y otros de este R eglamento, excepto lo que modifique este art iculo». Salvo por el 430, ninguno de los otr os ar ticulos ( par a garages, luga r e s peligrosos, etc.) era aplicable al equipo instalado en Celanese. Además, en la sección 440-2( b) se excluyen los artículos 422 y 424, pues éstos sólo se aplican a
Selección de circuitos y controles para grandes acondicionador es de air e
460V 1M
10 L 1A
2M
RES
""""""-"' 1M
TS
T3
T1 J4
20L 1A
2M 1M
RES
30L 1A
1CR
2M
RES
2M
1A
L.0.
L.0
s 1M
s TC
s
2M 1M
•• • •• ••••
Fig. 2-25. Diagrama de circuito del contr olador estr ella-delt a en et que se aprecia el funcionamiento de tr ansición cerrada. Los r esistor es en los conductores de entrada de potencia asegur an que el arr ancador nunca se desconectar á de la linea dur ante los pasos de arr anque y marcha. El método para el arranque requiere dos circuitos trif ásicos desde el controlador hasta un motor con seis conductor es de entrada. Cuando se oprime el botón de ar ranque, se excita la bobina lCR de un circ uito piloto y elld hace que se cierren los contactos lCR y se excite o ener gice el contactor S; sus contactos se cierr an, y se conectan en estrella los devanados del motocompr esor . Se cierr a el contacto auxiliar normalmente abierto en el contactor S, lo cual energiza el contactor IM par a cerrar sus contactos y exci tar los devanados en estrella del motocom pr esor . Después de un tiempo pr edeterminado se cierra el contacto normalmente abierto en el temporizador (o medidor ajustable de tiempo) T, se energiza el contactor lA y los contactos de éste se cierran y conectan en estrella los r esist ores RES, poniéndolos en par alelo a través de los devanados del motor conectados en estr ella. Se a br e un cont acto auxiliar de apertura demorada en el contactor lA, se desexcita el contactar S, cuyos contactos se abren, y los resist ores RES se colocan en serie con el devanado del motor, que ahora queda conectado en delta. Se cierr a un contacto auxiliar normalmente cerrado en el contactor S, lo cual excita al contactor 2M, cuyos cont actos se cierran también y con ello ponen en corto a los r esistor es RES. El motor ya conectado en delta reci be ahor a el voltaje total.
Seleccló n de motores y equ ipos equipos de r efriger ación que no contienen un motocom presor hermético. Debido a que el equi po que se instaló consta sólo de motocompr esores herméticos par a el re· f ri ger ante, se a plicó el artículo 440 junto con las secciones aplicables del artículo 430 no modificadas por el 440. 2.6.5 Mar cado del equi po
En la sección 440-1 se def ine un motocom pr esor (grupo motor eléctrico-compresor) her mético para r ef r iger ación, como sigue: Una com binación consistente en un com pr esor y un motor, am bos dentr o de la misma car casa, sin eje o sellos de eje; el motor funciona en el seno del r ef r iger ante. La sección 440-3 r equier e que el f a br icante mar que ese equi po con cier tos valores para cier tas condiciones además del nombr e del f a brican· te, marca registrada, número de f ases, volta je, frecuencia y corriente a r otor bloqueado. La «cor riente de carga nominal» de be a par ecer en todos los motoco m pr esor es hennéticos para ref riger ación, y en la sección citada del NEC se define como sigue:
La corr iente de carga nominal de un motocompresor hermético es la que r esulta cuando se hace funcionar el motocompr esor con la car ga, el voltaje y la fr ecuencia nominales del equipo al que per tenece. Además, si el motocompr esor her mético incluye un sistema de pr otección que permita que haya paso continuo de cor riente con intensidad super ior al porcentaje especificado de la corr iente de carga nominal en la placa, como se menciona en la seción 440-52(b)(2) o (b)(4), hay que marcar el equipo con la corr iente par a selección de cir cuitos derivados o r amales; en la sección 440-3 se def ine como sigue: La corriente par a selección de circuitos derivados es el valor en amperes que de be utilizarse en vez de la corr iente de car ga nominal a f in de detenninar la ca pacidad de los conductores de los cir cuitos der ivados para motor, interr u pto174
res, desconectadores, contr olador es, aparatos de pr otección contra cortocircuitos de las der ivado· nes y f allas de conexiones a tierra, siempre que el aparato protector contra sobrecarga en marcha permite una corriente sostenida mayor que el por centaje especificado de la corriente de carga nominal. El valor de la corriente para seíección de circuitos derivados debe ser siempre mayor que la corriente de car ga nominal mar cada. Los cuatro motocompresor es herméticos par a la instalación se marcaron con una corriente de carga nominal de 2 200 A y una corriente a r otor bloqueado de 9 750 A. No tienen sistemas pr otector es inher entes o especiales, ni se ha mar· cado la corriente para selección de cir cuitos derivados. Por tanto, se utilizó la corr iente de carga nominal de 2 200 A a f in de determinar el tamaño de los com ponentes de circuito. 2.6.6 Ca pacidad del controlador El tamaño del controlador estrella-delta utilizado se deter minó conf or me a la sección 440-41, la cual r equier e que el controlador tenga capacidades par a tr abajo continuo y a rotor bloqueado no menor es de las que aparecen en la placa del motocom presor para plena carga. Por tanto, se especificó un contr olador de 2 200 A y 600 V, con ca pacidad de 9 750 A a rotor bloquea do (fíg. 2-25). 2.6. 7 Diseño del circuito deri vado
Des pués se trabajó en los detalles de ca pacidad, tipo e instalación de los conductores para el cir cuito derivado (o r amal). La ca pacidad de corriente ( «am pacidad») se determinó so br e la base de 2 200 A, la corriente de carga nominal del motocom presor , conf orme a la sección 440-5(a). Pr imero se consider aron los conductores entr e el contr olador y el motor . De bido a que el controlador es un ar r ancador del tipo estr ella-delta, se r equier en dos cir cuitos pr inc ipales: uno o per a sólo durante el ar r anque y se une al restante durante la mar cha normal del motor (figs. 2-23 y 2-26). La ca pac idad de estos conductor es de circuito derivado se detenninó de conf ormidad con la
Selección de cir cuitos y controles para grandes acondicionadores de aire
sección 440-32, la cual r equiere que los conductores para alimentar un solo motocompresor tengan capacidad de corriente no menor del 125 %, ya sea de la corriente de carga nominal del motocom pr esor o de la corriente para selección del cir cuito derivado, la que sea mayor. Ello significa que estos conductores de ben tener capacidad de cuando menos 1.25 x ( corriente de car ga nominal); o sea, 1.25 x 2 200 A "" = 2 750 A.
¡
la corriente nominal de carga se multiplica por la constante que se a plique a las relaciones de corriente en sistemas en delta balanceados y por el 125 %, como lo requier e la sección 440-32:
Corriente nominal de carga x K x 125 % = corr iente de línea de cada cir cuito, en donde: 2 200 A
X
0.58
X
1.25 = 1 595 A
1,
j1,¡,=� =0.581, Tl
T6
OrcullO
de
ar ra nque Circuito
Conductores en el encuito denvado desde el
de marcha
"ha'"s't"a"el"d"e'sconectadof
Ftg. 2-26. Diagrama del ci r cuito en delta en el que se observa la forma en que se conectan los conductores del circuito derivado entr e el controlador y el motor en las esquinas de los devanados de la máquina, cuando ésta se halla con ectada para la mar cha. Estos conductores conducir án sólo la corriente de fase, que es el 50 % de la corriente total de lin ea.
