6 0 2
.
0
NIÓN DE ESPAÑA ESPAÑA Y PORTUGAL
N A I R O T
LA AVENTURA DE LA
S I H
A L E D A R U T N E V A A L
HIST ORIA
L C I A E P E S
O L L A G R A M E D A R R E U G A L
L I B R O S 1 1 5
AÑO 18 Nº 206 3,90
ALEJANDRO LERROUX
EDUARDO DATO
REPUBLICANO
CONSERVADOR
8,95 €
2 0
S E P I L E F S O L E D L A G U T R O P L E : R E I S S O D
1 9 2 0
ELECCIONES EN DICIEMBRE
FIN DE RÉGIMEN UN PARLAMENTO FRAGMENTADO COLAPSA LA RESTAURACIÓN LAS TENSIONES INTERNAS DESGAST DESGAS TAN EL BIPARTIDISMO AUGE DE LAS FORMACIONES CONTRA EL SISTEMA
N E M I G R E D N I F , E R B M E I IC D N E S E N O I C C E L E : 0 2 9 1
€ CON DVD
PABLO IGLESIAS
FRANCESC CAMBÓ
SOCIALISTA
CATALANISTA
MELILLA, LA GUERRA DE MARGALLO NERUDA EN MADRID LA FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO LOS CELTAS
.
.
PRESENTACIÓN Grupo Unidad Editorial, Revistas S.L.U.
DIRECTOR Javier Redondo SUBDIRECTOR Arturo Arnalte JEFE DE CONTENIDOS Y COORDINACIÓN Óscar Medel REDACCIÓN Y WEB Julio Martín Alarcón, Clara Felis y Víctor Úcar. SECRETARIAS DE REDACCIÓN REDACCIÓN Julia Sandoval y Mari Luz Padilla (colaboraciones) (cola boraciones) MAQUETACIÓN Miryam Veros DIRECTOR DE ARTE DE REVISTAS Rodrigo Sánchez COLABORAN EN ESTE NÚMERO Michael Alpert (historiador), Mario Amorós (historiador), Fernando Bouza (historiador), Asunción Doménech (historiadora), Antonio Elorza (historiador), Jesús de las Heras (periodista), Julio González Alcaide (historiador), Ana Isabel López Salazar (historiadora), (historiadora), Losada (viñeta), Juan Carlos Losada (historiador), Óscar Martínez (periodista), Santiago Martínez Hernández (historiador), Fernando Múgica (periodista), Federico Palomo (historiador), (historiador), Luis Parejo (ilustrador), José María Presas (ilustraciones), José Calvo Poyato (historiador), Sara Puerto (periodista), Juan Ignacio Samperio Iturrialde (historiador), Dina Sánchez (infografía), Ángela Sanz (filóloga), Justino Sinova (periodista), Roberto Villa (historiador). CONSEJO ASESOR David Solar (presidente), Asunción Doménech (vicepresidenta), Lorenzo Abad, Soha Abboud, Carmen Aranegui, Ángel Bahamonde, Albert Balcells, Manuel Bendala, Fernando Bouza, Concepción Bravo, Jaime Contreras, Manuel Chust, Carlos Dardé, Roberto Fernández, Pedro Fraile, Juan Pablo Fusi, María Jesús Fuente, Ricardo García Cárcel, Pedro García Martín, Julio Gil Pecharromán, Elena Hernández, Federico Lara, M.ª Victoria López-Cordón, Manuel Lucena Salmoral, Julio Mangas, Carlos Martínez Shaw, Alfonso Moure, José Manuel Roldán, Nicasio Salvador Miguel, Rafael Sánchez Mantero, Juan Santos Yanguas, Jacobo Storch de Gracia, Rosario de la Torre y María Jesús Viguera.
PRESIDENTE Antonio Fernández-Galiano VICEPRESIDENTE Giampaolo Zambeletti DIRECTOR GENERAL Javier Cabrerizo DIRECTOR DE COORDINACIÓN EDITORIAL Y DE COMUNICACIÓN Aurelio Fernández DIRECTORA GERENTE Marta Aramendía DIRECTORA DE MARKETING Samary Fernández JEFA DE MARKETING Ainhoa Berges DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN Pedro Antonio Iglesias. DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD Jesús Zaballa. Directora de Área: Sandra Santero. J efa de publicidad: Marta Sánchez. Directora de Delegaciones: Mar de Vicente. Coordinación: Emilio García. SUSCRIPCIONES Félix Carpintero. INFORMACIÓN AL LECTOR 902 158 997
[email protected]
EDITA Unidad Editorial Sociedad de Revistas S. L. U. Avenida de San Luis, 25. 28033 Madrid. Redacción, tel.: 91 443 63 58, fax: 91 443 54 44. CORREO ELECTRÓNICO
[email protected] IMPRIME Altair Impresia Ibérica S. A. Tel. 91 895 79 15. DISTRIBUYE Logintegral 2000, S.A.U. Tel. 91 443 50 00 www.logintegral.com. Printed in Spain DEPÓSITO LEGAL M-4597-2012. ISSN 1579-427X Promociones válidas solo para España. Publicación controlada por Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información asociada a la Federación Internacional of Periodical Press (FIPP). © Unidad Editorial, Revistas S.L.U., Madrid 2009. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte– reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún otro soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilación de artículos periodísticos.
INVIERNO ELECTORAL
FIN DE PART PA RTII D A [JAVIER
R E D O N D O O D I R E C T O R ]
ÁNOVAS, EL ARQUITECTO EL ARQUITECTO DE LA R ESTAURACIÓN, fió la estabilidad R ESTAURACIÓN
del régimen a la viabilidad del turno, la alternancia entre las dos principales formaciones catalizadoras del modelo. Por tanto, si los parC tidos liberal-conservador y liberal-fusionista se agrietaban, la Constitución, la monarquía y el conjunto del sistema se resentían. Maura y Dato en las filas conservadoras y Romanones, Gª Prieto y Alba en las liberales pugnaron por capitanear sus respecti respectivos vos grupos. Tocaban Tocaban a la puerta partidos como el Reformista de Melquíades Álvarez o la Lliga de Cambó. Y amenazaban con entrar sin llamar los republicanos, incluidos los socialistas, y anarcosindicalistas. Hacía unos años que Ortega había acuñado aquella expresión hoy tan desgastada de “la vie ja y nueva nueva polí polític tica” a” y las las ideas ideas fluía fluíann en una Euro Europa pa conv convululsionada por la Gran Guerra y la Revolución rusa. La demanda de convocar Cortes Constituyentes articuló progresivamente a toda la oposición al régimen, por muy heterogénea que fuera. La debilidad de bilidad de los dos partidos del turno hizo el resto. Las elecciones de 1920 otorgaron mayoría suficiente a los conservadores conservadores pero el liderazgo de Dato estaba muy tocado. El Parlamento Parlamento seguía fragmentado, ni siquiera había ya acuerdo de mínimos; la batalla electoral fue a campo abierto, sin componendas entre los partidos mayores ni restricciones en cuanto al perfil de los COLEGIO ELECTORAL en candidatos en liza. Se abrió un boquete en el sistema. El pro- las elecciones de 1920. fesor Roberto Villa, reconocido experto en el periodo, narra con precisión el curso de los acontecimientos y explica las causas que precipitaron el colapso del sistema. Posteriormente Posteriormente,, el deterioro fue a más: los conservadores se opusieron a la reforma constitucional por miedo a que se llevara todo por delante. delant e. Dato tenía sensibilidad respecto a cuestiones sociales y defendió algunas reformas. Fue Fue asesinado en 1921. La calle explotó definitivamente, el desastre de Annual dio la puntilla al crédito del rey. rey. Todavía Todavía se convocaron unos últimos comicios antes del golpe de Primo de Rivera. La Restauración moría víctima de sí misma, incapaz de adaptarse a su tiempo y a las circunstancias. JAVIER REDONDO ES PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
[email protected]
@javi_redondo14
M I F R A S E / / V I C E N T E V A L L É S PERIODISTA. DIRECTOR DEL INFORMATIVO NOCTICIAS 1 DE ANTENA 3
“MEJOR PERDER LAS ELECCIONES QUE ENGAÑAR AL PUEBLO”, PUEBLO”, Adlai Stev Stevenso enson, n, gober g obernado nadorr de Illin ois, emba embajado jadorr de EE E E UU ante la ONU ON U y candida ca ndida to pr eside esidencia ncial l
Adlai Adlai Steven Stevenson son no quería quería ser preside presidente nte de EE UU, y consi consiguió guió no serlo. serlo. El El Partido Demócrata fue a buscarle contra su voluntad cuando era gobernador en Illinois y le hizo competir con Eisenhower en 1952. Perdió por mucho. Concurrió en 1956, esta vez con más interés por el cargo, y la derrota fue aún más sangrante. Pronunció la frase cuando aceptó la nominación. O perdió porque engañó al pueblo, o engañar al pueblo es la única forma de ganar. Es el dilema de los partidos españoles ante el 20-D, sabiendo que la política tradicional siempre consistió en hacer promesas, no en mantenerlas. Y mucho menos en cumplirlas. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
3
.
SUMARIO Nº206. DICIEMBRE 2015
LERROUX, VOTANDO EN LOS COMICIOS.
LERROUX, DATO, IGLESIAS Y CAMBÓ, CANDIDATOS EN 1920 (ILUSTRACIÓN DE LUIS PAREJO).
1920, LAS ÚLTIMAS ELECCIONES EN NAVIDAD
NERUDA, CÓNSUL EN MADRID: ESPAÑA EN EL CORAZÓN
Las últimas elecciones generales convocadas en un mes de diciembre, antes de las de este año, se celebraron en España en 1920. El hastío de los electores, que vota-
La Guerra Civil sorprendió al escritor chileno en España. MARIO A MORÓS explica cómo la experiencia le cambió ideológicamente para siempre.
ban por tercera vez en tres años, y el declive de los partidos tradicionales marcaron, como detalla ROBERTO VILLA, los penúltimos comicios de la Restauración. PÁGINA 16
PÁGINA 24 TIROL DEL SUR, PRESA DEL FASCISMO
En 1915, los aliados asignaron a Italia el Tirol del Sur. Una decisión utilizada por Hitler y que aún provoca tensiones étnicas, recuerda ANTONIO E LORZA.
PROCESIÓN DE DRUIDAS.
LÍMITES DE MELILLA. LA GUERRA DE MARGALLO
CELTAS. UNA CULTURA COMPLEJA
EL ELEFANTE BLANCO. FELIPE DE ORLEANS CONTRA FELIPE V
Un encontronazo con los rifeños provocó en 1893 una guerra en el norte de Marruecos que costó la vida al bisabuelo del actual titular de Exteriores. JUAN CARLOS LOSADA revive el hecho.
PÁGINA 28 SOLDADO CON UNIFORME DE TIROL DEL SUR.
PÁGINA 34
R E I S Una fórmula de S gobierno que duró O sesenta años. D CORREO 6
CARGA A LA BAYONETA EN MELILLA, 1893.
En 1709, Luis XIV barajó la idea de sustituir a Felipe en el trono de España. JOSÉ CALVO POYATO desvela los hilos de una intriga en las alturas.
Una muestra en el Museo Británico explora las muchas raíces de lo que entendemos por cultura celta. MICHAEL ALPERT extracta sus conclusiones y recorre la exposición.
PÁGINA 40
PÁGINA 46
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES 51
LA UNIÓN DINÁSTICA
BAJO EL SIGNO DE LOS MOURA
Fernando Bouza
Santiago Martínez Hernández Ejemplar asimilación de las élites.
Federico Palomo Las diferentes estrategias de evangelización a escala global.
PÁGINA 52
PÁGINA 58
PÁGINA 63
I
NOTICIAS CON HISTORIA 8
I
NOTICIAS EN CONTEXTO 10
I
I
EFEMÉRIDES 12
LA VUELTA DE LOS JUDÍOS
Ana Isabel López-Salazar El destino de los conversos lusos. PÁGINA 68
I
FOTOGRAFÍA 14
ARMAS TOLEDO, MÁQUINA DE HACER ESPADAS 72 I CINE EL ESPÍA QUE NO SABÍA DEMASIADO 75 I ARTE CON HISTORIA EL ENOJO DE SÓCRATES 79 I ARQUEOLOGÍA TAKLAMAKAN, ENTRA Y NO SALDRÁS 80 I LIBROS LA SELECCIÓN DEL CONSEJO 84 NOVEDADES 88 I EXPOSICIONES EL MULTIMEDIA 93 I CITAS 95 I CONCURSO 96 I PRÓXIMO NÚMERO 97 I MI HÉROE ANTONIO DE ULLOA 98
C a LEIDOSC o PI O SIGLO XX ENTRA EN PALACIO 92
MISIÓN E IMPERIO
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
4
.
.
LÉENOS EN ORBYT: QUIOSCO.HISTORIA.ORBYT.ES Y PARTICIPA EN FACEBOOK: AVENTURADELAHISTORIA EN TWITTER: TWITTER.COM/AVENTURHISTORIA
LOS LECTORES
C
A
R
T
A
S
DE INTERÉS. LAS CARTAS PUEDEN SER ENVIADAS A
[email protected] O AVENIDA DE SAN LUIS, 25, 28033, MADRID. LAS MISIVAS QUE SUPEREN UN TOTAL DE 300 PALABRAS NO SERÁN PUBLICADAS ÍNTEGRAS, POR NECESIDADES DE REPARTO EQUILIBRADO DE LOS ESPACIOS DE ESTA SECCIÓN.
CORRECTA NACIONALIDAD
R TA LA CA E S D E L M FIDEL CASTRO (IZQUIERDA) Y EL CHE GUEVARA (CENTRO) DURANTE UNA MARCHA EN LA HABANA, EN 1959.
UN BARCO A LA DERIVA
Muy interesante el artículo del catedrático Antonio Elorza, El regreso de la ilu sión, publicado en el NÚM. 205. En cuanto al fracaso de la revolución socialista cubana, estoy de acuerdo con el señor Elorza. Con más de medio siglo de existencia surrealista al estilo daliniano, seguimos siendo un barco a la deriva. sin encontrar el know how que saque a flote la interminable crisis económica que ha sumergido a los cubanos, generación tras generación, en una crisis existencial y de valores. Los cubanos que hoy permanecemos en la isla no tenemos más opción que la resistencia pacífica e indi vidual con respecto al esta blishment, cada vez más militarizado y dogmático.
esperanza. Entonces una Cuba nueva sería factible, con nuevas variantes políticas y económicas. Nos quedaría en ese caso la tarea nada fácil de minimizar el papel de la peligrosa casta militar, denominador común y cancerbero del régimen. De lo contrario, la ausencia de ilusión nos llevará sin duda a la anarquía ideológica, ya visible en la mayor de las Antillas, sin otra solución que el retorno a las urnas, proceso que abriría el camino a una transición pacífica hacia la democracia.
Las nuevas aperturas propuestas por Barack Obama muestran ya su ambigüedad y van perdiendo credibilidad a solo diez meses del inicio del diálogo bilateral. Mientras la diáspora cubana continúa su carrera, con meta en un inevitable desarraigo, su papel se ha limitado a socorrer económicamente a sus familiares con el envío de remesas a la isla. No obstante, el próximo lustro debe ser interesante para Cuba. La avanzada edad de los artífices del régimen con un relevo generacional encabezado por el insípido demagogo Miguel Díaz-Canet Bermúdez, actual vicepresidente cubano, una versión light del tristemente célebre Carlos Arias Navarro, pudiera traer un hálito de
[L A
JUAN CARLOS REYES DÍAZ (LA HABANA, CUBA).
Misiva premiada con el libro EntenderlaHistoria deEspaña , de Joseph Pérez.¡Escríbanos, su carta puede ser agraciada!
En primer lugar les felicito por su revista, la mejor de divulgación histórica de las ocho o diez que existen actualmente en el mercado español. En segundo lugar querría indicarles un pequeño error en el artículo Dos Passos, desengaño español , aparecido en el NÚM. 201. En el pie de foto de la página 83 se dice que: J. Ivens era alemán, cuando en realidad era holandés. CARMEN SÁEZ CASTILLOS TEMPLARIOS
Envío este correo solo para precisarles que la foto aparecida en la página 88 del NÚM. 202 y que hace referencia al castillo templario de Jerez de los Caballeros, corresponde, en realidad, al castillo templario de Ponferrada. Felicidades por su revista, soy suscriptor desde el número 1 y no dejo de disfrutar mes a mes de su publicación. FERNANDO PARRA
ENCUESTA DEL MES EN LA RED ]
¿SIEMPRE NOS QUEDARÁ... LISBOA? En 1580, Felipe II se convertía en rey de Portugal, iniciando una unión dinástica que, como explicamos en el Dossier de este mes, dio escala planetaria a la Monarquía Hispánica. ¿Cree usted que ese nexo común podría cimentar una futura unión ibérica? En la encuesta del mes anterior, el 72% de los lectores FELIPE II CON opinó que las libertades de que disfruta Europa hoy EL ESCUDO DE PORTUGAL. fueron conquistadas en las barricadas del siglo XIX.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
6
28% NO
72% SÍ
.
C
LOS LECTORES
A
R
T
A
RECTIFICACIÓN DE “LA TORPEZA DIPLOMÁTICA DE FRANCO”
L A V I Ñ E T A D E LOSADA
“¡TE LO ADVERTÍ! EN MIS REINOS NO SE PONE EL SOL, DE MODO QUE TAMPOCO AMANECE”.
LA AVENTURA DE LAS REDES TWITTER AURELIORENEBRAL Las re- ALBERTO SINTES voluciones del XIX que ZENMOPE Cuarenta años RODRIGO de la vergonzosa Marcha cambiaron el destino de Todo lo referente a la edu Verde: Hassan utiliza a su Europa. Qué bien contadas. cación es un error en este población civil y España En nombre del pueblo: naciona- país. Pérez Reverte: “En Esabandona el Sáhara a su lismo burgués frente a revolu paña los políticos han sustituido suerte. Aniversario: 40 años ción obrera. NÚM. 205 a los historiadores”. (web) de la Marcha Verde. Crónica de RAFAELBACHILLER Hoy: XANDRA GONDRA la maniobra de Marruecos en Tengo la revista y he leído el las postrimerías del franquismo. 85 aniversario de la heroica (web) muerte de Wegener, un reartículo. Es buenísimo y ¡las volucionario de las ciencias fotos preciosas! Puentes fortiBALBOCORNELIO Si esto de la Tierra. Wegener, el visio- ficados medievales. NÚM. 205 lo llegan a montar los ameri- nario de Pangea. (web) canos... El Galeón de Manila, MYRIAM GARCÍA FACEBOOK CARROMERO la empresa que enriqueció al ImBastante patéticos ingleLORENZO Gª GRANDA perio español. (web) No podré verlo. Me confor- ses, italianos y alemanes mo con la obra de E. Curpor no nombrar a los belgas CARMENSCANTOS Cómo me gustan estos matis, que en su día compré. en las colonizaciones del pas... El Galeón de Manila, la El Museo Thyssen de Madrid siglo XX. ¡En fin! Etiopía un empresa que enriqueció al Impe- expone “La ilusión del salvaje imperio africano para el Duce. rio español. (web) Oeste”. (web) NÚM. 205
GANADORES DE NOVIEMBRE Lectores premiados en los sorteos del número 205 de LA AVENTURA DE LA HISTORIA: Franco y el III Reich , de Luis Suárez
Fernández, Madrid, La Esfera de los Libros, 2015: HUMBERTO GONZALO RODRÍGUEZ; FRANCISCO LÓPEZ CABALLOS; CRISTOBAL PEREZ ROMERO; ANTONIO LUIS RODRIGUEZ MOLINA; ESTHER RUIZ REINA.
S
En relación con el artículo que publiqué en el NÚM. 205 me gustaría que constara que, por errores de edición, algunas expresiones han perdido su sentido original. En la página 16 aparece “figura personalista del Caudillo”, cuando en el original escribí “dictadura personal del Caudillo”. En esa misma página se dice: “España se encontraba en una situación de debilidad económica y división política desde 1873”, cuando en el original decía: “España se encontraba en la situación de debilidad económica y división política más angustiosa desde 1873”. Por otro lado, hubiese preferido mantener el nombre del “embajador francés”, el mariscal Pétain, dada su relevancia histórica. Asimismo, “el esfuerzo bélico” se le atribuye al embajador, cuando lo hace su país, Francia. En la página 19 debería decir “la hostilidad de Francia” y no “hacia” Francia. Por último, por razones de espacio se suprimió la parte que dedico a explicar la renuncia de España a su asiento semipermanente en el Consejo de la Sociedad de Naciones, información que consideré de interés para el lector. ROBERTO VILLA
El trono de barro. Jaque al duque de Lerma , de
Teo Palacios, Barcelona, Edhasa, 2015: JESÚS JOSÉ GALINDO BARTUAL; ALBERTO MARTÍNEZ GONZÁLEZ; JONATÁN OROZCO CRUZ; DANIEL SÁNCHEZ CRUZ; CÉSAR SÁNCHEZ ROITZ.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
7
AHORA, ESCRÍBENOS TAMBIÉN EN: LAAVENTURADELAHISTORIA.ES
V I V I R .
L A
H I S T O R I A
N . O . T . I . C . I . A . S
EL CATEDRÁTICO DE HISTORIA MODERNA EN LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA POSA EN SU DESPACHO CON UN EJEMPLAR DE LA REVISTA.
[B R E V E S ] EL NO-DO COMPLETA SU DIGITALIZACIÓN
ROBERTO FERNÁNDEZ PREMIO NACIONAL DE HISTORIA ASESOR DE LA AVENTURA DE LA HISTORIA , EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA ES ESPECIALISTA EN EL PRIMER SIGLO DE LOS BORBONES EN ESPAÑA Roberto Fernández, catedrático de Historia Moderna y rector de la Universidad de Lleida, especialista en el siglo XVIII y activo miembro del consejo asesor de nuestra revista, acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Historia por Cataluña y el absolutismo borbónico (Crítica/Universitat de Lleida, 2014). La obra constituye, en opinión del jurado, “una excelente revisión en torno a un importante debate historiográfico y una aplicación rigurosa de la metodología crítica y profesional frente a la instrumentalización púbica y política de los hechos históricos”. Aunque el galardón ha coincidido con momentos álgidos de la actual crisis política suscitada por el independentismo catalán, el historiador reivindica la oportunidad,
que no el oportunismo, de su libro. No cabe duda de la pertinencia de su estudio historiográfico, que analiza en su contexto las interpretaciones de los historiadores catalanes –desde Capmany hasta los más recientes, pasando por las revisiones de Vicens Vives y Vilar– sobre el régimen impuesto en el Principado tras la Guerra de Sucesión, así como su evolución en el siglo XVIII. Al identificar a través de ellas la formación y el diverso éxito de dos versiones antitéticas –la filoborbónica y la filoaustracista–, apunta los peligros de la retroalimentación entre ideología e Historia y reivindica el deber de objetividad, derivado de la metodología crítica que corresponde al historiador como científico social. Es la directriz que le ha guiado desde sus prime-
ras investigaciones sobre La burguesía comercial barcelo- nesa del siglo XVIII , su tesis doctoral, a la que seguirían obras como La España del si- glo XVIII (1990), Manual de Historia de España: siglo XVIII (1993), Carlos III (2001), y numerosos artículos. Además, su participación en calidad de director o codirector en ambiciosos empeños colectivos –His- toria social y Literatura, si- glos XVII-XIX (4 vols.); Histo- ria de los Borbones (13 vols.); Historia de Lleida (9 vols.)– prueba su generoso y entusiasta papel como gestor cultural. ■ ASUNCIÓN DOMÉNECH
Más noticias, reportajes y entrevistas, cada día en: www.laaventuradelahistoria.es
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
8
Aunque desde 2013 cualquier persona podía acceder online a los 4.011 noticiarios conservados (670 horas), la Filmoteca Española y RTVE han puesto a disposición del público todo el archivo histórico. En total, son más de 6.500 documentos y casi 1.200 horas entre noticiarios, la revista Imágenes , varios documentales, imágenes deportivas, o el archivo real de Alfonso XIII. Más de 2.500 nuevos contenidos que pueden consultarse en el espacio que la Filmoteca posee en la web de RTVE, dos instituciones que mantienen un marco de colaboración desde 1982. En los próximos meses se sumarán más películas, cortometrajes y documentales cuyos derechos patrimoniales pertenecen a la Filmoteca.
FRANCO, DURANTE EL RODAJE DE UNA NOTICIA PARA EL NO-DO.
.
.
V I V I R L A
N
.
.
O
T
.
I
.
C
.
I
.
A
H I S T O R I A
EL SALVADOR, ESPIRAL DE MUERTE LA TASA DE ASESINATOS EN EL PAÍS CENTROAMERICANO ES UNA DE LAS MÁS ALTAS DEL MUNDO. DESIGUALDAD SOCIAL, LA SOMBRA DE LA GUERRA CIVIL Y LAS PANDILLAS ALIMENTAN LA VIOLENCIA ÓSCAR MARTÍNEZ. PERIODISTA, ES AUTOR DE LOS MIGRANTES QUE NO IMPORTAN (ICARIA).
T
res meses de 2015 han sido sucesivamente bautizados como “el mes más violento del sigl o” en El Salvador. Algunos medios incluso se atrevieron a decir “el más violento de la posguerra”. Lo segundo es imposible de asegurar, porque no hay datos fiables de los primeros años tras el conflicto armado que terminó en 1992. Lo primero es una verdad cada vez más terrible. A mayo, el título le duró lo que tardó en llegar su sucesor. Los 643 homicidios de mayo fueron superados por los 677 de junio, pero ni los peores pronósticos anticipaban lo que sucedió en agosto: 918 asesinatos en un país de 6,5 millones de habitantes. En los últimos diez años –excluyendo 2015–, solo cinco meses habían superado la cifra de los 400 asesinatos. En el presente año, ocho meses han cruzado ya esa línea. Eso en un lugar que sabe de muerte. El Salvador ya fue en 2009 el país más violento del mundo. Ese año tuvo una tasa de 71 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Basta recordar que, según Naciones Unidas, si algo le ocurre a 10 de cada 100.000 personas en un país, podemos hablar de una epidemia. Si como una especie de nube podrida esa tasa flotara hacia otra ciudad y se posara, pongamos por caso, sobre Nueva York, unos 6.000 neoyorquinos serían asesinados al cabo de un año. Antes de terminar con las cifras y pasar a explorar las razones, es oportuno de jar dos datos más. Las proyecciones oficiales auguran que este año la tasa será de 103,6. De cada mil salvadoreños, uno será asesinado, lo que supondrá que El Salvador, enclavado en el norte de Centroamérica –la región más violenta del
mundo, que en la última década ha mantenido a sus países (Guatemala, Honduras y El Salvador) entre los cinco con la mayor tasa de homicidios– habrá arrebatado el título a su predecesor, Honduras, que ocupó el lugar más alto del siniestro podio durante todo este lustro y, en 2011, marcó un récord con una tasa de 91 homicidios. Honduras – aunque basándose en dudosos cálculos oficiales– prevé 58 para este año, y cederá así el sitio del oprobio a El Salvador. La situación desborda incluso las salas del instituto forense, que en julio pasado tuvo que contratar a más personal y abrir turnos de noche extra para poder hacer frente a la ola de cadáveres. La matanza de este año tiene un motivo reciente. En 2009, la exguerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) llegó por primera vez al poder. A mediados de 2015 re cibió de manos de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) el legado de un año que ya estaba condenado a pasar a la historia por su tasa de muerte. Más de dos décadas de gobierno de la derecha habían consolidado el poder de las dos grandes pandillas en los barrios populares del país. ARENA puso en marcha planes de mano dura –detenciones masivas injustificadas, persecución a jóvenes por vestir como pandilleros, involucrar al ejército en labores de seguridad pública– que empujaron a mu-
HAY DOS PANDILLAS ENFRENTADAS A MUERTE QUE CUENTAN CON 60.000 MIEMBROS EN UN PAÍS CON POCO MÁS DE 23.000 AGENTES DE POLICÍA LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
10
chos jóvenes a entrar en las pandillas. La lógica de muchos era: si no pertenezco, pero me acosan como si lo hiciera, entonces me da igual pertenecer. En El Salvador hay dos pandillas enfrentadas a muerte que, según cálculos oficiales, reúnen a 60.000 miembros en un país cuya policía tiene poco más de 23.000 agentes. Se trata de la Mara Salvatrucha –incluida como organización criminal en la lista negra de EE UU y el Barrio 18, ambas nacidas en el sur de California, la primera a finales de los años setenta y la segunda, en los cincuenta. Ambas fueron creadas por jóvenes emigrantes que huían de la guerra o la pobreza centroamericana –y mexicana en el caso del Barrio 18– y se juntaron para defenderse en un ecosistema en el que había más de 60 pandillas negras, latinas y supremacistas blancas. En menos de cinco años, entre finales de los ochenta y principios de los noventa, algún asesor estadounidense tuvo la brillante idea de deportar a cerca de 4.000 pandilleros salvadoreños con antecedentes penales. Los deportaron a un país aún en guerra, tierra fértil para organizar una pandilla. Los números hablan: 4.000 se han convertido en 60.000. Tras superar durante dos meses el listón de los 400 asesinatos, agobiado por las cifras, el Gobierno hizo una tregua co n las pandillas en marzo de 2012. Intentó ocultarlo, pero el pacto fue descubierto. El Ejecutivo trasladó a los líderes nacionales del penal de mayor seguridad a cárceles de menos seguridad, donde cualquier interno consigue un teléfono. Beneficios penitenciarios a cambio de órdenes telefónicas a las estructuras de las calles para
.
S
.
E
.
N
C
.
O
.
N
.
T
.
E
.
X
.
T
.
O
TATUAJES que identifican a los miembros de una mara
(izda.). Campaña electoral de Mauricio Funes (arriba) y un policía salvadoreño tras una redada, sobre estas líneas.
controlar los homicidios. Las cifras de la muerte se vinieron abajo: durante quince meses, ninguno superó los 200 homicidios. Pero el Gobierno –o más bien su presidente, Mauricio Funes– no logró lidiar con las encuestas de popularidad ante las elecciones presidenciales de 2014. La tregua se empezó a deteriorar. Los discursos políticos la mataron y, finalmente, el nuevo presidente, Salvador Sánchez Cerén, también del FMLN, la fulminó en febrero pasado, al devolver a los líderes pandilleros a un pabellón de máxima seguridad, reforzado y construido por EE UU. El Gobierno enterró y prohibió la palabra tregua. Las pandillas no olvidaron la lección política: los cadáveres son un activo; a muchos cadáveres, mucha atención. Ahora llevan a la práctica esa lección. Ponen al día todas las listas de la muerte. Y no solo entre ellos, como el discurso oficial quiere vender. Este año han asesinado a 53 policías, 20 militares y decenas de víctimas no pandilleras. Estos hechos recientes han llevado a El Salvador a este punto. Pero la respuesta a la pregunta de por qué nos matamos
tanto no tiene su raíz en 2009 ni en la tregua de 2012 ni en la paz de 1992 –que fue más un documento que un plan– ni siquiera en la guerra civil de doce años. Somos violentos desde mucho antes. La violencia es parte del ADN salvadoreño. Lo que no conocemos, ninguno de los que aún vivimos, es la paz.
SER PACÍFICO ES POCO SALVADOREÑO. El académico José Miguel Cruz, uno de los que más ha estudiado el ser violento de sus paisanos y la evolución de las pandillas, lo trata en el documento La cons- trucción social de la violencia en El Salva- dor de la posguerra , publicado por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). El estudio, para quien quiera más números, muestra cómo teníamos índices epidémicos de violencia desde antes de las pandillas. Cruz describe las que llama “causas estructurales” de esta violencia: “La desigualdad socioeconómica, la historia de la construcción del Estado salvadoreño y lo que se ha dado en llamar cultura de la violencia”. El autor recuerda los genocidios de
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
11
indígenas en los años treinta, la historia de desigualdad que precedió a las balas y los más de 60.000 desmovilizados salvadoreños que, tras la guerra, lo único que tenían era un doctorado en fusil, hasta llegar a las pandillas y a la legislación actual, que permite que la población se arme. Un hecho violento –o una serie de ellos– se puede explicar con un contexto inmediato: ocurre esto porque en 2009..., porque en 2012..., porque en 2015... Lo que ocurre en El Salvador viene de mucho más atrás. La guerra fue una reacción necesaria, iracunda, a una violencia política que duraba décadas. La situación actual es lo que queda de una guerra que hirió mucho y cerró pocas heridas. Las pandillas son la respuesta feroz a un sistema de marginación y olvido: en 2014, la pobreza aumentó 2,3 puntos porcentuales. La ausencia del Estado fue llenada por la organización pandillera. No se necesita una guerra para que corra la sangre en El Salvador, tampoco las pandillas son imprescindibles. El único ingrediente necesario es la sociedad salvadoreña. ■
.
V I V I R L A
E
.
E
.
M
.
É
H I S T O R I A
[Día 2]
Norte, Pyongyang, al mismo tiempo que las fuerzas de las Naciones Unidas son hostigadas constantemente hacia Corea del Sur, tras haber mantenido la ciudad bajo su control desde el pasado 19 de octubre. Harry S. Truman abandona su objetivo de reunificar Corea por las armas.
[Día 7] Timor Oriental es invadido por tropas indonesias pocos días después de declarar su independencia de Portugal (28 de noviembre). A pesar de la condena del Consejo de Seguridad de la ONU, Indonesia se anexionó el territorio timorense y lo convirtió en su vigesimoséptima provincia, hasta mayo de 2002, cuando el país recuperó la independencia. 1975.
2·XII·1825. NACE EN RÍO DE JANEIRO PEDRO II, LLAMADO EL MAGNÁNIMO, QUE SERÁ EL SEGUNDO EMPERADOR DE BRASIL DESDE 1831 A 1889.
[Día 3] Por primera vez en la historia de Estados Unidos, en Alabama, un jurado formado íntegramente por hombres de raza blanca condena a tres miembros del Ku Klux Klan, en el juicio por la muerte de la activista pro derechos civiles Viola Liuzzo, asesinada el 25 de marzo de 1965 cuando circulaba en su coche con un joven activista negro. 1965.
[Día 4] En Praga (entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro) nace Rainer Maria Rilke, uno de los poetas más relevantes de las letras alemanas y de la literatura universal de principios del siglo XX. Entre sus obras líricas destacan Elegías de Duino y Sonetos a Orfeo y, en prosa, Cartas a un joven poeta y Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.
[Día 5] Tropas chinas entran en la capital de Corea del
sus obras destacan el poema sinfónico Finlandia, el vals Triste o la suite Karelia.
[Día 9] Fallece en Madrid Pablo Iglesias Posse, fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) el 2 de mayo de 1879 en la taberna madrileña Casa Labra. En 1888 creó el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), del que fue nombrado presidente en 1889. Ese mismo año acudió como portavoz del PSOE al congreso fundacional de la II Internacional. 1990. El líder del sindicato independiente Solidaridad, Lech Walesa, es elegido presidente de la República de Polonia al conseguir el 74,2 por ciento de los votos en las primeras elecciones presidenciales libres y directas del país. En 1983 había ganado el Premio Nobel de la Paz. 1925.
miento esencial de la materia y la energía.
[Día 15] Muere en Constantinopla el emperador Basilio II, cuyas campañas militares condujeron al Imperio bizantino a su máximo, aunque efímero, esplendor, con un dominio territorial que se extendía desde el mar Adriático hasta las montañas de Armenia y del Danubio al Éufrates. 1025.
15·XII·1960. EN EL PALA-
[Día 10] Nace en Amherst, Massachusetts, la poetisa Emily Dickinson. En vida solo se publicaron cinco de sus poemas en un periódico local, pero tras su muerte en 1886, su hermana Vinnie descubrió en su habitación 40 volúmenes que contenían más de 800 poemas. Publicados por su amiga Mabel Loomis a partir de 1890, causaron un gran impacto por su lirismo y emotividad. 1830.
1875.
1950.
.
F
7·XII·1985. EN DEIA (MALLORCA), FALLECE EL POETA Y ESCRITOR INGLÉS ROBERT GRAVES. AUTOR DE VARIAS
CIO REAL DE BRUSELAS TIENE LUGAR LA BODA DE FABIOLA DE MORA Y ARAGÓN CON EL REY BALDUINO DE BÉLGICA.
[Día 17] Durante los trabajos de nivelación y reordenación de la Plaza Mayor de la Ciudad de México, unos obreros encuentran la llamada Piedra del Sol, también conocida como Calendario Azteca o Calendario del Sol. 1790.
[Día 19]
NOVELAS HISTÓRICAS, COMO LA EXITOSA YO, CLAUDIO.
[Día 14] En una reunión de la Sociedad Alemana de Física, Max Planck lee su trabajo La 1900.
[Día 8] En la localidad finlandesa de Hämeenlinna nace el compositor Jean Sibelius, cuyas obras son un reflejo del concepto romántico de la música nacionalista. Fue autor de siete sinfonías, y entre 1865.
teoría de la ley de distribu- ción de energía del espectro norma, considerado el hito
fundacional de la física cuántica, la rama de la física que explica el comporta-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
12
En el patio de una comisaría de París nace la cantante Édith Piaf, donde está detenida su madre por escándalo público. Canciones como La vie en rose o Non, je ne regrette rien le dieron fama universal, y destacó también como actriz de cine y teatro. 1915.
.
.
R
.
I
.
D
.
[Día 21] Zarpa del puerto del Callao (actual Perú) una expedición comandada por Pedro Fernández de Quirós que, a finales de enero de 1606, navega por la totalidad del archipiélago de las Nuevas Hébridas, el conjunto de islas que forma la actual República de Vanuatu. 1975. El venezolano Ilich Ramírez Sánchez, alias Carlos el Chacal, dirige una acción terrorista contra una reunión de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en Viena. Tres personas mueren y 63 son retenidas, entre ellas, 11 ministros de esta organización.
.
E
S
DICIEMBRE
[EL PERSONAJE]
1605.
[Día 26]
DOSCIENTOS VEINTE AÑOS DEL NACIMIENTO DEL HISTORIADOR Y ENSAYISTA
CRÍTICO DE LA SOCIEDAD VICTORIANA
THOMA S CARLYLE
Nacido en Ecclefechan (Escocia), en el seno de una familia puritana, su primera vocación fue hacerse pastor, intención que abandonó por una crisis de fe. Estudió alemán, lengua que dominó a la perfección, y trabajó como profesor de matemáticas y redactor de la Edinburgh Encyclope dia. Inspirado por las lecturas y traducciones que hizo de Schiller y Goethe, durante la década de 1820 fue configurando su pensamiento filosófico, de raíz idealista y espiritual, que fue la base de sus trabajos historiográficos y del 4-XII-1795.
THOMAS CARLYLE, POR JOHN E. MILLAIS.
acerado análisis que realizó de la sociedad victoriana. Carlyle criticó en sus obras el
materialismo y las desigualdades provocadas por la industrialización, y atribuyó a la pérdida de valores morales y la capacidad de liderazgo de las élites gobernantes las razones del caos social, ejemplificado en la Revolución francesa, de la que hizo un profundo estudio, publicado en 1837, después de que el primer manuscrito fuese pasto de las llamas. Asimismo, enfatizó la figura del héroe, el líder capaz de aglutinar por su honestidad la lealtad del pueblo, como la me jor forma de conducir los destinos de una sociedad.
[EL ACONTECIMIENTO] VEINTICINCO AÑOS DE LA PERFORACIÓN BAJO EL CANAL DE LA MANCHA
GRAN BRETAÑA Y FRANCIA CONECTADAS POR EL
EUROTÚNEL
La posibilidad de construir un túnel que uniera las Islas con el continente se empezó a fraguar en 1955, cuando se constitu yó el Channel Tunnel Study Group. Su estudio, presentado en 1960, no fue sin embargo respaldado por los Gobiernos británico y francés hasta 1973, aunque la crisis del petróleo detuvo en 1975 el proyecto, que no se reactivó hasta 1984. Ese año se firmó un acuerdo gubernamental para impulsar la obra y convocar un concurso para su realización, que fue gana-
de explotación del servicio durante cincuenta y cinco años. Los trabajos de perforación del túnel submarino, que tiene 38,9 kilómetros de longitud, el segundo más largo del mundo, se iniciaron en diciembre de 1987 con dos enormes tuneladoras que finalizaron su trabajo tres años después. El Eurotúnel entró en servicio en mayo 1994.
1-XII-1990.
26·XII·1985. ES ASESINADA EN SU CASA DE RUHENGERI (RUANDA) LA ZOÓLOGA Y DEFENSORA DE LOS GORILAS DIAN FOSSEY, AUTORA DEL LIBRO GORILAS EN LA NIEBLA.
[Día 28] Auguste y Louis Lumière ofrecen la primera exhibición comercial de la historia del cine en el Salon indien du Grand Café, de París, en la que se proyecta Salida de la fábrica Lumière en Lyon . 1895.
Á N G E L A
S A N Z
EL MOMENTO DEL ENCUENTRO.
do por el consorcio francobritánico France-Manche Channel Tunnel Group, que obtuvo a cambio los derechos
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
13
Más efemérides cada día en: www.laaventuradelahistoria.es
.
