Gestión Estratégica Certamen #1 2do. Semestre 2016 13 de octubre Profesor: Jaime C. Rubin-de-Celis Rubin-de-Celis / José Miguel Miguel González Ayudante: Javiera Silva Silva / Felipe Felipe Aguilar / Doménico Doménico Ferrari Ferrari Nombre:
ROL: Responda las preguntas en el espacio reservado para ello. No se corregirá fuera de estos márgenes. Este certámen tiene 8 preguntas, con un total de 100 puntos. Question:
1
2
3
4
5
6
7
8 Total
Points:
10
10
10
10
10
10
10
30
100
Score: Sección Sección I
(10 %) 1. Defina el concepto concepto de Ventaja entaja Competiti Competitivva Susten Sustentabl tablee ocupando ocupando el marco de Análisis Análisis VRIO. Respuesta: La
ventaja competitiva de una organización se define como el rendimiento (económico) por encima del promedio industrial. El marco VRIO permite una clasificación de las ventajas de una organización en función a atributos o características de los recursos y capacidades de una firma (valioso, raro, inimitable, explotado por la organización). Va li li os os a? a?
R ar ar a? a?
D if if íc íc il il d e I mi mi ta ta r? r?
P re re pa pa ra ra da da ?
I mp mp li li ca ca nc nc ia ia C om om pe pe ti ti ti ti va va
R es es ul ul ta ta do do
No Sí Sí Sí Sí
No Sí Sí Sí
No Sí Sí
No No No No Sí
Desventa ja Equilibrio Competitivo Venta ja Comparativa Venta ja Competitiva Venta ja Competitiva Sustentable
Ba jo lo Normal Normal Sobre Normal (temporal) Sobre Normal Sobre Normal
(10%) 2. Explique cuales cuales son las dimensiones y cuáles los mecanismos de crecimiento de la estrategia estrategia corporativa corporativa de las firmas. Respuesta: Las dimensiones de la estrategia corporativa son tres: Vertical, Horizontal y Geográfica, y
se refieren a la forma (o dirección) que las firmas deciden crecer como parte de su estrategia corporativa. La dimensión vertical contempla las decisiones de Integración Vertical; la dimensión horizontal incluye la Integración Horizontal (adquisición de competidores) y las decisiones de diversificación; la dimensión geográfica incluyen los procesos de expansión geográfica y en particular la internacionalización de las operaciones de la firma. Los mecanismos se refieren a la forma en que las firmas implementas estas decisiones de crecimiento e incluyen el uso de licencias, franquicias, alianzas, instalación de subsidiarias y fusiones y adquisiciones.
Discuta cuáles son las las influencias influencias que que tiene la industri industria, a, la empresa empresa y los grupos estratégicos estratégicos sobre sobre el (10%) 3. Discuta rendimiento rendimiento empresarial. Respuesta: Se
ha demostrado (Short et. al ) que los tres (la industria, la empresa y el grupo estratégico estratégico al que pertenece la empresa) tienen un impacto sobre el rendimiento de la firma. Sin embargo, existen diferencia en el impacto (medida como la varianza explicada) de cada una de ellas. En general, los atributos (recursos y capacidades) de la firma tienen más importancia que los otros para el rendimiento de la firma. Además, estos atributos son más importantes para el rendimiento de largo plazo de la firma. No obstante, esto no significa que los efectos del entorno (industria y grupo estratégico) no sean relevantes. Lo son, pero en menor medida. Respecto a la importancia de estos dos factores externos, el impacto que tienen sobre el rendimiento de la firma no es concluyente. Dependiendo de la medida de rendimiento que se ocupa para la firma, se encontrará que uno de ellos, la industria o el grupo estratégico, será más importante que el otro. Referencia: “FIRM, STRATEGIC GROUP, AND INDUSTRY INFLUENCES ON PERFORMANCE” by Jeremy C. Short, David J. Ketchen, Timothy Palmer Y G. Tomas Hult.
Explique en qué qué consiste la desconex desconexión ión (según Mankin Mankinss & Steele) entre entre la planificació planificación n y la toma (10%) 4. Explique de decisiones. ¿Puede encontrar alguna relación entre esta posición y las perspectivas (emergente y deliberada) de la gestión estratégica?