Sin em bargo, en este caso hay dos circuitos en paralelo que alimentan al motor , y con éste en su modo de mar cha normal, los circuitos quedan conectados en delta. Dado que hay dos circuitos, la «ampacidad» r equerida debe dividirse entr e ellos; pero, de bido a la r elación de las corrientes de f ase en los circuitos en delta, la división no será aritmética. En la figura 2-26 se ilustr a este princ ipio. Para calcular la «am pacidad» de cada cir cuito, 17 5
Por tanto, hubo que calcular la cantidad y dis posición de los conductores para los dos cir cuitos u bicados entre el controlador y el motor , cada uno con capacidad de cuando menos 1 595 A. Como el tramo era más o menos corto y la conexión en el motor requería seis tenninales (para poder intercam biar las conexiones internas de los devanados, de estr ella a delta), se decidió utilizar ca bles en tu bos conduit. Se seleccionaron conductores de co bre THW para tener máxima
Selección de motores y eq uipos
.------,
conf ia bilidad en las terminaciones, que estarí an sometidas a la vi bración del motor . Además, la gran flex ibilidad del cobre sim plif icó las conexiones en las terminales del motor . Como el contr olador y el motor requerían seis termi nales, la cantidad de los conductores tendría que ser un múltiplo de seis a fin de perm itir conectar el mismo númer o de ellos a cada ter minal. Después de estud iar la tabla 310-16 del NEC, donde a parecen las ca pacidades de corriente de conductor es de cobre aislados, se encontró que los conductores THW de 400 MCM darían la «am pa cídad» y combinación de con ductores requeridas. La capacidad de cor r iente para cada fase del circuito se determinó como sigue:
Capacidad de un conductor de cobre THW de 400 MCM = 335 A donde: 5x335A=l675A
El resultado condujo a un grupo de cinco con ductores de cobre de 400 MCM por fase en cada circuito, o sea 15 conductor es por cir cuito, o bien un total de 30 conductores, los cuales se alo ja· rían en 10 tu bos conduit de aluminio de 76 mm (3 pulg), a razón de tr es por tubo. La am pa cidad del circuito es la menor posible con la dis po sición del circuito r equerida. La capacidad requerida en el resto de los conductor es del cir cuito derivado, o sea los situados entre el controlador y el dispositivo protector de dicho circuito, tam bién fue de 2 750 A, calculada según las secciones 440-5(a) y 440-32. Se seleccionaron conductores de aluminio THW por sus menores costos inicial y de instalación. Se consider ar on diversas com binac ion es de cables y tu bos conduit para logr ar la más económica. La disposición consistió en 24 conductores de aluminio THW de 700 MCM en ocho tu bos conduit de aluminio de 89 mm (3 '12 pulg), con tres en cada condu it. 2.6.8
Protectión contra so brecarga
En la sección 440-52 se describen cuatro método s que pueden emplearse para proteger contra so br ecorrientes el motocompresor , el contr olado r
y los conductores de circuito derivado. Los a ju stes de designación máximos de cada apar ato o sistema protector se expresan como un por centaje específico de la corriente de car ga nominal o la de selección de cir cuito der ivado . Los cuatro métodos par a protección contra so brecarga y sus ajustes de designación nominal máxima consisten, r es pe ctivamente, en el uso de: 1) relevador de sob r ecar ga separado, un 140 % de la corriente de carga nominal; 2) protector térmico integr al con el motocom pr esor, un 156 % de la corriente de carga nominal (o de sele cción de circuito der ivado); 3) fusi ble o disyuntor de tiempo inverso integral con el motocompr esor, un 125 % de la corriente de car ga nominal; 4) sistema de pr otección sum inistr ado , especificado o aprobado para su uso con el motocompresor , un 156 % de la corriente de car ga nominal (o de selección de circuito derivado). El artículo 440-21 exige asimismo la aplicación de las disposiciones del artículo 240, «Pr ote cción contra sob r ecar ga». En esta instalación, la protección contra so brecarga es suministr ada por relevadores de so brecarga in de pendiente s in stalado s en el contr ola dor estrella-delta. Los ajustes para dispar o se determinaron de conformidad con los pr ove edores del equi po, debido a la disposición poco común de los conductores entre el contr olador y el motor . En la figura 2-25 se observa que cuan· do el motor está en la conexión normal de mar cha, los seis conductores entre el motor y el controlador conducen la corr iente normal de 2 200 A, pero los relevadores de sobrecarga están instalados en sólo tr es conductores. El a pego estricto a la sección 440-52(a)(l) habría pr oducido pr otección incorr ecta par a el motocom pr esor, pues la sección 430-32 dice: Cuando un a parato se parado para pr otección contra sobrecarga de un motor se conecta de modo que no conduzca toda la cor r iente es pecificada en la placa de identific ación del motor , por ejemplo para arranque en estr ella-delta, el porcentaje correcto de la corriente de la placa que se utilice para la selección o ajuste del a parato protector contra sobrecarga estará ind icado con claridad en el equipo o se tomar á en cuenta en la tabla de selección del f a bricante.
176
Por tanto, el ajuste de los relevadores de so-
S4tlecclón de circuitos y controles para grandes acondicionadores de aire brecarga se basó en la corriente que circula en 2.6.10 Desconectador gener al para el motor uno de los dos circuitos hacia el motor . De bido al empleo del cir cuito en delta, para determinar En la sección 440-12 se est ip ula que el dis positivo el por centa je correcto r equer ido de la cor r iente de desconexión general para un mo tocom pr esor de la placa de id entificación, se multiplica la de r efriger ación hermético de be tener una ca-
constante 0.58 por la corriente de carga nominal (2 200 A) a fin de o btener una cor riente de fase de 1 276 A. Luego los relevadores de sobr ecar ga se a justan a menos del 140 % de 1 276 A, conforme a la sección 440-52(a)(l). 2.6.9 Protección del cirtuito derivado En la sección 440-22 del NEC se descr ib e la ca pacidad de los f usibles o el ajuste del disyun tor (interru ptor automático) para la pr otección de un circuito derivado contr a la sobr ecorr iente. En tal sección tam bién se dispone que el a par ato protector contra cortocir cuito y fallas a tierr a debe poder conducir la corriente de arranque del motor , y su capacidad o ajuste no excederán del 175 % de la corr iente de carga nominal o la de selección de cir cuito derivado, la intensidad que sea mayor . En caso de que el aparato protector no pueda conducir la corr iente de arranque del motor , es posible incr ementar su capacidad o a juste, per o ninguna de ellas debe ser mayor del 225 % de la corr iente nominal o de la de selección de circuito, la que sea mayor. Por tanto, se deter minó que la designac ió n o ajuste máximos del pr otec tor deberían ser de 2 200 A x 1. 75 "" 3 850 A. Debido a la muy intensa corriente de cortocir cuito pos ible, se seleccionó un interr u ptor con fusibles como desconectador general del circuito y como pr otector contra so brecorr ientes. Se hizo así por que un inter ru ptor con f usibles r esulta mucho menos costoso que un disyuntor r es paldado por los f usi bles !imitador es de corriente que se habrían necesitado. Después se consultaron los datos de los f a bri cantes de fusibles y, con base en lo s criterios de diseño de los motores, se seleccio nó un f usible clase L, !imitador de corriente con demor a y para 3 CXXl A, con 200 CXXl A de capacidad interruptiva. Dichos f usibles, que según las especificaciones pueden conducir la corriente de arranque sin disparo ind e bido, dan mejor pr o· tección que lo s de la designación máxima per mitida.
pacidad de corriente de cuando menos el 115 % del am per a je de la car ga nominal o del de selecció n de cir cuito der ivado, el valor que sea mayor. En la sección 440-14 se requiere que el desconectador general esté a la vista y sea de fácil acceso desde el equipo. También, en una nota en tipo pequeño se estipula que en las partes G y H del artículo 430 se incluyen r equisitos extr a que deben cum p lirse. En la sección 430-109 de la par te H del artículo 430 se estipula que el aparato de desconexión general del motor puede ser un interr u ptor swit ch ) , especificado en caballos, o un disyunt or ( ). En el artículo 100 se define un ( cir cuit -br eak er inter ru ptor de circuito de motor ( mot or -cir cuit switch ) como sigue: Un interr u ptor , con la capacidad indica da en ca ballos, capaz de interr um pir la máxima corr iente de so br ecar ga en oper ación de un motor del mismo caballaje que dicho dis positivo, al volta je nominal. En la excepción 4 de la secció n 430-109 se pe r mite el em pleo de inter ru ptor es clasificados o designados en amperes para motor es de más de 100 hp nominales. Debido a que la selección de los fusi bles se ha bía hecho par a la protección contr a cortocircuitos en el circuito derivado, el primer paso encaminado a seleccionar el interru p tor para la desconexión general f ue determinar su capacidad conf orm e a las r eglas citadas:
177
2 200 A
X
1.15
=
2 530 A
Por tanto, sería adecuado un inter ru ptor de 3 CXXl A con f usibles de la misma ca pacidad. No obstante, los ingenier os seleccionaron un interru ptor de 4 CXXl A, porque los cálculos descritos se realizaron mientr as se construía el motor , y todos ellos se hicier on sobre la base de los datos de diseño del fa bricante del motor . Sin em bar go, pr evier on que en caso de un cambio de diseño o en condiciones imprevistas en el sitio de instalación podría ocurrir que la corriente real de arr anque, la de marcha, o ambas, f uer an más intensas que las del valor de diseño. Como se sa bía que el tamaño del fusi ble seleccionado era el más
Selección de motores y equipos pequeño posi ble par a dar máxima pr otección (se eligió un fusi ble de 3 000 A, con base en su designación máxima permisi ble de 3 850 A), tam bién era conocido que posiblemente el f u sible de 3 000 A no podría so port ar las cor rientes tomadas por el motor durante el f uncionamiento r eal (fig. 2-27 ).
de conductores fuer an lo más cortos posi ble y con o b jeto de minimizar las pér didas l2R en el cobr e y las caídas de voltaje, todo el equi po se instaló lo más cerca posi ble entr e sí y a una en trada de servicio. Los motocompresores y con tr olador es se instalar on en una sala de máquinas del sótano del edificio. Los desconectador es ge-
Flg, -2-27 . Desconectador del tipo de pr esión, de 4 OCIO A, pr ov isto de f us ibles limitador cs de corriente, con demor a o r etardo y de 3 OCIO A, em pleado como desconectador gener al del m otor . Tal desconcctador de aJta capacidad y par a interru pci ón con carga puede accionane dir ectamente o eléctrico por control r emoto desde otro sitio.
Si se instala ba un interruptor de 3 000 A, ha bría sido imposible instalar f usi bles de mayor ta· mano; por ello, se es pecificó un interruptor de 4 000 A a fin de poder instalar f u sibles de ca pacidad más alta en caso necesario. Par a cum plir los requisitos de ca pacidad de interru pción, se es pecificó un inter ru ptor del t ipo de pr esión ( pr essure sw it c h ) com o el que se ilustr a en la figur a 2-27.
2,li,11 Ubicación del desconectado r general La localización del equi po para el sistema era de máxima im portancia a fin de obtener una instalación segura y económica. Para que los tr amos
nerales se instalaron en el piso inmediato superior . Esto f ue una inf racción a las secciones 440-14 y 430-102 del NEC de 1975, porque el desconectador general no quedó a la vista ni f ácilmente accesible desde el equi po, per o las autoridades competentes de Nueva York lo a pr o baron porque en esa época se permitfa tal clase de instalación, siempre y cuando los interruptores se pudier an fi jar segur am ente en posición de abierto. Anteriormente también er a pennitido por el NEC. De haberse a plicado el código NEC vigente hubiera sido necesario µn interru ptor extr a en cada contr olador , con el consecuente aumento en el cos to. La em presa Are Electrical Construction, Co., Inc., de Nueva York, fue el contratista eléctr ico.