V I V I R L A
H I S T O R I A
L A S . F O T O S D E . L A . A V E N T U R A
DE OVIEDO A ARGENTINA MILLONES DE ESPAÑOLES EMIGRARON ENTRE 1880 Y 1930, EN LARGOS VIAJES TRANSOCEÁNICOS MARCADOS POR EL MIEDO Y LA INCERTIDUMBRE, QUE E N OCASIONES ACABABAN ANTES DE TIEMPO
FATAL ATAQUE.
Millones de españoles emigraron a América entre 1880 y 1930. Solo entre 1905 y 1914 abandonaron el país entre un millón y medio y dos millones de habitantes. Más del 60 por ciento de esta cantidad lo hizo a Argentina, que en esos años reemplazó a Cuba como principal destino. La mayoría no regresó, como la familia de GABRIEL DARÍO PERRONE, que nos envía estas dos fotografías. En la primera aparecen, de izquierda a derecha, su abuelo Tomás José Martínez Medez, junto al padre y hermano de este, Francisco y Manolo. Abandonaron Oviedo en 1930, en busca de un futuro mejor. En la imagen falta su bisabuela, Teresa Rodríguez Pérez, que hizo con ellos la travesía, pero que murió accidentalmente durante la misma. El vapor alemán en e l que viajaban, el Baden , realizó una escala en Río de Janeiro para reabastecerse. “Mi bisabuela no había salido a cubierta en todo el viaje, ya que el temor que le infundía el océano era
superior al que podía causarle cincuenta días de encierro en su pequeño camarote. Pero su esposo pudo convencerla para que subiera solo un instante a contemplar cómo se ale jab a la costa”. En ese mome nto, el
fuerte de Copacabana realizó dos disparos contra el barco. Una esquirla impactó de lleno en el corazón de la emigrante, que falleció en el acto. Brasil se encontraba bajo la revolución que culminaría con el derrocamiento del presidente Washington Luis, y el ataque al buque se produjo porque se suponía que en él escapaban funcionarios que habían robado fondos estatales. “La llegada a Argentina”, relata nuestro lector, “fue desgarradora para mi abuelo”, que al llegar encontró trabajo en una panadería. Poco después, el bisabuelo viudo, Francisco, abandonaría a sus dos hijos, embarcándose sin avisar de regreso a Europa. “El único recuerdo que a mi abuelo le quedó de él fue una postal del barco en el que lo vio partir, donde escribió con impecable caligrafía: ‘En este se fue el que no volvió’” (imagen inferior).
CADA MES, LA SECCIÓN PUBLICARÁ UNA SELECCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS RECIBIDAS . 2. LAS ELEGIDAS SERÁN PREMIADAS CON UNA SUSCRIPCIÓN ANUAL A LA R EVISTA. 3. PARA PARTICIPAR, ENVÍENOS LAS IMÁGENES POR CORREO ELECTRÓNICO A LA DIRECCIÓN
[email protected] , O POR CORREO POSTAL A: LA AVENTURA DE LA HISTORIA, AVENIDA DE SAN LUIS, 25, 28033 MADRID, A LA ATENCIÓN DE FOTOS AVENTURA . 4. CADA IMAGEN DEBE IR ACOMPAÑADA DE UN TEXTO EXPLICATIVO , EN EL QUE SE DES CRIBA LA ESCENA, SE IDENTIFIQUE A LOS RETRATADOS Y SE FECHE CON EXACTITUD. 1.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
14
.
.
EL FIN DE LA RESTAURACIÓN
LAS CLAVES C E N S O . Pese
a la obligatorie-
dad del voto para los varones mayores de 25 años, la participación fue del 60 por ciento. MESAS. España
estaba dividi-
da en cientos de distritos que elegían un diputado. Solo en una treintena de circunscripciones se disputaban varios escaños. RESULTADO. Los
conservado-
res lograron una mayoría de 232 escaños y los liberales alcanzaron los 103.
E
LAS ELECCIONES
EFÍMERA EN 1920 SE CELEBRARON EN ESPAÑA LAS ÚLTIMAS ÚLTIMAS ELECCIONES
TERCERA VEZ EN TRES AÑOS, LOS ESPAÑOLES ESPAÑOLES ELIGIERON A SUS DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES Y LA CONSOLIDACIÓN DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN Y EL RESULTADO RESULTADO DE UNOS COMICIOS QUE
L DOMINGO 19 DE DICIEMBRE DE 1920 AMANECIÓ prematuramente
invernal. Era un día de elecciones desapacible como pocos. En las primeras horas de la mañana alternaban los chubascos en las ciudades mediterráneas con el frío extremo en el norte y el centro de España. No podía ser extraño que los españoles remolonearan a la hora de acudir a las urnas. La jornada jorna da electo el ectoral ral fue fu e descrit des critaa por la prensa como tranquila y apacible. Las mesas se constituyeron con normalidad y las puertas de los los colegios colegios abrieron abrieron a las ocho de la mañana. Pero solo al mediodía, entre la misa dominical y el almuerzo, aparecieron en algunas poblaciones las colas de votantes. Los electores, los varones mayores de 25 años que, además, estaban obligados a votar, se acercaban a las urnas con su papeleta preparada. En algunos casos era una candidatura en la que estaba impreso el nombre de su candidato predilecto y, en otros, un papel blanco en el que la preferencia venía garabateada en letras redondeadas. Por entonces, España estaba dividida, a efectos electorales, en cientos de distritos que elegían un diputado. Solo en una treintena de circunscripciones urR O B E R T O V I L L A . D E P A R T A M E N T O D E CIENCIAS SOCIALES, U. REY JUAN CARLOS.
banas e insulares se disputaban varios escaños. Allí, los electores podían apo yar a más de un candidato candidato aunque, en virtud del voto limitado, debían optar por un número menor de aspirantes que de escaños en juego. Los colegios cerraron a las cuatro de la tarde y el escrutinio trajo cierta efervescencia, sobre todo en Madrid capital. Si en 1919 había salido triunfante por aquella circunscripción una coalición republicano-socialista, ahora la victoria correspondía a la candidatura monárquica, liderada por el Partido Liberal-Conservador en el poder. Los telegramas que llegaban de las distintas provincias al Ministerio de la Gobernación aliviaron a un circunspecto Eduardo Dato, que, como presidente del Gobierno, era el encargado de organizar las elecciones. Los resultados de los diversos distritos dibujaban, igual que en Madrid, una mayoría de diputados conservadores. Pero los festejos duraron poco: el intenso frío que se desató en las últimas horas de la tarde invitaba a volver al cálido ambiente de chimenea y brasero. Aquella Aquella convocato convocatoria ria electoral electoral en las las postrimerías de 1920 había sido iniciativa de Dato, que gobernaba desde mayo de ese año. En el Congreso disuelto, su partido representaba la minoría más numerosa. Pero era una minoría corta: solo 93 escaños de los 409 totales. El dato es elocuente porque refleLA AVENTURA DE LA
HISTORIA
16
.
GENERALES DE 1920
ESTABILIDAD GENERALES CONVOCADAS CONVOCADAS EN UN MES DE DICIEMBRE, ANTES DE LAS DE ESTE 2015. POR REPRESENTANTES A UN CONGRESO MUY FRAGMENTADO, COMO CONSECUENCIA DEL DECLIVE
ROBERTO VI VILL LLA A ANALIZA LOS NUEVOS. ROBERTO ANALIZA LA CRISIS PARLAMENTARIA PARLAMENTARIA DEL FINAL DE LA ALUMBRARÍAN ALUMBRARÍ AN LA PENÚLTIMAS CORTES CORTE S ANTES ANT ES DE LA DICTADURA DI CTADURA DE PRIMO DE RIVERA RIV ERA
EDUARDO DATO,
presidente del Consejo y, a la postre, ganador de las elecciones, emitiendo su voto en el colegio electoral de calle de Castelló.
ja la extrema extrema fragmentación fragmentación de los últimos parlamentos de la Restauración. Y explica también que las elecciones elecci ones de 1920 fueran la tercera convocatoria electoral en tres años. En aquel periodo crítico que abarcó el últ último imo año de la I Guerra Mundial y los dos primeros de la posguerra, no hubo mayorías parlamentarias capaces de dar estabilidad a los Gobiernos. La parálisis era tal que afectaba incluso a la aprobación de los presupuestos. Entre 1915 y 1920 debieron ser reiteradamente prorrogados. CONSOLIDACIÓN DEL PSOE. La frag-
mentación parlamentaria era consecuencia directa de la división de los dos grandes partidos que, desde 1876, habían gobernado el país. En el caso del Partido Liberal-Conservador, esta se había producido en 1913. La negativa de su entonces jefe, Antonio Maura, a reemplazar a los liberales en el poder provocó su renuncia y sustitución por Dato y, poco después, su salida del partido. Desde entonces, Maura encabezó una fracción conservadora independiente, a la que se sumaría posteriormente otra liderada por Juan de la Cierva. Menos cohesionado aún se hallaba el Partido Liberal Fusionista. Las disputas por su jefatura se remontaban a la muerte de Práxedes Mateo Sagasta en 1903. El único dirigente que había logrado unificar a la familia liberal, José Ca- LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
17
.
LOS CANDIDATOS EDUARDO DATO (18561921). Líder del Parti-
do Liberal-Conservador, ganó las elecciones con el 45 por ciento de los escaños. Gracias al apoyo de las fracciones conservadoras lideradas por Maura y Juan de la Cierva, los conservadores obtuvieron una mayoría total de 232 diputados. MANUEL GARCÍA PRIETO (18591938). Tras el ase-
sinato de Canale jas en 1912, las luchas internas escindieron el Partido Liberal en cinco fracciones. Las tres más fuertes: los demócratas de García Prieto, los liberales de Romanones y la Izquierda Liberal de Santiago Alba. En los comicios de 1920, los grupos liberales sumaron 103 escaños. FRANCESC CAMBÓ (1876-1947). Líder
de la Lliga Regionalista, obtuvo un total de 19 diputados. En provincias como Barcelona, fue la formarción política más votada. ALEJANDRO LERROUX (18641949). Fundador
del Partido Republicano Radical, no logró aglutinar al movimiento antidinástico. La oposición republicana logró 15 escaños en total.
nalejas, fue asesinado por un anarquista en 1912. Desde entonces, las luchas internas minaron al partido, que en 1920 estaba separado en cinco fracciones. Las tres más importantes eran los liberales del conde de Romanones, los demócratas de Manuel García Prieto y la Izquierda Liberal de Santiago Alba. Las divisiones afectaban igualmente a los dos tradicionales movimientos antidinásticos, los republicanos y los carlistas, que nunca lograron constituirse en organizaciones unificadas. Y si a ello se suma la consolidación del Partido Socialista Obrero Español y de los movimientos nacionalistas catalán y vasco, puede constatarse la complejidad de aquel rompecabezas parlamentario.
LA CRISIS DEL MECANISMO DEL TURNO.
Con todo, lo que hacía tambalearse al edificio de la monarquía liberal era, especialmente, la situación de conservadores y liberales. Sus dirigentes habían roto aquella regla de oro, establecida tácitamente en el último cuarto del XIX, que obligaba a los dos grandes partidos a ofrecer a la Corona alternativas cohesionadas a quien entregar sucesivamente el decreto de disolución de las Cortes. En efecto, el mecanismo del turno descansaba sobre la doble confianza de la Corona y el Parlamento. El rey arbitraba los cambios de gobierno atendiendo al desgaste del partido en el poder. Este se hacía explícito, por ejemplo, cuando el liderazgo del presidente del Gobierno era puesto en cuestión por un sector significativo de su partido o
cuando el grupo parlamentario que lo sustentaba quedaba debilitado por sucesivas escisiones. Entonces, la Corona llamaba al poder al jefe del otro partido dinástico, siempre que en la oposición hubiera logrado cohesionar a los suyos, y le otorgaba el decreto de disolución de las Cortes para que pudiera convocar elecciones y hacerse con una mayoría parlamentaria. En este periodo, los dirigentes de los partidos dinásticos negociaban una coalición electoral tácita. Se repartían las candidaturas de modo que el que estaba en el poder pudiera obtener la mayoría necesaria para gobernar, y el que quedaba en la oposición lograse el grupo más numeroso de las minorías, suficiente para fiscalizar la gestión de gobierno. El mecanismo del turno, que había comenzado a fallar entre 1912 y 1914, sufrió el golpe de gracia en 1917. Los partidos antidinásticos (nacionalistas y republicanos) no dudaron ese año en apadrinar políticamente a las Juntas Militares. Estas eran unos sindicatos de oficiales que habían nacido para reivindicar compensaciones salariales a la elevada inflación provocada por la Gran Guerra. Pero acabaron convirtiéndose en un grupo de presión armado que interfería constantemente en la labor de gobierno. En ese año, aquellos partidos convocaron también una Asamblea de Parlamentarios alternativa a las Cortes. En medio de toda esa efervescencia política, los socialistas y los anarcosindicalistas organizaron conjuntamente una huelga general revolucionaria.
MELQUÍADES ÁLVAREZ (1864-1936).
Fundador del Partido Reformista, acordó que aceptaría la monarquía a cambio de una reforma de la Constitución de 1876. Consiguió diez escaños. PABLO IGLESIAS (1850-1925). Los
cuatro escaños obtenidos por el PSOE en 1920 consolidaron el ascenso del partido, que había logrado su primer diputado en 1910.
“D. Genaro Marcos, popular concejal liberal, ejerciendo de muñidor y OBSEQUIANDO CON CIGARROS A LOS ELECTORES”, fotografía publicada en Mundo Gráfico , el 22 de diciembre de 1920.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
18
.
AGRUPACIÓN SOCIALISTA DE VILLALGORDO DE JÚCAR, fotografía de Luis Escobar, 1920.
Para superar la quiebra del turno y EN 1918 SE CELEBRARON trucción de los dos grandes partidos para retomar el turno. En aquel contexconjurar la inestabilidad política, el goLAS “ELECCIONES DE to de la crisis económica de posguerra, bierno de concentración nacional de LA RENOVACIÓN”. LAS García Prieto –que reunía a liberales, con su fortísimo corolario de conflicconservadores y nacionalistas catalaCANDIDATURAS YA NO tividad social, no se vislumbraba otra nes– convocó en 1918 las llamadas forma de asegurar gobiernos mayoritaSE PACTARÍAN ENTRE rios y con capacidad de gestión. Para ello “elecciones de la renovación”. Las canGOBIERNO Y OPOSICIÓN didaturas ya no se pactarían entre el se necesitaba cancelar las coaliciones Y EL RESULTADO SERÍA Gobierno y la oposición: los resultados heterogéneas, reunificar a liberales y debían ser exclusivamente fruto de conservadores, y retornar a la práctica FRUTO DE LA LUCHA la competencia entre candidatos y pardel encasillado. Así se conocía al acuerENTRE PARTIDOS tidos. Esta loable pretensión tenía un do de los dos grandes partidos para reproblema: con un sistema de partipartirse los distritos y configurar las mados roto era probable que de las ur- de articular una mayoría, y las Cortes yorías y minorías parlamentarias necesarias para el buen funcionamiento del nas saliera un Parlamento ingoberna- fueron disueltas en 1919. ble. Y eso es lo que ocurrió. En aquel año, las elecciones fueron turno. Era un pacto de no agresión que organizadas por Antonio Maura, que ha- simplificaba la lucha electoral: cada parCOALICIONES HETEROGÉNEAS. La dis- bía formado un gobierno con su grupo tido retiraba a sus candidatos de los distribución de los escaños fue tal, que conservador y el de De la Cierva. In- tritos que necesitara el otro. ni uniendo a los dos principales gru- capaces de articular un pacto electoComo el encasillado estaba destinapos del Congreso –los conservadores de ral con el Partido Liberal-Conservador, do también a que tuvieran represenDato y los demócratas de García Prie- aquellas fracciones disidentes fueron tación los partidos ajenos al turno, el to– era posible un gobierno mayorita- derrotadas en las urnas. Solo pudieron pacto alcanzaba igualmente a republirio. Agotada la fórmula de los ejecu- sumar un centenar de escaños, ape- canos, carlistas, nacionalistas y, en las tivos de concentración, un trasunto nas la cuarta parte de un Congreso tan postrimerías de la Restauración, a los socialistas. Los candidatos encasillados de lo que hoy denominaríamos “gobier- fragmentado como el anterior. nos de gran coalición” –constituidos soDato capitalizó el ansia de estabili- recibían, fuera cual fuere su significabre la base de las dos principales fuer- dad al poner en marcha, de acuerdo con ción política, la consideración de miniszas políticas–, ningún partido fue capaz García Prieto, un proceso de recons- teriales. Esto era importante, LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
19
.
CANDIDATO Y VOTANTE antes y después de l as elecciones. Caricatura de Sileno publicada en Blanco y Negro, el 19 de diciembre de 1920.
porque el Gobierno ponía a su disposición, a través de los gobernadores civiles –los hoy subdelegados del gobierno en cada provincia–, la administración provincial y local con todos sus recursos humanos y materiales. De ese modo, los ministeriales partían con ventaja al enfrentarse a los candidatos rebeldes que, desobedeciendo a sus dirigentes nacionales, persistían en presentarse a las elecciones.
que basaba su predominio en la capacidad de ejercer de intermediario entre el Gobierno y su distrito, ganando las elecciones gracias a las inversiones públicas y los favores particulares con que dispensaba a sus electores. Ambos tipos de distritos abundaban en la España de 1920, ya que por entonces, aún con notorios defectos, los resultados electorales no carecían de autenticidad. Es decir, reflejaban cada vez más la influencia real de cada partido o de MÚLTIPLES ASPIRANTES. En la Restau- cada notable, y cada vez menos la puración, el turno había funcionado pre- ramente gubernativa. Las viejas prácticas fraudulentas, cisamente porque, en un número significativo de distritos, los candidatos que como las elecciones escritas y el puche-
les prácticas tuvieron una incidencia importante. Por supuesto, ambas eran ilegales. Pero no pocas veces era difícil obtener la prueba que permitiera anular las elecciones. ¿Con qué distritos podía contar Dato para el encasillado? Solo con aquellos donde no hubiera fuerzas políticas bien organizadas, ni predominara ningún notable. Una vez pactados quiénes serían los candidatos ministeriales, el gobernador civil pasaba a negociar el encasillado de su provincia con los caciques de cada uno de los distritos, en realidad los hombres que allí disfrutaban de influencia y votos. Obviamente, los caciques aproveLAS VIEJAS PRÁCTICAS FRAUDULENTAS, COMO EL PUCHERAZO, chaban la situación para solicitar del goSE ESTABAN EXTINGUIENDO. PERO ESO NO QUERÍA DECIR QUE bernador todo tipo LAS ELECCIONES FUERAN TAN LIMPIAS COMO LAS ACTUALES de favores. Si se llegaba a un acuerdo, no obtenían la consideración de mi- razo –un catálogo de trampas que te- el candidato ministerial prácticamente nisteriales acababan retirándose de las nían como fin otorgar todos o casi todos tenía asegurada la victoria. Pero podía elecciones, dejando que el candidato los votos de una mesa electoral a un de- ocurrir que no fuera así. Entonces los encasillado obtuviera el escaño sin opo- terminado candidato–, se estaban ex- caciques apoyaban a un candidato resición. La ley electoral vigente des- tinguiendo. Pero eso no quería decir belde que, precisamente por el influde 1907 establecía, además, en su céle- que las elecciones fueran tan limpias jo de aquellos, podía contrarrestar el bre artículo 29 que la proclamación de como las actuales. Con el aumento de apoyo que el gobernador y los funcionaun solo candidato por escaño lo conver- las elecciones competidas se fueron rios provinciales y locales prestaran al tía automáticamente en diputado, sin consolidando prácticas como la inti- ministerial. Esta situación pasó a ser la más frenecesidad de abrir los colegios. midación, es decir, las presiones más Con todo, los planes de Dato se de- o menos veladas de quienes tenían po- cuente en las postrimerías de la Restausenvolvieron con enormes dificultades. der o influencia, administrativa o eco- ración, porque el fraccionamiento de los Para el encasillado ya no podía contar- nómica, para forzar al elector a votar una partidos tradicionales y la consolidación se con los distritos libres, aquellos don- determinada candidatura. A esta se de los nuevos habían multiplicado el núde existían organizaciones políticas con añadió la compra del voto, especial- mero de aspirantes. Además, al disminotable apoyo popular, y habituadas a mente a cambio de dinero. En un con- nuir la intervención gubernativa en las competir por el escaño. Ni tampoco con texto de sufragio universal, y con un elecciones, los candidatos dependían los distritos propios, donde había arrai- contingente de electores poco compro- menos de sus dirigentes nacionales gado un notable, es decir, un político metido o preocupado por la política, ta- y más de sus propios medios
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
20
.
PROGRAMAS REFORMISTA, REPUBLICANO Y SOCIALISTA En el verano de 1920, Lerroux trató de integrar a todas las candidaturas republicanas. El Mani- fiesto de Unión Republicana del 20 de agosto apelaba a la consecución de un “bienestar mínimo para todos los españoles” y a poner en común “el disfrute y aprovechamiento de las riquezas naturales”; reivindicaba “los derechos de la personalidad”, la libertad de conciencia, el colectivismo en sus “antiguas formas” y nacionalizar el Banco Hipotecario, todo ello mediante la revolución, “no el motín sistemá-
tico, ni la algarada caprichosa”. En resumen, pretendía acabar con el “despotismo de la propiedad”. Un mes antes de las elecciones, entre el 14 y el 21 de noviembre, el líder republicano convocó el Congreso de la democra- cia , al que no acudieron los federalistas y de donde salió el programa político, del que destaca, en política social agraria, el principio “la tierra para el que la trabaja” y, en política social industrial, la “intervención a favor de las clases trabajadoras”. Por su parte, los reformistas de
Melquíades Álvarez expusieron su base programática en 1918, que consistía, básicamente, en una propuesta de reforma de la Constitución de 1876. Se mostraron partidarios de mantener la “propiedad individual” aunque evitando abusos y privilegios. Asimismo, abogaron por promover “las asociaciones obreras (...) que tengan por fin la emancipación pacífica del proletariado”. Para los reformistas, una verdadera y efectiva democracia requería de la virtud de los ciudadanos y, por tanto, de la “educación de
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
21
todo el pueblo en una comunidad de ideales”. Por último, el PSOE se debatía en 1920 entre mantenerse en la II Internacional o incorporarse a la III (I Comunista), debate frustrado cuando esta impuso 21 condiciones inasumibles para los socialistas. Se aceptó, por tanto, la línea social democrática defendida por Fernando de los Ríos y Pablo Iglesias, entre otros. La escisión en el partido, reunida en torno a la corriente Escuela Nue- va, dio lugar a la creación del PCE (Fuente: Miguel Artola, 1991).
.
para ganar el escaño. Esto, que era algo positivo para la democratización del sistema, tenía otra cara menos amable. Relajaba la disciplina interna y aumentaba más aún la fragmentación potencial de los partidos, porque reducía la capacidad de los dirigentes nacionales para hacerse obedecer por sus or-
ganizaciones locales o provinciales. Precisamente, la debilidad creciente de los líderes les hacía tolerar cada vez más que el encasillado que ellos pactaran pudiera no ser respetado por sus seguidores en los distritos. En las elecciones de 1920, los esfuerzos de Dato y, sobre todo, del mi-
nistro que tradicionalmente se encargaba de organizar el encasillado, el de Gobernación (Gabino Bugallal), no dieron los resultados apetecidos. Aunque respecto a 1919 los escaños por los que no hubo lucha aumentaron de 82 a 92, las urnas decidirían los 317 restantes. Pese a la obligatoriedad del
TRIBUNA 1977: PRIMERAS ELECCIONES LIBRES CONTRARRELOJ LA URGENCIA MARCÓ LOS PIONEROS COMICIOS DEMOCRÁTICOS Y LOS PARTIDOS, SEÑALA JUSTINO
SINOVA , BASARON SU CAMPAÑA EN LOS MÍTINES Y LA CARTELERÍA
as primeras elecciones libres se celebraron antes de que transcurriera un año desde el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno para que gestionara la construcción de un sistema democrático. Suárez recibió el mandato del rey Juan Carlos el 3 de julio de 1976, y los españoles pudieron votar libremente el 15 de junio de 1977. En la mitad de este periodo, el 4 de enero, se promulgó la ley para la Reforma Política, que enterraba el franquismo y abría la puerta a la democracia. Si la ley para la Reforma Política fue una calculada y atrevida operación que requirió el harakiri de las Cortes franquistas, como se calificó entonces su aprobación en noviembre de 1976, y un inmediato referéndum en diciembre, la organización de las primeras elecciones consistió en una carrera contrarreloj. Toda la aventura de la Transición fue un trámite marcado por la urgencia hasta desembocar en la Constitución de 1978, y uno de sus capítulos consistió en la celebración por primera vez de unas elecciones por suCARTELES ELECTORALES del PSOE, AP y UCD para las elecciones de 1977. fragio universal, para lo cual no se contaba con experiencia previa, aunque avidez por un futuro democrático, co- de marzo, o sea, cuando faltaban menos sí con referencias extranjeras que una nocía y aprovechó sagazmente. de tres meses hasta las votaciones, que clase política como la de entonces, con El Gobierno tuvo que trazar una nor- se convocaron para el 15 de junio. El súma electoral en ausencia de un Parla- bito decreto-ley no fue una regulación mento democrático, y lo hizo en un real improvisada, como lo demuestra el que CATEDRÁTICO DE decreto-ley que entró en vigor el 24 rigiera tres elecciones y después nutriePERIODISMO DE LA U. SAN PABLO-CEU.
L
JUSTINO SINOVA.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
22
.
voto, la participación fue del 60 por ciento. Y es que las penas establecidas para los abstencionistas eran, en general, muy flojas –la publicación de su nombre y un recargo del 2 por ciento para los que pagaban impuestos directos–, afectaban más a los funcionarios, que perdían un 1 por ciento del sala-
rio y se le añadía una nota negativa en su carrera administrativa, y no llegaban a aplicarse con regularidad. Pero quizás lo esencial fue que la reiteración de elecciones durante un trienio incrementó la apatía de los votantes. Los resultados finales dieron a los conservadores una mayoría nominal de
ra en lo fundamental la posterior le- ávidas de obtener información y propagislación que ha llegado hasta hoy, como ganda electorales. el número de representantes a elegir, UCD basó su campaña en la figura de las circunscripciones electorales, la re- Adolfo Suárez acompañada por los gla d’Hont para el reparto de escaños, mensajes “La vía segura a la democralas listas cerradas para el Congreso y cia” y “El centro es la democracia”. El desbloqueadas para el Senado, y los es- PSOE produjo un atractivo póster naíf pacios gratuitos de la televisión públi- muy difundido, que presentaba a Feca. La improvisación estuvo, sin embar- lipe González acompañado por trabajago, en la actuación de los partidos, ex- dores, y se distinguió por movilizar para plicable en un estreno que, aunque los mítines a más gente que los demás muy deseado, sorprendía a todos con partidos. Uno de los problemas que sunula experiencia y exiguos recursos. frió fue la división del socialismo en vaEl 9 de abril, seis días antes del de- rias siglas, como el PSP de Tierno Galcreto de convocatoria, que llevaba fe- ván, inconveniente que una vez resuelcha de 15 de abril, fue legalizado el to propició su posterior victoria de Partido Comunista de España; dos se1982. El Partido Comunista manas después, el 3 de se distinguió por exhibir la mayo, se constitubandera de España y aceptar yó la Unión de la monarquía, de la mano de Centro DemocrátiSantiago Carrillo, que había co como coalición pactado con Suárez apoyar electoral, y un mes la vía reformista de la tranlargo después, el 20 sición. La Alianza Popular de mayo, el rey recibía de Manuel Fraga comepor primera vez a los tió el error de hablar en socialistas Felipe Gondemasía del pasado y zález y Javier Solana. tuvo que conformarse Esto da idea del ritmo con un corto resultado. En esas PROPAGANDA político frenético en que elecciones se presentaron 589 del legalizado PCE para los discurrieron aquellos días, en listas en 52 circunscripciones, comicios. los que abundaban las incógcon más de 5.300 candidatos al nitas, una de las cuales era, Congreso. La proliferación de aunque pasado el tiempo parezca inex- partidos y la idea de una cámara fragplicable, si Adolfo Suárez se presenta- mentada e ingobernable eran serias ría o no a esas elecciones. Cuando inquietudes del momento. Por ello se anunció por televisión su desembar- adoptó la regla d’Hont de asignación de co en la pelea electoral comenzó en se- escaños, que favorece a las candidaturio la precampaña, vísperas de una ras más votadas. campaña que entonces duró 21 días. Si todo discurrió aceleradamente en Sin televisiones y con la acción infor- el estreno de la democracia electiva, mativa de la única televisión legalmen- hubo algo que se demoró más de la te controlada, los partidos basaron su cuenta y mantuvo en un prolongado campaña en los mítines electorales, suspense a España: el escrutinio. Sin no todos espectaculares ni con nutri- equipamiento informático y un laborioda asistencia, en la cartelería que in- so recuento manual, los primeros resulvadía las paredes y en las octavillas re- tados se difundieron ya bien entrada partidas por las calles. Algunos repar- la madrugada, no se dispuso de resultatidores de octavillas pagaron la nova- dos fiables hasta primeras horas del día tada de ver recogida toda su producción siguiente y hubo que esperar aún más por los servicios de limpieza antes de para conocer el nombre de todos los que llegara a las masas que presuponían candidatos ganadores de un escaño.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
23
232 escaños, un 57 por ciento del total, pero el grupo de Dato obtuvo en realidad el 45 por ciento. Este necesitaba, por tanto, culminar la integración de los correligionarios de Maura y De la Cierva en su partido para alcanzar la ansiada estabilidad. Los grupos liberales llegaron a los 103 escaños, destacando especialmente las fracciones de García Prieto y Romanones. A los liberales cabía sumarles los diez escaños de los reformistas de Melquíades Álvarez que, procedentes del republicanismo, se disponían a aceptar la monarquía a cambio de una reforma de la Constitución de 1876. La oposición al turno continuó siendo minoritaria. La Lliga de Cataluña obtuvo 19 escaños, por 15 republicanos, 8 carlistas y 4 socialistas. Ciertamente, a la altura de 1920, las elecciones ya no dotaban de una ma yoría clara al gobierno que las convocaba, a diferencia de lo que ocurrió en los inicios de la Restauración. Esto, que podía evidenciar una mayor autenticidad en los resultados, también generaba el bloqueo del régimen constitucional. Sin la reconstrucción de los dos grandes partidos no solo se impedía el retorno al turno, sino también cualquier posibilidad futura de conjugar democracia con eficacia. La fragmentación parlamentaria, al impedir que los resultados electorales señalaran con claridad quiénes debían ser los depositarios del poder, echaba sobre la Corona toda la responsabilidad de arbitrar los cambios de gobierno. Alfonso XIII tampoco podía acudir al criterio de sus mayores: conceder el poder al partido dinástico más cohesionado, pues los dos estaban rotos. En definitiva, el Congreso de los Diputados era más independiente que nunca del poder ejecutivo y podía fiscalizar a fondo su gestión. Pero al incapacitarse para sostener una labor de gobierno, otorgó no poca credibilidad a los críticos del parlamentarismo, que acabarían encontrando un referente en Miguel Primo de Rivera.
M. MARTÍNEZ CUADRADO, Elecciones y Partidos Políticos en España (1868- 1931) , Madrid, Taurus, 2 Vols. 1969. M. CABRERA, Con luz y taquígrafos: el Parlamento en la Restauración (1913-1923) ,
Madrid, Taurus, 1998. R. VILLA GARCÍA, La República en las urnas. El despertar de la democracia en España , Madrid, Marcial Pons, 2011.
.
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
NERUDA, CÓNSUL EN MADRID
ESPAÑA E N E L CORAZÓN PABLO NERUDA VIVIÓ EN MADRID, DONDE FUE CÓNSUL DE CHILE DESDE MEDIADOS DE 1934 HASTA NOVIEMBRE DE 1936. EN UNA BIOGRAFÍA DE RECIENTE APARICIÓN,
MARIO AMORÓS APORTA LUCES NUEVAS SOBRE AQUELLOS AÑOS QUE MARCARON SU POESÍA Y SU IDEOLOGÍA, PUES TRAS EL FUSILAMIENTO DE FEDERICO GARCÍA LORCA, EL FUTURO PREMIO NOBEL ASUMIRÍA COMO PROPIA LA CAUSA DE LA REPÚBLICA L 13 DE OCTUBRE DE 1933, EN BUENOS AIRES, en el
consulado. Se reencontraron el 1 de junio en Madrid, en la Estación del Norte. En el mismo andén, el autor de Yerma recibió al creador de Vein-
donde tuvo una gran acogida. Lejana quedaba su primera estancia fugaz en julio de 1927, camino de su primer puesto consular, en Birmania. Pronto conoció a Rafael Alberti, que vivía con María Teresa León en la calle Marqués de Urqui jo. En 1930 y 1931, Alberti había intentado publicar en España, sin éxito, el primer volumen de Residencia en la Tierra , una de las cimas de la poesía nerudiana.
hogar del escritor Pablo Rojas Paz y Sara Tornú, Pablo Neruda y Federico García Lorca se conocieron personalmente. te poemas de amor y una canDesde el primer instante, ambos poe- ción desesperada con un tas tuvieron una empatía arrolladora y ramo de flores en compacompartieron un sinfín de momentos. ñía de dos miembros de El más destacado tuvo lugar el sába- La Barraca. “Hacía calor, do 28 de octubre en el último piso del lo cual nos animó a tomar emblemático Plaza Hotel, en la calle algo fresco; fuimos, pues, Florida, donde el Pen Club organizó un a una tasca a charlar y a banquete con la asistencia de más de beber un poco”, recordó cien escritores e intelectuales. Con Luis Sáenz de la Calzada. su “discurso al alimón” en homenaje Compartieron dos o tres a Rubén Darío, rindieron un tributo frascas de vino y a la samemorable al fundador de la poesía lida, pleno de felicidad, VIVIR EN ARGÜELLES. moderna en español. García Lorca pidió a Con su ayuda, pudo al A principios de abril de 1934, Gar- Sáenz de la Calzada que quilar un piso en un edicía Lorca regresó a España y, en mayo, declamara algunos versos ficio singular del barrio Pablo Neruda y su esposa, María Anto- de El burlador de Sevilla , la de Argüelles, la Casa de LA CASA DE LAS FLORES, nia Hagenaar, viajaron a Barcelona, obra que estaban ensalas Flores, que se convirdonde residió Neruda en puesto que había sido trasladado a este yando. El poeta chileno, Madrid, durante la Guerra tió en lugar de encuenCivil y hoy en día. por su parte, les leyó su tros literarios y festivos poema Walking Around . que marcaron a aquella generación de M A R I O A M O R Ó S . H I S T O R I A D O R Y En los días en que cumplía 30 años, intelectuales y artistas. Y en la capital PERIODISTA, AUTOR DE PABLO NERUDA. EL PRÍNCIPE DE LOS POETAS. Neruda logró instalarse en Madrid, española nació, el 18 de agosto de 1934,
E
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
24
.
5 7
13 2
1
4
6
3
11
10 9
18
14 16
8
15
12
17
19 20
22
21
23 24 26
25
27
29 28
HOMENAJE AL PINTOR HERNANDO VIÑES. De pie (de izda a dcha.): José Caballero (1), Eduardo Ugarte (2), Eva Thais (3), Adolfo Salazar (4), Alfonso Buñuel (5), Federico García Lorca (6), Juan Vicéns (7), Luis Buñuel (8), Lupe Condoy (9), Acario Cotapos (10), Rafael Alberti (11), Guillermo de Torre (12), Miguel Hernández (13), Pablo Neruda (14), Rafael Sánchez Ventura (15), María A. Hagenaar Volgelzanz (16), Honorio Condoy (17). Sentados: Alberto Sánchez (18), Delia del Carril (19), Pilar Bayona (20), Hernando Viñes (21), Lulú Jourdan (22), María Teresa León (23), Gustavo Durán (24), Sra. de Dorronsoro (25). Primera fila: Domingo Pruna (26), Hortelano (27), Pepín Bello (28) y Santiago Ontañón (29). Madrid, mayo de 1936. Archivo de Juan Vicéns y María Luisa González / Archivo Residencia de Estudiantes.
su única hija, Malva Trinidad, enferma de hidrocefalia, que fallecería el 2 de marzo de 1943 en Holanda. Desde sus primeros meses, Neruda vivió la convulsa situación política española. En octubre, la revolución obrera de Asturias fue sofocada por el ejército de África, encabezado por el general Francisco Franco, y el clima se endureció aún más con la designación de José María Gil-Robles, líder de la derecha, al frente del Ministerio de la Guerra. Comprometidos con el PCE, sus amigos Rafael Alberti y María Teresa León tuvieron que abandonar España. Su actividad en Madrid se concentraba en el trabajo diplomático y en una intensa vida social en el mundillo de los cafés y las tabernas de la Villa, así como en las tertulias y los círculos literarios y el inexcusable recorrido por las librerías de viejo. Protagonizó su primer acto público relevante en España el 6 de diciembre, cuando ofreció un recital de poesía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Aquel día, Federico García Lorca le presentó a su auditorio estudiantil. “Y
digo que os dispongáis para oír a un auténtico poeta. (…) Un poeta más cerca de la muerte que de la filosofía; más cerca del dolor que de la inteligencia; más cerca de la sangre que de la tinta. (…) Al lado de la prodigiosa voz del siempre maestro Rubén Darío (…), la poesía de Pablo Neruda se levanta con un tono, nunca igualado en América, de pasión, de ternura y de sinceridad”.
funda enseñanza y una profunda experiencia para mí...”. El 29 de diciembre de 1934, El Sol publicó una entrevista a Neruda. Se trata de un texto relevante, puesto que cuando Alardo Prats le preguntó cuál debía de ser “la actitud del poeta en nuestros tiempos”, respondió con ironía y sin referencias al compromiso político que marcaría su poesía a partir de 1936: “Escribir versos...; la de todos UN JOVEN ALICANTINO. Entre el pú- los tiempos”. También le inquirió soblico se hallaba Miguel Hernánbre el problema contemporáneo que más dez, quien le había coLAS CLAVES le impresionaba. “Senocido unos meses antes en la tertulia de la guramente el más viV I D A S O C I A L . Neruda era revista Cruz y Raya . sible y el que más se amigo de García Lorca desde “Me sentí compañero deja sentir: esta senBuenos Aires. Rafael Alberti le sación de derrota que entrañable suyo desde ayudó a encontrar casa en Malos primeros momense desprende de drid. Miguel Hernández le conotos. Hemos vivido mutodo, esta sensación ció en la revista Cruz y Raya . chas horas buenas junde que el mundo se L A G U E R R A . El 11 de julio tos, en su casa, en la de hace pedazos. Parede 1936 cenó con Lorca en Ma Vicente Aleixandre, con ce que ocupamos un drid. No lo volvería a ver. Federico García Lorca, vehículo conducido C A M B I O I N T E R I O R . A partir por gente que parecon Delia, con Marude 1937 abandonó la prudencia ce muy experta, pero ca”, escribió el joven diplomática para tomar partido que va por un camino poeta alicantino. “La abiertamente por la República. suya ha sido una promuy difícil”. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
25
.