Departamento de Industrias, Universidad Santa María
Página 1 de 5
Gestión Estratégica 2do. Semestre 2016
Certamen #1 13 de octubre
Respuesta: Según
Mankins y Steele, “En la mayoría de las empresas, la planificación de la estrategia no consiste en tomar decisiones. Consiste en documentar elecciones que ya han sido hechas, a menudo al azar.” La desconexión a la que hacen referencia tiene que ver con la forma en que las firmas llevan adelante la planificación (tradicional) y la toma de decisiones. Mientras la primera supone procesos puntuales (discretos) y periódicos que se circunscriben a una unidad o gerencia basado en el desempeño pasado; la toma de decisiones, por otro lado, es continua y se realiza en base a temas estratégicos (que afectarán el futuro) y no están limitadas a una unidad o gerencia. Estas dos perspectivas sobre la planificación estratégica (tradicional) y la toma de decisiones pueden asociarse, respectivamente, a la perspectiva “deliberada” o racional o Porteriana de la Gestión Estratégica y a la perspectiva “emergente” planteada por Minzberg. (10%) 5. En economía, el índice de Lerner para una industria se define como Lerner =
(P − C Mg ) P
donde, P = Precio; y, C Mg = Costo Marginal. Se argumenta que este índice, al igual que el HH, es una medida del nivel de competencia (también de rivalidad) en una industria y que tiene relación con el índice HH de la industria. Justifique los argumentos que sustentan esta relación. Defina claramente, de existir, la naturaleza de esta relación: directa o inversa.
El índice de Lerner se encuentra entre 0 y 1, como se aprecia en la fórmula, y en la medida en que la industria tiene más participantes, el margen esperado (Precio − CostoMarginal) aumenta. Por el contrario, si la industria se encuentra en competencia perfecta, el precios se acerca al costo marginal y por lo tanto el Índice de Lerner disminuye. Esto en efecto hace que el Lerner sea una medida de la concentración de la industria, y dadas sus características tiene una relación directa (positiva) con el HH. i.e. si el HH aumenta, el Índice de Lerner aumenta. Respuesta:
Departamento de Industrias, Universidad Santa María
Página 2 de 5
Gestión Estratégica 2do. Semestre 2016
Certamen #1 13 de octubre
Sección II
(10 %) 6. Actualmente existe una industria con 100 firmas, con la siguiente composición en % de Participación: Firma Firmas 1 a 50 Firmas 51 a 100
Participación 70 30
(a) Realice un análisis de lo presentado. Respuesta: En
esta industria hay dos grupos estratégicos bien definidos, donde en promedio, las firmas del primer grupo son 2.5 veces más grandes que las del segundo grupo. Sin más información podemos suponer una distribución uniforme de las participaciones en cada grupo estratégico: HHI = 116; Gini = 20; Lo que supone una industria poco concentrada, con la presencia de grupos estratégicos bien diferenciados y donde la rivalidad probablemente será más intensa dentro de cada grupo. Se realiza un estudio más profundo sobre la participación y se obtiene la siguiente información sobre las firmas: Firma Participación Firma 1 11 Firma 2 8 Firma 3 9 Firma 4 4 Firma 5 12 Firma 51 13 Firma 52 7 Firma 53 5 Las firmas de la 6 a la 50 abarcan el 6 % de participación y las firmas de la 54 a la 100 abarcan el 25 % de participación. (b) ¿Qué se puede concluir de estos nuevos datos? Respuesta: HHI
= 683; Gini = 70.5; Con la nueva información el nivel de concentración permanece bajo, pero es claro (Gini=70.5 %) que la distribución es poco uniforme, existiendo pocas firmas que abarcan buena parte del mercado (C 8 = 69 %). (c) ¿Cómo es la competencia en la industria presentada? Respuesta: Con
esto, es evidente que los grupos estratégicos ahora son 3, con 8 firmas constituyendo un claro grupo dominante. Analizando este grupo se puede ver además que es bastante homogéneo y con firmas mucho más grandes que el resto de la industria, aunque sin un lider claro. Esto hace suponer un nivel de competencia y rivalidad mucho más intensa dentro del grupo estratégico. Asimismo, el gran número de participantes en los otros dos grupos hace suponer que la rivalidad dentro de cada uno será baja y es más probable encontrar rivalidad entre los distintos grupos (los tres). Los otros aspectos para responder con detalle el grado de competencia y rivilidad son el grado de homogeneidad del (de los) producto(s) que comercializa la inudstria, la tasa de crecimiento, las barreras a la salida, y el grado de supervisión/apoyo gubernamental. (10%) 7. Se ha realizado un estudio respecto a la cantidad de veces que los consumidores de cervezas han identificado una marca en diferentes puntos de ventas y la frecuencia con que compran en dicho local, del cual se desprende la siguiente matriz de distancias: Empresa Cristal Heineken Corona Escudo Becker Kunstmann
Cristal 0 89 62 120 137 185
Heineken
Corona
Escudo
Becker
Kunstmann
0 65 137 6 54
0 66 101 69
0 189 77
0 64
0
(a) Realice un agrupamiento por los métodos del vecino más cercano y vecino más lejano hasta que encuentre diferencias en los clusters que se forman. ¿Qué conclusión puede obtener al respecto?