17 8
C APÍTULO 3
Aplicaciones diver sas
3.1 Motores especiales de corriente alterna (CA) y su apUcaclón 3.1.1 Motor de inducción lineal (LIM) 3.1.1 .1 T ipos de LIM 3.1.1.2 Características y contr ol 3.1.1.3 A plicaciones 3.1.2 Motor con modulación de am plitud en polos (PAM) 3.1.2.1 Construcc ión 3.1.2.2 Teorf a del funcionamiento 3.1.2.3 Arranque y conm utación 3.1.2.4 A plicaciones 3.1.3 Motor de giro escalonado o a pasos 3.1.3.1 Funcionamiento 3.1.3.2 Aplicaciones 3.1.4 Motores de bombas sumer g ibles de pozos de petr óleo 3.1.4.1 Diseño del motor 3.1.4.2 Sistema de distri bución eléctrica
3.1.4.3 Equipo y controles par a el
arranque 3.1.4.4 A plicaciones 3.2 Aplicación de motores de corriente directa (CD) 3.2.1 Consideraciones gener ales 3.2.2 Proceso de selección
3.2.3 3.2.4 3.2.5 3.2.6
3.2.2.1 Consider ación del par 3.2.2.2 Consider ación de la ve loci da d Alimentación eléctrica Condiciones am bientales Efectos .de las var iaciones de volta je Conclusiones
3.3 Motores de lnducclón ailmentados por energía de plantas genera dor as con motor de combustión Interna 3.3.1 Condiciones de ar ranque y mar cha
Motores especiales de corriente alterna (C A) y su aplicación 3.1 MOTORES ESPECIALES DE línea , en vez de convertir la en movimiento r otatorio. Los motores LIM se utilizan por e jem plo CORRIENTE ALTERNA (CA) Y SU en mecanismos para abrir y cerrar puertas, en· APLICACIÓN grapadoras eléctricas, alimentadores de hojas de Los motores sumergibles para bombas de pozo s metal, vehículos de tr ans porte y mecanismos de de petr óleo, los motores de tipo linea l (no r o- equipos de proceso. Su númer o es aún escaso y tatorios, LIM), los de modulación de am plitud resultan poco conocidos, en com paración con sus viejos « primos» los motor es r otator ios. en polos (PAM) y los de giro escalonado o a p asos son variantes notables de la tecnología de los Conviene hacer un repaso rápido de los prin motores de inducción de tipo estándar (de CA) cipios básicos de un motor de jaula de ar dilla. que se encuentran en todas las instala ciones de La corriente que circula en el devanado del es· servicios e industriales. Cada tipo se creó p ar a tator magnetiza la armazón de acero de éste y satisf acer -una necesidad para la cual no son a de- produce polos magnéticos. El flu jo magn ético cuados los motores de inducción normales de ar · que va desde el polo nor te al polo sur com pleta mazón To U. La teoría de su f uncion amiento, el cir cuito a tr avés del en tr ehierr o y del acero o la forma en que se controlan y lo s trabajos en los hierro magnético del rotor. Para ha cer girar este cuales se utilizan pueden sugerir nuevas a plica- campo magnético, se varí an la intensidad y el ciones industriales y de se rvicios. sentido de la cor riente en las bobinas del devanado del estator. Faraday descubrió que cuando un conductor que forma parte de un circuito ce· 3.1.1 Motor de inducción linea] (LIM) rrado se mueve a través de un cam po magnético, se indu ce una corriente en el conductor y su cir La diferencia entre un motor de inducción de cuito. Por tanto, el campo rotatorio que corta las tipo lineal (no rotatorio o LIM, de linear ind uc - barras de la jaula de ardilla produce ahí una co-
Flg. J.. l. El secundario (o inducido) de un motor lineal (LIM) se construye con material conductor y, por lo gener a!, con un so porte o armadur a magnética de acero. Su forma es determinada por la aplicación es pecífica.
tion motor) y un motor de indu cción de jaula de ardilla es que el primero convierte la ener gía eléctrica en un desplazamiento a Jo lar go de u na 18 1
rriente indu cida. El campo magnético pr od ucido por el flujo de corriente en el rotor también establece polos norte y sur . Un polo norte de un
campo tiende a alinearse por atracción con un lámina metálica delgada (ho ja), etc. Las corrien polo sur del otr o campo. Debido a que el cam po tes inducidas en el secundario pr oducen un cammagnético del estator está en r otación, el cam po po magnético. La inter acción de los dos cam pos del rotor tiende a seguir lo y ello produce el gir o origina la fuerza de acción lineal requerida. Cabe del rotor . Cuando la aplicación del par de r ota- mencionar que en un motor de jaula de ar dilla, ción a una car ga mecánica o bstruye esa alinea- el par gener ado en el estator actúa por igual en ción y giro, ocurre la conver sión e lectr omecánica el rotor y el estator. El par r eactivo del estator de la energía. El par producido es pr o por cional se tr ansmite, a través de la armazón del motor , al ángulo de desviación entre los cam pos. En el el cimiento, y así sólo gir a el r otor . En un LIM motor de inducción de jaula de ar dilla, el desli- uno u otro de los elementos puede estar l ibr e zamiento o dif er encia entre la velocidad del cam- para moverse, y el otro se mantiene fi jo. Esto po r otator io del éstator y la velocidad pr o pia del incr ementa la flexi bilidad en las aplicaciones de rotor constituye el medio por el que las lineas de los LIM. fuerza del flu jo cortan en forma continua y tr ansversal las barr as de la jaula de ardilla, e inducen 3.1.1.1 Tipos de LIM Hay tres configuraciones básicas (f ig. 3-3): la fuerzas electr omotrices en ellas.
El disco de aluminio con so porte de acero se utiliza en un LIM plano de cara descubierta; en los del t ipo de barr a se emplea una varilla de acero cobrizada. F ig. 3-2.
En el motor lineal (LIM), el «estator » está partido y los devanados se hallan desarrollados y extendidos a lo lar go de su eje, por lo cual que· dan en un plano. El campo magnético, en vez de gir ar , sólo se desplaza en la dirección del «esta· tor» r ectilíneo, denominado primar io , el ement inductor o motor del LIM; el equivalente del r o tor es el secundario o el emento inducido (figs. 3·1 y 3 2). Este último es un sistema de mater ial
plana con car a descubierta, la plana con dos car as útiles y la de barra o varilla. El LIM plano de cara descu bierta tiene la configur ación descrita, y por lo general se suministr a una armadur a magnética (soporte) como parte del secundario, la cual sirve para darle rigidez estructur al. Em pero, su función más im portante es a por tar una trayectoria de r etorno par a el flujo magnético del pr imario Sin el soporte (armadura mag-
Motores especiales de corr iente alterna (C A) y au apllcaclón dos LIM de car a descubierta colocados uno fren- produce un LIM de barra o de varilla, im agínese te al otro. Una venta ja de esta dis posición es que que el secundario de uno plano de car a descuel hierr o de las bobinas opuestas actúa como tr a- bierta se arrolla segú n su longitud, con o b jeto de yectoria para el flu jo, lo que hace innecesar io el formar un cilindr o. Secundano
i(mat&nal cond l.lClor )
Trayectorla del
" ""'""""
LIM PLANO DE CARA DE SCUBIERT A
LIM PU.NO DE DOS CARAS CONTRAPUUT AS Bobl�
LIM DE B ARRA O V ARILLA
Fig. 3-3. Partiendo el estator y los devanados de un motor de inducci ón de jaula de ardilla a lo lar go de su e je, y desarr ollándolos y extendiéndolos, se o btiene un motor lineal. El campo magnético se des plaza Ion· gitudinalm ente en vez de gir ar , y pr oduce movimiento lineal en vez de ro tatori o. Este princi pio se a plica en los motores lineales (LIM) de car a descubierta, en los de dos car as y en tos de barra,
empleo de la armadur a magnética par a el secun·
darlo. Para obtener una idea de la f orma en que se 183
Un tubo de acero dulce cobrizado constituiría el secundario. (Esto puede observarse en la par te de figura 3-3). inf erior la
3.1.1.2 Características y contro l
aplicado, se logr a el control de la fuerza y el LlM se mantiene a una velocidad constante.