Un poema de Neruda publicado en EL MONO AZUL el 1 de julio de 1937, y el Discurso al García Lorca y Neruda, incluido en el HERALDO DE MADRID .
alimón sobre Rubén Darío, de
En aquellos días recibió una carta de Miguel Hernández, quien desde Orihuela le preguntó si concretaría su proyecto de lanzar una revista literaria. Le respondió el 4 de enero de 1935 con unas letras simpáticas y llenas de afecto: “Querido Miguel: siento decirle que no me gusta [la revista] Gallo Crisis, le hallo demasiado olor a iglesia ahogado en incienso. Qué pesado se pone el mundo, por un lado los poetas comunistas, por el otro los católicos y por suerte en medio Miguel Hernández hablando de ruiseñores y cabras! Ya haremos revista aquí querido pastor, y grandes cosas”. En abril de 1935, los poetas de la Ge-
“¡QUÉ PESADO SE PONE EL MUNDO. POR UN LADO, LOS POETAS COMUNISTAS, POR EL OTRO LOS CATÓLICOS Y POR SUERTE EN MEDIO MIGUEL HERNÁNDEZ...!” neración del 27 y otros aún más jóvenes le brindaron un significativo tributo como respuesta a los ácidos ataques que sufría desde su país por parte de Vicente Huidobro y Pablo de Rokha. Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Ma-
nuel Altolaguirre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, León Felipe, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Miguel Hernández o Luis Rosales suscribieron el manifiesto del Homenaje a Pa blo Neruda , que incluía también los Tres Cantos materiales del chileno: “Chile ha enviado a España al gran poeta Pablo Neruda, cuya evidente fuerza creadora, en plena posesión de su destino poético, está produciendo obras personalísimas, para honor del idioma castellano. Nosotros, poetas y admiradores del joven e insigne escritor americano, al publicar estos poemas inéditos –últimos testimonios de su magnífica creación– no hacemos otra cosa que subrayar su extraordinaria personalidad y su indudable altura literaria. Al reiterarle en esta ocasión una cordial bienvenida, este grupo de poetas españoles se complace en manifestar una vez más y públicamente su admiración por una obra que sin disputa constituye una de las más auténticas realidades de la poesía de lengua española”. APOYO DECISIVO. Desde la conmemo-
ración del tercer centenario de la muerte de Góngora, ha subrayado Julio Neira, era la primera vez que expresaban de modo colectivo “una posición que acabaría teniendo, como en 1927, consecuencias estéticas”. Su prestigio literario creció aún más en el otoño de 1935. A finales de septiembre, Edi-
AVATARES DE UN LIBRO SINGULAR En noviembre de 1937, la edito-
Pensé hacerlo en
dados echaron en la
de enero de 1939. De ambas
rial chilena Ercilla publicó la pri-
una máquina de pe-
pasta ropas y venda-
han sobrevivido muy pocos volú-
mera edición de España en el co-
dal, que llevé con-
jes, trofeos de gue-
menes. La Universidad Autóno-
razón , el libro que Neruda dedi-
migo al mismo fren-
rra, una bandera
ma de Barcelona conserva uno.
có a la República. Incluye poemas
te para editar el Bo-
enemiga y la camisa
En la Colección Neruda de la
como “Explico algunas cosas”,
letín Diario del XI
de un prisionero
Universidad de Chile está el nú-
“Antitanquistas”, “El general Fran-
Cuerpo de Ejército
moro. Impreso bajo
mero 41 de la primera edición,
co en los infiernos” o “Almería”.
y otros materiales”,
mi dirección, fue
con una dedicatoria del comi-
Es una obra determinante en su
escribió Altolaguirre
compuesto a mano
sario de Guerra del Ejército del
evolución poética y legendaria por
en 1941, desde su
por soldados tipó-
Este, José Ignacio Mantecón,
la singular edición que Manuel Al-
exilio en La Habana, al escritor y
grafos e impreso también por sol-
al presidente de Chile, Pedro
tolaguirre dirigió a principios de
diplomático cubano José Anto-
dados. (…) Solo hicimos qui-
Aguirre Cerda, fechada el 9 de
noviembre de 1938, mientras la
nio Fernández de Castro. “El día
nientos ejemplares; algunos de
diciembre de 1938. La Bibliote-
resistencia republicana se desplo-
que se fabricó el papel del libro
ellos pasaron la frontera en la
ca del Congreso, en Washington,
maba en Cataluña.
de Pablo fueron soldados los que
mochila de los soldados, pero
conserva el ejemplar número 55,
“El libro de Pablo lo imprimí en
trabajaron en el molino. No solo
casi la totalidad de la edición
catalogado como Rare book , con
el monasterio de Montserrat,
se utilizaron las materias primas
se quedó en Cataluña”.
una dedicatoria manuscrita de
donde los frailes tenían uno de
(algodón y trapos) que facilitó
Terminó una segunda edición de
Neruda fechada el 5 de marzo
los mejores talleres de Cataluña.
el Comisariado, sino que los sol-
mil quinientos ejemplares el 10
de 1943. M. A.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
26
.
En aquel momento, ya ciones del Árbol publicó el segundo volumen de Resise había confirmado el asesinato en Granada de dencia en la Tierra y editó por primera vez en España el priFederico García Lorca. mero, con una tirada en amEn su corazón quedaron bos casos de mil cien ejemgrabadas para siempre las plares, al precio de doce pepalabras que le dedicara en un ejemplar del Rosetas. “Nos hallamos ante mancero gitan o: “Para mi el más grande de los poetas queridísimo Pablo, uno americanos de esta hora. Sus versos brotan de las raíces de de los pocos grandes la tierra y van a las raíces del poetas que he tenido la suerte de amar y conocorazón”, señaló El Heraldo cer”. “Aquel hecho le de Madrid el 10 de octubre. Y en aquellos mismos días dejó a Neruda todo claapareció el primero de los ro”, escribió su amigo y compañero Volodia Teicuatro números que se difundieron de la revista Cabatelboim. “Le cambió el llo Verde para la Poesía , que se mundo. Y él cambió la poesía. Había caído sovendía al precio de dos pesebre ella una bomba, una tas y media. Fue promovida gota de sangre del poepor los impresores Manuel Altolaguirre y Concha Ménta sacrificado en el bosdez, quienes le encargaron la quecillo de Víznar”. dirección. Su posiciona A partir de entonces, miento público a través de asumió como propia la los editoriales de Caballo Vercausa de la República española y la memoria de de en defensa de una poeaquel tiempo, como el sía “impura” motivó una resrecuerdo de Federico, le puesta pública del princiacompañó siempre, haspal aludido, Juan Ramón Jiménez, el 23 de febrero ta sus últimos días. “EmPablo Neruda posa frente a un cartel del periódico El Mono Azul , pecé a ser comunista en de 1936 desde El Sol , con un editado por la ALIANZA DE INTELECTUALES ANTIFASCISTAS. España, durante la Gueartículo titulado “Con la inmensa minoría”. De manera mucho Con el golpe de Estado militar del 17 rra Civil”, explicó en 1971, pocas semás prosaica, en aquellos meses el poe- de julio y el inicio de la Guerra Civil, manas antes de recibir el Premio Nota de Moguer le acusó de “no saber es- Neruda, quien entonces era el cónsul bel de Literatura. “A todos nos atrajo cribir ni una carta”, y en 1939 acuña- de Chile en Madrid, tuvo que hacer esa enorme resistencia al fascismo que ría la expresión preferida de los enemi- frente a cinco meses de trabajo muy fue la guerra de España. (…) La Repúgos de Neruda al definirle como “un complicado, principalmente en relación blica era para mí el renacimiento de gran mal poeta”. En enero de 1942, el con la concesión de visas y pasaportes, la cultura, de la literatura y de las artes autor de Platero y yo rectificaría estas y la protección de la colonia chilena. en España”. opiniones en una carta pública. El 8 de noviembre, de madrugada, abandonó Madrid, camino de Valencia, R. ALBERTI, La arboleda perdida , Barcelona y Marsella. CORRE LA SANGRE. El sábado 11 de julio Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de 1936 Federico García Lorca cenó en Hasta 1937, su solidaridad con la Rede Lectores, 2003. la Casa de las Flores. Neruda y él com- pública española fue casi siempre encuI. GIBSON, Federico García Lorca , Barcelona, Crítica, 2011. partieron los últimos instantes juntos, bierta. El 24 de septiembre de 1936 puM. HERNÁNDEZ, Epistolario , Madrid, Alianza puesto que el 13 de julio se marchó en blicó de forma anónima su poema CanEditorial, 1986. tren a Granada. Ese mismo día Neruda to a las madres de los milicianos muertos en conoció el asesinato del líder derechista El Mono Azul , periódico editado por la SOR Los lectores interesados pueden participar en el sorteo de cinco José Calvo Sotelo, después del crimen Alianza de Intelectuales Antifascistas, TEO ejemplares de Pablo Neruda. El del teniente republicano José Castillo, y que abrió paso al compromiso político en príncipe de los poetas (Ediciones B, 2015), de Mario Amorós, enviando un correo electrónico por la noche, en casa del diplomático chi- su creación poética. El 12 de octubre con el título de la obra y sus datos leno Carlos Morla Lynch, Manuel Al- leyó estos versos en un mitin organide contacto a tolaguirre, Concha Méndez, Luis Cer- zado conjuntamente por la Federación
[email protected] o por correo postal a la dirección de nuda, Delia del Carril y él comentaron Universitaria Hispanoamericana y la la revista antes del 10 de con los anfitriones la tensión política que Alianza de Intelectuales en Cuenca, diciembre. Los ganadores se darán se respiraba en España. ante campesinos, ganaderos y obreros. a conocer en el número de enero.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
27
.
DISPUTAS TERRITORIALES EN EUROPA
TIROL DEL SUR:
PR E S A DEL VINCULADOS SECULARMENTE AL IMPERIO DE LOS HABSBURGO, HACE CIEN AÑOS LOS ALIADOS
ANTONIO ELORZA DETALLA LA FORZOSA ITALIANIZACIÓN DE LA ZONA, UTILIZADA POR El mismo espíritu presidió la declaración común de los tres partidos –libener, alcalde de Bozen ral alemán, socialdemócrata y popular tiE por elección desde rolés–, el 12 de octubre de 1920, al con1895, informa a sus sumarse la anexión tras el voto del Seconciudadanos de nado italiano. La protesta eludía haque acabaron los días del Tirol del Sur blar de Austria y se ceñía a lamentar germánico, vinculado secularmente al “la partición de Tirol en dos pedazos; Imperio de los Habsburgo. Por el Tra- la separación de nuestros hermanos”, así tado de Saint-Germain, del mes ante- como el olvido del derecho de autoderior, no solo la parte terminación. El Sudtimeridional de mayoría rol era la “víctima saitaliana, el Trentino, crificial del tratado de paz”. Pedía de cara al pasaba a Italia, sino futuro la restauración también la germánide “la libertad nacioca, hasta el paso del Brennero. En su disnal”. De momento, el curso, Perathoner reTirol del Sur pasaba a flejaba el desgarraformar parte de la Vemiento provocado por necia Tridentina y volla amputación: “Me vía para quedarse hasfaltan las palabras para ta hoy la denominación geográfica, acudescribir a este propóñada hacia 1810 en el sito la hondura del dolor que atenaza a toda reino de Italia napoleónico: el Alto Adige. la población del Tirol del Sur alemán, sin di- GUERRA DE BANDERAS en la frontera: La reorganización del Sur no es Italia” (arriba) y para alcanzar una deferencias de clase y de “Tirol “Bienvenidos a Italia” (abajo). profesión, también el seada autonomía fue de nuestros compatriotas al norte del temprana. En 1919 se fundó el conserBrennero”. El liberal Perathoner, defen- vador Partido Popular Tirolés, antecesor siempre de la amistad con los ita- dente del Südtiroler Volkspartei (SVP), lianos, será el símbolo de la continuidad, que desde 1945 protagoniza la vida del resultando incluso reelegido en enero territorio. Los populares se vincularon de 1922. Hubo de abandonar el cargo en de inmediato con los liberales alemaoctubre del mismo año, cuando tuvo lu- nes, el partido de Perathoner, en la gar la ocupación del ayuntamiento de Deutsches Verband (DV, Unión AlemaBozen por fascistas armados. na), que adoptó como símbolo la flor alpina, el edelweiss. En las elecciones parlamentarias italianas de 1921, A N T O N I O E L O R Z A . C A T E D R Á T I C O H I S T O R I A DEL PENSAMIENTO POLÍTICO, UCM. la DV obtuvo el 90 por ciento L 17 DE SEPTIEMBRE DE 1919, Julius Peratho-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
28
El 2 de octubre de 1922, los fascistas tomaron por la fuerza el ayuntamiento y depusieron a su alcalde, Julius Perathoner, en la MARCHA SOBRE BOLZANO,
anuncio de la inminente marcha sobre Roma.
.
BALANCE DE DOS GUERRAS
FASCISMO ASIGNARON A ITALIA ESTOS TERRITORIOS COMO PAGO POR SU ENTRADA EN GUERRA. HITLER COMO MONEDA DE CAMBIO, Y LA PERVIVENCIA HOY DE LAS TENSIONES ÉTNICAS
LAS CLAVES AMPUTACIÓN. Por el Tratado
de Saint-Germain (1919), que certificó el fin del Imperio austrohúngaro, la parte meridional, de mayoría italiana, y la germánica, pasaron a Italia. OCUPACIÓN. En octubre de
1922, fascistas italianos asaltaron el ayuntamiento de Bozen. LIMPIEZA ÉTNICA. Mussoli-
ni industrializó la zona y miles de italianos se trasladaron allí, desplazando a la población local.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
29
.
Arriba, funeral por FRANZ INNERHOFER, el maestro muerto en el ataque de los camisas negras de ACHILLE STARACE (a la derecha, saltando un círculo de fuego), de 1921.
de los votos y cuatro diputados, manteniendo esa presencia incluso bajo el primer fascismo hasta la prohibición de 1926. Su hombre fuerte, el abogado Karl Tinzl, resume en su trayectoria política todos los vaivenes del patriotismo sudtirolés: parlamentario en Roma entre 1921 y 1926; contrario en 1939 al acuerdo Goering-Ciano para el traslado de los sudtiroleses al Reich; luego él mismo optanten por Alemania; colaboracionista, desde septiembre de 1943 a mayo de 1945, con la ocupación nazi –como segundo del gaulei ter Franz Hofer y prefecto de Bozen–, y, finalmente, en los años cincuenta, presidente del SVP y diputado y senador tórico. De ahí que la italianización se en el Parlamento italiano. iniciara pronto, aunque de modo paulatino, salvo en la toponimia, que se cambió rápidamente por la presión del arisDE “SCHLOSS” A “CASTELLO”. Las esperanzas puestas en alguna forma de auto- tócrata trentino Éttore Tolomei, obsenomía se esfumaron rápidamente y, des- sionado con borrar todo nombre alemán, de 1921, a las medidas de italianización y que vio triunfar sus tesis en la comipaulatina se sumó la agresión fascista. sión ad hoc creada en enero de 1922. Allí El 15 de abril de 1915, en la Conferen- donde se pudo, debía añadirse una “o”; cia de Londres, los aliados habían asig- en otros lugares se hizo la traducción – nado los territorios al sur del Brennero “castello” por “schloss”, etc.–, y dona Italia, como pago por su entrada en de no hubo forma, como por ejemplo en la guerra, y desde muy pronto los Go- Sterzing, se buscó el nombre de un anbiernos italianos percibieron el peligro tiguo enclave romano, y nació Vipiteno. de una población del todo ajena a su culDesde los primeros meses de 1921, tura, vinculada a Austria, el enemigo his- las bandas fascistas entraron en esce
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
30
na para asentar la italianización forzosa a tiros y golpes de manganello. Su gran ocasión se presentó el 24 de abril de ese año con motivo de la primera celebración desde la guerra de la gran feria de Bozen, con el famoso desfile de trajes regionales (Trachten). En ese “domingo de sangre”, el jerarca Achille Starace encabezó el ataque de más de 300 fascistas contra una multitud sorprendida e inerme. Resultado: un maestro muerto y cincuenta heridos. Las fuerzas del orden y el prefecto dejaron hacer, lo mismo que cuando, el 2 de octubre de 1922, los fascistas tomaron el ayuntamiento y depusieron a Julius Pe-
.
rathoner en la marcha sobre Bolzano, anuncio de la inminente marcha sobre Roma. De nada sirvieron las grandes manifestaciones de protesta, ni la alocución, pidiendo protección contra la “violencia política”, dirigida por Perathoner a Víctor Manuel III cuando este pasó por Bozen el 12 de octubre de 1921, camino del Brennero. El rey no entendía el alemán. Con el fascismo en el poder, llegó la “hora cero” esperada por Tolomei para italianizar la vida sudtirolesa en todos los aspectos públicos, desde la toponimia hasta los nombres y apellidos personales. El italiano fue declarado lengua oficial, y el nombre de Tirol, prohibido. En 1923, la reforma Gentile determinó que la enseñanza se impartiera exclusivamente en italiano, con lo que casi todos los maestros de la etapa anterior a la anexión perdieron sus puestos, y también se aplicaron mecanismos de captación fascista de la infancia. Correspondió entonces a la Iglesia cubrir el vacío de la enseñanza en alemán desde una clandestinidad amparada parcialmente por el Vaticano. Antes, la enseñanza del alemán por los antiguos maestros tenía los riesgos de la cárcel y el destierro. Estas “escuelas de las catacumbas”, propugnadas por el canónigo Michael Gamper, se vieron reforzadas en los años treinta por las “escuelas de necesidad” ( Notschulen), fundadas por activistas de los Círculos de Lucha Racial (Völkisch, VKS). El carácter confesional de las primeras creó la imagen de un vínculo sagrado entre tierra y pueblo, Land und Volk (C. Romeo), de modo que el ensimismamiento del mundo agrario sudtirolés se vio reforzado sobre el fondo de la división entre un espacio público italiano y otro privado alemán. De impronta nazi, los VKS proporcionaron los cuadros para la ocupación de 1943-1945. EN LAS CATACUMBAS.
encargó al arquitecto Marcello Piacentini la construcción del “primer monumento del fascismo”. Allí donde fue proyectado en 1917 un monumento a los “cazadores del Káiser”, el cuerpo de élite opuesto a los alpini , surgió un arco de triunfo dedicado a los (contados) mártires de la lucha antiaustriaca y a los
instituciones y funcionarios italianos, mientras en la periferia vivirían los obreros llegados para trabajar en las industrias impulsadas por el Gobierno. Este proceso de industrialización se desarrolló a partir de la construcción de una gran presa hidroeléctrica sobre el río Isarco en 1929, y conllevó la instalación de importantes fábricas EN 1923 SE DECRETÓ QUE LA ENSEÑANZA SE IMPARTIERA (Montecatini de aluminio, Lancia de automóviles). EXCLUSIVAMENTE EN ITALIANO Y SE APLI CARON Fascismo supuso aquí moMECANISMOS DE CAPTACIÓN FASCISTA DE LA INFANCIA dernización. Fue el cambio decisivo: Mussolini decidió dar la batalla en caídos italianos, para exaltación de los los 30.000 habitantes de Bozen en la el ámbito urbano. En 1927 hizo de Bol- vencedores. El Monumento a la Victo- preguerra pasaron a ser 57.000 en 1939 zano una provincia e impulsó una pléya- ria se alzó frente a la vieja ciudad alema- (y el flujo seguiría hasta los 100.000 de de instituciones culturales italia- na (Bozen), y en torno suyo creció la de 1970). Bozen pasó a ser Bolzano, y el nas. Para refrendarlo, entre 1926 y 1928, nueva Bolzano, destinada a albergar las irredentismo sudtirolés se vio LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
31
.
230.000–, incluidos notables que habían hecho propaganda en contra, como Tinzl, que se convirtió, junto con Peter Hofer, líder de los VKS, en responsable nazi de la asociación a cargo de los optanten. El lema era Heims in Reich, la patria en el Reich. La comunidad sudtirolesa quedó dividida, llegando a emigrar de 45.000 a 75.000 personas. Así que nazificación al norte del Brennero, italianización obligada al sur, aunque su agrupamiento minoritario de 1939 en la Liga Andreas Hofer, por el héroe de la resistencia antinapoleónica, apuntara también a lo contrario. LA RESISTENCIA. La ocupación militar
de septiembre de 1943, al salir Italia de la guerra, fue el episodio definitivo. Aunque Hitler rechazó incluso el reconocimiento formal del Tirol del Sur, fundido como “provincia de Bozen” en la zona de guerra prealpina ( Alpenvor land ), la revancha sobre los italianos y la colaboración a todos los niveles arruinaron las posibilidades de cancelar Saint-Germain. Una figura histórica como Tinzl actuó como estrecho colaborador del gau leiter Franz Hofer, siendo nombrado prefecto de Bozen. Incluso el joven Silvius Magnago, futuro líder casi perpetuo del SVP, fue aseArriba, ARCO DE TRIUNFO en honor de los caídos italianos, el “primer monumento del sor de la administración nazi. También fascismo”, levantado por el arquitecto Marcello Piacentini en Bolzano entre 1926 hubo sudtiroleses resistentes, como el y 1928. Abajo, llegada de tiroleses a la estación de Insbruck, en 1940. empresario Erich Amonn, quien desde privado de capital y, también, de frentados con la italianización forzosa. el 8 de mayo de 1945 impulsó la funda Mussolini deseaba librarse de sus ción del SVP, eso sí acompañado por universidad –hasta 1997–, obstáculo decisivo para la formación de élites súbditos alemanes y, ya con el Pacto el omnipresente Tinzl. nacionalistas. de Acero en vigor, Hitler no estaba disEn su “llamamiento” de 19 de mayo En esos años, dos sucesos cambia- puesto a poner en peligro la alianza. de 1945, partiendo de una condena roron la suerte del Sudtirol: el pacto Cia- El traslado de los tiroleses del sur a tie- tunda del fascismo y el nazismo, el SVP no-Goering, de 24 de octubre de 1939, rras germánicas, con Austria ya ane- se proponía la afirmación “de los de y la ocupación por la Alemania nazi, el xionada, pareció el mejor modo de so- rechos culturales, lingüísticos e his9 de septiembre de 1943, que había lucionar el problema. El acuerdo su- tóricos de los sudtiroleses”, y también sostener “el ejercicio del PARA NO PONER EN PELIGRO SU ALIANZA CON MUSSOLINI, derecho de autodeterminación”. Cinco días más HITLER DISPUSO EL TRASLADO DE LOS TIROLESES DEL tarde, el Comité de LibeSUR A TIERRAS GERMÁNICAS, CON AUSTRIA YA ANEXIONADA ración de Bolzano proponía “recíproco respeto y de prolongarse hasta la entrada en Bo- puso que los alemanes residentes tu- autonomía”, pero al día siguiente su zen del ejército americano, el 7 de mayo vieran que regresar obligatoriamente, blanco fue el SVP, descalificado a su ende 1945. A resultas de todo ello, el co- en tanto que los autóctonos podían ele- tender por el colaboracionismo de sus lectivo germano de Tirol del Sur pasó gir antes del 31 de diciembre de 1939 bases con la “ferocidad alemana”, inde la condición de víctima, a recibir la entre cruzar el Brennero (Optanten) si cluso en la persecución de los judíos. acusación de filonazismo. De hecho, probaban su limpieza de sangre, o que- Esa misma jornada, “día sagrado en el al igual que en Alsacia, el poderío exhi- darse asumiendo la nacionalidad italia- corazón de todos los italianos”, se cebido desde 1933 por Hitler sirvió de na ( Dableiber ). Más de dos tercios eli- lebró un acto solemne en el Monuimán para los autóctonos germanos en- gieron lo primero –166.500 sobre casi mento a la Victoria. El 17 de junio, el LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
32
.
comisario provincial aliado hizo pública su oposición a la propaganda autonomista del SVP. Solo quedaba abierto el camino del bilingüismo. El nazismo borraba las culpas del fascismo. AUTONOMÍA Y TERRORISMO. Al asumir la
presidencia del Consejo de Ministros, el 12 de diciembre de 1945, el democristiano Alcide de Gasperi dejó las cosas claras: resultaba inadmisible que “un Estado de 45 millones de italianos” se viera puesto en cuestión por “una pequeña fracción fronteriza”, una “exigua minoría” que, además, había “aceptado cordialmente el nazismo” y combatido a su lado hasta el fin. El 1 de enero de 1946, el prefecto De Angelis asumió el poder en Bolzano, en nombre de Italia, advirtiendo que “el Gobierno no puede tolerar manifestaciones separatistas”, con una mención especial para el SVP. A pesar de ello, se sucedieron las movilizaciones por la autodeterminación y se redactó una petición con 160.000 firmas. El objetivo era la reunificación con Austria. Pero el 1 de mayo, las cuatro grandes potencias confirmaron la pertenencia del Alto Adige a Italia, al rechazar la solución del problema a través del voto popular, y pocas semanas más tarde negaron asimismo la restitución de Val Pusteria. El 5 de septiembre de 1946 se firmó en París el acuerdo De Gasperi-Gruber, por el cual Austria, aún ocupada, reconocía la soberanía italiana a cambio de una promesa de autonomía que llegó con el Estatuto de 1948. El breve texto disponía la consulta a la minoría alemana sobre el contenido; nunca llegó a realizarse. Más allá del reconocimiento de la enseñanza en alemán y del bilingüismo, el nulo desarrollo del Estatuto y la integración con Trento en el marco de la región autónoma Trentino-Alto Adige provocaron un descontento creciente, con el control del SVP por los antiguos optanten. El resultado fue que, tras la plena recuperación de su independencia, Austria pudo expresar la disconformidad con la aplicación italiana del acuerdo de 1948 y planteó, en 1960, el tema ante la ONU, logrando el reconocimiento de conversaciones bilaterales, así como de una cierta forma de tutela exterior, que se mantuvo hasta 1992, cuando se cerró el de-
REPRESIÓN por la policía italiana de una concentración pro germana en Bolzano/Bozen,
en 1960. Hoy la pacificación política y el auge económico no han apagado la tensión.
sarrollo de las reformas contenidas en el llamado Pacchetto, aprobado por todos en 1969. Paralelamente había cobrado forma un movimiento terrorista, en torno al Comité de Liberación de Sudtirol, fundado en 1956, responsable de quince asesinatos hasta su disolución a finales de los años sesenta, y con un momento culminante en la Noche del Fuego, en 1961, seguida de una fuerte represión. El SVP adoptó entonces una actitud pragmática, bajo la prolongada presidencia de Silvius Magnago (1960-1989), gobernador también de la provincia entre esas mismas fechas: buscar la autonomía “dentro del Estado italiano” (G. Grote). JUNTOS... PERO NO REVUELTOS. Con el
nuevo Estatuto de 1972, el contencioso se resolvió gracias a las ventajas otorgadas al Sudtirol, como la administración del 90 por ciento de sus ingre sos, la cooficialidad del alemán y ciertas competencias legislativas. Casi sin paro, la renta per cápita llegó en 2011 a superar en 47 puntos la media nacional. No extraña, por tanto, la permanencia en el poder desde 1948 del SVP, portavoz de germanos y minoría ladina, aun cuando su apoyo electoral haya bajado del 60 por ciento en los años ochenta al 45 por ciento actual, mientras los grupos independentistas subían hasta el 27 por ciento. La formaLA AVENTURA DE LA
HISTORIA
33
ción de una eurorregión permitió al presidente sudtirolés afirmar en 2010: “Somos un Tirol”. La pacificación política y el auge económico no han apagado las tensiones étnicas. En 2002, por acuerdo del ayuntamiento de centro-izquierda y el SPV de Bolzano, la plaza de la Victoria, marco del monumento fascista de Piacentini, se convirtió en plaza de la Paz/Friedenplatz. La respuesta llegó de la posfascista Alianza Nacional, que forzó la convocatoria de un referéndum en el que la mayoría italiana hizo valer su 70 por ciento en la población de la capital. La plaza de la Victoria sigue llamándose así, confirmando 1918. Vencedores y vencidos. Fue imposible superar el parteaguas étnico. Una exposición histórica permanente en el Monumento a la Victoria, sobre Bolzano/Bozen entre 1918 y 1945, inaugurada en 2014, revela en su título la cautela con que es tratada la cuestión de la doble identidad: “BZ ’18-‘45”. La divisoria étnica respecto del colectivo italiano se mantiene, con la guerrilla sobre la toponimia a cargo de las administraciones locales germanas. Juntos y separados.
G. GROTE, The South Tyrol Question 1866-2010 , Berna, Peter Lang, 2012. A. BEOLDI y H. OBERMAIR (eds.), Tra Roma e Bolzano/ Zwischen Rom und Bozen , Città di Bolzano/Stadt Bozen, 2006.
.
CONFLICTO CON MARRUECOS
LOS LÍMITES DE MELILLA
LA GUERRA DE
MARGALLO LA AMPLIACIÓN DEL PERÍMETRO DE MELILLA EN 1893 PROVOCÓ UNA BREVE GUERRA CONTRA LOS RIFEÑOS, EN LA QUE PERDIÓ LA VIDA EL GENERAL MARGALLO, BISABUELO DEL TITULAR DE EXTERIORES. JUAN
CARLOS LOSADA RECUERDA EL
CHISPAZO QUE PROVOCÓ EL INICIO DE LAS HOSTILIDADES, LA TARDÍA REACCIÓN DE MADRID Y EL EMPLEO DE NUEVO ARMAMENTO POR PARTE DEL EJÉRCITO ESPAÑOL ACIA 1890 MELILLA ERA
una ciudad de tan solo poco más de H 3.000 habitantes sobre una extensión muy escasa que apenas penetraba de la costa hacia el interior. Parte de ellos eran los que habitaban el penal militar, a los que había que añadir sus guardianes, y los cuatro o cinco centenares de miembros del ejército que formaban la guarnición, por lo que la población civil era tan solo de unas 2.000 almas. De hecho, tanto Ceuta como Melilla se llamaban “presidios”, porque las únicas tropas permanentes que existían en ambas ciudades eran las disciplinarias. Tras el Tratado de Tetuán de 1860 se habían establecido los perímetros hasta los que debían ampliar su soberanía Ceuta y Melilla, pues hasta ese momento los enclaves tenían una extensión muy reducida y no estaban delimitadas con claridad las líneas fronterizas. En el caso melillense, en concreto, se pactó que su soberanía debía JUAN CARLOS LOSADA. HISTORIADOR.
de extenderse hasta donde alcanzase el fuertes de defensa, pero hasta 1881 disparo de una pieza de 24 libras, lan- no se empezaron a construir. El prizada desde el fuerte de Victoria Chi- mero fue el de San Lorenzo y luego, suca, lo que supuso 2.900 metros, y es- cesivamente, los de Camellos, Cabrerizas Bajas, Rostrogordo y San tablecer así un área de poco más de 12 kilómetros cuadrados. La meFrancisco. Al mismo tiempo se dición se hizo en 1862, aunfueron plantando mojones que admitiendo un par de que fijaban los límites entrantes marroquíes debiexactos de la jurisdicdo a que había en ellos una ción melillense. Dumezquita con su cementerio rante los años ochenta, la ciudad fue cre y un grupo de casas. ciendo, y muchos Una vez establecidos judíos sefardíes de los límites fronterizos, España debía comenzar a Tetuán se fueron levantar murallas, fuertes instalando en ella, y parapetos defensivos. lo que hizo de reFue esta acción lo que iba clamo para otros jua despertar conflictos díos de la zona. Pero con los nativos que relas fuerzas militares siguieron limitadas a un sidían en las proximidades y que derivaría en regimiento de infantería SOLDADO MARROQUÍ, la guerra. Hay que indicar según una imagen (el de África), el batallón dispublicada en La ciplinario que encuadraba a que estos, aunque debían Ilustración Española obediencia al sultán de Ma- y Americana el 22 parte de los penados militarruecos, de hecho no se suje- de octubre de 1893. res, así como una sección de taban a su autoridad, por lo la Guardia Civil y una compaque los acuerdos firmados entre Madrid ñía de la Marina. y él eran poco más que papel mojado. El conflicto estalló con la construcEn los años sesenta se planificaron los ción de un nuevo fuerte, el que LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
34
.
LAS CLAVES TRATADO DE 1860. El sultán
de Marruecos aceptó que España ampliara los límites defensivos de la ciudad de Melilla. LA CHISPA. Los rifeños des-
truían por la noche los fuertes que levantaban los españoles. ASEDIADOS. Los soldados
Momento en el que el general Margallo recibe UN TIRO EN LA CABEZA, según una ilustración publicada en la prensa francesa de la época.
que defendían Melilla quedaron sitiados en dos fuertes. CAÍDO EN COMBATE. Marga-
llo murió en una salida desesperada en busca de refuerzos.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
35
.
acabaría llamándose de la Purísima Concepción, pues afectaba una mezquita y el cementerio musulmán de Sidi Guadiach –uno de los entrantes que se habían respetado–, donde estaba ubicado el mausoleo de un santón local. Los marroquíes expresaron su protesta al comandante de la plaza, el general Juan García Margallo –bisabuelo del actual ministro de Asuntos Exteriores–, quien la desestimó, por lo que la violencia hizo acto de presencia. A finales de septiembre, los obreros y los militares que construían el fuerte fueron atacados y, al retirarse, demolido todo lo que habían levantado. Así se hizo necesario establecer una guardia de unos 50 hombres que protegiesen por la noche lo que se había construido por la mañana. Las hostilidades sufrieron una escalada el día 2 de octubre de 1893, cuando unos mil rifeños comenzaron a disparar contra los obreros y soldados que muy precariamente podían defenderse en las escasas defensas que justo habían empezado a levantar. Murieron 18 hombres y 53 resultaron heridos. Ante la agresión, el general Margallo, con la guarnición entera de Melilla, salió hacia el fuerte de Camellos para proteger la retirada de los atacados. La maniobra fue difícil y se perdió una docena de hombres entre muertos, heridos y prisioneros. Todos los que habían quedado en manos de los rifeños fueron asesinados y salvajemente mutilados, y sus restos, canjeados al día siguiente por 15 nativos capturados. Era el 3 de octubre y la llamada “prensa patriótica” se dedicó a exaltar los ánimos y a reclamar una campaña como la de 1860.
piezas de artillería de bronce –aunque muchas quedaron al poco inutilizadas– y modernos fusiles Máuser, lo compensó. Los cañonazos fueron disuasorios, pero uno de ellos destrozó otra pequeña mezquita que había en las cercanías, lo que enervó mucho los ánimos de los musulmanes, provocando la acentuación del conflicto, que adquirió tintes de guerra santa.
➳
Margallo comunicó rápidamente los hechos a Madrid y solicitó refuerzos urgentes. También se presentaron protestas al sultán y se informó del ataque al resto de potencias europeas. Pero la afluencia de nati vos no cesó, calculándose entre 6.000 y 8.000 los que se fueron apostando en las inmediaciones de la ciudad con intenciones hostiles. En octubre comenzaron los ataques sobre los escasos 400 defensores de Melilla, que tuvieron que ser auxiliados por voluntarios de la población civil. A pesar de la gran desproporción numérica, el hecho de que los defensores contasen con 60 viejas COMIENZA EL ASEDIO.
Mientras tanto, y a lo largo de esas primeras semanas de octubre, fueron llegando refuerzos desde Andalucía, pero quedó claro que no había planes de contingencia, y la mo vilización se hizo con mucho desorden y retraso. Los primeros refuerzos, llegados a toda prisa, sumaron unos 3.000 hombres y unos 85 cañones de di versos calibres, estando al frente desde el día 15 el general Manuel Ortega, gobernador militar de Málaga. Sin embargo, los refuerzos no podían ser ma yores porque no había espacio fí sico donde colocar a tanto soldado, lo que evidenció de nuevo la imprevisión. El hacinamiento de los soldados, la aglomeración de tiendas y la falta de agua y letrinas podían convertir la ayuda en maldición. Por ello se solicitó más apoyo naval y se envió a la fragata Nu mancia y a dos cañoneros, el Isla de Cuba y el Conde de Venadito , que comenzaron a bombardear las trincheras y posiciones rifeñas. Poco después también llegaron el Alfonso XII , el Isla de Luzón y algún otro buque de menor calado. Pero ello no detuvo a los atacantes que, excitados por la voladura de la mezquita, llegaron a acumular hasta unos 20.000 combatientes. Fruto de su ofensiva fue la destrucción de los fuertes de Camellos y San Lorenzo, quedando los de Cabrerizas y Rostrogordo como los únicos controlados, al estar protegidos por el alcance de los disparos realizados por la artillería de la ciudad. El resultado fue que, a finales de octubre, los españoles se habían tenido que replegar prácticamente hasta sus puntos de partida, quedando muy poco de aquellos 12 kilómetros cuadrados que debía dominar Melilla. Por su parte, las negociaciones seguían su curso y, aunque el sultán daba la razón a España, no podía imponerse sobre aquellas tribus levantiscas tan alejadas de la autoridad real. DESORDEN Y RETRASO.
“ESTAR DONDE CAEN LAS BALAS” “Desde que comenzó el tiroteo el general Margallo se trasladó al fuerte de Camellos, que es el más próximo al sitio de la acción, y desde allí estuvo ordenando y dirigiendo el movimiento de ataque y retirada de las fuerzas españolas. El móvil principal de la acción de estas era proteger la retirada de los trabajadores y de la compañía de ingenieros. Estos tenían que cruzar el río y batirse durante un trayecto de tres kilómetros, si bien protegidos por los fuegos de los fuertes y las compañías del regimiento de África. (...) El general dirige en persona los movimientos. Su presencia, su serenidad y su admirable bravura dan confianza y aliento a las tropas. Habiéndole advertido hace poco alguien que en el sitio donde en aquel momento se hallaba caían las balas, replicó el general: ‘Este es nuestro oficio: estar donde caen las balas’”. El Im- parcial , 3 de octubre de 1893. ■ LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
36
.
El día 27 de octubre iban a producirse los momentos más dramáticos de la guerra, cuando el general Margallo en persona encabezó una columna de soldados para escoltar y proteger a los trabajadores que debían reparar y mejorar las defensas del fuerte de Camellos. Al principio, los obreros pudieron realizar su tarea, pero al poco tiempo la concentración enemiga adquirió unas dimensiones amenazantes, por lo que Margallo pidió refuerzos. A primera hora de la tarde comenzó el ataque de la fusilería mora, respondiendo los españoles con disparos de metralla. Pronto el combate se generalizó por todos los puntos y el general ordenó el repliegue a la ciudad de todas las unidades. Pero ante el masivo ataque, la retirada se convirtió en desbandada y, al final, tanto el general Margallo como el general Ortega prefirieron refugiarse dentro de los muros del fuerte de Rostrogordo, tras haber visto a sus caballos caer bajo el fuego enemigo. Al anochecer de ese día la situación era desesperada. Tanto los defensores de los dos fuertes (Rostrogordo y Ca-
“¡QUÉ IMPREVISIÓN! LOS DOS ALJIBES QUE HAY EN EL FUERTE ESTÁN VACÍOS. LA TROPA SE HALLA SEDIENTA”, ESCRIBIÓ EL CORRESPONSAL DE LA VANGUARDIA
brerizas) como de la ciudad, se encontraban sometidos al fuego graneado de los atacantes, que efectuaban bien protegidos desde las mismas fortificaciones y trincheras que habían levantado los españoles y que se habían visto obligados a abandonar. Dentro de los dos bastiones la situación era aún más desesperada; el cable telefónico con Melilla había sido cortado y no había manera de informar de la situación. También faltaba agua y comida, por lo que debieron ser racionadas. Solo el fuego de la artillería naval y del fuerte de San Lorenzo mantenía un poco a raya al enemigo. El corresponsal de La Vanguardia , que LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
37
estaba en el fuerte de Cabrerizas con otros cinco reporteros y unos 600 soldados, escribía: “¡Qué imprevisión! Los dos aljibes que hay en el fuerte están vacíos... La tropa se halla cansada, sedienta por la excitación de la lucha. Los heridos piden a voces agua, dominados por la fiebre (...). Los caballos, cansados y hambrientos, hacen resonar sus cascos en las vacías bóvedas de los al jibes. (...) Aunque todos sabemos que en los aljibes no hay una gota de agua, continuamente se ven numerosos soldados bajando con cordeles sus potes de hojalata para ver si logran recoger alguna porción olvidada. (...) El ruido producido al chocar el metal en las vacías cavidades se oye sin cesar”. Por la mañana del día 28, el coronel Alfredo Caselles, que había quedado al mando de todas las fuerzas que permanecían en Melilla, organizó una columna de socorro para liberar del asedio a los militares refugiados en los fuertes. Al alba se volvieron a romper con furia las hostilidades, y la posición de los defen- ➳ COLUMNA DE SOCORRO.
.
El nuevo MATERIAL DE GUERRA que usó el ejército español en la campaña de Melilla de 1893: ametralladora Nordenfelt con montaje para la Marina y fuertes de tierra (sobre estas líneas); otra ametralladora Nordenfelt de tiro rápido (200 disparos por minuto) montada sobre un carro de campaña (arriba), y reflector eléctrico de sistema Mangin “para iluminar a grandes distancias el campo enemigo”. La Ilustración Española y Americana , 15 de octubre de 1893.
sores se iba haciendo cada vez más precaria por la falta de municiones. Mientras tanto, Margallo, que no conocía los planes del coronel Caselles, pidió un voluntario para ir a galope hasta la ciudad, que se encontraba a tres kilómetros, para pedir socorro. Entre los presentados escogió a Juan Picasso González, capitán de Estado Mayor y excelente jinete –tío segundo del luego pintor y autor años más tar➳
de del informe que llevó su nombre–, que tras abrirse las puertas del fuerte partió junto con dos hombres a galope tendido, en un alarde de valentía. Nada más llegar Picasso, que por su acción heroica fue recompensado con la Laureada de San Fernando, Caselles ordenó la marcha de un convoy de 17 carros cargados de agua, comida, municiones y medicinas, que partió a las 9.00 de la mañana, escoltados por 1.900 hombres.
A medida que se acercaba a los fuertes, el convoy comenzó a sufrir un duro fuego; al verlo, los defensores de las fortificaciones decidieron hacer una salida para facilitar así su llegada. Margallo en persona salió al frente de sus hombres y comenzaron las descargas de fusilería e, incluso, el combate cuerpo a cuerpo. Al poco, unos disparos le impactaron en la cabeza acabando con su vida. Las tropas recogieron el cadáver del infortunado general y se replegaron al interior del fuerte. En la premura de la retirada se abandonaron unas piezas artilleras de montaña, pues sus servidores habían muertos o estaban heridos. Para impedir que los atacantes se apoderasen de ellas, en una acción heroica que también valió otra Laureada, el entonces teniente Miguel Primo de Rivera (el futuro dictador) salió del fuerte al mando de un pelotón y recuperó los cañones. Poco después, y gracias a las fuerzas de choque del batallón disciplinario que rompieron las líneas enemigas, pudo llegar el convoy de socorro. Su llegada dio fuerzas a los defensores de los fuertes y permitió que el general Ortega y su Estado Mayor vol viesen a Melilla a dirigir las operaciones. Con ellos llevaron unos carros con cuarenta muertos y más de un centenar de heridos. Durante el resto del día 28 y el 29 se mantuvo el ase dio y el fuego enemigo, pero ya fue más soportable. El día 30, el recién llegado general Manuel Macías, que era el rele-
LOS MÉTODOS SUCIOS DEL CAPITÁN ARIZA Como dato curioso hay que señalar el grupo contraguerrillero que el general Macías alentó nada más llegar. Para ello escogió entre los penados a aquellos individuos con menos escrúpulos y que contaban en su haber con delitos de sangre, para formar con ellos una partida de unos veinte que, a cambio de la promesa de revisar sus condenas, tenían que participar en golpes de mano nocturnos infiltrándose en las líneas rifeñas. Por las no-
ches salían en silencio por las puertas de Melilla buscando posiciones aisladas del enemigo para pasarlas a cuchillo, volviendo al día siguiente con macabros trofeos. Al frente del grupo puso al capitán Francisco Ariza, militar que por su pasado republicano estaba apartado de puestos de importancia y que sesteaba en la caja de reclutas de Barcelona, tras haber sido rechazado para ser voluntario en la guerra. Ariza ya había desarrollado la
FRANCISCO ARIZA.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
38
guerra sucia en Cuba, de donde le conocía Macías, por lo que decidió utilizar sus habilidades. Iban vestidos de paisano o con el mismo uniforme de presidiarios, armados con navajas, machetes y armas de fuego. Pero los excesos cometidos por la partida, que también supuso la muerte y tortura de nativos aliados de España, motivó que Martínez Campos disolviese la unidad y destituyese a Macías por haberla creado. ■ J. C. L.