Departamento de Industrias, Universidad Santa María
Página 3 de 5
Gestión Estratégica 2do. Semestre 2016
Certamen #1 13 de octubre
Respuesta: Vecino
más cercano: Empresa Cristal Corona Escudo Becker-Heineken Kunstmann Cristal 0 Corona 62 0 Escudo 120 66 0 Becker-Heineken 89 65 137 0 Kunstmann 185 69 77 54 0 Empresa Cristal Corona Escudo Becker-Heineken-Kunstmann Cristal 0 Corona 62 0 Escudo 120 66 0 Becker-Heineken-Kunstman 89 65 77 0
Vecino más lejano: Empresa Cristal Corona Escudo Becker-Heineken Kunstmann Cristal 0 Corona 62 0 Escudo 120 66 0 Becker-Heineken 137 101 189 0 Kunstmann 185 69 77 64 0 Empresa Cristal-Corona Escudo Becker-Heineken Kunstmann Cristal-Corona 0 Escudo 120 0 Becker-Heineken 137 189 0 Kunstmann 185 77 64 0 Dependiendo del método ocupado (vecino más cercano y vecino más lejano) lo grupos que se forman en el segundo paso son diferentes: i) 1 grupo = Becker+Heineken+Kunstman ii) 2 grupos = Beker+Heineken / Cristal+Corona Esto, la formación de grupos diferentes, sumado al cambio en la entropía del paso 1 (6 unidades de distancia) respecto del paso 2 (48 unidades de distancia), muestra que en esta industria, Becker y Heineken (el primer grupo formado con ambos métodos), son marcas muy cercanas. En vista de que la distancia entre las marcas está asociada a “recordación de marca” y “frecuencia de compra” y considerando que la primera es producida por Cervecería Chile y la Segundo por CCU, podemos decir que ambas son competidoras directas y muy cercanas en la forma y frecuencia de consumo.
Departamento de Industrias, Universidad Santa María
Página 4 de 5
Gestión Estratégica 2do. Semestre 2016
Certamen #1 13 de octubre
Sección III
(30%) 8. Realice una análisis para Über, ocupando el marco VRIO. Considere la siguiente noticia, y analice la factibilidad de este servicio para Chile. [Recuerde que se le pide un reporte detallado (para el directorio de Über), por lo que como mínimo su respuesta debe incluir una introducción, un desarrollo y sus conclusiones y recomendaciones.] Extracto: ¿Te imaginas abrir el app de Uber, pedir un auto del servicio y que te recoja una camioneta Volvo sin conductor? Si vives en Pittsburgh, Pensilvania, en Estados Unidos, puede que tengas la suerte de
probarlo muy pronto. En un extenso reportaje, la agencia de noticias Bloomberg dice que Uber hizo una alianza con Volvo para poner a rodar las primeras camionetas no tripuladas (o autónomas), como parte de una flota de Uber que comenzará a operar este mes de agosto en la ciudad de los acereros. La llegada de esta flotilla es parte de una alianza que tuvo como resultado una inversión en conjunto
de US$300 millones entre Volvo y Uber, según el reporte. Volvo puso a disposición de Uber el chasís SPA de al fabricante alemana, el cual está presente en las camionetas XC90, S90 y V90. Como parte de la alianza en conjunto, Uber colaboró con el sistema de navegación y Volvo con los automóviles. Bloomberg dice que los autos no tripulados de Uber comenzarán a aparecer frente a los usuarios de
Uber en Pittsburgh antes de finalizar agosto, y no habrá tarifa para aquellos –afortunados– usuarios que reciban un auto sin piloto. Sin embargo, los usuarios no podrán solicitar explícitamente un auto no tripulado, pues Uber los enviará aleatoriamente. Por ahora no hay información de cuándo este servicio de Uber llegará a más ciudades en EE.UU.,
y, posteriormente, al resto del mundo donde el servicio de choferes a pedido tiene presencia. A pesar de la alianza entre Uber y Volvo, la compañía estadounidense no se ata exclusivamente a Volvo. De hecho, Bloomberg dice que Uber compró este año la startup Otto, especializada en camionetas no tripuladas y que cuenta con una plantilla de menos de 100 empleados pero que sobresalen por sus
anteriores empleadores – Google, Apple y Tesla, dice el reporte. Asimismo, Volvo mantiene el pie firme en el acelerador para diseñar su propio sistema de conducción sin conductor, además de seguir con su alianza con Toyota y Ford. La fabricante automotriz norteamericana dijo esta semana que su auto no tripulado llegará en 2021. Uber hizo oficial su participación en la industria de autos autónomos en 2015, pero fue este año cuando la compañía mostró un primer prototipo: un Ford Fusion híbrido. La compañía comenzó a principios de 2015 pruebas, investigación y desarrollo de autos no tripulados en Pittsburgh, por ser una ciudad icono para la industria automotriz. Fuente: www.cnet.net revisado el 18/08/2016
Departamento de Industrias, Universidad Santa María
Página 5 de 5