El espacio li br e o entrehierr o es el factor clave para el f uncionamiento de un LIM. Cuanto más pequeño sea el entrehier r o, mayor será la eficiencia. Es más f ácil mantener un entrehierro pequeño y unif onne en un LIM plano de car a descubierta que entre dos car as opuestas y el secundario, o entre una bar r a o varilla r edonda y las bobinas cir cundantes. Por ello, el LlM plano de car a descubierta no sólo es el más sencillo, sino también el más eficiente. Los LIM son reversibles por acción eléctrica, y pr o por cionan potencia en uno u otro sentido. Par a aplicar una acción de frenado puede hacer se uso del ef ecto de inversión del motor . Igual que en cualquier dispositivo electro magnético, las limitaciones de un LIM son im puestas por la cantidad de calor que gener a y la ca pacidad de disipar ese calor . El hierro que separa las bo binas del primario sirve también para dis ip ar el calor; sin embargo, en ciertas a plicaciones se necesitan disi pador es de calor o enfriador es extra. Otr a forma de reducir al mínimo la gener ación de calor consiste en interru m pir la corriente siempr e que sea posible, por e jemplo al final de una carr er a o movimiento, al deslizarse l ibr emente sólo con el im pulso adquirido, etcétera; con ello se reduce el ciclo de trabajo del
LIM. La velocidad de un LIM es determinada por el « b alance» entre la fuerza linea l aplicada y las car acterísticas de la car ga. Este motor se aceler a con ra pidez a fin de alcanzar su velocidad de sincr onismo teórica (406 cm/s, o 160 pulg/s en los trifásicos). Cuando está ba jo carga puede alcanzar una velocidad hasta de 228 cm/s (90 pulg/s). En muchas aplicaciones este valor es demasiado elevado y de be utilizarse algún contr ol de velocidad. El método recomendado para tal contr ol es el uso de una señal de retroalimentación de velocida d para modular la potencia de entrada al motor. En aplicaciones de ba ja velocidad se utiliza un tacómetr o r otatorio como f uente de retroalimentación; en las a plicaciones para alta velocidad se em plea un a par ato que f unciona con las corrientes parásitas. La señal contr ola el ángulo de disparo de un r ectificador controlado de silicio (SCR), con lo cual se determina el valor eficaz (rcm) del voltaje a plicado al motor . Dado que la acción de f uerza lineal producida es pr o por cional a la potencia y al cuadrado del volta je
3.1.1.3 A plica ciones Quizá el uso más inter esante del LIM plano de cara descu bier ta es como unidad motriz para vehículos de transporte. Es muy f ácil entender la inter cam bia bilidad de funciones para el primario y el secundario. Las bobinas primarias pueden estar encajadas entre los rieles de una vía. El es paciamiento entr e bo binas hace que el vehículo se des place por el impulso adquirido desde una bobina hasta la siguiente. Las bo binas tam bién pueden estar montadas entre el vehículo, y la vía o pista puede ser de material conductor con r es paldo de material f érr eo. El entr ehierr o entr e primario y secundario no tiene que depender de que haya ruedas sobre un riel; un co jín de aire o un sistema de r e pulsión magnética son igualmente eficaces (fig. 3-4). En el centro de diversiones Disney World, en Orlando, Florida, se utilizan distintos pr o pulsores LIM en equi pos de tr ansporte, por e jem plo en los vehículos par a la Montaña Es pacial y par a el tr aslado de personas dentro del parque. En estas instalaciones, las bo binas primarias están colocadas entr e los rieles. Tales elementos son encapsulados en plástico y miden 25 cm (10 pulg) de anchura, 38 cm (15 pulg) de longitud y 6.4 cm (2.5 pulg) de es pesor . El LIM plano de doble cara se utiliza para accionar puertas en esta blecimientos industriales y comerciales. En esta aplicación el primario es fi jo o estacionario y la puerta corredera está unida al secundario con forma de riel; con ello se eliminan por com pleto los reductores de engr anajes, embr agues y otr os aparatos mecánicos. Dado que la velocidad puede controlarse en uno u otr o sentido por se parado, las velocidades de apertura y de cierre pueden graduarse a dif er entes valores. Otra aplicación de este tipo de LIM se da en los alimentador es de ho ja o lámina delgada de metal; ésta, comúnmente de aluminio, actúa como el secundario. En una aplicación típica, la hoja se intr oduce en prensas par a formar moldes, bandejas para pasteles, etc. El LIM del tipo de barra puede emplearse en casos en que un eje de be ejecutar una acción completa par a mover o restringir el movimiento de un o bjeto; pueden logr arse des plaza mientos
184
o carreras hasta de 3 o 3.6 m (10 a 12 pies). La barr a puede estar libr e para actuar como unid ad motriz, o bien la carga puede conectarse al motor. Estos LIM se están em pleando para alimentar prensas, para pr oducir movimiento de elevación en la tr ansf er en'ci.a a tr ans po rta do r es,
de más de 4 cm o lo que es lo mismo: 1.5 pulg. Una modificación de un LIM del tipo de barra da por resultado el UM de avance escalon ado, que el controlador hace funcionar por pulsos. Es posi ble logr ar una posición muy exacta del elemento móvil.
Prtmario (Inductor o mo\of )
Col&e10
Secundano (mducido o armadur a no magnética) de matenal cond uctor Ref uerzo de matenal térreo (armadur a magnética)
v. Secundar io (inducido) de matenal conductor
Primario (inductor )
E ntr ehlerro
Conexión para entrada de energla eléctrica
Fig. 3-4. El LIM plano de car a descubierta suele utilizarse en vehículos de tr an s porte. El pnmario y el secundario son intercambiables; las bo binas pueden montarse en el vehículo o encajarse entre las vías. Es pos ible utilizar un co jín de aire o bien p r o pulsión ma gn ética en vez de rieles y ruedas par a mantener el entr ehierro. como topes amortiguadores ( o poniéndose al peso de los objetos en movimiento, con una f uer za determi n ada ), y en vez de solenoides en a plicaciones en las que se requier e un movim iento, 185
3.1.2 Motor con modulación de amplitud en polos(P AM) Hay diversas formas de logr ar flu jos o gastos va-
l
riables en ve riables venntilador es es y bomba bombass. Pue uedde estr angul ularse arse la ent ntr r ada ada o la salida de del sist stema ema,, o bien contr co ntr ola larse rse la velocida locidad. d. Con Con la estr angulación se redu reduce ce el r endimient ndimiento, o, debid debidoo a la c caíd aídaa extr a de pres presión en el apar ato utili utilizzad adoo p para ara re regula gularr el gastto. Con el contr ol gas ol por vel veloc ociidad se r educen el fluj flujoo y la pr esión esión a trav ravés és del ca cam m b biio de la velloc ve ociida dadd del impu lsor .
control en la admisión, la pot control poteencia absorbida requeerid qu ridaa se red reduc uciiría al al 30 %. Con el control por vel eloc ociidad, la potenc potenciia co connsu sumi mida da requerida dis disminuirla has hasta ta ser sólo un 3 % de la nominal. Aunqu unquee el cont r ol por ve velloc ocidad idad conlleva posibi ibillid idades ades de ahorro de ener gí siempr r e es gía, no siemp via b blle en el aspecto económ económico. ico. Sin emb ar go, cuand cua ndoo el interv alo de fl fluu j jos os es muy amplio amplio,, o
Loss motores motores PAM se fabrican conn los mismos componentes que fabrican co Flg. 3-5 3-5 . Lo moto tor r es es est estándar de inducci ón. Só lo un unaa persona ex pe peri los mo rimentada puede detectar que qu e la f onna de cone con exi xión ón de los devanad devanadoos de dell estato estatorr es dif er en ente de la usual.
Entr e los mé méttod odoos dis poni ble bless par a va varia riarr el flujo, fluj o, el de contr ol por veloc velocidad idad es el má máss efieficiente. Por Por ej ejemplo emplo,, para reducir un gasto del del 100 a 130 % de dell normal, normal, la es estran trangul gulaación en en la descarga co connsumiría el 50 % de la potencia nomin inaal consumid onsumidaa por el moto r . Si se utilizar a el
cuand uandoo la im p pul ulssión debe tr a ba jar un un tiempo tiempo lar go con flujo ba j joo, es necesar io es estudi tudiaar la pos posii billid bi idad ad del del con conttrol por vel veloc ocidad. idad. Cuand ndoo se uti utiliza como máq má quin inaa motr iz iz un motor de CA, hay dive ver r sas sas f ormas ormas de logr ar el conntr ol co ol por veloci velocidad. Este pu puede o bt bteeners rsee con 18 6
•
corrien rriente te alterna alterna (C A) y su aplicación Motores eepec lales de co
devvan anaados se par ado s, un motor que tenga dos de con un motor de polos consecue consecuenntes provisto de
motor tor de cuatr o polos Por tanto polos tendrá una tanto,, un mo velocidad de de 1 800 rpm a una fr ecuencia ecuencia de
una relación de devanados de 2:1, co conn un motor común de jaul jaula de ardilla do dotado de un mec mecaanismo intermedio para ajust velocidad idad,, con ajustee de veloc
60 Hz. posible co conmutar nmutar lo s de devvanad anados os a fin de Si es posibl hacer el cam b biio del númer o de polos ef ectivo s, tambiién se modificar á la veloci dad. tamb devvanad anados os de los PAM, igual que en los Los de motoores normales de polos mot polo s con conssecuent ecuentees, están e n pa conectados en serie para una veloc idad, y en motor tor se con raleloo para la otra. Si el mo ralel consstru truyye con conectadas de la f orm a las bobinas del estator conectadas correspondieente, el patr ón de flujo de correspondi d e un gr u po de polos pue pu ede supe rpo n e rse al patr ón original de flujo ma maggnético. El resultado es una moducancela en f orma efecti fectiva va el ef ecto lación que canc
un equipo impulsor de frecuen cia va vari riaa bl ble, e, o
bien con un motor PAM (de pole am pl itude mod ul ation ). 3.1.2.1 Construcción evannado y Los motor es es PAM son de un solo solo deva dos velocidades velocidades.. Sin embar go, go, no están están limitados a las relaciones es esttándar de ve velocidad locidad de 2: 1; di-
chas relaciones pueden ser amplia mpliass, de 10 :2, o
muy estrechas, estrechas, como 6:8.
P, - 8 polos
Fig. 3-6. 3-6. La modul modulaación de am plitud en polos (PAM) im plica la su perpo sición oduulación ) de un patrón de flu jo (P1) sobr e otr o (P1) en el entre (mod rehi hierr o de un motor de indu cción. Como resultado se producen dos dos valor e s: (P1 - P2) y (P1 + P1). La forma de conexión conexión adecuada de los devanados de de est estaator dur ante la f a bncaci resultan sultantes tes y o bten er permi rmite te cancel cancelar uno de los p paar es es de va valores re bncación ón pe de este modo un moto otorr de dos vel elocidades ocidades..