.
EL GENERAL MARTÍNEZ CAMPOS visitando el
campamento de Horcas Coloradas el día de su llegada a Melilla.
vo del desgraciado Margallo, envió un nuevo convoy de 42 carros a las fortificaciones para consolidar su defensa. Poco a poco, más unidades militares fueron desembarcando, mientras desde el mar se intensificaba el cañoneo sobre las posiciones rifeñas, que en algunos casos fueron desalojadas. Las fortalezas siguieron copadas e incomunicadas, pero pudieron ser abastecidas desde la ciudad, por lo que, a principios de noviembre, se llegó a una situación de cierta estabilidad. Durante ese mes, el grueso de las operaciones lo llevaron los cañones de la Armada, que batieron constantemente las posiciones rebeldes. Se utilizaron por vez primera reflectores eléctricos que iluminaban las playas que estaban ocupadas por los rifeños para tratar de impedir el desembarco de las tropas españolas.
MIGUEL PRIMO DE RIVERA, primer teniente
del Regimiento Extremadura.
santo. Lo hizo con toda solemnidad, y el fuerte fue bauti zado como Purísima Concepción, en honor a la infantería española. También se reconstru yó el resto de fortificaciones y se limMEZQUITA DESTRUIDA. Ante la impor- piaron de enemigos los 12 kilómetros tancia que había adquirido la guerra, cuadrados que debía incluir el períel 28 de noviembre llegó como mando metro de Melilla, donde se emplazaron supremo del ejército español el ge- las tiendas y los barracones de las fuerneral Arsenio Martínez Campos, quien, zas que habían desembarcado. en un gesto de autoridad, ordenó levanPoco antes de Navidad, los efectitar el fuerte que había sido el origen de vos españoles ya sumaban 22.000 homtodo el conflicto al invadir el espacio del bres, desplegados por todo el terreno cementerio musulmán y de su santón, que debía ocupar la ciudad. El minisdestruyendo la mezquita y el campo- tro de Asuntos Exteriores, Segismundo LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
39
Moret, y el de la Guerra, José López Domínguez, querían presionar más a Marruecos para obtener más ganancias territoriales, pero Martínez Campos, hombre pactista, prefirió el acuerdo y logró ser nombrado ministro plenipotenciario para negociar la paz. Un mes después, el 24 de enero, se entrevistaba con el sultán en Marrakech. Tras un duro regateo que supuso poner sobre la mesa la posible reanudación de la guerra, el sultán se avino a pagar los 20 millones de pesetas que reclamaba España como compensación, así como la consolidación de la nueva área ampliada de Melilla. El día 5 de marzo de 1891 se firmaba la paz, y poco después eran reembarcadas las tropas. Pero en 1895 el embajador marroquí en Madrid fue abofeteado en la calle por el general retirado Miguel Fuentes mientras gritaba: “Yo soy Margallo”, lo que sir vió de excusa a Marruecos para dejar de pagar lo adeudado, unos siete millones; tal fue el coste de la bofetada. ■ R. GONZÁLEZ, Campaña del Rif. Marruecos 1859–1927 , León, CSED, 2013. M. R. DE MADARIAGA, España y el Rif: crónica de una historia casi olvidada , Madrid, UNED, 1999. F. VILLALOBOS, El sueño colonial: las guerras de España en Marruecos , Barcelona, Ariel, 2004.
.
GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
LUIS XIV Y FELIPE II DE ORLEANS
EL ELEFANTE EN 1709, CON UNA FRANCIA AZOTADA POR EL HAMBRE Y UNAS FINANZAS MERMADAS POR EL TRONO DE ESPAÑA POR EL TODOPODEROSO DUQUE, PARA FACILITAR UN ACUERDO CON L AÑO 1709 SIGNIFICÓ PARA FELIPE V uno de
los momentos más difíciles de la guerra que, a la postre, permitió el asentamiento de la dinastía borbónica en el trono de España: la Guerra de Sucesión española. No fue el único momento crítico que hubo de superar a lo largo de aquel conflicto. Muy difíciles fueron también los años 1706 y 1710, cuando las tropas austracistas entraron en Madrid, obligando a la Corte, los consejos y los tribunales a abandonar la capital a toda prisa. Pero, en 1709, a las dificultades militares se sumaron las intrigas de quienes buscaban aunar voluntades para entronizar como monarca a Felipe de Orleans, sobrino de Luis XIV de Francia y tío de Felipe V, el primero de los Borbones españoles. Para situarnos en los entresijos de aquella intriga, debemos señalar que, a esas alturas del conflicto, Francia estaba exhausta. Soportaba el mayor peso de la contienda que se había iniciado al rechazar el Imperio, Inglaterra y las Provincias Unidas (Holanda), la cláusula testamentaria por la que el duque de Anjou se convertía en el heredero de la Monarquía Hispánica, de la que sería rey con el nombre de Felipe V. El conflicto había esquilmado los recursos de Luis XIV, y la llegada de un año particularmente crítico desde el punto de vista climatológico, asestó un golpe mortal a la depauperada economía francesa.
E
EL DUQUE DE ORLEANS jug ó s us
propias cartas. Mientras Luis XIV negociaba en La Haya, en diferentes ciudades se intrigaba en su nombre.
JOSÉ CALVO POYATO. DOCTOR EN HISTORIA.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
40
.
CONTRA FELIPE V
BLANCO
ESCUDO DE ARMAS del
rey Felipe V, primer soberano de la Casa Borbón.
EL COSTE DE LA LARGA CONTIENDA, EL REY SOL SOPESÓ SUSTITUIR A SU NIETO EN LOS ALIADOS. JOSÉ
CALVO POYATO DESVELA LOS HILOS DE ESTA FRACASADA INTRIGA Le grand hiver, como se conoce en Francia el terrible invierno de 1709, hizo que se perdiera la cosecha de trigo y que el hambre se extendiera por amplias zonas del país. En muchos lugares estallaron revueltas populares, los llamados motines del hambre. En esas circunstancias, para el Rey Sol la paz se convirtió en una prioridad y, pese al golpe que suponía para su orgullo, solicitó al enemigo la apertura de negociaciones. La situación era tan extrema que para conseguir la paz estaba dispuesto incluso a sacrificar a su nieto.
FELIPE V
sorprendió a su abuelo rechazando sus propuestas de acuerdo, al mostrarse decidido a luchar hasta el final.
LA ESTRATEGIA DEL REY SOL. Envió a
La Haya a Jean Baptiste Colbert, marqués de Torcy, uno de sus más hábiles diplomáticos, para negociar las bases de un armisticio que sería la antesala del acuerdo. Pero los aliados, conocedores de las dificultades por las que pasaba Francia, no estaban dispuestos a ponérselo fácil al rey LAS CLAVES galo. Presentaron una proC A N S A N C I O . Francia estaba puesta de preliminares en exhausta. Soportaba el mayor que, bajo ningún concepto, peso de la contienda y su econoFelipe V podía seguir reinanmía, muy debilitada, padecía los do en España. La Monarefectos de un durísimo invierno. quía Hispánica, incluidos los ARMISTICIO. Luis XIV negoció dominios de Italia, pasarían el fin de la guerra, pero la exigena manos del archiduque Carcia de que los dominios españolos de Austria, que reinaría les en Italia pasaran a manos del con el nombre de Carlos III. archiduque lo imposibilitó. Esa exigencia rompía en C A S T I G O . Los agentes orleaparte la estrategia diseñada nistas fueron descubiertos y por Luis XIV, que pasaba por trasladados presos a Segovia. hacer que su nieto abandonase la Corona de España y compensarle haciéndolo soberano de los dominios italianos de la monarquía: Nápoles, Sicilia y el Milanesado. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
41
.
Felipe V sorprendió a su abuelo rechazando sus propuestas y mostrándose decidido a luchar hasta el final. Por otra parte, la exigencia de que si el duque de Anjou –que era como se referían a él los aliados– no abandonaba España en el plazo máximo de dos meses, a contar a partir de la firma de un armisticio que pondría fin a las hostilidades, Luis XIV uniría sus tropas a los aliados para expulsarle de la Península, determinaron al Rey Sol a continuar la lucha. En esas circunstancias el duque de Orleans jugó sus propias cartas. Al tiempo que se negociaban los preliminares de La Haya, en diversos puntos de España tenían lugar actos de intriga cuyo objetivo era colocar en el trono de Madrid al duque de Orleans.
EL COMPLOT. El duque había venido a
Luis XIV envió a La Haya a negociar un armisticio a uno de sus más hábiles diplomáticos, JEAN BAPTISTE COLBERT, marqués de Torcy.
España para luchar al lado de su sobrino en los difíciles meses que siguieron a la salida de la Corte de Madrid en 1706. No llegó, por cuestión de horas, a la batalla de Almansa (25 de abril de 1707), pero su presencia en la Península le permitió entrar en contacto con numerosos aristócratas y detectar el malestar que había por la preponderancia de los consejeros franceses a la hora de tomar decisiones. Comprendió, no obstante, que para llevar a cabo sus pla-
MIL ASEDIOS... Y UN LIBERTINO MATRIMONIO Felipe de Orleans era hijo del her-
algo que pareció no importar a su
El duque de Saint-Simon nos
todavía, entregado a madame de
mano menor de Luis XIV, también
esposo, más pendiente de sus
dejó de él este retrato: “Sobre
Argentón, su amante, al desen-
llamado Felipe, que ostentaba el
campañas militares y sus orgías.
el carácter de este príncipe, bas-
freno y a las malas compañías...”.
título de duque de Orleans, y de
Su conducta libertina hizo que,
tará señalar que su ociosidad,
Durante la Guerra de Sucesión
Isabel Carlota de Baviera. Nació
al finalizar la guerra, su presen-
continuamente distraída en via-
combatió en Italia, Flandes y Es-
en 1674 y, antes de heredar de su
cia en Versalles no fuese bien vis-
jes a París, entretenida en cu-
paña. En Madrid intrigó para ha-
padre el título de duque de Or-
ta, por lo que se instaló en Pa-
riosidades de química muy ino-
cerse con el trono de su sobrino, y
leans, llevó el de duque de Char-
rís, donde protagonizó numero-
portunas y en investigaciones del
a la muerte de Luis XIV fue nom-
tres. Recibió una esmerada edu-
sos escándalos.
porvenir mucho más inoportunas
brado regente y gobernó Francia
cación, algo poco frecuente en-
en nombre del pequeño Luis XV.
tre los miembros de la familia
Apostó por una política de paz que
real, y desde joven participó en
no fue obstáculo para aliarse con
diversas empresas militares,
Gran Bretaña y el Imperio para lu-
como los asedios de Mons y Na-
char contra España, cuando Fe-
mur y las batallas de Steinkerque
lipe V decidió recobrar los domi-
y Nerwinden. Contra el parecer
nios italianos de la Monarquía His-
de su madre, contrajo matrimo-
pánica cedidos en Utrecht. Sus
nio con una medio prima, hija de
obligaciones de gobierno no pusie-
su tío Luis XIV y mademoseille de
ron fin a sus escandalosas orgías.
Montespan. El matrimonio resul-
Murió en 1723, poco después
tó un fracaso. La esposa de Orleans llevaba una vida licenciosa,
Tras la muerte de Luis XIV, el DUQUE DE ORLEANS (sentado) fue nombrado regente con plenos poderes de LUIS XV (derecha).
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
42
de que su sobrino Luis XV subiera al trono. J. C. P.
.
LUIS XIV visita una trinchera durante el sitio de Tournai, por Charles Le Brun, 1667. Las sucesivas campañas militares, la larga Guerra de Sucesión española y el duro invierno llevaron al reino francés, en 1709, a una situación social y financiera desesperada.
nes no era suficiente con el apoyo de esos aristócratas, sino que necesitaba contar con colaboradores en el campo enemigo. Para ello contactó con el general austracista Diego Stanhope. Ambos habían sido, años atrás, compañeros de juergas y escándalos en París, lo que había anudado una estrecha relación entre ellos, pese a que ahora luchaban en bandos contrarios. Orleans envió a Cataluña, donde se encontraba Stanhope, a uno de sus agentes, llamado Flotte. El pretexto utilizado fue el de negociar un intercambio de prisioneros, ya que los austracistas tenían presos a los integrantes de un batallón de Marina, capturados cuando los ingleses se apoderaron de Menorca. El encuentro tuvo lugar en Villafranca del Penedés, en noviembre de 1708. Allí Stanhope hizo saber a Flotte –al menos así lo declaró este– que no habría paz mientras Felipe V continuara siendo rey. Las palabras de Stanhope eran las que convenían a los intereses de Orleans, quien había tenido que salir de España, al ser llamado a París a causa del enfrentamiento que mantenía con la princesa de los Ursinos, una de las personalidades de las que se valió Luis XIV para tener controlado a su nieto. Fue allí
SEGÚN EL TESTIMONIO DE UNO DE LOS AGENTES ORLEANISTAS, EN CASO DE QUE EL DUQUE ACCEDIERA AL TRONO, LOS INGLESES CAMBIARÍAN DE BANDO Y LO APOYARÍAN desde donde Orleans movió los hilos de la intriga mostrándose, al menos aparentemente, respetuoso con los derechos regios de Felipe V, manifestando que únicamente lo sustituiría en el trono si se decidía a abandonar España. TRAMA DESCUBIERTA. ¿Manifestó
el duque de Orleans a Luis XIV sus aspiraciones de sustituir a Felipe V en el trono? No lo sabemos. Una propuesta como aquella, que a primera vista podía resultar escandalosa, no sería tan mala a los ojos del rey francés, que podía ver en ella una fórmula para salir del atolladero en que se encontraba, sin necesidad de aceptar las condiciones que los aliados querían imponerle. Durante los primeros meses de 1709, LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
43
Flotte y otro agente orleanista llamado Regnault se movieron por Madrid buscando alianzas y complicidades, pero no lo hicieron con la suficiente discreción y acabaron siendo descubiertos. Fueron llevados presos al alcázar de Segovia, y allí los sometió a interrogatorio don Blas de Loaysa. En su declaración trataron de exonerar de toda culpa al duque de Orleans. Afirmaron que sus manejos se hacían a espaldas del duque y que todas sus actuaciones estaban relacionadas con las conversaciones de paz que estaban abiertas en La Haya, donde la premisa principal, en torno a la cual giraba todo lo demás, era que Felipe V tenía que abandonar el trono de España. En ese caso –afirmaban Regnault y Flotte– no era descabellado, si se deseaba conseguir la paz, apoyar las pretensiones del duque, y que en caso de que Felipe V abandonara el trono, Orleans se lo disputaría al archiduque Carlos de Austria. Uno de los agentes orleanistas llegó a hacer una afirmación sorprendente y que nos pone sobre la pista de las relaciones del duque con Stanhope: en caso de que Orleans accediera al trono, los ingleses cambiarían de bando y lo apoyarían como rey de España.
.
EL DURO INVIERNO DE 1709
REPARTO DE POTAJE a la población durante la terrible invierno de 1709, uno de los momentos álgidos de la llamada Pequeña Edad de Hielo.
Nos cuenta el marqués de San Felipe en sus Comentarios a la guerra de España e Histo- ria de su Rey Felipe V el Animoso desde el principio de su reinado hasta la Paz Ge- neral que “no tenían los Mortales memo-
ria de tal exceso de frío, como el de este año: heláronse muchos Ríos, tan vecinos al Mar, que formaba margen el hielo: secáronse, por lo intenso de él, los Árboles. Toda la Francia, y la Costa del Mar Ligústico padeció este daño. No corría líquida el agua, ni la que se traía en las manos para beber: endurecíanse las Carnes, y los Pescados en muchas partes, que era preciso cortarlos con hachuela. Morían los Centinelas en las Garitas, y no hallaba casi reparo la humana industria contra tan irregular inclemencia”. El invierno de 1709 representó, sin duda, uno de los momentos más álgidos de una de las fases más frías de la llamada Pequeña Edad de Hielo, que afectó a las tierras del hemisferio norte entre 1650 y 1715, y que se conoce como el mínimo de Maunder. Durante aquellos años se registraron temperaturas bastante más bajas de lo habitual y se produjeron notables alteraciones meteorológicas. A las inclemencias del tiempo, que llevó a la pérdida de las cosechas de trigo y cebada, se sumaron las dificultades financieras. Las costosas guerras del expansionismo francés en las últimas décadas del siglo XVII, a las que se sumaba ahora el conflicto sucesorio a la Monarquía Hispánica, había esquilmado los bolsillos de los franceses. Las dificultades para obtener numerario llevaron a Luis XIV, en la primavera de aquel año, a ordenar que las esculturas y otras piezas de orfebrería labradas en plata que adornaban sus palacios fueran llevadas a las cecas reales para ser amonedadas, al tiempo que se publicaba un decreto para que los particulares actuaran de la misma manera. J. C. P.
Sus declaraciones no permitieron lot, su embajador en Madrid, aunque su descubrir a todos los que estaban impli- influencia era tal que hacía las veces de cados en aquella intriga, aunque se pudo primer ministro, que no investigase el saber que tenían conexiones en el mismo asunto de la intriga orleanista. Hay más Palacio Real. Sin embargo, sí se cono- pistas. Una la tenemos en las órdenes cieron algunos nombres, como los de los dadas a Orleans acerca de guardar absogenerales Miguel Pons, Bonifacio Manri- luto secreto sobre aquel asunto. Otra, que –más tarde se pasó a los austracistas–, que Luis XIV se mostró dispuesto a José Vallejo –todo apunta a que fue un facilitar a Stanhope un pasaporte que le topo de Felipe V, al que en todo momen- permitiera pasar por Francia para desto se mantuvo fiel– y Villadarias –la inves- plazarse hasta Londres y plantear allí tigación sobre este último probó que nada las opciones de Orleans. Asimismo tetenía que ver con la trama–. También apa- nemos el testimonio de Bonifacio Manrecieron como implicados los duques de rique –uno de los implicados en la inMontalto y de Montellano, que eran pie- triga–, quien afirmó que, una vez que zas principales en el engranaje adminis- en Versalles se había tomado la decisión trativo de Felipe V, aunque no resulta de abandonar a Felipe V a su suerte, fácil determinar el grado de vinculación Luis XIV apoyó la subida al trono de Esque tenían con la conjura. paña del duque de Orleans. Los miembros de la intriga, para evi- Abortadas las posibilidades de alcanzar una paz y frustradas tar en lo posible ser LOS INTRIGANTES descubiertos, utilizalas expectativas del duron una serie de claves que de Orleans de conPUSIERON para referirse a ciertos vertirse en rey de EsCRIPTÓNIMOS A personajes. Así, Felipaña, Luis XIV, que en FELIPE V pe V era Homero; el arel otoño de 1709 llegó HOMERO ( ); EL chiduque Carlos de a retirar de la Penínsu Austria era Plutarco , la las tropas francesas ARCHIDUQUE mientras que el duque apoyaban a su niePLUTARCO), Y ( que de Orleans era La to, rompió las negociaLA ORLEANS ( Justicia . También se ciones y decidió volver a JUSTICIA ) referían a los generala lucha. Puso en manos del mariscal de Villars el les como Las Damas y a los coroneles como Las Hijas. Había mando de las tropas que se batían dehasta dieciocho implicados, según la fendiendo las fronteras del reino de las relación que Flotte facilitó a Vallejo con acometidas de los aliados, y encomensus respectivos nombres en clave, aun- dó al duque de Vendôme el ejército que que no pudo sacarle a qué personas co- regresaba a España para luchar al lado de rrespondían. Únicamente le reveló que, Felipe V. Villars venció a Eugenio de Sacomo grupo, los conjurados tenían asig- boya en Denain, y Vendôme a Stanhope en Brihuega y Villaviciosa. Estas vicnado el nombre en clave de Cicerón. torias llevaron a la paz de Utrecht, donRUPTURA DE NEGOCIACIONES. No re- de los aliados aceptaron lo que en 1709 sulta fácil determinar qué papel jugó parecía una premisa imposible: Felipe V Luis XIV en todo este asunto. El du- sería rey de España, aunque a costa de que de Saint-Simon deja entrever en importantes mutilaciones territoriales sus Mem orias , aunque sin hacer una a la Monarquía Hispánica. La intriga urafirmación rotunda, que los agobios dida por el duque de Orleans quedaba que aquejaban al abuelo de Felipe V en como un episodio del que Luis XIV no la difícil coyuntura de 1708-1709, deseaba que se hablase. cuando la caída de su nieto parecía inevitable, pudieron hacerle considerar que la entronización del duque de OrJ. ALBAREDA SALVADÓ, La Guerra de Sucesión de España (1700-1714), leans en Madrid significaba un mal meBarcelona, Crítica, 2010. nor. No estamos en condiciones de saJ. CALVO POYATO, Los Orleans en España , ber hasta qué punto el Rey Sol estaba Barcelona, Plaza&Janés, 1998. BARÓN DE GIRARDOT, Correspondencia de detrás de estos manejos, pero resulta Luis XIV con Michel-Jean Amelot, su embajador elocuente el hecho de que el monaren España , Alicante, Publicaciones de la ca francés indicara a Michel-Jean AmeUniversidad de Alicante, 2012.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
44
.
.
RIVALES DE ROMA
UNA CULTURA COMPL EJA
CELTAS Escena mitológica del CALDERO DE GUNDESTRUP. L as imágenes de este artículo ilustran piezas expuestas en el Museo Británico.
LA HISTORIOGRAFÍA GRECORROMANA LO DEFINIÓ COMO UN PUEBLO BÁRBARO HOMOGÉNE O. PERO EN EL SIGLO VI A.C., DISTINTAS TRIBUS, EXTENDIDAS DESDE LA ACTUAL TURQUÍA AL ATLÁNTICO Y DE LAS ISLA S BRITÁNICAS A LA PENÍNSULA IBÉRICA, EMPEZARON A COMPARTIR CREENCIAS, TÉCNICAS Y ARTE.
MICHAEL
A L P E R T DESMIENTE LA IDEA DE QUE LOS CELTAS
LAS CLAVES
ORIGEN INCIERTO. Aunque
se cree que provienen de las estepas asiáticas, cada comunidad presentaba rasgos propios. JERARQUÍA SOCIAL. Los je-
fes celtas compartían el poder con los druidas, una casta sacerdotal que ejercía un control absoluto en temas religiosos. NÚCLEO IBÉRICO. Desde el
siglo V a.C., iberos y celtas desa-
POSEÍAN UNA IDENTIDAD ÚNICA Y RASTREA SUS HUELLAS HAS TA LA ACTUALIDAD LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
46
rrollaron una cultura común, que desapareció al caer Numancia.
.
OY EL CONCEPTO DE “CELTA” SE EMPLEA PARA
cubrir una multitud de ideas históricas y culturales. Incluso ha sido mitificado por los que emplean el “celtismo” para defender posturas en contra de la centralización política. Entre estos posicionamientos, el más potente es quizá el que refleja la contundente victoria, en Escocia, del Partido Nacionalista Escocés en las elecciones celebradas en Reino Unido en mayo de 2015. Y el “legado celta” se baraja como si fuera una especie de cultura europea común que habría florecido en una legendaria edad de oro. Incluso se suele hablar de una “raza” celta. Cuando los escoceses, por ejemplo, se refieren despectivamente a los ingleses lo hacen llamándoles sassenaj o sajones. Los autores clásicos nos han legado indistintamente términos como Keltoi, Celti, Galli y Galatae , pueblos bárbaros descritos como tales en la historiografía grecorromana. El uso de la palabra “celta” data solo del siglo XVIII, momento en el que irlandeses, escoceses, galeses y habitantes de la isla de Man y del lejano condado occidental de Cornualles, así como los bretones de Francia, empezaron a utilizar esta denominación. Lo que se llama cultura celta hoy proviene efecti vamente del Renacimiento celta, imagen romántica de los siglos XVIII y XIX del pasado del País de Gales, Escocia e Irlanda.
H
HUELLAS DE SU ORIGEN. Los hallaz-
gos de anzuelos para pescar en alta mar y la amplia distribución de hachas de idéntica construcción demuestran que, desde los siglos VI y V a.C., comunidades diferentes iban entrando en contacto mutuo, por vía marítima y fluvial, a lo largo del litoral atlántico y los ríos Loira y Sena; desde el río Tajo en Portugal hasta el Morbihan francés, o del valle del Bourne en Irlanda hasta las islas Orcadas, lo cual da fe de que estos pueblos compartían ideas y técnicas. Por otra parte, disponemos de testimonios arqueológicos, entre ellos el cementerio de la Edad del Hierro enMICHAEL ALPERT. CATEDRÁTICO EMÉRITO, UNIVERSIDAD DE WESTMINSTER, LONDRES.
contrado en Hallstatt, Austria, y el descubrimiento en La Tène, cerca del lago suizo de Neuchâtel, de un depósito funerario de armas de excepcional calidad y de ornamentos personales que nos ofrecen los entresijos de comportamientos rituales, prácticas mortuorias y otras costumbres culturales, además de estilos artísticos. Durante el siglo XIX se descubrieron muchas tumbas, algunas de las cuales contenían los restos y los tesoros de personajes importantes, lo que desarrolló el concepto de la existencia de culturas paralelas que compartían la misma escala de valores, aunque estu vieran muy separadas geográficamente.
nas que les habían hecho daño en vida. La Iglesia no asimiló esta creencia, que sigue existiendo hoy en el mundo anglosajón como la fiesta de Halloween (víspera de los Santos), y en el mundo latino como Día de Todos los Santos, marcado en España por la visita familiar a los cementerios. Esta particular visión del mundo era respetada y practicada por los jefes celtas, que cuando llegaron los romanos eran ya reyes y reinas. Entre estas últimas destaca la célebre Boadicea, reina de los ice ni , un pueblo del este de Inglaterra, que fue una poderosa enemiga de Roma. En la sociedad celta, los monarcas compartían el poder con los druidas, sacerdotes cuyo nombre provieMUNDOS SIMBÓLICOS. Las tumbas y los monumentos ne de la forma latinizada de funerarios indican que la la raíz céltica drai , que constituían una élite intecostumbre de enterrar a los lectual privilegiada, la cual muertos individualmente, rodeándolos de objetos de recibía una formación extraordinariamente larga, valor dentro de una vasija dedicada a memorizar los de barro, demuestra la pre- ESCUDO, CASCO CON CUERNOS Y FÍBULA, textos sagrados, recordados sencia de grupos con diverobjetos vinculados sas prácticas en común. oralmente, de su religión. a la cultura celta. L o s d o s p r i m e r o s Además de valores artísticos Los druidas eran los sase hallaron en el cerdotes que presidían los y usos arquitectónicos, comrío Támesis, el ú l t i m o , e n E s c o c i a . partían creencias acerca del sacrificios e interpretaban cosmos y la importancia los augurios o agüeros. Del dada al respeto por los antepasados. Enlegado que dejaron de su cultura reliterrar a los muertos, sobre todo los jefes giosa, que el cristianismo se esforzó en y las mujeres más influyentes, en tum- suprimir, todavía siguen existiendo en Inglaterra algunas supersticiones bas individuales y acompañados de ornamentos personales, era para ellos, sin relacionadas con el muérdago, planta duda, una obligación. Tenemos cierta que tradicionalmente decora las caevidencia también de que se practica- sas durante las navidades. El muérba la cremación de los muertos. dago tenía, para los druidas, la misma Y es que los celtas creían que existía relación con el árbol que el alma con el otro mundo, distinto al terrenal, al que cuerpo, dado que el árbol y el cuerpo solo se podía acceder después de la mueren, mientras el alma y el muérdamuerte. Un lugar paradisiaco reser- go, planta perenne, sobreviven. vado a los guerreros heroicos. Tal creEl historiador de la antigüedad Pliencia se ha preservado, en una forma nio cuenta que, debajo de los árboles diferente, hasta nuestros días. El 31 de en los que crecía el muérdago, los druioctubre, en la frontera entre el vera- das preparaban los sacrificios de anino y el invierno, los celtas creían que males, tradicionalmente dos toros blancos. Hoy en día existe en las islas se permitía a los vivos entrar en el mundo de los muertos, y a los muertos británicas el neodruidismo, una forma volver para ro ndar a aquellas perso- de espiritualidad moderna que ➳ LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
47
.
defiende el respeto a la naturaleza y el medio ambiente. Los sistemas de creencias reflejados en los ritos de enterramiento nos permiten reconstruir en buena medida la cultura religiosa celta, mucho más compleja de lo que muestran las narraciones de los autores grecorromanos, y que ha pasado también por un filtro cristiano que, naturalmente, la condenaba como pagana. Los ritos druídicos que hasta hoy se celebran en el círculo megalítico de Stonehenge, en el sureste de Inglaterra, se realizan en un enclave religioso precéltico, dedicado más bien a la astrología. Los autores clásicos, sobre todo Julio César en el libro sexto de su obra De Bello Ga lli co , identifican algunos dioses del panteón celta con dioses romanos, como Mercurio, Minerva y Apolo. Pero más allá de los rituales religiosos, esta sociedad aristocrática mostraba una gran obsesión por celebrar grandes comilonas regadas con vino. Constituían una forma de reforzar las jerarquías sociales, ya que el hombre rico o gran guerrero entretenía de esta forma a sus favoritos. Los restos arqueológicos permiten imaginar a los jefes comiendo alrededor de un fuego provisto de asadores y parrillas, calderas para cocer la carne y ganchos para levantarla. ➳
Para la celebración de estos festejos, los celtas comenzaron a buscar lugares interesantes en los que asentarse. En el siglo VI a.C., desde la Borgoña francesa hasta las minas de sal austriacas de Hallstatt, por un lado, y desde la montaña del Hohenasperg, cerca de Stuttgart –a cuyos pies se enterraron diversos príncipes celtas–, hasta el norte de Italia, por otro, los primeros celtas fundaron ricos asentamientos
de Etruria, del sur de Francia y hasta de Grecia, llegó a ser tan aceptable como el tradicional hidromiel, mientras orfebres y otros artesanos celebraron a los héroes, elevados al nivel de dioses. Sea en la forma de estatuas o grabados con buril en objetos de valor, la figura del guerrero heroico está siempre presente, acompañada por su sombrero cónico, su cinturón y su daga. La religión estaba relacionada con la agricultura, un sector muy avanzado en el mundo céltico, gracias a la invención de un arado con reja de hierro que permitía un mayor rendimiento, lo cual producía excedentes que se exportaban. Los principales cultivos eran los cereales, de los que incluso se señalaba su importancia estampando en las monedas imágenes de espigas de trigo o de cebada, además de, en las regiones septentrionales del mundo celta, el centeno. Este pueblo hacía con cebada una especie de potaje o gachas, pero también la dejaban fermentar para producir una bebida similar a la cerveza. Los arqueólogos han hallado hoces y guadañas hechas de hierro o de bronce. Plinio cuenta que los celtas habían inventado también una especie de cosechadora mecánica, tirada por bueyes y guiaAGRICULTURA Y GANADERÍA.
ELLOS CREÍAN EN LA EXISTENCIA DE UN MUNDO DISTINTO AL TERRENAL, SOLO ACCE SIBL E DES PUÉS DE LA MUERTE. UN LUGAR RESERVADO A GUERREROS HEROICOS dominados por dinastías unificadas. Se fue forjando así una cultura nueva que exportaba al mundo mediterráneo productos tales como ámbar, sal, estaño, lana, pieles y oro. Importaban vino, transportado en una forma concentrada y fortalecido con especias, lo que motivó la aparición de utensilios, sobre todo jarras y tazones, para beberlo. El vino proveniente LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
48
.
LOS CABALLEROS DE SIDHE, pintura al temple sobre lienzo realizada por John Duncan en 1911, en el marco del renacimiento artístico
celta. Representa a las hadas y caballeros de una tribu irlandesa que en fechas señaladas sale a caballo a pasear en cabal gata.
da por dos hombres, que este autor romano llamó vallus . En Inglaterra, los bri tanni guardaban los cereales en pozos o silos, de los que se han hallado ejemplos en toda la geografía británica. Por lo que se refiere a la ganadería, los celtas habían domesticado las vacas. Según el historiador romano Tácito, en Britania había una importante cabaña de ganado vacuno, con el que producían leche, carne y cuero para exportar, si bien los animales más abundantes eran
los cerdos, que se alimentaban de las especie de tatuaje, que indicaba el esbellotas que caían de las encinas. En al- tatus del guerrero. Fuera del campo gunas tumbas se han encontrado hue- de batalla, sin embargo, los celtas se sos de cerdo y hasta figuras de este ani- vestían con pieles, ropas de tela y, ademal, a modo de ofrendas votivas. más, les gustaban las joyas, como ha evidenciado la excavación de riquísimos SU ASPECTO FÍSICO. ¿Cómo era el as- tesoros con piezas y ornamentos de oro pecto de los celtas? Julio César nos dice muy elaborados. También conocían la que los guerreros se pintaban todo el concha de la que se obtiene el tinte cuerpo con glasto, una planta que pro- púrpura que utilizaba la nobleza. ducía un tinte azul. Otros autores afirNo obstante, los autores clásicos tenman que esta sustancia servía como una dían a despreciar a las tribus cel-
EN LA PENÍNSULA IBÉRICA La presencia celta en la península ibérica se remonta, por lo menos, al siglo V a.C. Y probablemente no llegaron tras una invasión militar, sino por un proceso gradual de migración. Según los clásicos, las relaciones entre los recién llegados celtas y los pueblos que habitaban la Península, los primitivos iberos, fueron tirantes al principio, pero poco a poco llegaron a una coexistencia pacífica, terminando incluso con intercambios culturales y relaciones matrimoniales y sexuales, que condujeron al surgimiento de la civilización celtíbera. Los celtas establecieron relacio-
nes comerciales con fenicios y griegos en el este de la Península, y fundaron asentamientos en los que incluso llegaron a acuñar sus propias monedas. Posteriormente, extendieron su territorio hacia el oeste, por lo que la región hoy en día más característica de esta cultura en España es Galicia, así llamada por la tribu conocida por los romanos como gallaeci . Galicia, por cierto, comparte con Escocia y con Irlanda el uso de la característica gaita, instrumento que los escoceses utilizan para acompañar, en sus marchas, a los regimientos militares. Para cuando Julio César comenzó su
guerra en la Galia, y la posterior conquista de Britania, la civilización celta había establecido raíces profundas en esos territorios peninsulares. Los gallaeci eran un pueblo céltico que ocupaba el territorio de lo que es hoy Galicia y el norte de Portugal, y limitaban al sur con los lusitani y al este con los astures . Vivían en pueblos fortificados llamados castrum . Solo en la Galicia actual se conoce la existencia de los restos de más de dos mil castros o pueblos fortificados ubicados en las cimas de las colinas. Estas comunidades fueron de las últimas en someterse al domi-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
49
nio romano. Sirvieron como mercenarios en los ejércitos cartagineses en sus campañas contra Roma cuando estos invadieron Hispania en el año 218 a.C. Derrotada Cartago, durante los setenta años siguientes, las fuerzas y la influencia romana fueron penetrando cada vez más en el oeste de la península ibérica, por medio de crueles campañas contra una oposición brillantemente encabezada por el héroe lusitano Viriato. En el año 133 a.C., la victoria romana en Numancia, después de un largo asedio, señaló el final de la resistencia celtíbera. M. A.
.
Detalle del CALDERO DE GUNDESTRUP, recipiente ritual de plata de finales del siglo II a.C. hallado en una turbera de Dinamarca.
tas, a las que consideraban “bárbaEXPOSICIÓN: ARTE E IDENTIDAD ros”, empleando generalizaciones que, La palabra celta se emplea amplia. La muestra está orración de extrañas figuras mícomo sucede a menudo, eran bastana menudo para describir un ganizada por periodos históticas, como serpientes con pueblo, una cultura y una ricos, con objetos que datan dos cabezas, sugiere un orite acertadas. Platón y el geógrafo grieraza diversa. La investigación desde 800 a.C. hasta la llegen oriental; una herramiengo Estrabón, entre otros, subrayaron actual no considera que los gada de los romanos a Brita en forma de gancho para la agresividad, el valor y el alcoholisceltas poseyeran una identitania en 55 a.C., y por temas, sacar carne cocida de una mo de este pueblo, que en contraste dad única, sino que el legado como religión, comida, guecaldera –delicadamente orcon los romanos bebían su vino con una céltico influyó en el arte y la rra y arte, ilustrados con toda namentada con figuritas de mínima mezcla de agua. Estos autoconfiguración social de ciersuerte de objetos, entre ellos, cisnes y cuervos–; un escudo res describían a los celtas como persotos grupos en las islas britámanuscritos y libros, material rectangular de bronce con innas altas y rubias, con ojos azules y larnicas y otros territorios. Subpropagandístico, instrumencrustaciones de cristal tallagos bigotes. Para los romanos, Roma era rayar esto es la finalidad de tos musicales, banderas y un do descubierto en el río Tála civilización, y los celtas eran “el otro”, la exposición que puede verejemplo del ropaje ceremomesis, y jarras de bronce con se en el Museo Británico hasnial de los druidas actuales. estilizados animales, seguraseres incontrolados con costumbres salta enero, en la cual se exDestacan espadas y cascos mente propiedad de algún vajes. No obstante, Julio César descriplora cómo escoceses, galecon cuernos encontrados en rey. La exposición reúne, por be a los galli como un pueblo con un alto ses e irlandeses han sido los ríos –se supone que lantanto, objetos desde hace nivel de organización político-soadjetivados como zados a ellos como ofrenda 2.500 años hasta hoy y de cial y con una gran capacidad celtas y cuál es a los dioses–; pulseras y cozonas geográficas muy disde cohesión con fines mila relación llares de oro –que dan fe del tantes unas de otras, en un litares. En aquella époentre ellos y alto nivel técnico que alcanesfuerzo, no siempre exitoso, ca, a mediados del siuna histozaron–; una enorme caldera por explicar las diferentes glo I a.C., los celtas se ria euroencontrada en una turbera en acepciones y significados de veían ya como amigos a pea más Dinamarca, pero cuya decola palabra celta. M. A. los que Roma podía abrazar. tremo occidental del D. BELLINGHAM, Los celtas: Ahora bien, los celtas continente. En Gran Brecultura y mitología, Colonia, Taschen Benedikt, 2008. no eran homogéneos, ni rataña, el galés se habla extenP. BERRESFORD, Druidas: el espíritu del cial ni lingüísticamente hasamente en el norte del ESCUDO DE BRONCE mundo celta, Madrid, Oberon (Anaya), con detalle de dos blando, aunque el geógraprincipado, mientras que el 2001. pájaros estilizados H. HUBERT, Los celtas: forjadores de la fo Estrabón acertaba cuanirlandés es lengua oficial de (300-200 a.C.). Europa Moderna, Barcelona, Círculo do identificó los límites del su país. El gaélico escocés, Latino, 2005. territorio ocupado por los celtas. Los por su parte, se habla solo en las zonas J. MARKALE, Los celtas y la civilización celta: mito e historia, Madrid, Taurus, 1993. idiomas que hoy se llaman célticos se montañosas y en las islas cercanas a la G. RUIZ ZAPATERO, El concepto de celtas desarrollaron y se distribuyeron desde costa. Pero casi nadie hoy sabe decir en la Prehistoria europea y española, Madrid, el Atlántico hasta Turquía, aunque hoy más que unas pocas palabras en la lenUniversidad Complutense (edición ACTAS), 1993. se siguen utilizando solamente en el ex- gua de Cornualles.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
50
.