Los PAM se fabrican co com mo motores de ind ucción de tipo est ex pe pert rtoo podría deestáándar . Sólo un ex tectar que la conexión de d e las bob obin inas as del estator es distinta que en el mot motor or de vel veloc ociidad única (fig fig.. 3-5); seis conductor es ntra radda van a la es de ent caja de conexiones del motor . 3.1.2.2
Teorladel f un cionami ento está decualquierr motor de CA est La velocidad de cualquie terminada por la f órm ula: Veloc Vel ocidad idad (rpm) "" =
frecuen ciaa (Hz ) 120 x frecuenci Númer N úmer o de polos
(3-1)
magn ma gnéti ético co de algun al gunos os pol polos y ha hacce va vari riar ar la ve ve-locidad (fig. 3-6). método do utilizad ilizadoo p transmitir ir señ El méto par ar a transmit señal ales es de r adio de AM vien ienee a se serr simil milar ar a la modu lación en un PAM. La frecuenci frecuenciaa de la voz ( P 1) se su su- perpon per ponee (modu odula la)) a una frecuencia frecuenci a por tado r a aloor más alto to,, lo que pr od (P2) de val oduce dos fr ecuenciass más: (P - P2) y (P + P2); am b cuencia bas as son consigui siguieent ntee pued puedeen tr ansmitirse a altas alt as y por con grandees di grand dista stanncias. Se tr ansmit ecu en cia mitee la fr ec modulada de la port portad adoor a, a, y en el recept receptoor se rtaa do r a, de modo que elimina por po r filtrado la port sóloo qu sól queedan "las fr ecu ecuencia s de voz. Los Los valo r es pr r oduce odu cenn al Su pe r (P¡¡ - P2) y (P1 + P2) que se p (P poneer los pa pon fluu jo en el PAM son los patrones trones de fl
18 7
que se empl emplean p paar a logr ar la seg seguunda ve locidad. de co connexión de de los dev La forma de devan anados ados perm rmiit e eliminar (P1 - P2) o bi bien en (P1 + P2), co conn lo cual se obtie obtiennen dos ve loc idades con cua ualq lquuier r ela- ción desea da. 3.1.2.3 Arranque y conmutaci 3.1. cióón Estos efectos p pueden ueden logr arse media mediant ntee un auxili iliar ar de arrancador están está ndar y un contacto contactorr aux cinco polo poloss. Muchas veces se obtien obtienen en con el em pleo de un arr ancado conn un an cadorr en com binación co motorizado.. Cuando se camb ambian ian las interr u ptor motorizado arrancador or se a b ve loc ida de s, el arrancad bre re par a dese ne r omenttán áneea. De s pué s gizar el motor en f onna onna momen de una breve demora, se ha hace ce el tr tr asl aslado de porru p ptor y siciión del sic del inte rru y se energiza el ar r r an cado r . 3.1.2.4 A plica ciones Se acostumbra a hacer f unc unciona onarr los ventilador es es de tiro forzado y de tir o induc nduciido (as pirad pirado) o) a menos de su capacidad máxi áxim ma dur ant ante peri rio odos per gos. Los motor es es de do doss ve vellocida ocidaddes pe la r gos. r miten funncionamie cionamiennto po ese fu porr cic cicllos, y si sirven par a el caso en que que la capacidad te tenga nga qu que inc incr r ernenernentarse en el futur o. La r e tr oada pta ción de dell equipo exist existente a fin de lograr la máxima ef ic ienc ia en térm inos de la cons nsider ider aci ación cada ve energíaa es una co energí vez más im portantte. Es posi portan ar ener gí ndoo posi bl ble ahorr ar gía hacie nd coincidir tanto como sea posi posi ble ble la ne nece cessida dadd co conn la velocidad. equiere p En aplicaciones en las que se r equiere para ara el el motor una corri corrien entte de en enttra rada da en el arr anq nque ue inf eri rior or a la normal, puede emp empllearse un P AM. devana nado do de ba ja ve loci dad Si se arranca con con el deva devannado de alta se o btiene y lue go se pasa al al deva corri rrien ente te de arr anq an que. Esto una reducci reducción en la co méttodo alt alterna ernati tivo vo de los método s constiituye un mé const volltaje r edu cid o. de arranque a vo esttán dispo Los PAM es sponi ni bl bles en tipos de dos devanados y cuat cuatr r o ve vellocidades, y en la s tres categorías de apli aplicaciones par par a ve velloc ociida dade dess múlticonsttante y pot poten enccia cons ples: par variable, por cons t a nte . 3.1.3
Motor de de giro escalonado o a pasos
El motor de gi gir r o escalona escalonado ( st e p motor) con vierte señale s eléctricas digitales en impulsos de movim movi miento fijo sucesivos. sucesivos. A diferencia de los
continu nuaa al motor es motor es usuales, que giran en f orma orma conti escallona nado do se gizados, el motor serr ener gizad se motor de gir o esca mueve mu eve en en incremen incremento toss angulares fi jo jos cada vez excitta. Dur D ur ant an te la co que se le exci connstrucci struccióón del motor se esta ble nguloo de paso o blece ce y det eterm ermin inaa el ángul escallón. En los mot esca otoor es es de es po dis poni b este te ti po ble s, los áng án gulo loss de paso varía aríann desde O. 72° (500 pasos por re revol voluución) hasta 45º (oc (ochho pasos por r ev evolución ). 3.1.3.1 Funcionamiento mo-Para casi casi toda odass la s ap apli licaciones caciones se emplean mo tor to r es es del ti po po de imán pe permanente. rmanente. En pocas paas, estos moto esla br as, pr r ovistos ovistos de un esmotor r es es están p tat atoor con di dientes entes que se magn gneetizan para f orm ar pollos nort po nortee y sur cuand cuandoo se aplica corriente di di-r ect ecta (CD) al devanado correspondiente del esestator, y tienen un r otor de dos partes, se par a das otor también está porr un imá n perm po permane anent ntee. El r otor dent ntado, ado, pero los dientes de polari polaridad dad sur están desp espllaza azaddos r especto especto a los dientes de polari dad nort no rte, e, de modo que cuando un polo S de r otor es atr atr aído aído hacia un polo N de estator, al mismo tiem po un polo N de r otor otor es atraído hacia un Mediiante la aplicación selec pollo S de estator . Med po tiva de vol volta j jee de CD a los devan devanaados de de esta tor ible hacer que gi es pos b giren sus polos N y S. El r oto torr ava avanz nzaa hasta que los N y S del rotor se ali ali·· nean con los S y N más cercanos del estator. Par a o b bttener los escalones bien definidos se utiliza un núm úmer er o desig desiguual de dientes en estator y r otor . Porr ejemplo, si hay cuatro polos de estator, se Po empl mplearían earían cinco dientes en el rotor. De este modo sól sólo un grupo de dientes puede alinea rse cadaa vez. El cad El número exacto de dientes dete rm ina el ángu gullo de escalón o paso (fig. 3-7). El con contr tr ol de un motor de giro escalonado in· cluye cl uye la conmutación secuencial de la CD a los dev evaana naddos de esta tor . Dependiendo del titi po po de contr con tr ola laddor utitilizado suministtrar los im pu llizado para suminis sos, pu pueden obtenerse ritmos de 10 000 escalones o pasos completos (o 20 000 medios escalo segundo.. El controlador típico es esttá vin nes)) po nes porr segundo vin-cul ulado ado con un controlador o una com pu tador a precisaa de los comdigitales para la colocación precis ponentes pone ntes de una má quina -herramienta . Podría surgir en este punto la pregun pregunta: ta: ¿Por qué se incluye la descripción de los motores de gir o escalonado de CD en un estud estudio sobre motores de CA? La respuesta es que los motores de permane anente, nte, comeneste tipo, tipo, de CD con imán perm
188
Motores especi especiales de corrien corriente altern alterna a (CA (CA)) y su apll apllcaclón
zaron a fabricarse como motor es de inducción zaron sínncronos de baja velocidad, sí velocidad , de CA, de dell tipo de induuctor. Un ind Un mo mottor de CD de imán permanente conn los de co devvanados apropiados con co nectad tadoo a un suminiistro de CA monofási min monofás ica de 120 V p puued edee ha-
tor de tres posiciones para obtener el c ontr ol ol de avance , paro y reversa ( mar mar cha atrás). atrás). Las características de arranqu arranque y paro casi instantáneos hacen de de la versión del motor de CA la ideal por que permiten un con co ntrol preciso. Por lo gener al
1
1 Hz
Flujo del imán permanente
Imán pe r manente
.....¡',"' 1
Fase B
s,@N,
Fas, A® Fas, A
Devanado de estator
Sz �
@
Fase B
..
!"-
....
SW2 •(-l
®
SWI (+}
©
®Nz SW2 (+) •
@
SWl {-1
•
N,�:
2
Entrehierro
4•
5
•
+ T
' �
(+) Fase A
+
Fase 8
EscaIón
Giro a la derecha (G.D.) Giro a la izqu,erd a (G.I.J SW I
SW 2
SWI
SW2
1
Abiert rtoo
(-)
Abierto
(-)
2
(+)
Abierto
(-)
(+
3
Abie Abi erto
(+)
Abierto
""'(+')"°
SW2 (-)
4
(-)
Abierto
( +)
Abbierto A
1
""'"'°
(- )
Abbiert A rtoo
(-)
SW I
1-
selectivo ivo de los interruptores ( .s.swit che.s , 3-7. Mediante el cie cierre select aplicación de CD al de , SW) 1 y 2 y la aplicaci vanado del es estator de un mo motor tor de giro escalonado es pos b ar el polo norte. Con ello se atrae atrae el ible hacer gir ar poloo sur más cer cano del rotor y ést pol éstee se alinea en la dirección deseada. Fig.
cerse funcion funcionar como motor síncro síncrono no de CA de velloc ve ociidad constante (fig. 3-8). To Todo do lo que se ne ne-cesita es es agrega agregarr una red de RC (res (resiistor y ca ca- pacitar ) para el despl desplaz azamiento amiento de fase, fase, que no sería necesaria si la alimentació alimentación fuera con coi t rriente bifásica; se empl empl a asimi
el moto motor arrancará dentro de 1.5 ciclos y se dedetendr tend r á dentro de una distancia angul angu lar de cinco cinco gr ados mec mecánicos ánicos.. La velo veloci cidad dad sínc síncrona tot total se alc lcaanz nzaa dentr o de 5 a 25 ms (mi (milisegundos). No se requie requier r e un i de frenado para l di i d
A plicac io nes dive rsa s gizar el frenado reducid reducida; a; sólo hay que dese ner gi motor . La corr iente cir cula po porr los dev evaanados del es es-tado,, per o no ha y tator cu cuando el motor está excitado r iente en el r o tor . co r r Porr tanto, arr a nque y mar cha con C A so Po sonn cas casii pue uess no hay ele elevadas vadas cor rie riente ntess de idé nticos, p r an irrup ción (ar r anque). pr r odu od ucido por el motor es dir ectame nte El par p pr opo plica caddo; as asimi imissmo, la opo r cional al volta j jee a pli r eec tame ament ntee pr o por cio nal a la f r velloc ve ociidad es dir ect cuencia apli aplicada. cada. Por lo tanto, es posi posi bl ble a j ju ustar
3.1.3 1.3..2 A plicaciones versióón sincr ónica de CA del motor de gir o La versi escalonaado de CD se uti escalon utilliza más en industrias en necessita un con tr ol preciso de dell movilas que se nece miento. Las separa separaccione ioness en tr e los rodillos utiesttimiento en líneas de pro pro-liza do s para el r eves ceso de alta vel veloc ocidad idad deben ajust ajustarse con f r r ecuenc ia, a fin de a plicar el espeso espesorr correcto del revvestimiento a los materiale re materiales. s. Se ha em plead o el motor sincr óni nico co de imán perm permanen anente te pa r a nteener es cambiar y mant esaas se p ar aciones (ñg. 3-9). utiliz izan an en controles de guía de borTambi mbiéén se util Conductor r oj ojo
G.D.