DOSSIER E L
P O R T U G A L
D E
L O S
FELIPES
En 1580, Felipe II se convertía en rey de Portugal iniciando una unión dinástica que dio escala planetaria a la Monarquía Hispánica. Sesenta años después, Felipe IV perdía Lisboa al erosionarse el pacto con las élites lusas que había hecho posible la alianza. Cuatro especialistas reviven un periodo mal estudiado al que puso brusco fin la victoria de los Braganza en la Guerra de la Restauraçao
52 LA UNIÓN DINÁSTICA
58 BAJO EL SIGNO DE LOS MOURA
63 MISIÓN E IMPERIO
68
Fernando Bouza
Santiago Martínez Hernández
Federico Palomo
Ana Isabel López-Salazar
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
51
LA VUELTA DE LOS JUDÍOS
D O S S I E R
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
R E I S S O D
FELIPE II COMO FELIIPE I DE PORTUGAL, atribuido
al taller de Alonso Sánchez Coello, México D. F., Museo de San Carlos.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
52
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
1580-1640
LA UNIÓN
DINÁSTICA LA MUERTE SIN HEREDEROS DE SEBASTIÁN I DE PORTUGAL EN 1578 ABRIÓ UNA
PUGNA SUCESORIA EN LA QUE FELIPE II IMPUSO SUS DERECHOS DINÁSTICOS. NACÍA EL PORTUGAL DE LOS FELIPES. FERNANDO BOUZA VALORA LOS 60 AÑOS QUE DURÓ LA UNIÓN DE LAS CORONAS Y LA FÓRMULA USADA POR LA CASA DE AUSTRIA PARA GOBERNAR A TRAVÉS DE UNA ÉLITE FIDELIZADA CON TÍTULOS NOBILIARIOS
E
ntre 1580 y 1640, Portugal y su imperio pluricontinental formaron parte de la Monarquía Hispánica, gobernada entonces por tres monarcas del mismo nombre, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. Esta circunstancia hace que el periodo sea conocido como Portugal de los Felipes, una denominación que ha prevalecido sobre otras como Portugal de los Austrias, aunque los términos Portugal de los Habsburgo, Monarquía Dual y Unión Dinástica también han gozado de fortuna. Los hechos que lo enmarcan son sobradamente conocidos. En 1578 perdió la vida sin descendientes Sebastián I de Avís en la batalla de Alcazarquivir. Aunque a su desaparición le siguió la coronación de su tío como Enrique I, la avanzada edad de este y su condición eclesiástica hicieron que ya entonces se abriese la llamada poFERNANDO BOUZA. CATEDRÁTICO DE HISTORIA MODERNA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
lémica de la Sucesión de Portugal, que acabó recayendo en Felipe II. El episodio terminó en 1640, cuando se produjo en Lisboa el golpe palatino que precedió a la entronización de Juan IV de Braganza y al comienzo de la Restauração (1640-1668).
visto muy afectado por la influencia de prejuicios de diversa naturaleza. Sobre sus orígenes se extendió la sombra de la Leyenda Negra de Felipe II. Crato difundió en 1582 su propia Apologia , así como otros textos que denunciaban la usurpación tiránica cometida por quien también era cruel con sus súbditos. Muy pronto, EL PRIOR DE CRATO. Hasta la el perfil “familiar”, muerte de Enrique I, característico de la Felipe II aceptó, no Leyenda, encontraría siempre de buen graen Sebastián I una do, ser considerado nueva víctima cándiuno de los varios pretendientes al trono portugués da que sucumbía a los ardides de su ambicioso tío, quien, que entonces presentaron su como afirma José Teixeira en candidatura a la sucesión. Sin Anatomía de España , lo habría embargo, como también haría animado sibilinamente a emsu rival Don António, prior de barcarse hacia el desastre. Por Crato, al fallecer Don Enrique si esto fuera poco, los defensoen enero de 1580 pasó a conres de los Braganza en 1640 no siderarse nuevo rey legítimo, habilitado para reclamar la popodían, obviamente, considerar legítimos a los Felipes y sesión de su dominio por la proclamaron que el Prufuerza de las armas y por la merced de la negociadente había robado todo un imperio con “unhas ción. Comenzaba así el CRUZ DE TOMAR, regalada reaes”, como se lee en Portugal de los Felipes. por Felipe II al convento El conocimiento histó- de Tomar con motivo de su el Arte de furtar, de 1652. rico de este espacio se ha jura com o re y de Po rt ug al. Además, el Por- LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
53
D O S S I E R
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
tugal de los Felipes ha sido terreno abonado para que apareciesen pre juicios de carácter actualista, en especial nacionalistas. De parte española, el preconcepto nacionalista sale a relucir en una actitud, aún hoy perceptible, que parece escandalizarse por el abandono de la monarquía en 1640, hecho impensable que contradiría la supuesta lógica de la geopolítica. De parte portuguesa, el periodo ha sido considerado durante mucho tiempo como una especie de hiato histórico contrario a la trayectoria no solo de la nación portuguesa, sino también del alma y el espíritu más íntimos de sus naturales. Por fortuna, el análisis histórico de las últimas tres décadas ha permitido formular una nueva consideración del Portugal de los Felipes, tanto en la historia propiamente lusitana como en la de la Monarquía Hispánica.
R E I S S O D
OPORTUNIDADES DE MUNDIALIZACIÓN.
Para la estructura político-territorial de los Austrias, de por sí variada jurisdiccionalmente y dilatada en lo geográfico, la incorporación portuguesa supuso un hecho de importancia enorme que permitió a la monarquía culminar su primera mundialización. Los Felipes pudieron proclamar que en sus dominios había siempre un lugar en el que lucía el sol, que en su imperio nunca se ponía el astro rey. El mito clásico que, desde Séneca, vinculaba la plenitud solar con el apogeo del poder imperial se habría hecho definitivamente realidad. Más allá de retóricas universalistas, cuya importancia no puede ser ignorada, el impacto de Portugal sobre la Monarquía Hispánica no se limita a la asombrosa acumulación territorial que conllevó. Lo que quizá haga especialmente interesante este periodo es que abrió posibilidades de auténtica globalización. De un lado, la incorporación portuguesa dio pie a que tanto la imaginación política como la económica jugaran a una escala de dimensiones
C O N E X I O N E S FA M I L I A R E S MATRIMONIOS DECISIVOS
Carlos I casó con Isabel de Portugal. Su hija Juana de Austria casó con el infante Don Juan Manuel y fue madre de Sebastián I. Felipe II era, por tanto, nieto de Manuel I y tío de Sebastián I, vínculos familiares en los que basó su reclamación sobre el trono portugués.
EDUARDO I 1391-1438
ALFONSO V
FERNANDO
1438-1481
JUAN II FERNANDO
ISABEL
II DE BRAGANZA
1481-1495
MANUEL I 1495-1521
JUAN III
JAIME I
1521-1557
TEODOSIO I ISABEL JUAN I
CATALINA(*)
CARLOS I
DE ESPAÑA
BEATRIZ TEODOSIO II
Primer rey de la Casa
FELIPE I (II DE E SPAÑA) 1580-1598
LUIS ANTÓNIO I
JUAN IV
de BRAGANZA desde diciembre de 1640.
1580-1595
1640-1656
ENRIQUE I 1578-1580
EDUARDO (*) JUAN
JUANA DE AUSTRIA FELIPE II (III DE E SPAÑA) 1598-1621 SEBASTIÁN I 1557-1578
(*) EDUARDO, el hijo menor de Manuel I y hermano de la emperatriz Isabel, casó con ISABEL DE BRAGANZA, y fueron padres de Catalina, abuela de Juan IV.
mundiales con visos ciertos de llegar a materializarse. Por ejemplo, hacia 1580 se consideró la posibilidad de establecer una única carrera ultramarina que circunnavegara el globo entre Sevilla y Lisboa en una sola ruta a las Indias orientales y occidentales. Del mismo modo, las piezas que cabía mover en las relaciones internacionales también se mundializaron plenamente. Así, Crato y sus herederos
(IV
FELIPE III
DE E SPAÑA)
1621-1640
mantuvieron activas relaciones diplomáticas antifilipinas con potentados de Inglaterra, Francia, Holanda, Marruecos, Persia o el Imperio otomano. Y, como parte de esos tratos, ofrecieron a corsarios ingleses supuestas licencias para comerciar en el África portuguesa o imaginaron un Brasil reino de la nueva dinastía luso-neerlandesa de los Portugal-Orange. Por último, la ampliación geográfica supuso la
POR PARTE PORTUGUESA, EL PERIODO HA SIDO CONSIDERADO UN HIATO CONTRARIO A LA TRAYECTORIA Y AL ALMA DE LA NACIÓN. EL ANÁLISIS HISTÓRICO RECIENTE PERMITE FORMULAR UNA NUEVA CONSIDERACIÓN LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
54
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
posibilidad, y la necesidad, de adoptar decisiones de gobierno de cumplimiento obligado en las, por entonces, cuatro partes del mundo. La mundialización territorial estaba, así, en condiciones de transformarse en globalización. En este sentido, se considera que una de las primeras decisiones de gobierno global de la historia fue adoptada en Lisboa en 1582 cuando Felipe II ordenó la sustitución del calendario juliano por el gregoriano. Aunque, dadas las comunicaciones de la época, la reforma del calendario fue paulatina y se produjo a lo largo de dos años, lo ordenado en Lisboa por una pragmática terminó por ser acatado en Valencia y Oporto, Goa y Besançon, Lima y Río de Janeiro, Sevilla, Bruselas, Luanda, Macao, Manila... REINO AGREGADO, MONARQUÍA COMPUESTA. Para una monarquía de lar-
ga tradición y rica experiencia como la portuguesa, señora de un dilatado imperio territorial gobernado gracias a una compleja planta de instituciones de Antiguo Régimen y forjadora de cultura e identidades propias, la incorporación en otra monarquía no podía dejar de ser traumática. Ya antes de la muerte de Enrique I, la guerra de plumas entre autores mo vilizados por los pretendientes para
Retrato de DON ANTÓNIO en el mapa de Portugal de Joost de Hondt, Londres, 1592.
polemizar sobre derechos de sangre se aderezó con otros ingredientes como los preparativos militares y el posible remedio de los problemas que afectaban a la Corona. Se consideró la genealogía de los candidatos, pero también la fuerza que pudieran desplegar y su capacidad para mejorar la situación de Portugal y su imperio.
Entre esas cuestiones se encontraba cómo detener la creciente presión otomana sobre la Berbería atlántica o cómo asegurarse el acceso a medios de pago en plata para mantener acti vo el comercio asiático. Aunque no todos sus súbditos justificaron la empresa lusitana, como muestran los testimonios con-
ENTRADA DE FELIPE III EN LISBOA, en 1619. Durante la Unión Dinástica, los monarcas residieron habitualmente en Castilla.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
55
D O S S I E R
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
trarios de Teresa de Jesús o de Pedro de Ribadeneira, Felipe II desplegó un esfuerzo negociador para hacerse con un dominio que consideraba suyo por herencia y que reforzaría su posición para una defensa atlántica de Castilla, sin olvidar las posibilidades de actuar en Flandes e Inglaterra. La negociación intentó lograr la aceptación de las Cortes portuguesas, pero también de las élites del reino, con especial insistencia en atraer a fidalgos, alto clero y hombres de negocios, de las cámaras municipales y, en general, de toda clase de particulares. Pero no hay duda de que la negociación fue siempre acompañada de la intimidación militar y, a la postre, Felipe II se apoderó de Portugal también por la fuerza, con episodios de especial violencia, como los sacos de Lisboa y Oporto.
➳
El archiduque ALBERTO DE AUSTRIA fue nombrado virrey de Portugal, cargo que ocupó de 1583 a 1594.
y fieles vasallos. Las Cortes de Tomar de 1581 fueron el escenario en recurso a la fuerza de ejércitos y arma- el que el candidato Felipe de Habsburdas no debe hacer pasar por alto que go era definitivamente jurado por los la posesión de Portugal se quiso pre- Tres Estados como legítimo monarca sentar como el fruto de un acuerdo ba- sobre la base de su condición de sosado en una negociación entre un mo- berano por herencia y no por conquisnarca recién heredado y unos nuevos ta. En esas Cortes, Felipe II sancionó LAS CORTES DE TOMAR. El evidente
R E I S S O D
L
el llamado Estatuto de Tomar, por el que debía regirse la presencia de Portugal en el seno de su monarquía. Como dominio heredado, estaría unido a los otros territorios de la monarquía porque reconocía al mismo príncipe, de ahí la idea de Monarquía Dual o Unión Dinástica. Si la Monarquía Hispánica respondía al modelo de monarquía compuesta, Portugal se integraba en ella por agregación, manteniendo su particularidad de reino, sin ser degradado a provincia conquistada. Tomar preserva la jurisdicción privativa lusitana en todas sus instancias salvo en la figura del soberano real, que es compartida. Hasta los reyes debían modificar su nombre para dejar patente que se hacían señores de un dominio particular y, así, los tres Felipes pasaron a ser D. Felipe I, D. Felipe II y D. Felipe III. Del mismo modo, las armas lusitanas ocuparían un lugar exento y separado en el escudo real para que la misma heráldica dejase claro el mantenimiento de la eminencia regia de un Portugal agregado, unido en cuanto separado. Tomar, además, tuvo que imaginar los medios por los que Portugal pasa-
FELIPISTAS, ANTONIANOS Y SEBASTIANI STAS
a Sucesión de Portugal comenzó como cuestión dinástica entre distintos candidatos, presentándose los principales como herederos de Manuel I. Lo eran Felipe II, hijo de Isabel de Portugal y nieto mayor del Afortunado, y Catalina, duquesa de Braganza por matrimonio y heredera de Duarte, hijo varón de Manuel I, lo que la colocaría por delante del Rey Prudente. El prior de Crato aseguraba ser hijo legitimado del infante Luis y, además, reclamaba en su favor un supuesto derecho de los portugueses a elegir rey en el caso de trono vacante. La entronización filipina no fue aceptada por Crato, autoproclamado rey en 1580,
cercanos a Holanda, un hijo del prior, Don Manuel, se casó con Emilia de Nassau, hija de Guillermo el Taciturno, dando origen a los Portugal-Orange, una de las dinas-
ni por sus partidarios. Tras oponerse militarmente al nuevo dominio en el continente, los antonianos trasladaron su defensa al Atlántico. La derrota bélica franco-antoniana de Terceira (1582) no supuso el fin de las pretensiones de Don António, quien buscó la alianza inglesa, desembarcando cerca de Lisboa en 1589 acompañando a Drake. António I y sus herederos, a su muerte en 1595, desarrollaron hábilmente el vocabulario de la Restauraçao, concepto utilizado después por los bragancistas. Cada vez más SEBASTIÁN I de Portugal,
por Alonso Sánchez Coello.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
56
tías principescas más cosmopolitas y sofisticadas del Barroco europeo. Poco a poco el legitimismo antoniano perdió fuerza, al tiempo que la ganaba la suposición de que Don Sebastián no murió en África y que regresaría para imponer justicia y paz universales. Surgió entonces el sebastianismo, que con sus tintes mesiánicos atrajo la atención popular y letrada, dando lugar a los falsos sebastianes de Ericeira y Penamaçor, así como a los célebres Pastelero de Madrigal y Calabrés. El credo sebastianista se mantuvo vivo y fue evocado por los publicistas de 1640 con excelentes resultados. ■ F. B.
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
ba a convertirse en dominio de un rey ausente, lo que constituía toda una no vedad. Pese a los arbitrios para trasladar la Corte de Madrid a Lisboa, siempre quedó claro que Felipe II regresaría a Castilla, pilar de su monarquía. Para articular la agregación portuguesa nació el Consejo de Portugal y se arbitró una forma de gobierno delegado o por alternos, como era habitual en una monarquía compuesta. UN DOMINIO NO SEGURO. El
Consejo acompañaría siempre al monarca en su corte castellana, ocupándose de consultarle las materias de gobierno de Portugal y, al tiempo, sirviendo de memoria de la superior condición agregada del reino. Los virreyes individuales o gobiernos colectivos, de tres o cinco componentes, serían los representantes del ausente monarca en Portugal, no permitiéndose que ningún no portugués ocupase estos oficios a no ser que fuese un príncipe de sangre, como Alberto de Austria o, más tarde, Margarita de Mantua. La agregación de Tomar pasaba también por el mantenimiento de cor-
tes particulares y de todo el sistema ciada ya en tiempos de Felipe II, a las intentonas antonianas que condujeron de administración y hacienda preal asalto inglés de 1589 o las revuelexistente, la reserva de las Indias tas de Beja, Moura y Mourão de portuguesas para los naturales o 1593, pasando por un número que siguiera corriendo la moabundante de motines y alteneda propia y que en el goraciones, en muchas ocasiobierno propio se emplease nes relacionadas con la caresúnicamente el portugués. Pese a esto, en la existencia tía y los mantenimientos. La alianza trazada de presidios castellanos en en 1580 en la que el reialgunas de las principales plazas de armas y en la creano de un monarca ausente era gobernado ción de un Capitán General por sus propias élites de Portugal se dejaban parece haber servido oír los ecos de un dopara hacer posible y minio que se considepreservar el Portugal raba no totalmente de los Felipes. Al meseguro. nos fue así hasta que Sobre estas bases, Olivares decidió el Portugal de los Felipes se mantumodificar de raíz los términos de la vo durante seis agregación e inidécadas, pese a ciar la senda de las amenazas que una castellanizapesaron sobre él. ción efectiva. Pero Fueron estas desde la MARGARITA DE ese ya no era el Portugal de reiterada política de abierta MANTUA, virreina los Felipes agregado en conculcación de los princi- de Portugal entre 1634 y 1640. pios rectores de Tomar, ini1580. ■
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
57
D O S S I E R
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
LOS FIDALGOS
BAJO EL SIGNO DE LOS
MOURA
LA UNIÓN DE LOS DOS REINOS FUE POSIBLE POR LA ASIMILACIÓN DE LAS ÉLITES.
SANTIAGO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ VE UN CLARO EJEMPLO DE ELLO EN LOS MARQUESES DE CASTELO RODRIGO: TRES GENERACIONES CUYO IMPARABLE ASCENSO ESTUVO VINCULADO A SUS SERVICIOS A LA CASA DE AUSTRIA
R E I S S O D
n una carta dirigida al duque de Medinaceli fechada a comienzos del mes de enero de 1658, el duque de Montalto presentaba a su sobrina Leonor de Moura, primogénita de Francisco de Moura, tercer marqués de Castelo Rodrigo, como una de las más prometedoras herederas de toda la aristocracia ibérica. Precisamente por ser portuguesa, y de sangre castellana, napolitana y siciliana, la dama pertenecía a una de las más eximias familias de la Monarquía Hispánica. Después de tres generaciones, los Moura podían presumir de gozar de un lugar preeminente entre la élite aristocrática transnacional de los Habsburgo. A pesar de que la proclamación de Juan IV en 1640 les había privado de todas sus propiedades en Portugal, aún conservaban intacto todo su crédito político. Con la esperanza puesta en el regreso de Portugal a la obediencia del Rey Católico, los marqueses de Castelo Rodrigo manejaban un patrimonio potencial que aunaba la vir-
sirvió a los Moura de evocación gozosa de la hazaña que protagonizó Cristóbal de Moura en 1580. Su nieto Francisco, siendo embajador en Viena, había acariciado una meta similar, al asegurar la sucesión imperial en los Habsburgo, gesta que le supuso una sustanciosa pensión de cien mil florines del agradecido césar Fernando III. El marqués publicitó la grandeza de su casa asociando sus méritos a los del fundador de su estirpe, cuya figura era reivindicada sin cesar. “Nadie” dudaba, le recordaría a don Luis de Haro –valido de Felipe IV– del extraordinario tour de force de su abuelo, “que tra jo Portugal a Castilla”.
E
SANTIAGO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ.
PROFESOR CONTRATADO RAMÓN Y CAJAL, UCM.
DEFENSOR DEL REY CATÓLICO. El Por-
tugal Habsburgo o Portugal de los Felipes fue, esencialmente, el Portugal de los Portugueses, que la financiaron. de los Fidalgos (títulos y caballeros del tual restitución de lo secuestrado, los reino). El colapso biológico de los Avís, socorros, que al decir del Consejo de la estirpe regia en el trono desde 1385, Estado eran “mejor que los que go- dejó en manos de un fidalgo el deszan aquí los demás portugueses”, y tino del reino. Entre la muerte del rey la investidura del ducado napolitano Sebastián en Alcazarquivir, en agosto de Nocera (1654). Con semejante he- de 1578, y la de su tío y sucesor, el carrencia no extraña que doña L eonor denal-rey Don Enrique, en enero fuera tenida como “una de las mayo- de 1580, Felipe II se afanó en lograr su res herederas que hay hoy”. aceptación como futuro soberano. A La elección del archiduque Fernan- este propósito dedicó enormes recurdo Francisco, r ey de Hungría y Bo- sos, dejando en manos de Cristóbal de hemia, como Rey de Romanos en 1653 Moura, designado embajador en ➳ SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES fue antes
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
58
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
D O S S I E R
FRANCISCO DE MOURA,
marqués de Castelo Rodrigo, entre Mercurio y la Victoria, bajo los retratos de sus antepasados, Cristóbal (izda.) y Manuel.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
59
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
Lisboa junto al duque de Osuna, la defensa de sus derechos como heredero a la Corona portuguesa. Muy bien relacionado en la corte lisboeta, don Cristóbal logró ganar para la causa filipina a la mayoría de la aristocracia y del alto clero lusitanos, con promesas y compromisos de mercedes, honores y títulos, posibilitando el reconocimiento de Felipe II como nuevo soberano por las Cortes portuguesas reunidas en Tomar en 1581. Para entonces, el dominio territorial del reino había quedado garantizado, a excepción de las Azores, tras la exitosa ocupación militar del duque de Alba. ➳
NOBLEZA DIEZMADA. Para gran parte
R E I S S O D
de la nobleza regnícola, Felipe II representaba una magnífica oportunidad para restaurar la preeminencia perdida con el rey Sebastián. La postrera expedición africana del monarca había acabado con la flor y nata de la aristocracia lusitana. Los que sobrevivieron a la masacre tuvieron que afrontar gravosos rescates que solo estaba en condiciones de asumir el nuevo monarca. Al margen de una minoría, no obstante significativa, que se po-
“entrou e foi senhor e Rey de Portugal” los fidalgos “do bando de Castela” se hicieron dueños y señores del reino. El soberano hizo “muitos Condes” para recompensar las fidelidades. Los tres Felipes otorgaron 63 títulos en total (tres ducados, nueve marquesados y 51 condados). En 1580 solo eran 19 las casas tituladas, un número escaso en comparación con Castilla. Felipe II en apenas veinte años duplicó esa cifra: un marquesado, dos ducados y 12 condados. La inflación de titulados, que quebraba la rácana política de distinciones de los Avís, alcanzó su clímax con Felipe IV, que concedió 28 en las décadas de 1620 y 1630. El Portugal de los Felipes nació de un pacto entre la nobleza territorial de origen fidalgo y la nueva dinastía. Frente a los nobres –la baja nobleza–, los CRISTÓBAL DE MOURA, dos veces virrey fidalgos salieron muy reforzados de de Portugal en 1600-1603 y 1608-1612. la crisis sucesoria, asumiendo en pocos sicionó a favor del prior Don António, años un protagonismo político inéla mayoría de la fidalguia , entre neutra- dito en la historia del reino. Familias les y contemporizadores, incluidos los como los Moura, Silva, Aragão-Barrepoderosos Braganza, decidió apostar to, Mascarenhas, Lencastre, Melo, Ataide, Noronha, Castro, Meneses e, por la candidatura filipina. En su célebre Memorial , Pedro Roiz incluso, Braganza –que desde su reSoares aseguraba que cuando Felipe II tiro dominaban el Consejo de Portu-
TRAIDORES, REBELDES Y MÁRTIRES
E
n el verano de 1634, el marqués de Castelo Rodrigo, embajador del Rey Católico en Roma y a quien se afrentaba al decir que se hacía llamar en privado “doña Manuela”, fue encausado en secreto por orden de Felipe IV. Acusado de traición y sodomía por dos de sus criados de confianza, entre ellos el poeta Manuel de Faria, una junta del Conse jo de Estado se encargó de las averiguaciones y de emitir un primer veredicto de culpabilidad que estimaba que el marqués debía ser llamado a Madrid, sin darle noticia de los motivos, para proceder a su arresto y posterior traslado hasta Portu-
gal, donde privado de honores, mercedes y oficios sería confinado de por vida en su castillo-fortaleza de Castelo Rodrigo. Finalmente, el rey optó por la clemencia y le perdonó, en atención a los inestimables servicios de su padre, ordenando silencio perpetuo sobre el caso. Ese mismo año el du-
que de Braganza fue procesado por la Junta de Obediencia –creada por Olivares para luchar contra la insubordinación nobiliaria– por rehusar el gobierno de Milán, aunque las consecuencias, en su caso, fueron menos gravosas; apenas fue condenado al pago de una
MANUEL DE MOURA,
embajador de Felipe IV en Roma.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
multa. Un lustro más tarde, el mismo duque se proclamó rey de Portugal el Primero de Diciembre de 1640. Entre los numerosos fidalgos que pagaron cara su fidelidad al Rey Católico se contaban Miguel Luis de Meneses, duque de Caminha –dos veces cuñado de Castelo Rodrigo–, inmolado junto a su padre, Luis de Noronha, marqués de Vila Real, y al conde de Armamar en el patíbulo de la lisboeta plaza del Rossio, donde fueron degollados el 29 de agosto de 1641, después de ser juzgados y condenados por conspirar contra Juan IV. “Semejante suceso de fidelidad” conmovió a un Felipe IV atormentado por la defección portuguesa. ■ S. M. H.
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
gal–, fueron promocionados por el nuevo rey y sus sucesores, creando así una suerte de nobleza “felipista” identificada con el trono pero comprometida en la conservación y el respeto a los particularismos lusitanos. Ese Portugal solo fue posible, en gran medida, y como ha señalado Fernando Bouza, mientras se mantuvo activa la implicación de las élites nobiliarias en la gobernación y administración del vasto conjunto de territorios ultramarinos de la Corona portuguesa. El exclusivismo de los fidalgos en el Portugal filipino, consagrado en Tomar, se hizo patente en virreinatos, gobernaciones, presidencias, altos oficios de las Casas Reales y a través de un proceso de reseñorialización del reino. El propio Cristóbal de Moura fue virrey en dos ocasiones (1600-1603 y 16081612), tras suceder al cardenal-archiduque Alberto, primer virrey de sangre real (1583-1593), y a los condes de Portalegre, Sabugal y Horta, que integraron la pentarquía de gobernadores que rigió hasta 1598. Sucedieron posteriormente como virreyes el marqués de Alenquer (1618-1621) y el conde de Basto (1633-1634), y los condes de Portalegre y del Basto, Castanheira y Vale de Reis integrando los triunviratos de gobernadores que sobrevinieron con Felipe IV hasta el nombramiento de la duquesa de Mantua como virreina en 1634. Aquel protagonismo cesó abruptamente con la imposición del reformismo unionista del conde-duque de Olivares, que establecía un nuevo pacto con las ciudades en detrimento de los fidalgos, orillados del gobierno de reino, y que tuvo su máxima expresión en la supresión del Consejo de Portu-
UN PIE PUESTO EN LA LUNA
LLUVIA DE CARGOS.
E
n su afán por exaltar la grandeza familiar, Manuel de Moura patrocinó la impresión del primer mapa lunar, que incluía una nomenclatura asociada a la geopolítica europea. En sus Plenilunii Lumina Austria ca Philippica (1645), Van Langren reservó un lugar de honor a la estirpe lusa. El mar de Moura perpetuaría en la fascinante toponimia selenita la gloria de un linaje bajo cuyo signo había sido posible, en buena medida, el Portugal de los Fidalgos. ■ S. M. H.
zando una parte significativa de las mercedes que recibió la nobleza que aceptó a Felipe II, y cuyos miembros acabaron incorporados al sistema político y de gobierno hispánico. El Rey Prudente demostró su gratitud a don Cristóbal al confiarle no solo el control de los asuntos portugueses –lo que permite reconocerle como el verdadero artífice del Portugal de los Felipes–, sino los de la monarquía, erigiéndose durante la última década del reinado en el gran privado del monarca. Sus sucesores continuaron favoreciendo a los Moura hasta situarlos entre las primeras casas en influencia, patrimonio y riqueza. El inmenso caudal de su fortuna política fue rentabilizado por sus descendientes en la reivindicación (frustrada) de un valimiento de sangre que respaldase sus pretensiones a la privanza del rey. Manuel de Moura, uno de los favoritos del entonces príncipe Felipe IV, nunca ocultó su ambición de ocupar el primer lugar en la gracia del rey, defendiendo la legitimidad de sus aspiraciones como depositario de la memoria política de su ínclito padre. Conspiró sin éxito contra el conde-duque y acabó ale jado de la Corte, sirviendo como embajador en Roma y Viena y de gobernador general de los Países Bajos, hasta recobrar el favor en 1648, cuando regresó a Madrid como mayordomo ma yor del rey y consejero de Estado. Su hijo Francisco de Moura, virrey de Cerdeña y Cataluña y gobernador general de los Países Bajos, sonó en varias ocasiones como valido de la reina gobernadora Mariana de Austria.
gal (1639) y en la entrada de no naturales en la junta que lo reemplazó. Entre quienes denunciaron estas políticas por atentar contra los principios de la agregación de Portugal se contaba la denominada “parcialidad infecta” de los repúblicos, en cuyas filas mi- SUPERVIVENCIA. Durante una cenlitaba el marqués de Castelo Rodrigo. turia (1580-1675), los Moura lograron Los Moura representaron el espíri- mantener su posición de privilegio tu del Portugal de Tomar, capitali- en la Corte y el gobierno de la ➳
FELIPE II CONVIRTIÓ A CRISTÓBAL DE MOURA EN EL GRAN PRIVADO DE LA ÚLTIMA DÉCADA DE SU REINADO. SUS DESCENDIENTES SIGUIERON AUPANDO A LA FAMILIA, QUE LLEGÓ A SER UNA DE LAS MÁS RICAS E INFLUYENTES LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
61
D O S S I E R
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES ➳
R E I S S O D
LA FLORIDA, el
palacio de los Moura en Madrid, en un óleo de 1670, entre la montaña del Príncipe Pío y el río Manzanares. Fotografía de Joaquín Cortés.
de pintura y escultura. Este espacio urbano ya desaparecido conserva otra referencia que la vincula a sus antiguos propietarios, cuando ya entrado el siglo XVIII el marqués era además príncipe de San Gregorio y anteponía el apellido Pío de Saboya al de Moura. Tras ser vendido a Carlos IV en 1792, el lugar pasó a ser conocido la montaña del EN 1647, FRANCISCO DE MOURA COMPRÓ LA HUERTA DE LA como Príncipe Pío. FLORIDA Y LA TRANSFORMÓ EN UNA DE LAS MÁS AFAMADAS Los Moura también dejaron su impronta RESIDENCIAS DE LA CORTE POR SU COLECCIÓN DE ARTE en el templo madrile–modelo para otras residencias nobi- recreo de los Moura, es hoy residencia ño de San Antonio de los Portugueses liarias– y próximo al torreón del pala- de jefes de Estado en visita oficial, y (hoy de los Alemanes), cuya conscio de la Ribera, levantado por Feli- en la villa de Castelo Rodrigo se man- trucción impulsó don Manuel, pope II y que sucumbió junto a este en tienen aún en pie las ruinas del cas- niendo su primera piedra en 1624. En el Museo del Prado, numerosas pinel terremoto que asoló la ciudad tillo-palacio de don Cristóbal. En Madrid, Francisco de Moura ad- turas de Lorena y Poussin, entre (1755), subsisten numerosas imágenes que destacan su arquitectura he- quirió en 1647 la Huerta de la Flori- otros, recuerdan que el segundo marrreriana en el principal espacio simbó- da, transformada por él en una de las re- qués contribuyó desde su embajada lico de la ciudad. A poca distancia, la sidencias suburbanas más afamadas de en Roma a decorar para Felipe IV el Asamblea de la República se asienta la Corte, por sus jardines y colecciones Real Sitio del Buen Retiro. monarquía, estrechando sus vínculos con la aristocracia de sangre y facilitando su supervivencia tras la crisis de 1640. Hoy sobreviven numerosos vestigios de la relevancia política y cultural de los Moura en Europa. En Lisboa, del monumental palacio que levantó don Cristóbal a orillas del Tajo ➳
sobre el monasterio de São Bento da Saúde, donde Manuel de Moura ordenó construir un panteón familiar diseñado por Francesco Borromini, a quien también encomendó la erección de la iglesia romana de San Carlino alle Quattro Fontane. A las afueras de Lisboa, el palacio de Queluz, quinta de
■
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
62
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
EVANGELIZACIÓN
MISIÓN E IMPERIO DOMINICOS, AGUSTINOS, FRANCISCANOS Y JESUITAS LLEVARON A CABO UNA AMPLIA LABOR EVANGELIZADORA AL CALOR DE LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN.
FEDERICO PALOMO
D O S S I E R
PRESENTA LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS QUE DESARROLLARON LOS MISIONEROS, DESDE LAS FORMAS DE ACOMODACIÓN ENSAYADAS EN CHINA A LA REDUCCIÓN DE LOS INDIOS EN ALDEIAS, COMO EN LA AMÉRICA PORTUGUESA
DOS JESUITAS
participan en un debate con sabios de diferentes confesiones en presencia del emperador AKBAR, en Fatehpur Sikri, hacia 1580.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
63
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
➳
R E I S S O D
l franciscano Mar- yectos, la experiencia asiática de este contextos portugueses, la evangelizatín Ignacio de Lo- franciscano, durante los primeros años ción –legitimadora del dominio im yola inició en 1581 del Portugal hispánico, permite adi- perial– se desarrolló al amparo de dicha un largo periplo vinar algunas dinámicas que acompa- institución, semejante al patronato reque lo llevó a cir- ñaron la actividad misionera en el Im- gio hispano. El Padroado colocaba bajo la tutela cundar en dos oca- perio portugués. Frente a una visión siones el planeta. tradicionalmente centrada en la actua- del monarca luso el conjunto de la IgleDesde Sevilla atra- ción de los jesuitas, pone de manifies- sia colonial, desde el envío de misione vesó primero el Atlántico para dirigir- to el papel que franciscanos, domini- ros a la elección de obispos o la confise a Nueva España, trasladándose poco cos o agustinos desempeñaron tam- guración de la geografía eclesiástica. después a Manila. De ahí pasó al encla- bién en la evangelización. Pero sus confines tuvieron a menudo ve portugués de Macao, en la costa un carácter difuminado e, incluso, virde China, donde planeó la eventual NOTABLEMOVILIDAD. Muestra la nota- tual, desbordando los límites de un imevangelización del Imperio ming. ble movilidad de muchos de los re- perio territorialmente fragmentado Sus proyectos, sin embargo, sus- ligiosos vinculados al mundo ibérico, –también en los contextos americanos citaron suspicacias entre los fran- reflejando además la permeabilidad de durante los siglos XVI y XVII–, que arciscanos lusos. Regresó entonces a los contextos misioneros, por los que ticulaba formas distintas de presenEuropa para recabar apoyos, dirigién- transitaban sujetos de orígenes diver- cia y jurisdicción, diseminadas a lo lardose primero a Goa y, de allí, a Lisboa sos. No faltaron así los religiosos italia- go de una geografía en la que, muchas y Roma. Tras obtener respaldo pon- nos, castellanos o flamencos que, jun- veces, el poder portugués compartía el tificio, volvió a Macao como comi- to a sus congéneres lusos, participaron espacio con otras entidades políticas. sario de la orden seráfica, pero su pre- en las empresas misioneras desarroLa naturaleza indefinida de las fronsencia en el enclave portugués lladas al abrigo del Padroado portugués. teras del Padroado, sobre todo en el (1585-1588) siguió levantando receEn realidad, este explica los rece- contexto asiático, acabó por facilitar los entre quienes –franciscanos, je- los que despertó Martín Ignacio de Lo- la entrada en el campo misionero de suitas y autoridades lusas– interpre- yola en Macao. Sus orígenes castella- otros agentes que no reconocían la jutaron sus pretensiones como una in- nos no constituían tanto un problema, risdicción del monarca portugués. Si tromisión. El religioso acabó renun- como el hecho de pertenecer a una los religiosos bajo patronato castellano ciando a sus planes y regresó a Casti- provincia hispana de la orden francis- trataron de adentrarse en China y Jalla vía Manila y Nueva España. cana que, ignorando los límites juris- pón a finales del siglo XVI, el papado, A pesar de lo infructuoso de sus pro- diccionales que la unión de coronas no a través de la Congregación de Propahabía suprimido, quiso establecerse en ganda Fide (1622), promovió misiones territorios del rey de Portugal y, des- en Asia y las costas africanas, realiFEDERICO PALOMO. PROFESOR TITULAR DE HISTORIA MODERNA, UCM. de ellos, desplegar su actividad. En los zadas al margen de la autoridad lusa.
E
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
64
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
FERIA DE GOA. Grabado que ilustra el Itinerario de Jan Huyghen van Linschoten sobre el imperio asiático portugués (1596). A la dcha., el jesuita NICOLAS TRIGAULT, vestido a la manera de los LITERATI CONFUCIANOS.