I
-� --------- �.,8f iert rtoo
1
G.II. G.
2
e
1
Línea Lí nea de C A
1
R
1
Conductor negr o
1
-í- - - : L1 _ l
Conductor blan co
--1--+eT.J
Sumlnrsno de CD
'
\
:
��evado,
Fig. 3-8 3-8.. Un mo moto torr de gir o escalon onaado de CD de imán permanen permanente con los devanados a pr o piados, al ser conect ctado ado a una fu fueente de CA CA monof ásica ca de de 120 V, se convi convierte erte en un motor sincr ónico de velocidad consta constannte. Debe utilizarse utilizarse una red R C para el des plazamiento de fase a fin de convertir queerida rida.. Puede convertir la excitación monof ásica en la bif ásica r equ unaa fuente fuente de CD p par ar a exci cuandoo se p para ara el motor , con lo cual excittar un dev devanad anadoo cuand agregar agrega r se se un se incr ementa el par de sujeción o r etención.
el par y la vel veloocid idad ad dentr o de cierto ciertos límites. desexcita ita el mo mottor , el r o tor Despuués de que se desexc Desp de im án perm permaanente sum inistr a un p par ar r es esid ual ecesit itaa má de sujeci sujeción o r ete tennción. Si se neces máss par de Su jeción , p puede uede apli aplicarse CD a uno o am bos deva evana naddos del estator . evannados se ele Así el par de su jec jeciión de los deva vará en el 120 y el 150 % más que el p par ar r esidual nomi mina nall del moto r . 190
de y como co contr ntr oles oles r emotos para interruptor es es y r eóstato s. 3.1.4 3. 1.4
Motores para bo ibles de bom m bas sumer g b pozos po zos de petr óleo
El públ público en gener al sue uelle ima ginar los pozo s petr olero s co como mo se les ve en las pel pelíículas cine -
ri ente alter na (C A) y su aplicación especiales iales de cor r M otores espec rnatográficas: rnato gráficas: torrentes de aceit aceite que salen con de 14 cm de DE- y una longitud de hasta 36 36 m violencia de la tier r r a en el momen momento en que se (120 p piies es). ). Po Porr supue upuessto, ta tall motor no no puede ser Ocgga al ya Oc yacimiento cimiento.. Ese chorro bañ baña el equ po i po uno de los qu quee hemos tr atado do,, de inducc cciión de perforación ración,, al perso personnal y tod odos os los alr ede- jaula de ardilla, de perfo ardilla, en un unaa ar mazón mazón normalizada dores do res con con el «or o negro negro», », has astta que se pone pone el por la NEMA .
cierr e a la boca del pozo. En rea cierr realidad lidad,, p pocas ocas ve veces la p presió resiónn subsu perfi rficcial es suf iciente par a quee el petróle qu petróleoo de un pozo pozo en pro producción ducción afluya basta la superficie. Un Unoo de los métod odoos que se utilizann para logr ar la elevación ar tificia utiliza ficiall co connsist istee en el empleo de un sistema eléctr ico de bom bom beo centrí cen trífugo fugo sumergid sumergidoo en el aguje agujer r o del pozo p ozo (f ig. :l-10).
Diseño del motor Los motor es es util iliiza zado doss en bombas bombas sumer g bl i bles par pa r a po pozos zos de de petr óleo suelen ser de indu cción tr if if ásicos ásicos de 3 500 rpm rpm.. Sus po pote tenncias nominal nominales es son de de hast hastaa 275 hp para tubo uboss de adem ademe con 14 cm de DE, DE, y de has h asta ta 550 hp par a adem demes es de 22 cm cm de DE. Los Los motores es están tán llenos de aceite 3.1.4.1
enudo udo los motor es de CA de mducción sínFig. 3-9. En la industr ia se utili utiliza zann a men separ ar aci ac ión en od illos los utilizados par a enttre los r odil cr onos nos,, par a ajustar de mane maner r a pr ecisa la sep revestimientos.
¿Cómo se puede hacer desce cender nder una bom bom ba y su moto motor r , qu quiizá a miles de de metros bajo la su perficie perfi cie,, si el tubo de ade ademe (o r evestimie nto) dell pozo ti de tiene a pena penass 14, 18 o 22 centímetr os (5Y2. 7 u 85/s pul pulgg) de di diám ámeetro extern xternoo (D E)? espuesta es está en hacer hacer que to toddo el co La r espuesta conn ju nto de la motobo motobomb mbaa ten tenga ga solamen solamente 12 cm pulg)) de di d iáme ámettro - par a u unn tu bo de ademe (44/s pulg 19 1
y se enfrían por tr ansf er encia de calor al petr óleo del pozo que que p paasa r ode odeando al al mo mottor y penetr a en la b bomba omba,, la cual en la confi configu gur r ació ciónn tí pi pica queda co colloc ocaada po porr encima del del motor . actor impo rtante en las La temper atu tura ra es un f actor pr ofundid ades a las que se utilizan utilizan las bom bas cuannto ma mayo yorr sea la pr of undidad, sumer gi gi bl bles; cua máss alta se má ser r á la te tem m pe per r atura. atura. De este modo, modo,
aunque se consider a que la tem pe r atur a am biente debe ser de 40 ºC para la a p lica ción de motores de indu cción de jaula de ar dilla, los motor es sumer g ible s para bombas de pozo se es pecifican para producir su plena potencia en un ambiente de 120 ºC. Además, se han desarr ollado sistemas de aislamiento cuya capacidad es su per ior a la de los de clase H.
par a soportar el rotor. Un filtro In tegr al par a el aceite depura éste en forma continua, a fin de contar con un suministro constante de aceite lim pio para los cojinetes. Por lo demás, rotor y estator son de construcción estándar de jaula de ar dilla. Los conductores terminales del motor salen por un ter minado r hermético (mufa) a fin de que
Flg. 3-10. Las motobombas sumer g ibles para pozos de petr óleo constan de motor, compensador y bom ba. En una instalación ti pica esta unidad se suspende en el tubo de pr oducción; par a ello se enr osca dnectamente el tubo de pr oducción en el cabezal de descarga de la bomba. El sentido de rotación es tal que las uniones roscadas se aprietan durante el funcionamiento. El motor se conecta con el tablero de d istri bución median te un cable es pecial.
El motor de 275 h p utilizado en ademes de 14 cm (5 1/2 pulg) puede medir 9 m (30 pies) de longitud, de los cuales 8.5 m comprenden el hierro del estator. Los cojinetes se instalan a in ter den
haya un buen sellamiento alrededor del cable y evitar la contaminación del aceite del motor por el petróleo del pozo. Como una pr otección extr a contra la entrada de este líquido al motor , se insdo compensado
Motores especiales de corr iente alter na {CA} y su aplicación
entre el motor y la bomba, el cual actúa como barrera al paso de líquido a lo lar go del árbol (flecha) que conecta la bom ba con el motor . También permite la l ibr e dilatación y contracción del aceite del motor sin riesgo de contaminación. :er )
3.1 .4.2
Sistema de distribución eléctr ica
Si la configuración del motor para bombas sumer g ibles en pozos de petróleo es algo fuera de lo común, considér ense las tensiones nominales. Los voltajes estándar par a estos motor es son de 440 y 762 V; en algunos casos pueden em p lea rse otr os más altos, hasta de 2 300 V. Par a un cali br e de conductores y caída de voltaje determinados, la carga puede u bicarse tr es veces más le jos cuando la alimentación es a 762 V que cuando es a 440 V. En las a plicaciones en que la distancia a lo lar go del pozo puede ser de miles de metr os, salta a la vista la venta ja del volta je más elevado. La regla empírica para establecer los límites de profundidad consiste en no consid er ar el empleo de un motor de 762 V si la potencia (en h p) multiplicada por la pr of undidad en metr os excede de 61 000 (en pies, de 200 000). Para pr ofundidades mayor es de ben emplearse volta jes más altos. ¿Por qué se seleccionó una magnitud de voltaje de 762 V como norma para los motores de bom bas sumergi bles? La respuesta es que hay diversas formas de o btener ese volta je en una instalación que ya f uncio na con 440 V. La pr imer a es el empleo de autotr ansf or mador es conectados al sistema existente de 440 V. La segunda consiste en utilizar tr es transformadores de ti po estándar monof ásicos de 440 V; conectando sus secundarios en estrella se o btienen 762 V de fase a fase. Entre el equipo de arranque y el motor suele utilizarse cable es pecial de 3 kV, que puede ser plano o redondo, y blindado o sin blindar . La ca pacidad de este ca ble varía respecto de las nor mas del NEC debido a las temper aturas a las que debe funcionar . Los limites máximos de amperaje tienen ciert a flexibilidad por que la tem per atura de los pozos puede tener variaciones consider a bles. En un pozo «frío» ésta puede ser de 24 a 52 ºC (75 a 125 ºF); en los pozos «calientes» puede ser mayor de 121 ºC (250 ºF). La caída de voltaje es una consideración im portante par a la selección del cali bre del ca ble. 19 3
De bido a las gr andes profundidades que suele alcanzar el agujer o de un pozo, dicha caida puede ser el f actor limitante, per o si se emplea un cable de mayor calibre, ésta puede r educirse; aunque, la falta de es pacio en el tubo de ademe limita esta opción; otra es incr ementar el volta je de entrada en la su perficie. Par a ello suele a pr ovecharse la ventaja de las derivaciones de los transf ormador es. En un sistema de 762 V, dos derivaciones del 2.5 % per miten incr ementar el vol· ta je hasta 800 V. 3 ,1.4.3 Equipo y contr oles para el arr anque
Para alo jar el equipo de arranque, así como los a par atos de vigilancia y contr ol, se utilizan cuadros de distr ibución; por lo general son NEMA 3 a prueba de intem per ie. Los arrancador es son los que normalmente se utilizan para el arr anque dir ecto de motor es estándar de indu cción de jaula de ardilla. Contienen un desconectador , contactar, relevador de so brecarga y tr ansf or mador de control de 440-110 V. En el gabinete del ta blero suelen montarse un amper ímetr o r egistr a-
Flg. 3-11. El cuadr o de distribución de una moto bom ba sumer g ible para pozo de pe tr óleo incluye n des· conectador , contactar , relevador de sobrecarga y eqw po de control y vigilancia. Los voltajes nominales estándar son 440, 880, 1 500 y 2 500 V.