Pero el periplo asiático de Martín Ignacio de Loyola es sobre todo significativo del lugar que China pasó a ocupar entonces en el imaginario misionero europeo. Desde la década de 1570, los proyectos se multiplicaron. El agustino Martín de Rada, el franciscano Pedro de Alfaro o el jesuita Alonso Sánchez protagonizaron algunas de las expediciones que pretendieron abrir el camino a la evangelización de China o, incluso, a su conquista. EL MÉTODO DE ACOMODACIÓN. Las ini-
ciativas partieron tanto de los regulares hispanos como de los religiosos portugueses. Las controversias no cesaron. No obstante, fueron los jesuitas de Macao quienes, en 1583, consiguieron materializar un proyecto perdurable. En él participaron Michele Ruggieri y Matteo Ricci, que imprimió a la misión de China su carácter singular. Siguiendo las directrices del visitador Alessandro Valignano, adoptaron un método de evangelización –la llamada accommodatio– que no buscaba la “occidentalización” de los sujetos, sino su conversión por vías suaves, ale-
jadas de los modos violentos ensayados en otros lugares de Asia y América. Los misioneros debían conformarse a las costumbres del lugar, tratando de incorporar aquellos elementos que, sin entrar en contradicción con la doctrina cristiana, favoreciesen la adaptación del catolicismo a la cultura local. Ricci se vistió a la manera de los literati confucianos y, habiendo adquirido un notable dominio de la lengua, estudió los textos clásicos chinos, tratando de establecer concordancias entre el catolicismo y el confucianismo. De su empeño resultó la traducción al latín de los Cuatro libros de Confucio (1595) y la edición en chino de autores como Cicerón, Séneca o Euclides. En torno a los ignacianos, se construyó una imagen de hombres sabios que favoreció su presencia posterior en la corte de Pekín, determinando el carácter erudito y “científico” que rodeó la misión de China, gracias a personajes como Adam Schall y Ferdinand Verbiest. La actividad de estos misioneros –dirigida sobre todo a las élites letradas– no se tradujo en un número significativo de conversiones. La empresa de China se mostró menos pródiga que la misión del Japón, donde, en esos mismos años de 1580, el propio Valignano introdujo también métodos de acomodación, estableciendo seminarios destinados a la formación de un clero autóctono. La búsqueda de la adaptación como estrategia de conversión –que aún tendría expresión en la misión de Madurai (India) emprendida por el jesuita Roberto Nobili, en 1606– obedecía a una determinada percepción de estas sociedades, consideradas gentiles, pero depositarias de formas de civilización –escritura, filosofía, gobierno civil...– que permitía equipararlas a las europeas.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
65
DEL EMPEÑO DE LOS JESUITAS RESULTÓ LA TRADUCCIÓN AL LATÍN DE CONFUCIO Y AL CHINO DE AUTORES COMO CICERÓN, SÉNECA O EUCLIDES En parte, estas estrategias obedecieron también a las dinámicas que imponía el desarrollo de la misión en espacios sujetos a soberanos locales, donde el poder imperial portugués carecía de dominio. En la geografía del Índico, este se hacía presente en territorios como Goa, Cochín o las Provincias del Norte (Diu, Damán y Baçaim), pero era inexistente en lugares como Kerala, Cantón o Siam. En Goa, de hecho, la actividad desplegada desde la década de 1530 entre los locales –vistos como eternos “menores”– siguió pautas diferentes. Se conjugaron vías suaves de proselitismo con otras más violentas, que incluirían la destrucción de templos, la persecución de idolatrías, la segregación de los no convertidos, su discriminación jurídica... Las adhesiones obedecieron muchas veces a razones pragmáticas y, solo con el tiempo, se avanzó hacia la configuración de un catolicismo local no falto de elementos mestizos. Sede arzobispal y de las órdenes religiosas, Goa funcionó como centro a partir del cual se entablaron otros pro yectos misioneros dentro del espacio asiático. En 1580, por ejemplo, Rodolfo Acquaviva acometió la primera de las tres expediciones que se llevaron a cabo en la corte mogol, destinadas a la conversión del emperador Akbar y de su hijo Jahangir. Más allá de la participación de los misioneros en los debates teológicos de ➳
D O S S I E R
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
LOS ENFRENTAMIENTOS DE LOS MISIONEROS CON LOS COLONOS A PROPÓSITO DE LOS INDIOS FUERON UNA CONSTANTE EN EL BRASIL DE LOS SIGLOS XVI Y XVII
R E I S S O D
INDIA TUPÍ, por Albert Eckhout, 1641. La evangelización de los indios en Brasil pasó
por su reducción en
aldeias,
bajo tutela de los misioneros.
la corte, la empresa tuvo un alcan- dirigidas a los cristianos sirio-malabace muy limitado, aunque sirvió de base res de la India. Pero su presencia en para las incursiones en el Tíbet de Ben- la corte de Abbás no dejó de enmarcarto de Góis (1602-1607) y António de se en las estrategias diplomáticas que Andrade (1624). El carácter áulico la Monarquía Hispánica y el soberano de esta misión marcó asimismo las em- persa quisieron entonces desplegar bajadas ante el sha Abbás que, desde frente a los otomanos. Goa, realizaron los religiosos agustinos durante el primer tercio del siglo XVII. EL PESO DEL ATLÁNTICO. En buena meConsagraron parte de sus esfuerzos dida, la actividad misionera siguió las a las comunidades cristianas (arme- dinámicas que experimentó el Imperio nias) que habitaban el Imperio safá- portugués bajo los Habsburgo, marcavida, buscando someterlas a la obe- das por la presencia creciente de otros diencia romana, con arreglo a una ló- actores europeos y por el peso que el gica que, en estos mismos años, deter- Atlántico empezó a adquirir en la prominó la misión etíope y las campañas pia articulación del imperio. Los pro➳
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
66
yectos de evangelización en la América portuguesa ganaron importancia a medida que avanzó la colonización de sus regiones litorales. La presencia jesuita desde 1549 permitió definir los términos de la actividad misionera destinada a los múltiples grupos indígenas (tupis, tapuias, potiguares, etc.), cuyo carácter seminómada exigiría soluciones originales, resultantes también de la visión que los religiosos constru yeron en torno a estas sociedades. Reducidos a la categoría de hombres sin fe, sin rey y sin ley, se estableció en la década de 1550 un sistema de aldeias que antecedería a las reducciones y misiones desarrollas entre guaraníes, mojos u otomíes. La lógica sería la misma: la de “reducirlos” por la fuerza en poblados bajo la tutela de los religiosos, facilitando su conversión cultural y religiosa, pero también el control sobre la mano de obra indígena. No en vano, los enfrentamientos con los colonos portugueses a propósito de los indios fueron una constante durante los siglos XVI y XVII. A la llegada al trono portugués de Felipe II, el campo misionero en la América lusa pasó a contar con nuevos actores, como carmelitas y franciscanos. El papel de los últimos –por medio de fray Cristóvão de Lisboa– no fue menor en la ocupación de la región de Maranhão, donde los franceses habían tratado de establecerse en 1612-1615. Las pretensiones de otras potencias europeas sobre los territorios portugueses del Atlántico repercutieron también sobre la actividad misionera. Aunque el dominio holandés sobre Pernambuco (1632-1654) no supuso la salida de los religiosos –a excepción de los jesuitas–, se acometieron algunos proyectos de evangelización protagonizados por pastores calvinistas. En Angola, la actividad de los jesuitas, presentes en la re-
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
D
LOS MÁRTIRES DEL JAPÓN
yasu Tokugawa decretó esarrollada la salida de jesuitas, d e s d e franciscanos y clérigos 1549 al ca japoneses. A partir de lor del coentonces, apenas un mercio portugués, la puñado de religiosos misión jesuita del Jaserviría de soporte a pón logró rápidamenuna misión necesariate el apoyo de varios mente clandestina. Las daimyos o señores locacampañas de persecules, llegando a su apoción se intensificaron, geo entre 1580 y 1590 recurriendo muchas de la mano de Alessanveces a la tortura con el dro Valignano. No obsfin de obtener la abjutante, los problemas ración de los prisionecomenzaron ya entonros. El descubrimiences, cuando se promulto de comunidades engaron los primeros teras de cristianos daría edictos de restricción lugar a ejecuciones madel culto. El poder posivas, como las que se lítico nipón empezó a produjeron en 1619, ver en el credo católi1622 o 1623. Esta dico un elemento potenmensión martirial de la cial de desestabilizamisión del Japón –que ción. La llegada de los se vio revalidada con la franciscanos procedenbeatificación en 1627 tes de Manila, en 1593, y 1629 de los religiosos y las tensiones que surcrucificados en 1597– gieron en el seno del se trasladó además a campo misionero no una ingente producmejoraron la percepción escrita e iconográción que se tenía del fica que circularía mucristianismo. En este chas veces a escala placontexto se produjo el netaria, sirviendo de episodio del galeón San Los 26 MÁRTIRES DE NAGASAKI, 1597, mayoritariamente franciscanos, instrumento propaganFelipe , que tuvo como en un grabado de J. Callot, que tuvo gran difusión en el mundo católico. dístico de las órdenes consecuencia una primera respuesta violenta por ligiosos (en su mayoría fran- do de relativa calma que si- religiosas que trataron así de parte del poder japonés, con ciscanos), crucificados en guió a este suceso tocaría a capitalizar la gloria que conla ejecución pública de 26 re- Nagasaki, en 1597. El perio- su fin en 1614, cuando Ie- llevaba el martirio. ■ F. P.
gión desde 1575, se vería igualmente LA CONFLUENCIA afectada tras la ocupación holandesa DE LAS CULTURAS (1641-1648). No obstante, la rivalidad vendría sobre todo de los capu- AFRICANAS, INDÍGENAS chinos enviados por la Propaganda Fide Y PORTUGUESA al reino de Kongo, en 1640. CREÓ FORMAS DE Las articulaciones entre los espacios CATOLICISMO del Atlántico, de hecho, no fueron menores. La economía azucarera en BraORIGINALES sil fue cada vez más dependiente de La confluencia de las distintas cultulos esclavos africanos, que progresivamente se convirtieron también en ras africanas, de los aportes indígenas y objetivo de los misioneros, tanto en los del universo portugués contribuyó a la centros urbanos como en los ingenios conformación, dentro del espacio lusode azúcar. americano, de un catolicismo no exen-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
67
to de originalidad. La misión fue así un instrumento clave en la configuración de esos múltiples catolicismos que surgieron al calor de la presencia portuguesa en los espacios asiáticos, africanos y americanos. Pero, sobre todo, fue una pieza esencial en la propia construcción del imperio portugués –allí donde este hizo efectivo– y de sus formas de dominio, adaptándose a lógicas que, entre finales del siglo XVI y las primeras décadas del siglo XVII, delinearon un perfil imperial más atlántico, frente al peso que había tenido –y simbólicamente aún tenía– el Índico. ■
D O S S I E R
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
CONVERSOS
LA VUELTA DE CONVERSOS PORTUGUESES, MUCHOS DE ELLOS DESCENDIENTES DE LOS JUDÍOS EXPULSADOS
ANA ISABEL LÓPEZ-SALAZAR SUBRAYA LA AMBIVALENCIA EN EL TRATO QUE RECIBIERON,
R E I S S O D
a integración de criptojudaísmo castellano, aunque no en las órdenes militares y, a partir de Portugal en la había desparecido, se encontraba ya esa fecha, comenzaron también a haMonarquía His- tremendamente debilitado. Por el con- cerse pruebas para poder desempepánica vino trario, la fe en la llamada ley de Moisés ñar los oficios de la Inquisición. Más acompañada de era todavía fuerte entre los conversos tarde, Sixto V y Clemente VIII, por un extraordinario de origen portugués. Durante la Unión sendos breves de 1588 y 1600, prohimovimiento mi- Dinástica, la cuestión conversa adqui- bieron a los cristianos nuevos recibir gratorio de por- riría una enorme relevancia debido no beneficios eclesiásticos en Portugal, y tugueses hacia solo a sus implicaciones religiosas y Pablo V los excluyó de la cura de alCastilla. Muchos de ellos eran descen- raciales, sino también a su dimensión mas en 1612. Finalmente, en 1621, el cabildo de Coimbra recibió estatuto de dientes de antiguos judíos, algunos socioeconómica y política. limpieza de sangre, el primero en una además de origen castellano. En 1492, una parte de los judíos españoles ha- LIMPIEZA DE SANGRE Y OBSESIÓN AN- catedral portuguesa. No obstante, ni bía buscado refugio en Portugal, don- TICONVERSA. En la década de 1620, un las órdenes militares ni los beneficios de también existía una comunidad he- ministro de la Inquisición portugue- quedaron cerrados para las gentes de brea. En diciembre de 1496, don Ma- sa afirmaba: “Nunca la nación hebrea sangre hebrea, pues eran muy frecuennuel el Afortunado decretó su expul- fue menos digna de honras y cargos se- tes las dispensas conseguidas en Roma. sión, como requisito para poder con- culares que hoy”. En Portugal, a di- En los casos de personas poco conocitraer matrimonio con Isabel, hija de los ferencia de lo que ocurrió en Casti- das, podía recurrirse también a maniReyes Católicos. No obstante, las difi- lla, hubo un endurecimiento de las le- pulaciones genealógicas para borrar los cultades puestas por el propio mo- yes de limpieza de sangre durante el antepasados no deseados. Además, denarca para que los judíos pudiesen periodo de la Unión Dinástica. En bido a los matrimonios con los cristianos viejos, la sangre “manchada” se abandonar el reino provocaron su bau- el reino vecino, la obsesión racial tizo forzoso en 1497. A partir de enton- había tardado mucho más en había ido extendiendo por buena parte de la población portuguesa, ces pasarían a llamarse conversos, cris- aparecer que en Castilla y no allo que hacía en muchos casos imtianos nuevos o gente da nação hebrea . canzó su paroxismo hasta finales posible una discriminación real El bautismo no supuso, en muchos del siglo XVII y principios del y efectiva de todos aquellos casos, una conversión sincera al cristia- XVIII. Hasta finales de la déque tuviesen antepasados nismo y, por ello, se generó un nuevo cada de 1560 solo algún coleproblema que también había surgido gio mayor de la Universidad judíos. La obsesión colectien España: el criptojudaísmo. Es de- de Coimbra y ciertas órdeva, alimentada por los cir, muchos conversos mantenían en nes religiosas contaban secreto sus antiguas creencias y prác- con estatuto para autos de fe, los sermones y los relatos ticas, que a lo largo del siglo XVI se excluir a los sobre sacrilegios, fueron empobreciendo y modificando descenexplica que hubiedebido a la clandestinidad y la sepa- d i e n t e s se personas dispuesración del judaísmo normativo. de los heEl reinado de tas a creer que el juCuando tuvo lugar la agregación de breos. FELIPE IV coincidió daísmo iba en aumenPortugal a la Monarquía Hispánica, el En 1570 se imcon una de las fases más violentas de la to en Portugal. Para puso el requisito persecución buscar un remedio a de limpieza de A N A I S A B E L L Ó P E Z - S A L A ZA R . inquisitorial en PROFESORA ASOCIADA, UCM. este mal se reunió la sangre para ingresar Portugal.
L
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
68
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
E INQUISICIÓN
LOS JUDÍOS POR LOS REYES CATÓLICOS, SE INSTALARON EN CASTILLA DURANTE LA UNIÓN DINÁSTICA. PUES LA MONARQUÍA Y LA CORTE ACEPTARON SU DINERO Y RECURRIERON A SUS BANQUEROS
D O S S I E R
AUTO DE FE EN LISBOA. Desde 1621 hasta 1640, el número de conversos sentenciados superó los 280 por año. En Coimbra, en 1619,
profesores universitarios, canónigos de la catedral y religiosos de ambos sexos acabaron en las cárceles de la Inquisición.
llamada Junta de Tomar, en 1629. En ella estaba previsto que participasen todos los obispos del reino, si bien hubo algunos que no pudieron o no quisieron asistir. También estuvieron en Tomar teólogos y juristas de las dos universidades del reino (Coimbra y Évora). Los prelados pidieron al monarca que ordenase el destierro de los cristianos nuevos condenados por la In-
quisición y que considerase la posibilidad de expulsar a todos los conversos del reino. Además, sugerían que se reforzasen las leyes discriminatorias, para que ningún cristiano nuevo pudiese tener beneficios eclesiásticos ni oficios públicos. No obstante, nada de ello se puso en práctica y el debate sobre la expulsión de los conversos duró hasta finales del siglo XVII.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
69
En Portugal, la Inquisición se había establecido en 1536 siguiendo el modelo del tribunal español para acabar con el criptojudaísmo de los conversos. La Unión Dinástica estuvo marcada por la constante lucha de los cristianos nuevos portugueses contra los rigores inquisitoriales. A menudo, los procuradores de los conversos se trasladaron a Madrid para pedir el alivio de
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
na pena todos los que voluntala presión inquisitorial, riamente acudiesen al tribucambios en su procedimiento y nal a confesar sus delitos. Y en la supresión de las confiscaciones 1629 lograron que el monarpor el delito de herejía. ca les concediese libertad para Las necesidades económicas vender sus bienes raíces y del régimen de Lerma y la tenabandonar Portugal. dencia filoconversa del de Olivares harían que encontrasen oídos favorables. A finales del siOLEADA REPRESIVA. El reinaglo XVI comenzaron a pedir la do de Felipe IV coincidió con concesión de un perdón general una de las fases más violentas de las culpas de judaísmo. Aunde la persecución inquisitorial que el papa era quien podía otoren Portugal pues desde 1621 gar esta gracia, resultaba necesahasta 1640 el número de senrio que mediase la anuencia de tenciados superó los 280 por la Corona. En contra del peraño. En 1619 se inició una fuerdón se movilizaron las autorite oleada represiva cuya manidades portuguesas, la Iglesia y la festación más visible fue la suInquisición. No obstante, el sercesión de prisiones que tuvie vicio de 1.700.000 cruzados proron lugar en Coimbra y que llemetido a la Corona y las sumas varon a las cárceles del Santo de dinero entregadas a diferenOficio a preeminentes profetes ministros de la monarquía hisores de la Universidad –como EL CONDE-DUQUE DE OLIVARES recurrió a los conversos cieron que los cristianos nueel famoso António Homem–, portugueses para acabar con el monopolio de los vos lograsen su objetivo. El 16 de canónigos de la catedral y rebanqueros genoveses en los préstamos a la Corona. enero de 1605 se publicaba el ligiosos de ambos sexos. breve de perdón general concedido Aunque los cristianos nuevos no conEl descubrimiento más asombroso por Clemente VIII y más de 400 reos siguieron ninguna mejora sustancial de fue la existencia de una supuesta cosalían de las cárceles inquisitoriales. su situación en Portugal, lograron que fradía de criptojudíos llamada de San Con el inicio del gobierno de Olila Inquisición –obedeciendo órdenes Diego, en honor a fray Diogo da vares, en 1621, los conversos volvieron de la Corona– les concediese un am- Assumpção, que había sido quemaa recurrir a la Corona para que limiplio edicto de gracia. En virtud de este do por su firme fe en el judaísmo en tase la presión inquisitorial y la disindulto, publicado en septiembre 1603. António Homem, acusado de criminación a la que estaban sujetos. de 1627, serían absueltos sin ningu- ser el sumo sacerdote de la comuni➳
R E I S S O D
DESACATOS Y SACRILEGIOS os cristianos nue vos portugueses no solo eran acusados de mantener en secreto su antigua creencia en la ley de Moisés, de guardar los sábados, de celebrar la Pascua y otras festividades judías, de ayunar al modo judaico, de abstenerse de comer determinados alimentos prohibidos, etc. Periódicamente, sucedían –o se imaginaban– desacatos y sacrilegios de los que se acusaba, con fundamento o sin él, a los conversos. Dos de ellos fueron especialmente sonados en tiempos de Felipe IV, pre-
L
cisamente en el momento en el que era más estrecha y necesaria para la monarquía la colaboración económica de los asentistas cristianonuevos. El 15 de enero de 1630 se produjo el llamado desacato de Santa Engracia, en Lisboa. Uno o varios desconocidos derribaron la puerta de la iglesia, arrancaron la cerradura del sagrario y robaron las formas consagradas. Además, tiraron algunas imágenes de la Virgen y de los santos. Sin que hubiese pruebas concluyentes y aunque él siempre negó haber cometido el desacato, un tal
Simão Dias Solis, cristiano nuevo de mala fama, fue condenado a muerte por las justicias seculares. La presunción de sacrílegos que recaía sobre todos los con versos fue purgada por Dias Solis, que murió quemado vivo después de haberle sido amputadas las manos por un robo que tal vez ni siquiera había cometido. Dos años más tarde, el día 4 de julio de 1632, se celebraba un solemnísimo auto de fe en la plaza Mayor de Madrid. Contó con la asistencia de Felipe IV e Isabel de Borbón, del conde-duque de Olivares y de toda
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
70
la Corte. En él fueron relajados a la justicia secular cinco portugueses acusados de haber cometido un horrible crimen en la calle de las Infantas de Madrid. Serían ejecutados por haber azotado una imagen del Crucificado que les habría interpelado: “¿Por qué me maltratáis?”. La obsesión anti judaica, las tradiciones sobre sacrilegios y el criptojudaísmo de muchos cristianos nuevos fueron utilizados por la oposición a Olivares, que se sirvió del caso del Cristo de la Paciencia para manifestar públicamente su oposición al valido. ■ A . I . L - S .
.
EL PORTUGAL DE LOS FELIPES
dad criptojudía de Coimbra, fue condenado a muerte en 1624.
TIRA Y AFLO JA EN EL VATICANO
GENTE DA NAÇÃO, HOMENS DE NEGÓCIO .
“Hoy en Portugal (el comercio) está reducido a esta gente”, decían en 1609 los miembros del Consejo de la Inquisición portuguesa. En realidad, no hacían sino reproducir un tópico que estaba muy extendido en la época. En la mentalidad colectiva del SIXTO V CLEMENTE VIII siglo XVII, los cristianos nuevos porEn 1588 prohibió que los cristiaEn 1605 concedió un perdón getugueses eran, sobre todo, mercanos nuevos recibieran beneficios neral de las culpas del judaísmo. deres centrados en el comercio al por eclesiásticos en Portugal. 400 reos salieron de las cárceles. mayor de productos ultramarinos. Hasta tal punto llegaba esa identificación que no resultaba raro referirse a ellos como homens de negócio, a pe- ridos por los grandes comerciantes, Alemania. No todos, desde luego, sar de que en tal categoría pudiesen quienes constituían solo la punta del apostataron una vez fuera de la juenglobarse también los cristianos vie- iceberg de la gran emigración conversa risdicción del Santo Oficio, pues en jos dedicados a las actividades co- a Castilla. Gentes mucho más modes- tre ellos había sinceros católicos. tas se establecieron en numerosas ciumerciales. A partir de finales del siglo XVI, el Y es que, aunque hubiese conver- dades y villas castellanas, donde se de- destino preferido pasó a ser Holansos de todos los oficios y profesio- dicaron al comercio local y comarcal y da. Aquí nacería la comunidad sefardí nes, desde zapateros hasta profesores al arrendamiento de rentas. de Ámsterdam fruto del manifiesto Una rica minoría dentro de los con- deseo de muchos cristianos nuevos de universitarios, desde tenderos hasta jueces, no dejaba de llamar la aten- versos formó el grupo de los asentistas convertirse al judaísmo. Los descención el elevado número de ricos mer- portugueses de Felipe IV. El conde-du- dientes de aquellos bautizados a la caderes que tenía sangre “mancha- que de Olivares recurrió a ellos para fuerza en 1497, que había mantenida”. Desde luego, los cristianos nue- acabar con el monopolio de los ban- do en secreto durante un siglo su vos no gozaban del monopolio del queros genoveses en los préstamos a la creencia en la ley de Moisés, regregran comercio, pero sí es cierto que Corona y limitar la tasa de interés que saban ahora al judaísmo normativo, en el siglo XVII constituían un por- estos cobraban. En octubre de 1626, al de la sinagoga, que les era complecentaje muy elevado de la comunidad Nuno Dias Mendes de Brito, Duarte tamente extraño. Estos judíos nuevos, mercantil de la ciudad de Lisboa, la Fernandes, Manuel da Paz, Simão Soa- en expresión de Yosef Kaplan, crearían res, João Nunes Saraiva y Manuel Ro- también la primera sinagoga en el principal del reino. A principios de la Unión Dinás- drigues de Elvas firmaron asientos por Nuevo Mundo, en el Recife holandés tica, unas cuantas familias de cris- valor de 400.000 ducados. Según Bo- de la década de 1630. tianos nuevos portugueses, cuyos jayian, la participación de los banquemiembros se esparcían por Lisboa, ros portugueses en los asientos geneF. BOUZA, Portugal no tempo dos Amberes, Colonia, Hamburgo, Goa rales de la monarquía pasó del 5 por Filipes. Política, cultura, ciento en 1626 al 50 por ciento y Bahía, entre otras plazas, comerciarepresentações (1580-1668) , ban con pimienta y especias de en 1640. Rápidamente se identificó el Lisboa, Cosmos, 2000. Oriente, sedas de China, diamantes régimen de Olivares con los hombres P. CARDIM, Portugal unido y separado. Felipe II, la unión de territorios y el debate de la India, azúcar de Brasil, trigo de negocios portugueses y la persesobre la condición política del Reino de del Báltico, esclavos de las costas afri- cución a los acusados de criptojudaísPortugal , Universidad de Valladolid, 2014. canas, etc. La Unión Dinástica am- mo fue concebida como un arma poG. MARCOCCI, A consciência de um imperio. Portugal e o seu mundo (sécs. XV-XVII) , plió las posibilidades de hacer nego- lítica contra el ministro. Coimbra, 2012. cio de los mercaderes portugueses y J. I. PULIDO SERRANO, Injurias a Cristo. las expectativas de enriquecimiento HACIA LA JERUSALÉN DEL NORTE. Religión, política y antijudaísmo en el provocaron una oleada masiva de emi- Castilla y las Indias no fueron los únisiglo XVII , Madrid, Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, gración de conversos a Castilla. cos destinos de los cristianos nueUniversidad de Alcalá, 2002. Sin duda, muchos deseaban integrar- vos que abandonaban Portugal. ConsR. VALLADARES, La conquista de Lisboa. se en el lucrativo tráfico americano, en treñidos por motivos económicos, reViolencia militar y comunidad política en Portugal, 1578-1583 , Madrid, Marcial Pons, el que ya participaban algunos portu- ligiosos o por una mezcla de ambos, 2008. gueses desde antes de 1580. No obs- muchos cristianos nuevos decidieron Â. B. XAVIER, A invenção de Goa. Poder tante, la gente da nação no solo se asentó abandonar la península ibérica para imperial e conversões culturais nos séculos en Madrid y en Sevilla, lugares prefe- asentarse en Turquía, Italia, Francia y XVI e XVII , Lisboa, 2008.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
71
D O S S I E R
a C LEIDO o SC PIO .
AR MA S
CINE
AR TE
VIAJES
LIBROS AGENDA
MULTIMEDIA
CITAS
CONCURSO
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PRÓXIMO NÚMERO
MI HÉROE
Toledo, máquina de hacer espadas AUNQUE LA PRODUCCIÓN ESPADERA EN ESPAÑA SE REMONTA A LA ANTIGÜEDAD, NO FUE HASTA LA PUESTA EN MARCHA DE LA REAL FÁBRICA DE ARMAS DE TOLEDO, EN 1780, CUANDO ADQUIRIÓ UN CARÁCTER INDUSTRIAL ubo un tiempo de espadas en España. Reyes, nobles, caballeros de diversas índoles, soldados, aventureros y gente común tenían y usaban espada (una o varias) para luchar en los frentes de batalla y en calles turbulentas de las grandes ciudades o para lucir, complementando con ella la vestimenta. Su demanda fue satisfecha por espaderos de diversas zonas del país, algunos de los cuales llegaron a ser famosos. En la Edad Moderna, concretamente en el siglo XVIII, se construyó la Real Fábrica de Espadas y Armas de Corte de Toledo para potenciar la tradicional industria de la espadería española, en declive por aquel entonces a causa del alza de las armas de fuego. Han transcurrido ya algo más de doscientos cincuenta años desde que, en 1761, Carlos III ordenase su construcción, cuyo edificio principal empezó su normal funcionamiento en 1780. Pero esta fábrica ya no existe. En su terreno hay un campus universitario, creado a finales del siglo XX. Los tiempos han cambiado. Ya casi nadie tiene una espada. En España, ni el actual rey, Felipe VI, ni su padre el rey Juan Carlos I tienen una. Tal variación se enmarca en el proceso de cambio de uso de la espada a lo largo de la Historia. De arma imprescindible durante
H
LA REAL FÁBRICA DE ARMAS de Toledo, en un grabado de finales del siglo XIX.
siglos ha pasado a ser, casi exclusivamente, prenda de honor o de ornamentación, aunque todavía se emplea ocasionalmente en algunos lugares para la lucha y la ejecución de la pena capital.
TIEMPO ATRÁS. La espada ibérica de hierro ya descolló desde los tiempos de la falcata, entre los siglos V y I a.C., admirada por los romanos, y hay referencias his-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
72
tóricas, desde la época de la romanización, que apuntan a una antigua tradición espadera en Toledo. Con el correr del tiempo se llegó a fabricar la espada de acero, primero en el Lejano Oriente, con unas técnicas especiales –en la Edad Media fueron famosas las de acero de Damasco–, y más adelante en Europa. En la Alta Edad Media, la espada de acero producida en la península ibérica
.
empezó a sobresalir con las fabricadas en el al-Ándalus musulmán, donde, muy probablemente, Abderramán II introdujo la técnica oriental de su fabricación, y Abderramán III impulsó la fábrica medieval musulmana de armas de Toledo. Sucesivamente, o quizá en paralelo, en el territorio peninsular cristiano también se produ jeron espadas hispanas o hispano-árabes de muy buena calidad. Parece que la técnica de fabricación del acero de Damasco se perdió en la Pe nínsula con la desaparición de al-Ándalus, aunque es probable que algún conocimiento de ella quedase, pues hubo un auge de la espada toledana (o española) durante los siglos XV, XVI y XVII, con espaderos de gran calidad que la forjaban con una delicadeza y una destreza únicas en su gremio. A finales de la Edad Media y a lo largo de la Moderna, fue muy habitual que los fabricantes grabara en las espadas su marca. Además de por su efectividad en el combate, también se distinguieron por su decoración con plata, oro, piedras preciosas y marfil. Una de las más usadas en la temprana Edad Moderna, durante los siglos XV y XVI, fue la española ropera, llamada así porque, además de su utilización como arma, también se usaba, por moda, como complemento de la ropa. DECADENCIA Y PERFECCIONAMIENTO.
La espadería española había empezado a decaer en el siglo XVII al ser sustituidas las armas blancas por las de fuego, aunque este hecho también se achaca a los cambios en las modas y los gustos, como preferir espadas extranjeras a las españolas de taza, conchas o lazo. Su relanzamiento se inició, avanzada la segunda mitad del siglo XVIII, con la creación de la Real Fábrica de Toledo, ordenada por Carlos III y dirigida por el maestro Luis Calisto, con fuerte presencia de espaderos toledanos. La intención era fabricar en ella todos los modelos utilizados por la tropa y la oficialidad del ejército. Este impulso supuso también su perfeccionamiento, pues a la Real Fábrica se le exigió el más alto grado de calidad, acorde con la mejor artesanía de este producto, por la que ya era famosa Toledo. A mediados del siglo XX, con ocasión del bicentenario de la Real Fábrica, la ausencia de información en sus archivos sobre su proceso de creación movió a su director, el coronel Francisco Lanza Gutiérrez, a encargar a José Miranda Calvo, toledano y miembro de la Real Acade-
Retrato imaginario del rey ALFONSO VII DE LEÓN (1105-1157)
jun to a su e spad a, símbolo de poder por excelencia, obra de José María Rodríguez de Losada, siglo XIX.
mia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, que buscase la base documental explicativa de aquel proceso. Miranda lo consiguió en el Archivo General de Simancas, en Valladolid. Para Miranda, la razón principal para la creación de esta fábrica fue el conjunto de
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
73
necesidades militares derivadas de la situación política nacional, no el deseo de restablecer la antigua tradición espadera toledana o su inclusión en el proceso de desarrollo económico y del programa fabril pretendido por el rey para potenciar la industria
➳
.
C a LEIDO SCo PIO
¿CÓMO SE FABRICABAN?
ARMAS 1) LA FORJA era el primer paso para producir la hoja de una espada. Los maestros forjadores debían dar caldas proporcionadas al material a construir y purificar después el sobrante.
Toledo, máquin a de hacer espadas
en general, como han apuntado otras opiniones que también estiman, respecto a 2) EL DESBASTADO, siguiente paso a la elección de Toledo como seguir. La hoja se sede de la fábrica, que fue delimaba en la piedra bida, además de por aprovede amolar sin quitarle nada del char la calidad de sus espamaterial necesario, deros, a la influencia ejerciy cuidando de que saliera recta. da para ello por el toledano Francisco de Santiago y Palomares. Este alto funcionario de la Corte había elaborado un documento sobre estos es4) MARCAS DE ESPADEROS. 5) LA PRUEBA era el examen y 3) EL TEMPLE. Los paderos –la Nómina de PaDebía existir una por cada peso de las hojas. Consistía maestros decidían el grado lomares– para el estudio e forjador en poder de la en doblarla contra una puerta de fuego y color que debía Dirección de la Fábrica, y para ver si quedaba torcida. tener la hoja antes de identificación de las espadas ser estampada en el recazo Después se curvaba sobre introducirla en el agua, y sus fabricantes toledanos. de la hoja (parte sin filo el canto de una mesa para evitando en lo posible ju nto a l a e mpu ñad ura ). El conjunto fabril lo proyecdescubrir y corregir defectos. los golpes de martillo. tó y dirigió el arquitecto e ingeniero italiano Francisco SaEtapas del proceso de elaboración de una espada, con una reproducción del MANDOBLE de Carlos V batini (Palermo, 1722-Masobre una fotografía de una de las antiguas fraguas utilizadas en la fabricación de armas en Toledo. drid, 1797), quien realizó la mayor parte de su trabajo en España para la Casa Real y ostentaba ple y las características de las espadas. En ver las piedras (ruedas) de amolar (afilar el cargo de mariscal de Campo. Los pri- esta rigurosa normativa se especificaba las espadas) por la fuerza motriz del a gua, meros talleres se instalaron en el lugar que los espaderos no podían utilizar otro la energía proporcionada por el Canal de ocupado antiguamente por la Casa de la acero que el suministrado por la propia fá- Carlos III, que facilitaba el movimiento Moneda, la ceca, y la Casa de Postas o del brica, traído de Mondragón (Guipúzcoa), de las ruedas. Correo, en la calle de Núñez de Arce, casi y solo en caso de que este faltase, se poCon aquella ampliación, dirigida tamenfrente de la iglesia de San José, en el día emplear el proveniente de Milán. Y si bién por Sabatini, Gazola veía la posibicentro urbano, donde el doble acceso las espadas, al ser probadas, se rom- lidad de vender las espadas al público en general, además de satisfacer las necesidades de los ejércitos. El nuevo centro debería tener una producción anual de de los patios y sus dimensiones permitían pían, les serían devueltas y se les descon- cuatro mil espadas, incluyendo las neceel funcionamiento de las fraguas, el alma- taría el coste de los materiales empleados. sidades en el Nuevo Mundo, según le fue cenamiento de materiales y la salida de los indicado a Gazola para que hiciera las productos. Pero pronto se advirtió la ne- CUATRO MIL PIEZAS AL AÑO. El paso oportunas previsiones de materiales y cesidad de ampliar la fábrica, y se de- siguiente (segunda etapa) se dio pocos operarios. Y así se cumplió desde finacidió trasladarla a las afueras de la ciudad, años después, tras ser aprobadas en 1770 les del siglo XVIII. Fueron de los tres tipos en concreto a orillas del Tajo, para aprove- las innovaciones propuestas en 1764 por básicos de Caballería, Dragones e Infanchar la fuerza hidráulica del río. Félix Gazola, inspector general de Artille- tería, y cada una tenía que cumplir con En esta primera etapa, el 12 de junio ría y Armamento y conde de Gazola. Se unas características concretas. La de Cade 1762, el marqués de Esquilache fir- creó un taller a orillas del Tajo a fin de sus- ballería debía tener una longitud de tres mó en Aranjuez las normas que especi- tituir la tracción de sangre (motor de san- pies, una pulgada y seis líneas, forjánficaban cómo debía de ser la forja, el tem- gre) que realizaban hombres para mo- dose con 23 onzas de hierro, como máxi➳
LA FÁBRICA NO SUPUSO UNA MERA RESTAURACIÓN FABRIL CON EL FIN DE RECUPERAR LA TRADICIÓN ESPADERA TOLEDANA, SINO LA CREACIÓN DE UN MODERNO CENTRO DE PRODUCCIÓN
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
74
.
ARMAS DE LEYENDA Son tantas las espadas famosas por sus acciones, reales o legendarias, que el propio concepto está encarnado en el imaginario colectivo con extraordinaria fuerza como algo mágico. Además de las míticas irreales de las que hablan las leyendas, como la espada de Damocles, Excálibur o Duran- dal , en la realidad existieron otras que también se han convertido en mito. Entre ellas está la del caballero Soler de Vilardell, cuya espada se transformó en mágica al tratar de dar limosna a un mendigo. Pensó que se la había enviado el Señor para destruir al dragón que amenazaba la comarca del Vallés, y delante de unos vecinos pro-
bó la fuerza de la espada arrebató a un general almocontra una gran piedra rávide que atacó Valencia haque partió. Fue en cia 1093. Otras fuentes busca del dragón, luindican que la ganó en chó con él y lo mató, esa misma ciudad al pero cuando regresó al rey Búcar de Túnez o del Mapueblo y mostró a sus vecigreb. A la muerte del Cid, el rey nos su espada victoriosa y Alfonso VI la integró en el tesotodavía ensangrentada, ro real. Desde la entronización unas gotas de la sangre del de los Reyes Católicos, la Tizo- na , actualmente en el Museo ser mitológico cayeron sobre su brazo, y Vilardell de Burgos, estuvo presente en murió en el acto. el juramento de los monarcas Más conocidas son las dos españoles de la Casa de Ausespadas asociadas a Rodritria, hasta la llegada de los Borgo Díaz de Vivar, el Cid, en bones. A Isabel y Fernando el siglo XI. La Colada la también se les atribuyen varias consiguió el caballero casespadas, aunque la más llamatellano al vencer al conde tiva es su estoque de ceremode Barcelona Berennia, actualmente en la De izquierda a guer Ramón II. La Real Armería de Masegún derecha, la espada del drid, entonces usada Tizona , caballero de VILARDELL, apunta el Cantar para sus entradas la Tizona del CID y el estoque de los RR. CC. triunfales en las ciudadel Mío Cid , se la
mo, y 20 de acero, con un peso total de entre 19 y 21 onzas, y su guarnición debía ser de conchas de hierros con los filetes grabados. La de Dragones precisaba tres pies, dos pulgadas y tres líneas, y debía ser forjada con 21 onzas de hierro, a lo sumo, y 19 de acero, con un peso total de entre 18 y 20 onzas. Su guarnición necesitaba dos conchas de hierro pequeñas, debiendo salir de la exterior dos barretas para cubrir la mano, todo de una pieza. Por último, las espadas de Infantería debían tener una longitud de dos pies, cinco pulgadas y seis líneas, y estar forjadas con 15 onzas de hierro y 14 de acero, con un peso de entre 13 y 15 onzas, además de una guarnición de latón compuesta por dos conchas.
ALTIBAJOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. A principios del siglo XIX, a consecuencia de la invasión francesa y la Guerra de l a Independencia, parte de la fábrica se trasladó a Sevilla y, luego, a Cádiz. En Toledo permaneció otra parte trabajando para los franceses. La fábrica estuvo completa de nuevo en la ciudad castellana desde 1812 hasta 1823, año en el que fue trasladada a Badajoz tras ser saqueada por los Cien Mil Hijos de San L uis, las tropas francesas y españolas leales a Fernando VII, durante el enfrentamiento po-
lítico-bélico entre los partidarios de la monarquía absoluta del rey (conservadores) y los partidarios de mantener la Constitución de Cádiz de 1812 (liberales). Restablecida en Toledo, en 1831 se construyó un nuevo horno de cementación y, un año más tarde, un taller para rebatir, soldar y limar la chapa. Durante el reinado de Isabel II, entre 1833 y 1868, la producción de armas blancas volvió a gozar de auge y esplendor. En aquella segunda mitad del siglo XIX se impuso la moda de llevar la espada al cinto, tan to en fiestas de la alta sociedad como en el vestir más corriente y común. Hubo un repunte de la demanda de espadas, incluso de las encargadas a capricho para uso personal o como regalo. Estas últimas, especialmente si iban a estar destinadas a grandes personajes o para adornar salones de la nobleza y la alta burguesía, solían decorarse con metales preciosos y damasquinados. A principios del siglo XX, en la Real Fábrica de Espadas y Armas de Corte se realizaron ligeras ampliaciones, necesarias para la fabricación de pólvora y cartuchería, y en 1910 se cambió su no mbre por el de Fábrica Nacional de Toledo, aunque durante buena parte de este siglo se la llamó Fábrica de Armas de Toledo. Entre los años 1916 y 1933 se construyeron una serie de naves que conforma-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
75
des, en el juramento de los príncipes de Asturias o la jura de caballeros. De finales de la Edad Media se cuenta también una historia mágica de la espada de Santa Catalina, quizás representativa de la usada para decapitar a Catalina de Alejandría por orden del emperador romano Maximino II a principios del siglo IV en castigo por su defensa de la fe cristiana. Según el historiador Enrique de Leguina, a petición de muchas mujeres era llevada de casa en casa en la localidad logroñesa de San Vicente porque las aliviaba de sus dolores crónicos, bien porque actuaba de placebo, o bien por “las propiedades astringentes del hierro frío”. J. DE LAS H.
ron la nueva fábrica, con una superficie de 220.000 metros cuadrados, igual que una ciudad industrial, con servicios de enfermería, economato, viviendas y escuela de aprendices. Durante ese intervalo de tiempo del siglo XX, su producción se redujo a las armas de caballería y, tras la Guerra Civil, al suministro de sables a oficiales y suboficiales. La fabricación de armas blancas terminó en 1980. A mediados de los años ochenta se planteó dar otro uso a la fábrica y, en 1999, un convenio entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Toledo supuso la conversión de aquella zona en área universitaria. A principios de marzo de 2010, la Junta de Castilla-La Mancha la declaró Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Conjunto Histórico y derecho al máximo nivel de protección patrimonial. JESÚS DE LAS HERAS
Los lectores interesados en este artículo pueden participar en el sorteo de cinco ejemplares de La espada, fuerza y poder, de Jesús de las Heras (Madrid, Edaf, 2015), enviando un correo electrónico con el título de la obra y sus datos de contacto a
[email protected] o por correo postal a la dirección de la revista antes del 10 de diciembre. Los ganadores se darán a conocer en el número de enero.
SOR TEO
.
C a LEIDO C I N E SCo PIO
El abogado James Donovan, interpretado por TOM HANKS, recorre el muro de Berlín, levantado en el mismo momento de la acción.
El espía q ue no sabía d e m a s i a d o STEVEN SPIELBERG Y TOM HANKS RECREAN UN EPISODIO REAL DE ESPÍAS DE LA GUERRA FRÍA PARA ATRAPAR LA ESENCIA DE UNA ÉPOCA CON UNA HISTORIA EMOTIVA QUE BEBE DE WILDER, HITCHCOCK Y CAPRA ntes de que el género desencantado y cínico del espionaje capturara la ambivalencia moral de una época polarizada en dos extremos, de que las dosis justas de románticos perdedores atrapara a los lectores con su infinita gama de grises, los buenos, EE UU, luchaban contra los malos, la URSS. La América de Eisenhower y la paranoia colectiva antisoviética campaban en una sociedad que había vivido la posguerra enfrentada a la amenaza de una guerra nuclear contra los soviéticos. El puente de los espías (2015) es la historia que irrumpe justo en el momento antes de que la guerra abierta entre las dos superpotencias se adentre en la época dorada de la Guerra Fría y el espionaje, cuando se construye el muro de Berlín, dividiendo traumáticamente la antigua capital de Alemania. Steven Spielgerg y Tom Hanks
A
apuestan por una historia con excelente guión de los hermanos Ethan y Joel Cohen sobre las memorias de un letrado, James Donovan, que como simple abogado de seguros jugó un papel crucial en los albores de lo que se convertiría en la sofisticación del perverso juego del espionaje: traiciones, topos, delatores, agentes dobles y triples, fanáticos de una ideología y mercaderes de secretos al mejor postor.
ESCALADA BÉLICA CON LA URSS. Sobre el célebre incidente del avión espía U-2 de la fuerza aérea de EE UU derribado en suelo soviético en mayo de 1960 , Spielberg traza una vibrante historia que relata la increíble epopeya del hombre corriente –del que tanto partido sacó Hitchcock– que se ve envuelto en una trama que implica a la seguridad nacional y, por
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
76
tanto, a la defensa del país. Para ello se sirve de su actor fetiche, Tom Hanks, que bien pudiera ser una reencarnación del mejor James Stewart, ese americano sencillo, de principios inquebrantables, humano y compasivo, cuyo sentido moral y fe en la Constitución está por encima de los te jemanejes de los halcones de Washington: para Donovan, la defensa nacional pasa por la de su carta fundacional. El puente de los espías es una película que rezuma un aire de clásico, de la época que precisamente retrata, con guiños al propio Alfred Hitchcock, Billy Wilder y Fran Capra, y que se cuece a fuego lento pero en sentido contrario al de las obras mae stras más rotundas del subgénero de espías, como pueden ser El topo o El espía que surgió del frío, ambas basadas en las novelas de John Le Carré, o El hombre
.
de Mackintosh, por poner algunos ejemplos clásicos. Spielberg y los Cohen presentan con mimo a los personajes centrales del drama y nos sitúan en un mundo bipolar en el que pa ra los Gobiernos todo vale, y para algunos ciudadanos, como James Donovan, no. En el planteamiento se advierten tímidamente algunos reproches a la actualidad y el espiona je sistemático masivo que escandalizó a medio planeta hace dos años a raíz de las revelaciones de Edward Snowden. Pero Spielberg apunta de lleno más a la denuncia de la confrontación entre el ideal humanista y la alienación del individuo, no solo del sistema soviético, sino también de los agentes de EE UU, envueltos en una mística de guerra total en la que los ciudadanos acaban siendo meros peones dentro de una lucha por el bien común, la nación.
BERLÍN ESTE, EL NUEVO TEATRO. Mien-
Fotograma que recrea el juicio del piloto GARY POWERS en Moscú, liberado en Berlín.
SPIELBERG Y LOS HERMANOS COHEN DENUNCIAN LA CONFRONTACIÓN ENTRE LA LIBERTAD Y LA ALIENACIÓN DEL INDIVIDUO DE LA URSS Y EL PROPIO EE UU
tras el guión de los hermanos Cohen desliza con sutileza y humor, en la mejor tradición de Billy Wilder –Un dos tres – la denuncia de un sistema corrosivo que pone por delante siempre el supuesto bien común al personal, Spielberg desenvuelve la trama con elegancia en dos partes bien definidas, que son en realidad las dos caras de la misma moneda: en la primera, brillantemente el clima para el juego de esreincide en la defensa de los valores típi- pías que le sigue en Berlín, segundo y crucamente americanos con la defensa públi- cial capítulo del drama. La parodia de un ca de un espía soviético arrestado en sue- intercambio fuera de los canales oficialo americano y abocado a una parodia de les, el cinismo y la frialdad calculada del juicio –mención incluida al caso del matri- KGB soviético y de la CIA estadounidense, monio Rosenberg–, que recuerda el idea- junto a la incipiente RDA y su aparato relismo de clásicos como Caballero sin espa- presor de la Stasi, son el contrapunto perda, de Frank Capra (1939), y aunque su fecto para el hombre sencillo, el abogado desarrollo resulte un tanto largo, prepara de seguros dispuesto a jugar su propia par-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
77
tida para buscar una solución satisfactoria para ambas partes. El puente de los espías retrata además el momento clave de los años más complejos de la Guerra Fría: la construcción del muro de Berlín y la posterior crisis de los misiles de Cuba. Nikita Kruschev rompió relaciones con EE UU el 15 de mayo, después de que las explicaciones de Eisenhower sobre el avión espía U-2 capturado en territorio soviético resultaran inverosímiles. El mundo se abocaba a una lucha despiadada. Con todo, hay algo imperdonable en la cinta de Spielbeg que traiciona el género de espías e, incluso, la memoria viva del hormigón del Muro. Vayan a verla para comprobarlo. JULIO MARTÍN ALARCÓN EL PUENTE DE LOS ESPÍAS (EE UU, 2015) DIRECTOR: Steven Spielberg GUIÓN: Matt Charman, Ethan Cohen, Joel Cohen.
INTÉRPRETES: Tom Hanks, Mark Rylance, Alan Alda.
.
C a LEIDO C I N E SCo PIO
V i o l e n c i a e igualdad LA INCUESTIONABLE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES FRENTE A LOS PRIVILEGIOS DE LOS HOMBRES EN LA INGLATERRA DEL SIGLO XIX Y LA PELIGROSA LÍNEA QUE SEPARA EL ACTIVISMO DE LA SUBVERSIÓN TERRORISTA s fácil dejarse atrapar por una lucha justa, incuestionable, que emana de un principio superior a cualquier consideración que apela a las leyes de la convivencia o las convenciones de una sociedad. Lo es más desde la distancia del tiempo, aunque paradójicamente el presente sea fruto de ese sacrificio y esa conquista histórica que nos permite juzgar con claridad casi ciega el valor de aquellos actos. Así, podría no tener más vuelta de hoja, y Sufragistas podría ser el relato heroico de unas mujeres que arriesgaron su posición, sus familias y su salud en defensa de una causa a todas luces justa: la igualdad de derecho al voto entre hombre s y mujeres, lo que, según su planteamiento les abriría, con el tiempo, la ig ualdad en todo lo demás, extremo que casi dos siglos después sigue siendo polémico a pesar de las conquistas evidentes.
E
LEY FRENTE A SUBVERSIÓN. Afortunadamente, la directora Sarah Gavron apunta un poco más lejos para mostrar un relato menos simplista de una problemática social clave durante la revolución industrial y el abandono definitivo del Antiguo Régimen. El sensacional reparto, la sobresaliente ambientación y fotografía del Londres de la época, con las terribles condiciones de las plantas de lavado, condensan un escenario rotundo para la claridad del relato de las Emmeline Pankhurst o Emily Davison, que protagonizaron el movimiento en esos años. Aunque la cineasta apuesta por la versión romántica de la celebérrima muerte de Emily Davison convertida en mártir, a
Polícias de Scotland Yard reprimen duramente una manifestación a favor del SUFRAGIO FEMENINO durante una de las escenas de Sufragistas (2015).
los pies de los caballos en la carrera de Ascott, donde se encontraba el rey –tragedia que sirvió para popularizar en los medios y concienciar de forma incontestable el movimiento en Gran Bretaña–, recientes investigaciones apuntan a que se trató de un accidente cuando trataba de colocar una pancarta con el lema de las sufragistas. El guión ahonda en un dilema fundamental: la ley frente a la subversión, los límites de la lucha ideológica ante el inmovilismo del sistema y el peligro de cruzar la línea que separa una demanda legítima de un terrorismo con consecuencias asesinas. Si hay algo que destaca en Sufragistas es la decidida apuesta por no dejarse llevar por el entusiasmo pueril por la causa y mostrar una versión, al menos consecuente con las acciones, bordeando la crítica de algunas de sus integrantes, mostrando las sombras que surgen dentro de cualquier activismo político, que se suele nutrir de líderes e ideólogos cuyas estrategias ejecutan peones a menudo sin otra causa en sus vidas a la que agarrarse o con mucho más que perder. Los agentes encargados por el Gobierno de Gladstone para reprimir el movimiento subversivo son brutales y no es-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
78
conden la violencia, pero tienen cara y sentimientos con un Brendan Gleeson notable que representa precisamente el orden legal por encima incluso de sus propias convicciones. Resulta imposible no tomar partido por una demanda que, lamentablemente, y aunque parezca obvio, encierra, sin duda, otras denuncias no tan aparentes de la sociedad actual. Si algo dejan claro las protagonistas de Sufragistas, con un elenco sobresaliente que incluye nombres como los de Helena Bonham-Carter o Carey Mulligan, además del cameo de Meryl Streep, es su convencimiento enternecedor y un tanto naíf para la época, lo que le dota de mayor valor: la conquista del voto no es sino la conquista del reconocimiento de igualdad en todos los ámbitos de la vida. Según muchos de los colectivos feministas, ni siquiera en los países democráticos y desarrollados se cumple estrictamente. La situación en otros lugares del mundo sigue siendo, literalmente, de esclavismo. JULIO MARTÍN ALARCÓN
SUFRAGISTAS (REINO UNIDO, 2015) DIRECTORA: Sarah Gavron GUIÓN: Abi Morgan INTÉRPRETES: Carey Mulligan, Helena Bonham-Carter, Brendan Gleeson, Meryl Streep.
.
C a LEIDO A R T E SCo PIO
El enojo de
Sócrates
GERMÁN HERNÁNDEZ AMORES SORPRENDIÓ EN 1857 CON UN LIENZO HISTORICISTA QUE PLANTEABA EL DILEMA DEL AMOR GRIEGO, BASÁNDOSE EN UNA ANÉCDOTA RECOGIDA EN LOS DIÁLOGOS DE PLATÓN l cuadro Sócrates reprendiendo a
EAlcibíades en casa de una cor- tesana , es una de las obras más sin-
gulares y originales de la pintura española del siglo XIX. Fue pintado en 1857 por Germán Hernández Amores, pintor mur1 ciano (1823-1894), como trabajo obligatorio por la pensión del Gobierno español para su estancia en Roma. Re1 presenta una narración contenida en los Diálogos de Platón referida al joven ateniense Alcibíades, quien había jurado el cumplimiento de la doctrina moral de Sócrates, basada en el conocimiento del hombre únicamente a través de su alma. En lugar de eso, Alcibíades frecuentaba el lupanar de la rica cortesana Teodora. El cuadro muestra el momento en que, mientras esta le quita la túnica, Alcibíades es sorprendido por su maestro Sócrates, antes de abandonarse a los placeres de la carne y el v ino, como sugieren la copa que sujeta en su mano derecha y la jarra de cerámica de figuras rojas situada sobre una mesa adyacente (1).
ADMIRADOR DE GERÔME. Estilísticamente, la obra muestra que Hernández Amores era un entusiasta del pintor francés Gerôme, algo singular, ya que la mayoría de los pintores neoclásicos españoles seguía a David o a Ingres, y que admiraba la Grecia clásica, pues había pintado otros cuadros de la misma temática, como Una ofrenda a Pericles , Esclava de guerra o Combate de Eros y Antheros . El lienzo muestra una fidelidad a la Antigüedad helenística casi arqueológica, destacando el mobiliario, la arquitectura del rico patio del fondo, con una fuen-
2
3
Alcibíades al ser sorprendido, con el serio pero sereno de Sócrates, cuya cara está sacada del busto que guarda el Museo Vaticano. Hay también una cierta 2 ambigüedad moral entre el gesto de la cortesana, que retiene a Alcibíades, amor heterosexual, y el del maduro pero robusto Sócrates, que le tiende los brazos para atraerlo hacia sí, amor griego. Esta ambigüedad ya se comentó en la prensa de la época.
JOVEN REPRENDIDO. El diario La Época , el 15 de abril de 1858, publicó: “Desde las diez de la mañana de ayer, está expuesto en la ga3 lería principal del Ministerio de FoMENSAJES CIFRADOS. El cántaro alude mento el hermoso cuadro que ha al consumo de vino; la sirena del pintado en Roma, en cumplimiento fondo representa el desenfreno, y la de lo establecido para los pensionaestatua de Eros, el amor. Destaca en la obra la exquisita calidad de la dos de la capital del orbe católico, reproducción de las telas. el aventajado artista don Germán Hernández Amores, en el momento te sostenida por una sirena (2) –otro sím- en que Sócrates se presenta a echarle en bolo de perdición–, la pintura de las pa- cara su afeminamiento”. El cronista conredes y los ropajes. Preside la estancia una sideraba, pues, que la figura de Alcibíades estatua de Eros, dios del amor sensual, transmitía algo de afeminamiento. cuyo nombre en griego aparece en su peEl cuadro fue adquirido en 1858 para destal. Hernández Amores era especia- el Museo Nacional de Pintura y Escultulista en la pintura de los pliegues de las ro- ra por 35.000 reales, y el Prado lo presenpas (3), donde se ve su buen hacer de di- tó el mismo año, cuando ya era s uyo, a la Exposición de Bellas Artes, donde ganó bujante y su dominio del claroscuro. Todo en el cuadro respira erotismo, y no una segunda medalla. Estuvo expuesto solo en el efébico desnudo parcial de primero en el Museo de Arte Moderno y, Alcibíades, o en los hombros de Teo- posteriormente, fue depositado en el dora, sino hasta en la musculatura more- Ayuntamiento de Alcalá de Henares. na del pecho, los brazos y el cuello de Só- JUAN IGNACIO SAMPERIO ITURRALDE crates, que se contrapone con la blanca FICHA TÉCNICA: Sócrates de Alcibíades, y que parece más proreprendiendo a Alcibíades en casa pia de un atleta de decatlón que de un fide una cortesana, por Germán lósofo encorvado por las lecturas. Hernández Amores, 1857, óleo sobre lienzo, 278 x 226 cm, Museo del Prado, Madrid. Contrasta el gesto de contrariedad de
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
79
.
C a LEIDO V I A J E S SCoPIO
Elefante de JADE BLANCO. El comercio de esta piedra preciosa benefició durante siglos a los pueblos de la Ruta de la Seda.
Taklamakan, entra y no saldrás PASO OBLIGADO DE LA RUTA DE LA SEDA, CUSTODIA BAJO SUS INMENSAS DUNAS LEGENDARIOS RELATOS DE TESOROS Y CIUDADES PERDIDAS. SUS HABITANTES MOMIFICADOS COMIENZAN A REVELAR SUS SECRETOS
os relatos sobre caravanas desapare- terrados. Todo ello, aderezado con los tantes de la Ruta de la Seda durante la cidas entre dunas móviles de hasta grandes peligros que había que afrontar al dinastía china Han (206 a.C. a 220 d.C.). 90 metros de altura dejan constancia de atravesar la zona, como narró Marco Polo Loulan fue definida como “la cuna de la cila extrema aridez y el enorme peligro que en el siglo XIII. Otra de estas referencias, vilización de la Edad Media”. Sven Hedin representa atravesar el desierto de Takla- basada en un informe del Gobierno de la descubrió además restos de cultura matemakan (noroeste de China, en la región au- India, se remonta al año 1875. En él se afir- rial de épocas prehistóricas, unos hallaztónoma de Xinjiang Uigur). El propio nom- ma que un pastor había visto una ciudad gos que demostraban que la zona de Lob bre del desierto significa “entra y no sal- perdida en el área salina correspondien- Nor había estado habitada por cazadoresdrás” y, también, “el desierto del que nadie te al antiguo lago Lob Nor. Sin embargo, recolectores en 8000 a.C. También hubo vuelve”, aunque no siempre ha sido así. tuvo miedo de perecer y decidió no aden- ocupación humana en el Neolítico y la La zona fue paso obligado de la encru- trarse en el lugar, que siguió envuelto en la Edad del Bronce, con una continuidad entroncada con épocas históricas. cijada económica y cultural de la Ruta de soledad y el aislamiento. la Seda, la gran red caravanera dedicada al A principios del siglo XX, el explorador intercambio comercial entre Oriente y Oc- sueco Sven Hedin y su equipo llevaron PRUEBAS NUCLEARES CHINAS. Otro excidente durante los siglos III a.C. al XVI. adelante un proyecto científico en el de- plorador, el húngaro nacionalizado britáDesde Chang’an, la acnico Aurel Stein, descubrió tual Xi’an, hasta Consen 1914 el yacimiento artantinopla, las caravaqueológico correspondiennas, compuestas por te a la ciudad de Haitou. entre 100 y 500 persoContinuó sus excavaciones nas, recorrían unos a partir de 1915 y docuocho mil kilómetros. mentó enterramientos con Utilizaban los grandes momias, ropajes y ajuares camellos de la Bactriaen excelente estado de na, además de yaks, conservación. La extrema bueyes, caballos y musequedad del entorno ha los. El trayecto distaconservado cuerpos moba mucho de ser fácil mificados de unos 4.000 porque, aunque en años de antigüedad, de asparte transitaba por llapecto caucasiano europeo, nuras, lindaba con los sin rasgos chinos, lo que montes Kuen Lun y el en la zona era insólito. EsArqueólogos chinos encontraron en 1980 la BELLEZA DE LOULAN, una momia Karakorum. Había que tas características podrían de mujer de rasgos caucásicos, con una cronología de 3.800 años. atravesar mesetas relacionarse posiblemencomo la del Pamir y desiertos como el del sierto de Taklamakan. Este investigador era te con la misteriosa cultura Gushi, vincuGobi, el de piedras de Lob Nor, con sus discípulo del geógrafo, geólogo y orienta- lada con los tocarios , indoeuropeos que halagos salados, y el de Taklamakan. Dos lista alemán Paul Wilhelm Ferdinand von bitaron esa área entre 1800 a.C. y el primer de los ramales de la Ruta de la Seda cruza- Richthofen, a quien debemos el término milenio de nuestra era. Además, descubrió ban este último de norte a sur, lo que bene- Ruta de la Seda. En 1900, tras documen- tablillas y papel con escritura china e india, fició la economía de los pueblos que comer- tar diversos hallazgos, entre ellos los restos así como cartas y registros legales de enciaban con el jade blanco, actualmente es- de una casa de madera, una gran tormen- tre 1.500 y 1.700 años de antigüedad. casísimo, que extraían de los yacimientos ta de arena descubrió un asentamiento Por otra parte, en los años setenta del del río Yorungqash, que lo surca. construido con ladrillos cocidos. Era la for- pasado siglo, el lago Lob Nor se desecó por Desde hace mucho tiempo se han reco- taleza de Loulan, sepultada en el desier- la explotación abusiva de sus aguas. Una gido leyendas en el desierto de Taklama- to durante unos 1.500 años. Había sido parte de esa zona es también tristemente kan sobre ciudades perdidas y tesoros en- uno de los hitos caravaneros más impor- célebre por las pruebas nucleares chi-
L
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
80
.
Un hombre se adentra con su REBAÑO DE CAMELLOS BACTRIANOS en el interior del desierto. Además de estos animales, los caravaneros de la RUTA DE LA SEDA utilizaron en sus desplazamientos yaks, bueyes, caballos y mulos.
nas. Estas circunstancias retrasaron las investigaciones. A partir de 1979 se reanudaron los trabajos arqueológicos y se excavaron cuarenta y dos grupos de enterramientos en un túmulo funerario del denominado Círculo Sagrado y Río Kongque. En ellos se documentaron pequeñas figuras, posiblemente de diosas, exponentes de una preocupación por el más allá por parte de sus antiguos habitantes. La ciudadela de Loulan fue excavada en 1980 por arqueólogos chinos. En una
cavaciones de 1979 y 1980 también se documentaron monedas posiblemente del Mesolítico, anteriores a 5000 a.C.
UN BIBERÓN DE PIEL DE OVEJA. En 1985 fue encontrado al oeste de Khotan, el denominado Hombre de Cherchen, datado en 1000 a.C., también de rasgos caucásicos y momificado. Junto a él se hallaron, con las mismas características y condiciones de conservación, los enterramientos de tres mujeres y un niño de corta edad,
vecino soviético. El hecho de que en territorio chino se documentaran enterramientos caucásicos y no chinos, no favorecía las buenas relaciones con la URSS. Además, los independentistas uigures habrían podido dar más argumentos para sus reivindicaciones. Las circunstancias políticas posteriores favorecieron la apertura e, incluso, se llegó a permitir la participación internacional en las expediciones chinas. En los años noventa del siglo pasado hubo una expedición arqueológica producto de la colaboración suizo-china en el Lob Nor para encontrar asentamientos situados alrededor de la ciudad de Haitou. En esos contextos de colaboración y en otras excavaciones de arqueólogos chinos en los años 2003 y 2005, y en la actualidad, se continúan documentando importantes hallazgos en esos entornos. Arqueólogos chinos excavaron, de 2002 a 2005, la necrópolis del Río Pequeño, en la que el sueco Folke Bergman trabajó en 1935 y luego fue olvidada. Victor H. Mair, profesor de chino de la Universidad de Pennsylvania y experto en la cuenca ➳
LA EXTREMA SEQUEDAD HA CONSE RVADO CUERPOS MOMIFICADOS DE UNOS 4.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD Y ASPECTO CAUCASIANO SIN RASGOS CHINOS, ALGO INSÓLITO prospección aérea se comprobó que esta al que estaba asociado un biberón de piel fortaleza estaba situada en una isla entre de oveja, probablemente el más antiguo ríos desaparecidos. Además, en uno de los conservado. Además se documentaron obenterramientos se halló un cuerpo de mu- jetos de cobre, lo que ha hecho suponer jer momificado, que se denominó la Be- que los introductores de este metal en Chilleza de Loulan, de rasgos caucásicos, na pudieron ser estos pueblos. con una cronología de más de 3.800 años. Como era lógico, los intereses políticos, La investigación continuó proporcionando muy relacionados con la arqueología en hallazgos, descubriéndose otros de cro- más ocasiones de lo deseado, hicieron su nología más moderna, también en muy aparición. China ocultó el descubrimiento buen estado de conservación. En estas ex- por sus tensas relaciones con el entonces
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
81
.
C a LEIDO SCo PIO V I A J E S
Taklamakan, entra
y no saldrás
del río Tarim, comentó los hallazgos. Entre otras muchas cosas indicó que los arqueólogos chinos excavaron cinco capas de enterramientos. También que documentaron unos doscientos postes de unos trece pies de altura. Muchos de ellos presentaban hojas planas, con pintura negra y roja, como si fuesen los remos de una em- fán se encuentran las denominadas Cuevas barcación de gran tamaño, hundida bajo de los Mil Budas de Kizil y Bezeklik, con olas de arena. Es muy significativo que al ocupación monacal desde el siglo III y despie de cada uno de estos postes se en- de el siglo VI al XVI, respectivamente. En contraran embarcaciones colocadas de for- las de Bezeklik se pueden identificar, adema invertida y cubiertas de cuero de vaca. más de pinturas budistas, representaciones Dentro de estas se documentaron los cuer- maniqueas y cristianas nestorianas, así como ejemplos de arte toca- pos enterrados con las ropas y gorros de fieltro con plurio , como en una pintura de un monje budista de rasgos mas, sujetas de forma semejante a los sombreros ticaucásicos y cabello rojizo. roleses. Llevaban, además, grandes capas de lana y boEXPOLIO. El estado de contas de cuero. servación de ambos conjunEn el año 2003 se docutos es lamentable a causa de mentaron unas 2.000 tumla depredación humana. Su bas y 600 momias en un oaexpoliador occidental, a prinsis al sur de la depresión de cipios del siglo XX, fue el aleTurfán. Una de estas momán Albert von Le Coq, que mias era de un hombre de arrancó frescos para traslarasgos caucásicos, de unos darlos a Alemania, junto con 2.800 años de antigüedad. otros materiales. Depositados Muy significativo es que enen Berlín, parte de ellos fuetre los objetos del ajuar asoron destruidos por los bomciado se encontró una bolbardeos de la II Guerra Munsa con 789 gramos de hodial y parte robados por el jas de marihuana. Podría haejército soviético. ber sido un chamán vinculaLa actitud de Albert von Le do a la cultura de los toca- Coq no fue exclusiva. Sven rios , que utilizaría esa planta, Hedin, Aurel Stein e investino usada en la antigua Chi- Arriba, VON RICHTHOFEN, gadores de otras nacionalidaquien acuñó el término na, es decir, en el país vecides también enviaron granRuta de la Seda. Abajo, no, para propiciar la trascendes cantidades de antigüedael sueco SVEN HEDIN. dencia en el transcurso de des de la zona a museos de determinados rituales. todo el mundo, cosa común en la época. Otros enclaves investigados por explo- Pero esa costumbre de desvalijar, unida a radores europeos desde principios del si- la espectacularidad de los hallazgos, deciglo XX son diversas cuevas con magnífi- dió a los gobernantes chinos, ya en 1930, a cas pinturas murales al fresco. Fueron real- prohibir cualquier investigación en esa área mente monasterios budistas que alberga- a los expedicionarios extranjeros. ron grandes bibliotecas, todos ellos de un Sin embargo, no toda la responsabilivalor cultural incalculable. Cerca de Tur- dad es achacable a los europeos. Las Cue➳
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
82
vas de los Mil Budas de Bezeklik sufrieron anteriormente los destrozos provocados por las invasiones y guerras de época medieval, y mucho después el vandalismo de los guardias rojos durante la llamada Revolución Cultural maoísta. En la actualidad, sin embargo, hay mayor voluntad en la conservación del patrimonio. Hasta 2008 se han localizado más de 4.000 emplazamientos histórico-artísticos y arqueológicos en la región autónoma del Xinjiang. Además, unos 58 de estos yacimientos han sido incluidos en la lista de lugares bajo protección estatal china, según el documento Desarrollo y progreso en Xinjiang , publicado por el Estado chino, decidido a conservar y renovar los entornos de importancia histórica. Una magnífica noticia es que en 2009 se puso en marcha el Proyecto de rescate y protección de las reliquias importantes de la Ruta de la Seda (trayecto del Xinjiang) , un plan integral para esta zona de la Ruta de la Seda. La depredación va dando así paso a la concienciación para la conservación de este legado único de Asia Central, una herencia cultural para toda la Humanidad que continúa incrementándose con nuevos descubrimientos en la actualidad. ■ JULIO GONZÁLEZ ALCALDE (CONSERVADOR DEL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA )
J. GONZÁLEZ-ALCALDE, J. (2014): El cristianismo nestoriano en Asia y la Ruta de la Seda , Ediciones Libre-
ría Argentina, Madrid, 2014. J. P. MALLORY; VICTOR H. MAIR: The Tarim Mummies , Thames & Hudson, Londres, 2008. F. PERNOT: La Ruta de la Seda. Desde Asia hasta Europa tras la huella de aventureros y comerciantes , Parragon Books Ltd. United
Kingdom, 2007.
.
.
LI B RO S
O O I D I P E o L a C C S
2 0 1 5
De Roma al III Reich, auge editorial de las aventuras imperiales ENTRE LAS OBRAS SELECCIONADAS ESTE AÑO POR EL CONSEJO ASESOR DE LA REVISTA TAMBIÉN HAY BIOGRAFÍAS, CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES O NUEVAS PERSPECTIVAS DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
l catedrático de Arqueología de la
E Universidad de Alicante
LORENZO
ABAD CASAL recuerda, a partir de la
obra de Manuel Bendala Hijos del Rayo. Los Barca y el dominio cartaginés en Hispania , el último momento de hege-
rigor científico y amenidad de estilo”. un tema candente e “imprescindible para estudiantes de Historia”. ALBERT BALCELLS reivindica este MANUEL BENDALA nos invita a desaño un título historiográfico, Tres im- prescindibles: F. Soldevila, J. Vicens Vi- cubrir Jaén, tierra íbera , una obra coorves i P. Vilar. Elements per a un cànon dinada por A. Ruiz y M. Molinos que rehitoriogràfic català , de Enric Pujol Ca- coge “estudios relevantes de importansademont. Un libro de divulgación que, tes yacimientos, expresiones escultósegún el catedrático de Contempo- ricas y artísticas, monedas de Cástulo o ránea de la Autónoma de Barcelona, la lengua ibérica” de la provincia andaestudia cómo “los tres innovaron en luza tras su romanización. Y todo ello, su extensa y profunda obra y se ocupa- según señala el catedrático de Arqueoron de la Historia en su relación con las logía de la Autónoma de Madrid, a tranacionalidades y el Estado moderno”, vés de una notable cantidad artículos y trabajos “realizados por grandes firmas de la investigación arqueológica, cultural y lingüística en España”. La siguiente recomendación se centra en la censura ejercida por la Inquisición en la España del Siglo de Oro. FERNANDO BOUZA, catedrático de Contemporánea de la Complutense, subraya la habilidad de Manuel Peña en Es-
monía púnica en la península ibérica: “La etapa bárquida, rápida y brillante, se apagó como el fulgor del rayo que lleva en su nombre, pero sus efectos perduraron durante mucho tiempo”. Para el historiador, este título aporta interpretaciones nuevas que “darán juego a la crítica y la discusión científica”. Coincidiendo con el cuarenta aniversario de la Marcha Verde marroquí, SOHA ABBOUDHAGGAR recomienda Agonía, traición, huida , una narración de J. L. Rodríguez Jiménez sobre la caótica descolonización del Sáhara. La profesora de Lengua y Literatura Árabes de la Complutense de Madrid destaca “los archivos privados no clasificados” que incluye y valora “las entrevistas con españoles que vivieron los hechos”, relatados “con CIENCIA Y CARIDAD, pintura hospitalaria realizada por Picasso.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
84
cribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro
para perfilar “los efectos que
.
L A
S E L E C C I ÓN D E L CON S E J O Siguiendo con la temática contemporánea, la exdirectora de La Aventura de la Historia ASUNCIÓN DOMÉNECH recomienda La conquista de la salud , una obra que “aborda uno de los cambios más trascendentes experimentados por la sociedad española: el demográfico”. En ella, Pérez Moreda, Sven Reher y Sanz-Gimeno “ofrecen una pionera y muy necesaria síntesis” que analiza “las etapas del declive de la mortalidad, especialmente de la infantil”, y se atiende “a los determinantes efectos de la revolución sanitaria”. Todo ello enriquecido, según Doménech, por útiles tablas y una exhaustiva bibliografía. ROBERTO FERNÁNDEZ sostiene que elaborar una síntesis de la historia del mundo moderno “no es fá cil y está al alcance de muy pocos”. Pero según el catedrático de Moderna de la Universidad de Lleida, la obra de Marina Alfonso y Martínez Shaw Historia
Moderna: Europa, África, Asia y Améri- supera con nota esas exigencias: ca supera
SABIO AFILANDO UNA PLUMA, por Gerrit
Dou, 1630-1635, The Leiden Collection (Nueva York). En la página opuesta, arriba, busto de Asdrúbal.
la actividad censoria del Santo Oficio tuvo sobre lectores y autores de los siglos XVI y XVII como un instrumento ideológico, una frontera cultural o, incluso, un laboratorio comunicativo”. MANUEL CHUST ha escogido un libro con una temática de gran actualidad: El Europeísmo. Un reto permanen- te para España. El catedrático de Contemporánea de la Jaume I de Castellón considera “pertinente” la reflexión que presenta el autor, Ricardo Martín de la Guardia, “al plantear cuestiones e interrogantes sobre el feedback entre entre el pensamiento español y su integración en el europeo desde fines del setecientos hasta las elecciones europeas de 2014”. Chust comparte que la obra
culmine “demostrando la necesidad de ‘más’ Europa como vía indispensable para la democratización de España”. En el capítulo de biografías, CARLOS DARDÉ apuesta por La razón conserva-
dora. Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político-intelectual, relato de Pedro Carlos González Cuevas sobre la vida de una figura “poco conocida, pero importante en el mundo político español de la segunda mitad del siglo XX”. Así lo expresa el catedrático de Contemporánea de la U. de Cantabria, que recalca el trabajo del autor por “traer a la palestra a un hombre antiliberal y contrario al sistema democrático, pero a quien incluso sus enemigos consideraban culto y con talento”.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
85
“Han elaborado una visión holística de los tres siglos de la modernidad para los cuatro grandes continentes con una información muy bien seleccionada, una excelente estructura capitular, una permanente vocación didáctica y una visión ponderada de los grandes procesos históricos de esta etapa”. La profesora de Historia Medieval de la Carlos III de Madrid Mª JESÚS FUENTE aconseja leer el libro de Edward Cooper La fortificación de Es- paña en los siglos sig los XIII y XIV. Un título que “no se limita a presentar un amplio panorama de la arquitectura de la época, sino que explica las razones de tipo social, político, militar o económico que llevaron a erigir esas estructuras defensivas”. La docente explica que aunque el volumen “no contiene grandes ni bellas fotografías”, sus imágenes en blanco y negro poseen una “finalidad didáctica que ayuda a comprender mejor los argumentos del autor”. La última publicación de Ra- ➳
.
Ca LEIDO S C o P I O
L I B R O S 2 0 1 5 ➳
fael Carrasco, La
empresa imperial de Carlos V , replantea,
para RICARDO GAREl jefe de las SS, HEINRICH HIMMLER, visita el campo de concentración de Dachau en mayo de 1936. CÍA CÁRCEL, la problemática de la identificación del Impe- liberal”, apunta el profesor de Contem- sable de la ‘leyenda negra’ y figura prorio carolino con Europa “desde una poránea de la UNED. minente de la anti-España”. Aunque perspectiva más social y cultural de la ELENA HERNÁNDEZ SANDOICA fija como reconoce el catedrático de Moderque lo hizo anteriormente Manuel Fer- su atención en la presencia que el sen- na y miembro de la Real Academia de nández Álvarez”. Una fórmula novedo- timiento melancólico tuvo en el arte con la Historia, “para la historiografía más sa, señala el catedrático de Moderna de las crisis que asolaron Europa a fina- progresista es una de las voces más nola Autónoma de Barcelona, en la que les del siglo XVI. La catedrática de Con- bles del temprano indigenismo, el paci“se precisan bien los fundamentos de temporánea de la Complutense valora fismo y el anticolonialismo”. lo que sería la identidad protonacional este concepto como “mito cultural de El siguiente libro, sugerido por JOSÉ española en el reinado de Felipe II”. larga duración, inventado en Grecia MANUEL ROLDÁN, cuenta cómo “una Otro monarca, Manuel I de Portu- pero vivo hasta la modernidad, que en clase política, ciega y tercamente, angal, protagoniza El sueño del rey. Viajes los albores del siglo XX convierte al me- tepuso sus intereses personales a la sa y mesianismo mesianismo en el Renacimiento pe- pe- lancólico y sus artes en objeto científi- lud del Estado”. Podríamos hacer paraninsular , el libro sugerido por PEDRO co”. La obra elegida surgió con la expo- lelismos con la actualidad, pero es el GARCÍA MARTÍN. Para el catedrático sición Tiempos de melancolía , coordi- caso de la República romana. “La miode Moderna de la Autónoma de Madrid, nada por María Bolaños, que, para la pía política de la clase gobernante y la su autora, Isabel Soler, “demuestra con historiadora, historiadora, es “un placer para la vis- pluralidad de ambiciosos, ávidos de pouna prosa esmerada cómo la utopía ta y un catálogo imprescindible”. der personal, precipitaron a Roma en el manuelina legitimó su soberanía soberaní a y, por En Impostores. Sombras en la Espa- caos de la guerra civil”, sostiene el caende, la potestad del Dios cristiano”, ya ña de las Luces , A. Calvo Maturano pre- tedrático emérito en Historia Antigua de que “el sueño más íntimo del rey, po- senta una gama de personajes que “en- la Complutense tras leer Corrupta blado por profecías y cruzadas, no per- cubrieron su identidad bajo diversos dis- Roma , de Pedro A. Fernández-Vega. seguía otra cosa que el poder univer- fraces para plantar cara a su destino”, El próximo enero se cumple el quinsal”, añade el catedrático. explica Mª VICTORIA LÓPEZ CORDÓN. to centenario de la muerte de Fernando Aunque la Historia de Portugal sigue La catedrática de Moderna de la Com- el Católico, protagonista hace unos mesiendo desconocida para gran parte de plutense invita a leer este texto “por- ses de una exposición en Zaragoza, de los españoles, “la época contemporánea que la identidad es un bien y la necesi- la que se editó Fernando II de Aragón, de ambos países sigue líneas paralelas”. dad de cambiarla puede tener secue- el rey que imaginó España y la abrió a Esta es la tesis que observa JULIO GIL las”, aunque aprecia que faltan ejemplos Europa , un catálogo que para NICA en De las urnas al he- de hombres y mujeres que “sin nece- SIO SALVADOR, catedrático de LiteraPECHARROMÁN en miciclo. Elecciones y parlamentarismo sidad de disfrazarse, construyeron sobre tura Española Medieval de la Complutense, “ofrece un minucioso examen del en la península ibérica (1875-1926) . Un la impostura brillantes biografías”. De la colección Españoles Eminen- desarrollo artístico y literario que se proejercicio de historia comparada de Moreno Luzón y Tavares de Almeida que re- tes , CARLOS MARTÍNEZ SHAW ha se- dujo durante su reinado” y sirve como fleja “dos sistemas políticos liberales, con leccionado la biografía realizada por “puesta al día de su trayectoria vital, poregímenes cuestionados; dos monar- Bernat Hernández sobre Bartolomé de lítica y militar, tanto en los reinos hisquías cada vez más desprestigiadas y Las Casas, “un personaje muy contro- pánicos como en Europa”. condenadas a desaparecer, desaparecer, y dos dic- vertido que todavía hoy, para nuestra RAFAEL SÁNCHEZ MANTERO recotaduras, en los años veinte, planteadas historiografía más conservadora, es mienda el libro de González Calleja, como solución a la crisis del modelo poco menos que un demonio, respon- Cobo Romero, Martínez Rus y Sánchez
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
86
.
Pérez La Segunda República Españo- la . A pesar de la abundante cantidad de títulos en torno a esta etapa histórica, el catedrático emérito de Contemporánea en la Universidad de Sevilla asegura que “no existen muchas obras de síntesis que presenten con rigor, claridad y objetividad los diferentes aspectos de este periodo en un solo volumen”. Destaca también el esfuerzo de los autores “en presentar todas las facetas del momento republicano valiéndose del manejo exhaustivo de una bibliografía impresionante”. En Barbarus. La conquista de Roma, de Santiago Castellanos, JUAN SANTOS YANGUAS reconoce que ha descubierto una obra que “a pesar de ser ficción, sigue unas pautas históricas que, en lo sustancial, reflejan los hechos políticos y militares” a través de las peripecias de dos niños godos. El catedrático de Antigua en la Universidad del País Vasco aconseja su lectura para “comprender que los godos eran pueblos muy complejos, que los bárbaros no eran tan bárbaros como creíamos, y que Roma tenía una crisis interna que la llevó a su final”. DAVID SOLAR sugiere acercarse a la última publicación de Nikolaus Wachsmann, KL: Historia de los campos de concentración nazis. “Es la más minuciosa y
prolija investigación que existe sobre los Campos de Concentración de las SS, que fueron una decena antes de la II Guerra Mundial y luego proliferaron como hongos”, asegura el exdirector de La Aventura de la Historia . Desde
su punto de vista, Wachsmann “ha realizado un trabajo ingente para aportar una radiografía de los primeros campos”, aunque advierte: “La lectura resulta trabajosa, porque el desarrollo temático Estatua del REY DE ARAGÓN en el Palacio Real de Madrid.
reitera numerosas veces similares conductas, motivaciones y atrocidades”. 1177 a.C. El año en que la civilización es la obra que JACOBO se hundió es STORCH DE GRACIA ha escogido. El
profesor de Arqueología de la Complutense explica que “la fecha del título hace referencia al momento en que los llamados ‘pueblos del mar’ llegaron al Mediterráneo oriental para poner fin a la Edad de Bronce, pues a ellos se asocia el derrumbe de culturas como la micénica, la hitita o la asiria”. Según Storch, el autor, E. H. Cline, “repasa las causas ambientales, invasiones, invasiones, revueltas y la fractura de las relaciones internacionales que explicarían la catástrofe”. Aunque el conocimiento de la Alemania nazi parezca muy asentado en la historiografía, ROSARIO DE LA TORRE manifiesta que “el debate continúa” y que es un lujo “disponer de las claves para entenderlo de la mano del libro El Tercer Reich en la Historia y la Memoria , de R. J. Evans, el mayor especialista en la materia”. Según la catedrática de Contemporánea de la Complutense, “el entrelazamiento cada vez mayor entre historia y memoria obliga a analizar cómo sobrevivió su memoria en los años de posguerra”, y señala que este libro ofrece “no solo un amplio informe de esa transformación, sino también un comentario crítico de una solvencia apabullante”. Y la exposición permanente del conjunto arqueológico Medina Azahara (Madinat al-Zahra) ha dado lugar este año, resalta Mª JESÚS VIGUERA MOLINS, a un libro-catálogo libro-catálogo con “explicaciones, textos y fichas de gran calidad” sobre algunas de las piezas más destacadas que se conservan de la ciudad califal. Elementos que, para la profesora de Árabe de la Universidad Complutense, “representan de manera elocuente lo que Madinat al-Zahra significó histórica y artísticamente y lo que ahora sigue simbolizando”.
VÍCTOR ÚCAR
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
87
LOS LIBROS DEL CONSEJO M. ALFONSO MOLA y C. MARTÍNEZ SHAW, Historia Moderna: Europa, África, Asia y América , Madrid, UNED. M. BENDALA, Hijos del Rayo. Los Barca y el dominio cartaginés en Hispania , Madrid, Editorial Trébede. M. BOLAÑOS, Tiempos de melancolía. Creación y desengaño en la España del Siglo de Oro , Madrid, Obra Social La Caixa, Turner. R. CARRASCO, La empresa imperial de Carlos V , Madrid, Cátedra. S. CASTELLANOS, Barbarus. La conquista de Roma , Barcelona, Ediciones B. E. H. CLINE, 1177 a.C. El año en que la civilización se hundió , Barcelona, Crítica. E. COOPER, La fortificación de España en los siglos XIII y XIV , Madrid, Marcial Pons y M. de Defensa. R. J. EVANS, El Tercer Reich en la Historia y la memoria , Barcelona, Barcelona, Pasado & Presente. P. A. FERNÁNDEZ-VEGA, Corrupta Roma, Madrid, Roma, Madrid, La Esfera de los Libros. E. GONZÁLEZ CALLEJA, CALLEJA, F. COBO ROMERO, A. MARTÍNEZ RUS y F. SÁNCHEZ PÉREZ, La Segunda República Española , Barcelona, Barcelona, Pasado & Presente. P. C. GONZÁLEZ CUEVAS, La razón conservadora. Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político- intelectual ,, Madrid, intelectual Madrid, Biblioteca Nueva. B. HERNÁNDEZ, Bartolomé de Las Casas , Madrid, Madrid, Taurus. JUNTA DE ANDALUCÍA y CASA ÁRABE, Madinat al-Zahra. Catálogo de la exposición permanente, Madrid permanente, Madrid y Córdoba. R. MARTÍN DE LA GUARDIA, El europeísmo. Un reto permanente para España , Madrid, Madrid, Cátedra. J. MORENO LUZÓN y P. TAVARES DE ALMEIDA, De las urnas al hemiciclo. Elecciones y parlamentarismo en la P. Ibérica (1875-1926) , Madrid, Madrid, Marcial Pons. OFICINA TIPOGRÁFICA CALIDAD GRÁFICA DE ZARAGOZA, Catálogo de la exposición Fernando II de Aragón, el rey que imaginó España y la abrió a Europa, Zaragoza. M. PEÑA, Escribir y prohibir. Inquisición y censura en los Siglos de Oro , Madrid, Madrid, Cátedra. V. PÉREZ MOREDA, D. S. REHER y A. SANZ-GIMENO, La conquista de la salud , Madrid, Madrid, Marcial Pons. E. PUJOL CASADEMONT, Tres imprescindibles: F. Soldevila, J. Vicens Vives i P. Vilar. Elements per a un cànon historiogràfic català , català , Barcelona,, L’Abadia de Montserrat. Barcelona A. RUIZ y M. MOLINOS, Jaén, tierra íbera, Publicaciones íbera, Publicaciones de la U. de Jaén. I. SOLER, El sueño del rey. Viajes y mesianismo en el Renacimiento peninsular , Barcelona, Barcelona, Acantilado. N. WACHSMANN, KL: Historia de los campos de concentración nazis, Barcelona, Crítica.