dor, r elevador es de paro por baja corr iente y apartarrayos ( parar rayos) (f ig. 3-11 ). Lo que constituye la difer encia entre los cuadros de distri bución para motor es sumer g ible s y el equi po de arranque empleado en casi todas las in stalaciones de servicio e industr ia bles, son los valor es nominales; los estándar son 440, 880, 1 500 y 2 500 V. Re pr esentan los máximos que es pos ible encontr ar en los diversos sistemas de distr ibución de ener gía eléctr ica.
3.1.4.4 Aplicaciones Además de utilizarse en los pozos de petr ó leo, estas bom bas su mer g ible s tienen muchas otr as a plicaciones. Se em plean en plataformas de per f oración en el mar como bombas de sumider o, para suministro de agua dulce de pozos p r o f un dos, en sistemas de enfr iamiento, en sistemas de protección contr a ince ndio y par a trasiego de petr óleo crudo. Se utilizan asimismo par a eva cuación de caver nas de almacenamiento y de galerías de minas. Tam bién pueden funcionar a la vez como bom bas par a p r od ucción e inyección. Si se incluye elevación al in yec tar un líquido en un depósito a determinadas presiones, es pos ible prescindir de las bom bas e instalaciones para in yección en la su perfi cie.
3.2 APLICACIÓN DE MOTORES DE CORRIENTE DIRECTA (CD)
3.2.1 Consideraciones gener ales El epitafio de los motores de CD ha sido escr ito en muchas ocasiones. La primera f ue cuando se introdu jo el motor de indu cción y se entabló una enconada lu cha entre los que propugna ban el uso de la corriente dir ecta y los que def end ían las ventajas inn ega b les de la corriente alterna. El asunto llegó a tal extremo que se tildó a la corr iente alterna de «mortalme nte peligr osa» por ha be r sido utilizada par a alimentar la silla eléc trica . Tal vez el embate más reciente contra los motor es CD ocur rió cuando el rá pido desarr ollo de la electr ónica facilitó el uso de controles de ve loc idad par a motor es de indu cción de CA, con lo cual se pensó que el motor de CD no tenía ya 19 4
más por qué existir . Sin em bar go, ha sido el pr o pio avance de la electrónica el que ha abierto nuevas f ormas de a plica ción de los motores de CD, a tal grado que el númer o de unidades que se f abr ican anualmente ha aumentado en vez de dism inu ir . ¿ Qué es lo que inclina a un usuar io a utiliza r un motor de CD a pesar del costo extra y la necesidad de mayor mantenimiento, por mencio nar sólo dos de las desventajas derivadas de tal elección? La r espuesta a la inter ro gante anter ior sería que el u suar io requiere un ajuste de velocidad en la a plicación es pecífica, que no puede o b teiier con ningún otro ti po de motor . En muchas máquina s-he rr a mie nta de control numérico, los f a. bricantes han encontr ado que es venta joso sustituir un motor de indu cción por otr o de CD, lo cual permite un em pleo integ r al del contr ol co m putado riza do. Ca be mencionar asimismo que el motor de CD es más ef iciente que el de inducción cuando el ciclo de tr a ba jo requiere la aceler ación f r ecuente de cargas con alto momento de iner cia ( ef ecto de volante).
3.2.2 Proceso de selección Mucho de lo que se dijo en la se cción 2.1 (Selección de motores de induc ción) es a p lica b le también a la selección de motor es de CD, un a ve z d ef inido que uno de éstos sería el ti po más conveniente. En pocas palabras, deben conocerse las car acterísticas de par y veloc idad de la máquina im pulsada y el ciclo de trabajo pr eciso que el motor debe desarr o llar . Es im po rtante conocer , a ser posible, la curva par-velocidad de la máqu ina, que definirá si es una car ga de potencia con stan te, par constante o tendr á una combinación de ambas car acterística s.
3.2.2.1 Consider aci ón del par En general, pueden considerarse aquí dos t ipos de car gas: a.
Aquellas en las que interviene un ca m bio en el tamaño o la forma físicos de la pieza que se tr a ba ja, como ocurr e en una máquina-her r amienta.
Aplicaclón de motor es de cor r iente directa (CD)
b.
Aquellas en las que hay des plazamie nto, como sucede en el caso de grúas y tr ans portador es.
Existen, por supuesto, pr ocesos en lo s que se combinan los dos tipos de cargas mencionados. Una vez definido el ciclo de tr a ba jo, debe verificarse que el motor posea suficiente par par a arrancar la car ga y aceler ar la hasta la velocidad de o per ación. Una vez alcanzada ésta, el motor debe vence r el par r esistente de la car ga, y esta Motor de inouce,()o
Generador do CD
c.
Máquinas que desar rollan ciclos de tra bajo en lo s que hay frenado o inversión del sentido de r otación, como elevador es. malacates, grúas, etc. d. Máquinas que requieren ajustes en su velocidad de operación, como algunas máquinas-herr amientas, pr ensas de off set. etc. Lo más importante aquí es, como ya se d ijo. v er ifi car el modo cómo cambia el par cuando
de CD ""
Fig. 3- 12. Esquema del sist ema de control de velocidad War d-Leon ar d.
combinación de valor es de par y velocidad define generalmente la potencia nominal del motor . Es importante, sin embar go, no per der de vista las posibles sobrecargas a que puede estar su jeto el motor , que podrían, en algunos casos, llevar lo a una región de o per ació n inesta ble. 3.2.2.2 Consideración de la velocidad Con base en la velocidad, las cargas comúnmente encontr adas en el ámbito industrial pueden clasificarse como sigue: Cargas de oper ación continua y esta ble, como sería el caso de un tr ans portad or , un compresor , etc. b. Cargas que o per an en forma unif orm e pero con intermitencia, por e jemplo un molino de lamina do (laminador ) unidireccional. a.
19 5
ocurre un ajuste de velocidad en el proceso. 3.2.3 Alimentación eléctrica Una vez definidos los aspectos de potencia. par y velocidad, debe examinarse la alimentación eléctrica que se posee. En la mayor parte de las instalaciones industri ales no se cuenta con una fuente de alimentación de CD con ca pacidad dis pon ib le, por lo cual ha br á que considerar como parte del pr oyecto el equipo de conversión necesario. Antiguamente er a usual que el equi po de conversión fuera un gr u po motor -generador incluso algunos fabricantes de máquínes - berramienta dotadas de motores de CD incluían como parte de la máquina un equi po de conve rsoe rotatorio, que permite una gr an amplnud en d contr ol de la velocidad. Este método se conocr
como sistema W ar d -Leonar d para control de velocidad (fig. 3-12). En la actualidad, excepto en raras exce pciones, se utilizan convertidores estáticos o r ectificador es, que en ocasiones también f orman parte del « paquete» ofrecido por el fabricante de la máquina. 3.2.4 Condiciones am bientales En el caso de un motor de CD, el entorno o am biente en que opera se vuelve más crítico de bid o a que la humedad, polvo metálico y otros con· taminantes pueden af ectar la conmut ación e incluso dañar el conmutador mientr as que las im pur ezas que se depositan en el devanado de la armadura, además de obstruir la ventilación, pueden ocasionar el arqueo o un cortocircuito a tierra. Por esas razones es necesario especificar con todo cuidado el tipo de envolvente o pr otección mecánica del motor .
2.
S emicer rad as
b. A p¡ueba de goteadur as c. A prueba de sal picadur as
3. C err ad as d. Sin ventilación
e, Con ventilación exterior r . Con enfriamiento f orzado g. Con inter cam biador de calor h. Para uso en ambientes peligro sos
Los motores con envolvente totalmente cerr ada y enfriamiento forzado tienen la ventaja de que, además de que quedan protegidos contr a el medio externo, el volumen de aire de enfriamiento es independiente de la velocidad del motor , por lo cual es posible operar éste a baja velocidad sin que ocurra sobrecalentamiento. Este tipo de o per ación se r equiere, por ejemplo, en los tomos automáticos de rechazado, en los que algunas o per aciones, como el corte del material sobrante en piezas de gran tamaño, r equier en la operación a baja velocidad y con par elevado.
Ta bla 3-1. Ef ectos de las variaciones en el voltaje de alimentación sobre los motores de CD V aria ció n
d e vol taje (% d,I nominal )
Vel ocidad de operación (% de la nomina l )
P ar de
arranque (% del nomina l )
Capacidad E l evación d e t em per atu r a de sobrecarga Corriente d e ( %d ela plena carg a Devanad o Devanado d, (% de fa C onmut ad or carga de campo ) arma d ur a nomina l nor ma l )
) Motores de tipo derivación ( Sh lllll
-10%
95
+10 %
105 11 0
+20%
84 115 130
84 115
111
130
83
92
Aumenta Aumenta Aumenta
Aumenta Aumenta Disminuye Disminuye Disminuye Disminuye
Motores de tipo compuesto (C ompound) -10% +10 % +20%
94 106 11 2
84 115 130
84 115 130
Los ti pos de envolventes empleados en los motores de CD son básicamente los mismos que en los motores de inducción; es decir , las envolventes pueden ser :
l. Abier t as a. Abiertas o descu biert as
111
92 83
Disminuye Aumenta Aumenta
Aumenta Disminuye Disminuye
Aumenta Disminuye Disminuye
Por otra parte, este sistema de ventilación es relativamente económico. Cuando se tr ata de un solo motor se instala un sistema individual, en el que un pequeño motor de inducción im pulsa un ventilador para enfriar el motor de CD. Cuando se tienen varios motores en el mismo local, es más conveniente instalar un sistema central de
Aplicación de motores de corriente directa (CD) ve nti lac ión con duetos hacia cada motor. En algunos casos es necesario que el sistema de ven·
tilación tome aire fresco y lim pio del exterior , o bien a través de un filtr o que elimin e, hasta don · de sea posible, lo s contaminantes.
del ti po compuesto ( c om pound ), que son los de uso más común en el medio indu str ial, r ea ccio nan en forma un tan to distinta a las variacio ne s en el volta je de alimentación. Los límites que generalmente se consideran aceptables son un
Lanea de potencia
constante
"""'""' Unaa de par oonstante
""" "+------------+ m,nl m
F1g. J.13.
Contr ol combinado de cam po y armadur a.
En lo que respecta a motores de CD a prue ba de explosión, normalmente sólo se f a brican en potencias hasta de 150 bp y una velocidad base de 1 750 rpm, que es aproximadamente el límite en que este tipo de construcción resulta económico . 3.2.S Ef ectos de las variaciones de voltaj e Los motores de CD también resultan af ect ados en sus características de o pe r ación cuando varia el voltaje de alimentación, lo cual en la ma yor parte de los casos es una consecuencia de la r e· gulación del voltaje de alimentación de la sub es· tación rectificadora a la que está conectado el mo to r . Los motor es del tipo derivación ( shunt ) y los 19 7
10 % por de bajo y hasta un 20 % por encima del valor nominal, y las características más af ectad as por esta variación son la velocidad de funcio na· miento, corriente de plena carga, par de arranque, ca pacidad inher ente de so br ecarga, y elevación de la temper atura en lo s devanados d e campo y de armadura, y en el con mu tador . En la tabla 3-1 se descri ben en f orma cualitativa y cuantitativa la forma en que las variacion es de volta je afectan al funcionamiento de lo s dos tipos de motores de CD men cion ado s. 3.2.6
Conclusiones
En la sección 1.2 se descri bier on lo s dif er en tes ti pos de motores de CD y sus car acterística s. En las aplicaciones indu striales, el motor con exci-
··-------, tación en derivación (shunt ) es el más utiliz ado , par constante, no podr á ser usado con car gas de aun cuando en realidad el cir cuito de campo y el potencia constante. de armadura suelen alimentar se en f onna inde pendiente. Como se mencionó también en la sección 1.2, el contr ol de velo cidad puede r e alizar se a través del cir cuito de cam po, a justando el vol- 3.3 MOTORES DE I NDU CCIÓ N ta je de la arma du r a, o bien combinando am bos ALIMENTADOS POR ENERGÍA DE PLANTAS GENERADORAS CON métodos para o btener el intervalo más amplio de MOTOR DE COMBUSTIÓN I NTERNA contr ol. Como puede verse en la curva par -velocid ad de la figur a 3-13, cuando se utiliza el control de Los motor es que funcionan con corr iente que armadur a, el par que se obtiene del motor es pr oviene de un gru po gener ador -moto r de comconstante, desde la veloc idad mínima a la que bustión interna deben seleccionarse e instalarse puede oper ar el motor, hasta su veloc idad ba se. . en forma peculiar par a asegur ar la r ga dur ación A part ir de este momento el contr ol de be tr ans- y f un ciona mie nto confiable. Por su puesto, la f er irse al campo, y el par del motor variar á de planta gener adora debe elegirse con cuidado, modo que la potencia pemanezca constante has- porque son ind is pe nsa bles el voltaje y la ca pa· ta la máxima velocidad a la que pueda operar el cidad de ar ranque adecuados par a que el motor func ion e de maner a eficiente y conf ia ble. motor . El intervalo normal de contr ol de veloc id ad que puede o btenerse em pleando tanto el contr ol 3.3.1 Condiciones de arranque y marcha de campo como el de armadur a es del or den de 40:1. Los motores de indu cción toman en el arra nque Al final de la página, en forma de tabla, se una corriente varias veces mayor que la nom ina l ind ica n algunas de las cargas tí picas que o pe r an a plena carga. Por ello, el volta je de salida de l con par constante o con potencia consta nte. grupo gener ador decrece hasta que el motor lle ga a su velocida d de funcionamiento normal. La magnitud de la caída depende de la pr ecarga y C ar g as d e Cargas de pot encia de la ca pacidad del gen er ador . La caída permi par constante const ant e si b le de volta je de pende tam bién de la a plica · ción. Es posi ble to le r ar caídas de hasta el 30 % T r an s po rt ado r es Tor nos cuando arran91 un motor sin carga; no de be n Malacates Estir adores de ala m br e permitirse caídas mayores de esa cif r a, por que Grú a s Enr ollado r as los contactar es magnéticos del cir cuito pue den Escaleras eléc tr icas Taladr os abrirse si el voltaje cae a menos del 70 % del Líneas de pr oce so valor no minal. Cuando las cargas de alumb r ado o algunos equi pos sensibles com parten la ca pacidad del ge ner ado r con algunos motores, son in· Existen además cargas de par var ia ble, que ya deseables las caídas grandes o r e petidas en el se mencionar on , y un ti po más en el que la vev olta je. loc idad no tiene efecto sobr e el par, el cual de· Los equi pos generadores bien igualado s o pe pende por completo de la posición de la car ga. rando en par a lelo, com partir án en forma ace pUn ejemplo de lo anter ior son los equipos de vol· table los kVA para el arranque del motor . Inteo para vagones-tolva de f er ro carr il. Hay ta mcluso con unidades de dif er ente tamaño pero del bién cargas que varía n en el tiempo, como ocur re mismo f a bricante que tengan com ponentes si· en algunos equipos para me zclado . milares, como por e jemplo el ti po de gener ador , regulador de velocidad, r egulador de volta je, Si se tiene una com b inac ión de motor y con tr ol que permita oper ar a potencia constante, pu ede etc., dividir án en forma proporcional la ca r ga conforme a sus potencias nominales r es pe cti vas. i o de carga. Si, por el utilizarse con cualquier t p contrario, el equi po es capaz de pr opo r cionar Se acostum bra a em plear una regla em p írica, 19 8
'
Motores de Inducción alimentados por energfa de plantas generadoras...
consistente en incr e me ntar en-u n 10 % los kVA para arr anque , a f in de compensar la s d if er encia s en ajustes, tolerancias de pr odu cción y corr ientes cir culante s (fig. 3-14).
tándar y se encue ntr a en la placa de datos o de ide ntif ic ación del motor . El cálculo se efectúa como sigue en la pá gina siguiente :
(a )
(b)
Fig. 3-14. Dos motores de inducción de 75 h p (a) mstatados en el cuarto de calder as de un labor atorio de inv estigación tienen que funcionar con la comente pr oducida por unos grupos gener ador es de com bustión in tem a (b) cuando se inter rum pe la corriente del siste ma normal. Otros motores seme ja ntes y las car gas críticas del la bor atorio cuenta n con la alimen tación alternativa de grupos gen er ador es. Cuando se inter rum pe la aliment ación nor ma l, empieza a funcionar dicho equipo gener ador y se vuelven a poner en mar cha sucesivamente tas cargas y motor es indis pensa bles en f o rma adecuada, para evitar la sob recarga de puesta en marcha del gener ado r .
La aptitud para pr edecir la división de los kVA al arranque entre grupos o equipos gene rador es de diferentes fabricantes de pe nd e , bá sicamente, de la ex periencia; es aconse jable consultar a los proveedores de los equ i pos . En el arranque de motores gr andes se a plica al gener ado r una fuerte demanda momentá nea de kVA. Dado que se tr a ta de potencia a pa r ente y no de potencia real, el motor de com bu stión interna no es af ectado en f orma conside r a ble . Para el arranque de motores es indis pe nsa ble que el generador tenga la ca pacidad para suministr ar estos kV A momentáneos sin una excesiva caída de volta je. Los kVA en el arranque de un motor se calculan con facilidad por cualquier a de estos dos métodos. En una ta bla de letr a s de códigos de motores de NEM A se ind ica n los kVA al ar r anque por hp utilizando la s letr as como se mue str a en la tabla 3-2. El segundo método consiste en emplear la corriente nominal a r otor bloqu ea do y calcular la demanda de kV A. Este valor es es199
Tabla 3-2. Letr as de código para motor es de CA Letra de cód i g o kVA al ar r anque N E M A
A
B
e o E F
G H J K L M N p R
s
T
u
V
•
por h p
0.003.153.554.004.505.005.60-
3.14 3.54 3.99
4.49 4.99 5.59 6.29
6.30- 7.0C) 7.10- 7.99 8.00- 8.99 9.00- 9.99 10 .00-11.19 11.20-12 .4 9 12.50-13.99 14 .00-15.99 16 .00-17 .99 18.00- 19.99 20 .00-22 .39 22 .40-
Las letr as de código sólo se utilizan en motor es hasta de 200 h p. •