.
N O V E D A D E S
Identidad, poder, amor y conflicto LOS TÍTULOS CON QUE TERMINA EL AÑO ABUNDAN EN BIOGRAFÍAS Y ENSAYOS CRÍTICOS Y ANALIZAN LA RAÍZ DE TEMAS DE CANDENTE ACTUALIDAD, SIN OLVIDAR AMENAS NOVELAS HISTÓRICAS
PREHISTORIA
ADAM Y LA PREHISTORIA MANUEL GÓMEZ MORENO, PAMPLONA, URGOITI, 2015, 197 PÁGS., 18 €
U
n siglo vivió Manuel Gómez Moreno (18701970). Cien años en los que alumbró uno de los grandes corpus de la historiografía española de la pasada centuria. En 1958, con 88 años, publicó Adam y la Prehistoria , un volumen en el que el autor, profundamente católico, proponía una crónica del hombre que conciliaba el Génesis con la biología y la antropología. “Un ca-
mino hacia la puesta del hombre dentro de la Creación universal, exaltado en espíritu y, a la vez, inserto su ser físico en lejanías del mono, pero no reñido con él”. Una doble intención hoy anacrónica, pero que refleja el ambiente científico y el contexto sociopolítico de la época en la que se escribió. La obra ha sido reeditada ahora por Urgoiti Editores, con un estudio preliminar de Juan Pedro Bellón, doctor en Humanidades por la Universidad de Jaén. El investigador reconstruye la gestación del trabajo de Gómez Moreno, que el propio autor calificó de pseudocientíf ico. Y, sobre todo, recupera la figura de un historiador enciclopédico, maestro de generaciones de arqueólogos, pionero en el estudio de la Alhambra, las tumbas reales de El Escorial, la cultura ibérica o Tartessos. ■
BIOGRAFÍA
KONRAD ADENAUER RICARDO MARTÍN DE LA GUARDIA, MADRID, GOTA A GOTA, 2015, 177 PÁGS., 15 €
L
a historia de la reconstrucción de Alemania tras la debacle de II Guerra Mundial es indisoluble a la figura del primer canciller de la República Federal de Alemania, fundada tras el final de la ocupación de EE UU, Gran Bretaña y Francia. La personalidad y visión de Konrad Adenauer deterninarían en gran parte el ADN del nuevo país, impreso bajo el marchamo del llamado milagro alemán. Ricardo Martín de la Guardia aborda con voluntad divulgadora, aunque rigurosa, los tres mandatos de uno de los líderes más emblemáticos del siglo XX. El
catedrático ata los cabos de la respuesta de la sociedad alemana al desastre de la guerra a partir del liderazgo de Adenauer, que explica en buena parte lo que es Alemania hoy. De la refundación de la derecha en los años de la posguerra a la apuesta de Adenauer por pasar página frente al periodo de los crímenes nazis, incluyendo la rehabilitación de algunos de los funcionarios que habían formado parte del III Reich. A cambio, la clara voluntad de reconciliación con Francia y la idea de un mundo nuevo que cristalizaría en los acuerdos de la CECA que dieron paso a la CEE y, posteriormente, a la UE. ■
MÁS HECHOS Y MENOS MITOS EL PESO DE LA IDENTIDAD. MITOS Y RITOS DE LA HISTORIA VASCA F. MOLINA Y J. A. PÉREZ (EDS.), MADRID, MARCIAL PONS-I.H.S. VALENTÍN DE FORONDA, 2015, 343 PÁGS., 25 €
D
esmitificar las historias nacionales es necesa- res comunes, malas interpreria. En El peso de la identi- taciones y mitos que pueblan dad , excelente volumen los trabajos sobre la historia coordinado por Fernando vasca, vinculados sobre todo Molina y José Anto- con temas identitarios y las nio Pérez, se lleva a justificaciones presentistas cabo un sano cuestio- de la autonomía. En el empenamiento de los luga- ño en desmitificar la historia
de los vascos, los autores se ocupan del caso de Navarra (García-Sanz), los símbolos (Luengo), la religión (Louzao), la vida rural (Berriocha), los derechos históricos (Corcuera), el denominado “conflicto vasco” (Molina), la memoria histórica del franquismo y de la transición (Pérez y López Romo) y las víctimas del terrorismo (Castells y Rivera). Ruzafa pone de relieve el predominio de discursos identitarios, en detrimento de una historia de los individuos, en las historias del País Vasco en el siglo XIX. Destaca
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
88
la exageración de la importancia de los fueros. Otra historia es posible. Apelando a la máxima de Ranke, se reclama la necesidad de acercarnos a los acontecimientos como sucedieron. No conocemos suficientemente los hechos de la historia vasca, ni estos han sido bien contextualizados. Los mitos y la memoria, que han ocupado los vacíos, resultan más cómodos frente a las dudas del presente. La defensa de la historia y del oficio de historiador debe ser siempre bienvenida. ■ JORDI CANAL
.
C a LEIDO SCo PIO
L I
HACER LA GUERRA PARA GANAR FAMA SAN QUINTÍN Y EL ÉXITO DE FELIPE II J. A. REBULLIDA PORTO, MADRID, ÁLTERA, 2015,
B R O S 2
0
1
5
EDAD MODERNA
IGNACIO Y LA COMPAÑÍA MARÍA Y LAURA LARA, MADRID, EDAF, 2015, 373 PÁGS., 28 €
CARLOS V EMPERADOR Y HOMBRE JUAN A. VILAR SÁNCHEZ, MADRID, EDAF, 2015, 406 PÁGS., 28 €
T
res historiadores han compartido este año el XIII Premio Algaba de Biografía, Autobiografía, Memorias e Investigaciones Históricas: Juan Antonio Vilar y las hermanas María y Laura Lara Martínez. El primero, con una biografía total sobre Carlos V y su proyecto paneuropeo y universal. “Un hombre con suerte, pero que además se esforzó por tenerla”, como escribe el autor en las palabras preliminares del texto, que en su momento de mayor esplendor reinó sobre el 40 por ciento de Europa. Ignacio de Loyola y la trayectoria de los jesuitas, desde el Renacimiento hasta el siglo XXI, con el papa Francisco, protagonizan el trabajo de las hermanas Lara dedicado a la Compañía de Jesús.
236 PÁGS., 13,50 €
E
l armazón factual de la batalla de San Quintín ha sido estudiado con solvencia por muchos autores cualificados. Tras la ruptura por Francia de la tregua de Vaucelles, España volvió a la guerra, prolongando Enrique II y Felipe II la rivalidad que habían mantenido en la primera mitad del siglo sus respectivos antecesores. Volver a reconsiderar los hechos se justifica por los datos aportados por una fuente inédita, la correspondencia entre el monarca español y el comandante de su ejército, el duque Manuel Filiberto de Saboya. Valiéndose de un escrupuloso análisis, José Antonio Rebullida, un riguroso investigador formado en la UNED, ofrece una imagen más ma-
Detalle del fresco LA BATALLA DE SAN QUINTÍN, en el monasterio de El Escorial.
tizada de las circunstancias de la batalla, manejando no solo los nuevos documentos, sino toda otra serie de testimonios escritos e iconográficos. De su atenta mirada a la información se obtienen certezas sobre las intenciones de Felipe II –entre las que se contaban la necesidad de ganar “fama y reputación” y la de utilizar la victoria para la exaltación de su figura, como se puso de manifiesto con la edificación de El Escorial– y sobre el papel fundamental jugado en el triunfo
por el conde de Egmont y el propio duque de Saboya, que tomó acertadamente las decisiones que correspondían. San Quintín y Gravelinas asentaron la paz de Cateau-Cambrésis, que el monarca español (último rey soldado de los Austrias) juzgó suficiente recompensa para una campaña considerada un gran éxito personal de Felipe II, con cierta inexactitud, como subraya el autor en el título y a lo largo de su sobrio e impecable discurso. CARLOS MARTÍNEZ SHAW
REVOLUCIÓN
SIGLO XX
MUJERES
LOS DIOSES DE LA REVOLUCIÓN
AGONÍA, TRAICIÓN, HUIDA. EL FINAL DEL SÁHARA ESPAÑOL J. L. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ,
FEMINISMO EUROPEOS 1700-1950 UNA HISTORIA POLÍTICA
BARCELONA, CRÍTICA, 2015,
KAREN OFFEN,
CHRISTOPHER DAWSON, MADRID, ENCUENTRO, 2015, 214 PÁGS., 20 €
D
awson fue un historiador consevador. Y resulta un ejercicio muy estimulante acercarse a los ilustrados, “últimos herejes” europeos, y a la Revolución francesa, obsesionada con la eliminación de Dios, a través de su mirada. Merece la pena asomarse a su intepretación del periodo. Este volumen está construido con fragmentos de una colección inconclusa.
676 PÁGS., 24,90
C
€
aótica descolonización del Sáhara narrada con el aparato crítico del historiador de oficio, pero también con el ritmo de una crónica periodística. La inclusión de historias personales permite una mejor aproximación a los últimos episodios de la presencia española en África, incuyendo la aún poco estudiada, apresurada y triste descolonización de Guinea.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
89
MADRID, AKAL, 2015, 560 PÁGS., 36€
R
ecorre Karen Offen recorre las demandas políticas que llevaron a cabo las mujeres europeas desde la época de la Ilustración hasta la era atómica. La escritora explica los intereses del feminismo y la evolución del mismo recordando la labor y el legado de figuras como Hubertine Auclert, Mary Astell o Margery Corbett Ashby.
➳
.
NAZISMO
PENSAMIENTO
REMANDO COMO UN SOLO HOMBRE
SEMPER DOLENS. HISTORIA DEL SUICIDIO EN OCCIDENTE
DANIEL JAMES BROWN, MADRID, NÓRDICA, 2015, 464 PÁGS., 19,95 €
RAMÓN ANDRÉS, BARCELONA, ACANTILADO, 2015,
ajo
el
Bsubtítu-
512 PÁGS., 24,90 €
lo La historia
Uen realidad es, como se-
del equipo de remo que derrotó a Hitler, el
ADHESIÓN AL FÜHRER, en el Reichstag.
➳
TODO SOBRE EL III REICH EL TERCER REICH EN LA HISTORIA Y LA MEMORIA RICHARD J. EVANS, BARCELONA, PASADO & PRESENTE, 2015, 464 PÁGS., 33 €
utor de una aclamada trilogía sobre el III Reich, Evans publica una recapitulación de sus conocimientos sobre el periodo. Muchos de los capítulos habían sido publicados ya en revistas, pero la ventaja de contar con ellos en una sola obra es evidente. Evans se concentra en las teorías recientes y proporciona claves para comprender aspectos cruciales del periodo. El Holocausto ocupa un lugar preeminente en el libro, pero aborda también temas poco conocidos como, por ejemplo, las fuentes internacionales en las que bebió la ideología nazi, el papel de los diplomáticos alemanes en el Holocausto, o la tragedia de la expulsión de los alemanes étnicos de Europa oriental al final de la guerra, entre otros. El título puede resultar confuso, ya que más que enfo-
A
carse en cómo es recordado el III Reich, se centra en los cambios historiográficos y cómo han modificado nuestro conocimiento sobre la Alemania nazi. El libro contiene reseñas de obras de otros autores, y Evans aprovecha la ocasión para criticar a aquellos colegas que no alcanzan el nivel que él estima necesario o con los que mantiene una rivalidad. Resultan llamativas las críticas a Timothy Snyder, autor de Tierras de sangre , dado que en 2009 Snyder escribió una recensión del último volumen de la trilogía de Evans que este consideró errónea y que dio lugar a un amargo debate en revistas especializadas. Inevitablemente en una obra recopilatoria, como el mismo autor reconoce, algunos temas se solapan y la ausencia de notas en varios capítulos puede suponer un inconveniente para aquellos que las utilicen en un contexto académico. Reparos menores para una obra excelente que cubre las diferentes facetas del III Reich y que aproxima a un público amplio las aportaciones más recientes surgidas de los debates historiográficos. ■ ÁLVARO
LOZANO
na historia del suicidio
ñala Ramón Andrés al principio de su obra, no un ensayo sobre la muerte, sino una lector se enaproximación a las terribles frenta a un libro que, desde el paradojas de la vida. Es en principio, sabe cómo va a teresa clave como hay que leer minar. Pero la aparente péreste magnífico ensayo de dida de interés que esta cirasombrosa erudición que no cunstancia puede generar de aborda los motivos para quiinicio es compensada por el tarse la vida –pues son inmeautor con una narración apamorialmente los mismos–, sionante hasta la última págisino la reacción de las difena. Una historia de superarentes sociedades ante el feción de un grupo de jóvenes nómeno y las reflexiones que estadounidenses, hilos filósofos han he jos del Crac del 29 cho sobre si el ser a y de familias hu- C LEIDO humano tiene o no mildes, que loderecho a poner S C o P I O gran, contra todo fin a su existencia pronóstico, vencer voluntariamente. primero a las uniAl lector atraído versidades más por la Historia de elitistas de su país España le interey coronarse dessará el eco entre pués en los Juegos los ilustrados de Olímpicos de Bernuestro país de las lín de 1936. Un teorías de Cesare evento que los naBeccaria, para zis aprovecharon quien castigar al para vender una 2 0 1 5 suicida era tan imagen falsa y artiinútil como “azotar ficial de su Estado de odio y a una estatua”, y cuyo enviolencia. Retiraron carteles sayo De los delitos y de las que prohibían la entrada a jupenas estuvo a punto de pudíos y se deshicieron de giblicarse en la España de Cartanos o vagabundos en un los III. Solo a punto. Una apaejercicio de propaganda orbullante bibliografía y una gequestado por Goebbels y la nerosa seleccion de iconocineasta Leni Riefenstahl que grafía sobre el suicidio, despretendía presentar al Reich de el de Áyax como un país serio, amable y en cráteras nada beligerante. En parte griegas del silo consiguieron, pero la suglo V a.C. pesta superioridad aria quehasta autores dó en entredicho. Los estacontemporádounidenses remaron contra neos, comla adversidad. Y como si fuepleta este viaran una única persona, supe- je que nos lleva a las fronteraron sus obstáculos. ras de la existencia.
L I
B R
O S
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
90
.
HUMOR HUMANO Y AMOR DIVINO EL CASTILLO DE DIAMANTE
omo prestado el título de esta reseña del puño y letra del autor en la dedicatoria del ejemplar de la novela que tuvo a bien entregarme en mano. Desde los primeros pasajes en los que la princesa de Éboli se dispone a comparecer ante el tribunal de la Inquisición en el proceso contra Teresa de Ávila, no hay desenganche posible para el lector. El combate que establecen las dos almas, a veces con puñaladas traperas de por medio, como dice el autor, impide perder
detalle de la historia que se cuenta por medio de un estupendo flashback cinematográfico muy del gusto del cinéfago De Prada. La lectura de la novela es un deleite por su magnífica escritura y su bien ponderado ritmo. Hay de todo un poco y una pizca del resto, porque contiene señales propias de las novelas de caballerías, pellizcos de picaresca y guiños al esperpento. El enfrentamiento entre Ana de Mendoza y Teresa de Jesús es a campo abierto, pero también en las entretelas. La escritura de De Prada es tan plena como
EE UU
ROMA ANTIGUA
CIENCIA
NOVELA HISTÓRICA
LOS GRANDES DISTURBIOS DE NUEVA YORK
EL EMPERADOR CONSTANTINO
DE MILAGROS Y DE MELANCOLÍAS
HANS A. POHLSANDER,
EL UNIVERSO LA VIDA, LOS HUMANOS
JOEL TYLER HEADLEY,
BARCELONA, RIALP, 2015,
J. M. BERMÚDEZ DE CASTRO,
MADRID, DRÁCEA, 2015,
C. BRIONES, A. FERNÁNDEZ,
496 PÁGS., 24,95 €
JUAN MANUEL DE PRADA, MADRID, ESPASA, 2015, 456 PÁGS., 21,90 €.
T
PAMPLONA, HÉCATE, 2014, 304 PÁGS., 15 €
S
abemos por estas crónicas que Estados Unidos no vivió al margen de las revueltas provocadas por el sindicalismo a este lado del Atlántico. Nueva York fue un foco de disturbios, huelgas y manifestaciones desde su fundación. El volumen recoge todo tipo de revueltas, saqueos y tiroteos desde antes de la Guerra de Independencia hasta después de la Guerra Civil. Algunos de los episodios narrados los vivió in situ el propio Headley. Nueva York se muestra como una ciudad protestona, precursora, reivindicativa, liberal y, también, matona. No solo fue cuna de los negocios, también fue ciudad de indignados.
136 PÁGS., 12
ción tornando en odio por un lado y un singular y peregrino espíritu por el otro. Es el retrato cruzado de dos mujeres. Es el enfrentamiento entre la arrogancia del poder y la inteligencia de la sencillez. La estancia en El castillo de Diamante LA PRINCESA DE ÉBOLI.
siempre. Satisface al lector en cada párrafo con el relato de un enfrentamiento sin cuartel. Un duelo entre la admira-
€
BARCELONA, CRÍTICA, 2015,
P
rotegió la causa cristiana en todo el imperio por medio de la destrucción de templos paganos y la construcción de nuevas iglesias, como la del Santo Sepulcro en Jerusalén. Logró expandir su poder a raíz de sus victorias militares y refundó Bizancio en Constantinopla, ciudad a su imagen, nombre y semejanza. Allí donde las instituciones políticas de la Antigua Roma convivían con las tradiciones culturales del oriente griego. Estos y otros triunfos de Constantino el Grande son los que analiza y cuestiona el autor a través de las últimas investigaciones que se han ido publicado a lo largo de los últimos años.
520 PÁGS., 22,90 €
U
n cosmólogo, un bioquímico y un paleoantropólogo profundizan en esta obra –rigurosa y accesible al gran público– en tres de los dilemas dominantes de la ciencia actual: el principio del universo, la aparición de la vida y el nacimiento y evolución de la especie homo , una más dentro del árbol de la biología, pero la única conocida capaz de interrogarse por sus orígenes. Unas cuestiones que permeabilizan numerosas fronteras del conocimiento. También la historia, esa que todos llevamos inscrita en lo más profundo de cada una de nuestras células.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
91
reconforta al lector en cuerpo y alma. Ha escrito De Prada una novela para siempre y necesaria. JUAN PABLO COLMENAREJO
MANUEL MUJICA LÁINEZ,
R
econocido globalmente por escribir Bomarzo y El unicornio , Manuel Mujica Láinez vuelve a estar de actualidad con una novela que llega a España cincuenta años después de ser publicada. Con un tono desenfadado e irónico, uno de los grandes escritores argentinos del siglo XX narra la historia de una ficticia ciudad sudamericana fundada por conquistadores españoles en tiempos de Felipe II. Como si fuera una crónica de Indias, Mujica Láinez construye un universo artificial con personajes repletos de humor que recorren la historia de muchas repúblicas latinoamericanas y parodian con maestría la popular narrativa del realismo mágico.
.
C a LEIDO E X P O S I C I O N E S S C o P I O D I C I E M B R E
El siglo XX entra en Palacio PATRIMONIO NACIONAL EXHIBE UNA SELECCIÓN DE 44 OBRAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL PERTENECIENTES A LAS COLECCIONES REALES DE ARTISTAS COMO FEITO, MILLARES, BARCELÓ O SICILIA SARA PUERTO EXPOSICIONES Y CITAS
HASTA EL 28 DE FEBRERO PALACIO REAL CALLE DE BAILÉN, S/N MADRID
Patrimonio Nacional ofrece una visión de su tarea de coleccionismo institucional, que suma a los tesoros de las Colecciones Reales obras representativas de la creación artística del siglo XX en nuestro país. Un conjunto que no es conocido por el gran público, punto que remedia esta exposición, mediante la recopilación de 44 de sus más relevantes fondos. Su reunión para esta muestra, a través de la selección de la comisaria Cristina Mur de Viu, entraña una novedad, que permite además apreciar los caminos entre la abstracción y la figuración del arte español desde mediados del siglo pasado, aunque la colección no esté concebida para presentar la evolución del arte moderno en España, sino como repertorio de lo mejor de nuestra plástica actual. La iniciativa de Patrimonio Nacional de reunir una colección de arte contemporáneo español que, sumándose a los extraordinarios fondos histórico-artísticos, pudiera vincular pasado y presente y recuperar la tradición de mecenazgo de la Corona,
BAILE DEL 14 DE JULIO, por Eduardo Arroyo.
parte de la propuesta del artista Rafael Canogar, quien se incorporó al Consejo de Administración en 1984. No fue hasta 1987 cuando se adquirieron las primeras obras y en poco más de dos años se había conformado el núcleo inicial: 115 piezas, entre pintura, escultura y obra gráfica. Predomina la pintura, y así se puede comprobar en la exposición, que comienza con la renovación que abandera, a partir de 1957,
el grupo El Paso, adscrito a la corriente del informalismo: Luis Feito, Manolo Millares, Antonio Saura y el propio Canogar. Otras importantes figuras de la abstracción española, como Pablo Palazuelo o José Guerrero, aparecen también en esta primera parte de la muestra, que avanza por la escuela catalana –Albert RàfolsCasamada, Josep Guinovart o Joan Hernández Pijuan– hasta la vuelta a fórmulas figurativas
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
92
en los años setenta, que preconizan Mompó y Lucio Muñoz. En este itinerario, Miquel Barceló y José María Sicilia aportan dos de las obras más impactantes: Saison des pluies nº 3 (1990) y Flor Negro (1989). Juan Genovés, Eduardo Arroyo o Miguel Ángel Campano retoman la figuración en el ámbito en que concluye la reseña del núcleo inicial de la colección. Hasta 2001 no se adquieren nuevos fondos. La parte final del recorrido presenta estas últimas incorporaciones, incluyendo los regalos institucionales por el enlace de los entonces príncipes de Asturias, cedidos a Patrimonio Nacional. Obras de Juan Barjola, Esteban Vicente, Carmen Laffón o Guillermo Pérez Villalta, cuyo cartón para tapiz Alegoría de la Paz (2004) renueva la tradición del encargo conmemorativo –el XXV aniversario de la Constitución de 1978– y enlaza con la simbología clásica del arte de la tapicería, del que tan soberbio testimonio conservan las Colecciones Reales. ■ Descubra nuevas exposiciones y citas en: www.laaventuradelahistoria.es
.
Bernardo de Gálvez, el olvidado héroe de Pensacola DE 10 DE DICIEMBRE AL 12 DE MARZO CASA DE AMÉRICA PLAZA DE CIBELES, S/N MADRID
El militar y político español Bernardo de Gálvez (17461786) es uno de esos insignes olvidados del periodo de la Ilustración, al que, en el 270 aniversario de su nacimiento, recupera esta exposición, organizada por el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército. Nombrado ciudadano de honor a título póstumo de Estados Unidos, su retrato se colocó en el Congreso en diciembre de 2014 en reconocimiento a su papel como gobernador de Luisiana y su apoyo en la
Retrato de BERNARDO DE GÁLVEZ, por Carlos Monserrate.
Guerra de Independencia frente a Gran Bretaña, victorioso en la importante
M [N U E V A
U
L T
batalla de Pensacola (1781). Documentos, armas, mapas, réplicas de los uniformes de
I
M
E
D
I
A
COLECCIÓN]
[A P P ]
LA HISTORIA DEL ARTE CON UNA NUEVA PER SPE CTI VA
VIVI R VI RTUALMENTE EN LA TARRACO ROMANA
LA REVISTA DESCUBRIR EL ARTE LANZA UN NUEVO COLECCIONABLE MENSUAL EN TRECE VOLÚMENES El autorretrato en el Barroco, la luz en la arquitectura medieval, las vanguardias históricas y el más atrevido arte actual son algunos de los ejes temáticos que desarrolla esta nueva Historia del Arte –que abarca desde el Antiguo Egipto a la creación contemporánea–, publicada por la revista Descu- brir el Arte . Son trece entregas, que irán apareciendo mensualmente, en las que se analizan –con una perspectiva inédita y original– algunos aspectos
la época y miniaturas, entre otros materiales de archivos y museos civiles y militares, repasan los méritos que le permitieron alcanzar el rango de teniente general: su participación en las campañas de Portugal, contra los apaches en la frontera norte de Nueva España y contra los británicos en el golfo de México, destacándose como ejemplo al frente de las tropas, por el uso proporcional de la fuerza y la apreciación de los valores del enemigo. Además fue el creador del primer ejército multicultural de América. Como gobernante, destacó en su cargo como virrey de México, que desempeñó en los años finales de su vida. La exposición nos aproxima a su figura, así como a su época y su legado.
que la mayor parte de las historias del arte tradicionales omiten. Los directores del proyecto son Isabel García García y Javier Pérez Segura, profesores en la Universidad Complutense de Madrid. Académicos, críticos e historiadores del arte son los autores de los textos de la colección, cuyos volúmenes están profusamente ilustrados y cuentan con un anexo en el que se analizan las obras más relevantes de cada periodo. J. A. R.
SAMSUNG Y LA PRODUCTORA IMAGEEN RECREAN LA CIUDAD IMPERIAL DURANTE EL SIGLO I A.C. Ver desde primera fila una carrera de cuádrigas, una lucha entre gladiadores o la construcción de las murallas de la ciudad es posible con la aplicación que han desarrollado Samsung y la productora Imageen. Basándose en la serie de TVE Ingenie-
ría romana: el ingenio de Roma al servicio del pueblo , la app permite recorrer Tarraco en el siglo I a.C. por medio de realidad aumentada. Se podrá descargar en Oculus Store, para smartphones, y Samsung Gear VR Innovator Edition, para tablets. C. F.
[T V ]
HERENCIA NEANDERTAL Hace 39.000 años que se extinguieron de la faz de la tierra, aunque hasta un 4 por ciento de nuestro ADN proviene de la especie neandertal. Pero ¿qué pasó con ellos? ¿Qué legado sigue vigente a pesar de su desaparición? Todas estas preguntas se analizarán en Apocalipsis Neandertal , el programa que emitirá Canal Historia el próximo 21 de diciembre a las 22.00 horas. C. F.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
93
.
C a LEIDO SCo PIO EXPOSICIONES
Egipto en el Reino Medio HASTA EL 24 DE ENERO THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART 1000 FIFTH AVENUE NUEVA YORK
La reunificación de Egipto por Mentuhotep II inicia el Reino Medio (2030-1650 a.C., XI a XIII dinastía), caracterizado por un esplendor cultural que dura cerca de cuatro siglos. Las tradiciones artísticas y religiosas del Imperio Antiguo se reavivan y reinterpretan en un proceso de transformación que relata esta exposición, con 230 piezas del museo y 37 instituciones de todo el mundo. Desde grandes esculturas en piedra, como la de Mentuhotep II, más comunes en este periodo que en el anterior, a delicadas piezas de joyería, que alcanza su máximo refinamiento en el Reino Medio, de acuerdo a los nuevos roles de las mujeres en la corte. La muestra ilustra la evolución de las creencias, por ejemplo, los cambios en el concepto de realeza, que atestigua la estatuaria de varios cientos de años. Los primeros faraones del Imperio Medio se representan con caras juveniles y expresiones de confianza, en contraste con los posteriores, más realistas y humanos, en la madurez y hasta con ojeras. O la expansión del culto a Osiris a los diversos niveles sociales, que prueban los vestigios funerarios de esta época. ■
BODEGÓN CON CESTA DE FRUTA, por Juan van der Hamen, 1622-1623.
Bodegones inéditos del Siglo de Oro
Prostitución en la Belle Époque
HASTA EL 28 DE FEBRERO
HASTA EL 17 DE ENERO
MUSEU NACIONAL D’ART
MUSÉE D’ORSAY
DE CATALUNYA
62, RUE DE LILLE
PALAU NACIONAL,
PARÍS
PARC DE MONTJUÏC, S/N BARCELONA
El MNAC presenta 19 bodegones de un fondo particular, nunca antes expuestos, en una propuesta que explora la ligazón del género con la evolución del pensamiento en el siglo XVII. Encierran un mensaje simbólico en relación con el contexto histórico y moral en que fueron creados, de forma que los exuberantes frutos y flores, colocados en brillantes recipientes, aluden al tiempo finito y a esa noción de aprovechar el momento, Carpe diem , popularizada por el humanismo renacentista. Se integran en el museo en depósito por cinco años, y permitirán completar lagunas en la colección de arte del Renacimiento y el Barroco. Siete de los nueve artistas que los firman no estaban representados, como Juan de Arellano, Antonio Ponce o el Maestro de Stirling-Maxwell. Se añadirán a la nueva presentación del conjunto en sala, con otros ejemplos del género de Zurbarán y obras de Velázquez o Ribera, que se prepara para 2016.
En el París del siglo XIX, entre las demi-mondaines y las pierreuses había un abismo. El mundo de la prostitución llegó a ser legal, aunque su regulación no evitara la clandestinidad. Artistas impresionistas, fauves, simbolistas... capturan esta realidad en un crisol de enfoques –masculinos, eso sí–, que compendia la exposición Esplendores y miserias. Imágenes de la prostitución, 1850-1910 . Las primeras eran
cortesanas a las que sus
clientes colmaban de lujos; las segundas, a menudo obreras con sueldos miserables, ejercían en las calles, amparadas en las sombras de las lámparas de gas. Por el día, la prostitución estaba prohibida, aunque como reflejan las pinturas, se desempeñaba de forma sutil; bastaba enseñar un botín o sostener la mirada. En cafés, cabarets y “casas de tolerancia”, espacios todos ellos del París de la Belle Époque, las retratan Manet, Toulouse-Lautrec, Picasso, Vlaminck o Munch, con mayor o menor fascinación por el tema, en esta muestra que consigna la aparición de la fotografía y la proscrita industria de la pornografía.
FIESTA EN EL MOULIN ROUGE, por Giovanni Boldini.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
94
.
Cómo ser Kandinsky HASTA EL 28 DE FEBRERO CENTROCENTRO PLAZA DE CIBELES, 1 MADRID
El primer paso lo da en terreno seguro, cartones y litografías de paisajes. Kandinsky, se podría decir, antes de Kandinsky. Un estudiante de derecho ruso que, en 1896, a los 30 años, lo deja todo para estudiar pintura y salta a los libros de historia como padre del arte abstracto. Esta retrospectiva sobre Wassily Kandinsky (1866-1944), alrededor de 100 pinturas, dibujos y
IMPROVISATION 3, por Wassily Kandisky, 1909.
fotografías del Centre Pompidou de París, repasa su evolución artística, inmanente a su trayectoria
C
I
vital, como sujeto a la deriva en las tormentas del siglo XX. En Múnich, con los tempranos experimentos que
T
A
le llevan a desarrollar De lo espiritual en el arte (1912), su culmen teórico. La Gran Guerra y su regreso a Moscú, donde participa en la Revolución de Octubre, aunque termina por no ser lo suficientemente revolucionario para la joven generación de las vanguardias. La etapa, desde 1921, como profesor en la prestigiosa escuela de arte y diseño Bauhaus, en Weimar, cerrada por los nazis en 1933 por “degenerada”. Los extraños microcosmos que pinta como evasión en el París ocupado, y su muerte, meses antes del fin de la II Guerra Mundial.
S
SECRETOS DE LOS CEMENTERIOS MADRILEÑOS [R U T A S ] Son lugares ineludibles, también para la historia. Una parte del patrimonio habitualmente desconocida que el Ayuntamiento de Madrid propone descubrir, hasta finales de diciembre, mediante distintos itinerarios por los cementerios de la ciudad. Las rutas, guiadas y gratuitas, transcurren por el cementerio de la Almudena, que se remonta a 1877 y es el principal conjunto de arquitectura modernista de la
VISTA DEL CEMENTERIO DE LA ALMUDENA.
capital; la Sacramental de San Isidro, construido en 1811, el camposanto más
DRID.ORG/MONUMENTOSINEBITABLES.
NAVIDAD PREHISTÓRICA
LA HISPANIA ROMANA RURAL [V I S I T A ] La villa hispanorromana de Fuente Álamo, en Puente Genil (Córdoba), del siglo III, acoge hasta mayo de 2016 un programa de actividades para difundir el que está considerado como uno de los mejores vestigios del mundo rural de época romana. Para diciembre hay programado un taller en torno al mosaico, aspecto distintivo de la villa, con ejemplos como el Triunfo de Baco o el llamado de las Tres Gracias . El 13 de diciembre se ha organizado
antiguo de Madrid, preferido por la aristocracia del siglo XIX; la Sacramental de San Justo, que desde 1846 alberga los restos de innumerables personalidades, así como importantes obras de arquitectura y escultura, y el Panteón de Hombres Ilustres (1892-1896), ejemplo español de los panteones nacionales surgidos a partir de la Revolución francesa. Se explicará tanto la historia como el valor y las curiosidades de los enclaves. WWW.MA-
[T A L L E R ] El Instituto Tecnológico y Minero de España propone unas navidades prehistóricas con sus talleres gratuitos Dinosau- rios en el Museo. De dos horas de duración (de 11 a 13 horas), están dirigidos a niños de 6 y 7 años y girarán en torno al Tyranosaurius Rex , a partir de la réplica de cráneo que conserva el Museo Geominero. Inscripciones en el 91 349 59 59. WWW.IGME.ES
MOSAICO DEL TRIUNFO DE BACO.
una visita guiada que mostrará aspectos de la vida cotidiana en la Hispania romana y, el 20 de diciembre, un taller familiar que profundizará en el conocimiento del yacimiento. WWW.TURISMOPUENTEGENIL.ES.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
95
CURSO MATEMÁTICAS . XXXVII Se-
minario de Historia de la Matemática . Del 2 de di-
ciembre al 25 de mayo. Universidad Complutense (Pza. de las Ciencias, 3), Madrid. HTTP:// WWW.MAT.UCM.ES
CICLO ARQUEOZOOLOGÍA .
III Jor- nadas de Arqueozoolo- gía. Días 3 y 4 de di-
ciembre. Museo de la Prehistoria (c/ Corona, 36), Valencia. WWW.MUSEUPREHISTORIAVALENCIA.ES
.
C a LEIDO S C o P I O
C O N C U R S O Diciembre mojado y año acabado
BASES DEL CONCURSO DE ENTRE TODOS LOS ACERTANTES, SE ELEGIRÁN TRES POR SORTEO CADA MES. LOS PREMIADOS RECIBIRÁN UNA SUSCRIPCIÓN GRATUITA POR UN AÑO A LA AVENTURA DE LA HISTORIA . SOLAMENTE ENTRARÁ EN EL SORTEO UN CUPÓN POR PERSONA. LAS PREGUNTAS PLANTEADAS PROCEDEN DE LOS CUATRO NÚMEROS ANTERIORES DE LA REVISTA. 1 ¿A QUÉ EDAD PISÓ POR PRIMERA VEZ MESOPOTAMIA ROBERT KOLDEWEY? A 23 AÑOS B 24 AÑOS C 27 AÑOS 2 ¿CUÁNTAS MADRASAS SE ERIGIERON DURANTE EL REINADO DE AL-NASIR? A 38 B 48 C 54 3 ¿EN QUÉ AÑO SE INSTALA GOETHE EN WEIMAR? A 1775 B 1780 C 1810 4 ¿CUÁNTAS AVES PINTÓ EL NATURALISTA JAMES AUDUBON EN SU FAMOSO LIBRO THE BIRDS OF AMERICA? A 420 B 435 C 489 5 ¿CUÁNTOS AÑOS PERMANECIÓ EXILIADO ANDRÉS BORREGO A PARTIR DE 1840? A 4 AÑOS B 8 AÑOS C 9 AÑOS
7 ¿CUÁNTAS VIDAS DE PILOTOS SE COBRARON LAS OPERACIONES KAMIKAZES? A 3.912 B 3.918 C 4.912 8 ¿EN QUÉ AÑO MURIÓ SELASSIÉ? A 1973 B 1974 C 1975 9 ¿QUÉ PORCENTAJE DE VOTANTES APOYÓ LA INDEPENDENCIA DE UCRANIA EN DONETSK? A 54 POR CIENTO B 77 POR CIENTO C 90,32 POR CIENTO 10 ¿QUIÉN FILMÓ EL ENCUENTRO ENTRE FRANCISCO FRANCO Y LUIS ANTONIO BOLÍN EN CÁCERES? A RENÉ BRUT B ANTONIO MANUEL BARRAGÁN C MOISÉS DOMÍNGUEZ RESPUESTAS DEL MES ANTERIOR. 1-B (Nº 204, PÁG. 78). 2-A (Nº 201, PÁG. 81). 3-B (Nº 203, PÁG 70. ). 4-C (Nº 202, PÁG. 76).
6 SEGÚN LAS AUTORIDADES, ¿CUÁL FUE EL NÚMERO DE EJECUCIONES QUE SE PRODUJERON EN IRÁN EN 2014? A 130 B 289 C 400
5-B (Nº 204, PÁG. 83). 6-B (Nº 201, PÁG. 16). 7-A (Nº 203, PÁG. 47). 8-B (Nº 202, PÁG. 63). 9-A (Nº 201, PÁG. 42). 10-B (Nº 204, PÁG. 56). GANADORES. TERESA CLEMENTE (MADRID), ÁLVARO RICOMÁ (SALOU, TARRAGONA), ANTONIO ALFAYA (REDONDELA, PONTEVEDRA)
RELLENE TODOS LOS DATOS Los participantes pueden remitir las respuestas a
[email protected]. También pueden recortar o fotocopiar la página para su envío postal. En ambos casos deberán indicar la palabra CONCURSO (en el asunto del e-mail o en el sobre). La fecha límite de recepción de respuestas es el día 10 del mes correspondiente.
NOMBRE................... APELLIDOS............................................ DNI....................... DOMICILIO................................................... ..................................................................................................... CÓDIGO POSTAL.................. POBLACIÓN.............................. PROVINCIA.................................. TELÉFONO.......................... FIRMA
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
96
...................................................
.
C a LEIDO PREGUNTAS Y RESPUESTAS SCoPIO
N U E V A S E CC I Ó N
PARA CONTESTAR A LAS CONSULTAS DE LOS LECTORES HEMOS CREADO UN NUEVO ESPACIO DE DIÁLOGO EN EL QUE NUESTROS EXPERTOS RESPONDEN A LAS CUESTIONES QUE RECIBIMOS EN LA REDACCIÓN ¿POR QUÉ EN GRAN BRETAÑA SE CONDUCE POR LA IZQUIERDA? (AMPARO PASCUAL, MADRID)
Antaño, cuando un viajero quería que estar listo para cualquier agresión, necesitaba tener libre la mano derecha para sacar su espada. Al desarrollarse el tráfico de diligencias, el carretero se sentaba en el caballo de atrás y a la izquierda, teniendo la mano derecha libre para guiar a los animales con el látigo. Era mejor que el tráfico que venía hacia él pasase por su izquierda. En Rusia se decretó en 1752 que los carruajes viajasen por la derecha. Lo mismo se hizo durante la Revolución francesa, para obligar a la aristocracia a hacer como el pueblo. Las conquistas de Napoleón implantaron este sistema en la mayoría
de Europa, mientras Inglaterra legisló para que el tráfico se siguiese manteniendo por la izquierda.
¿CUÁNTO DURÓ EL IMPERIO OTOMANO Y CUÁLES FUERON SUS PRINCIPALES ZONAS DE INFLUENCIA?
MICHAEL ALPERT,
(JOAN C. QUERALT)
CATEDRÁTICO EMÉRITO
La caída de Constantinopla en 1453 en manos de los turcos liderados por los otomanos constituye el comienzo del florecimiento del imperio otomano que alcanzó su cénit a mediados del siglo XVI. En su máximo esplendor, este imperio, encabezado en un principio por un sultán que se convertiría en califa de los musulmanes a partir de 1517,
DE HISTORIA DE ESPAÑA, U. DE WESTMINSTER
PRÓXIMO NÚMERO
SOHA ABBOUD ARABISTA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE.
ENERO
DOSSIER: ESCRITORIOS MEDIEVALES
LIBRO DE HORAS DE ENRIQUE IV de Francia y III de Navarra.
dominó cuatro mares con los territorios que encierran entre ellos: al norte, el Mar Negro, con Georgia, Armenia, Moldavia y Hungría. Al oeste, el Mar Adriático, con Bosnia, Serbia, Bulgaria y Grecia. Al sur, el Mar Mediterráneo con sus litorales africano, de Oriente Medio y de Anatolia, llegando su dominio a los Lugares Santos del Islam en la orilla oriental del Mar Rojo. Cierra el límite oriental la frontera iraní que se extiende desde los bordes del Mar Caspio y hasta el Golfo Pérsico. El imperio desapareció cuando el general turco Mostafa Kemal Atatürk abolió el califato en el año 1924.
En 1492, el abad alemán Johannes Trithemius escribió un Elogio de los escribas , en el que encarecía a los monjes copistas la virtud de escribir e iluminar libros. No calculaba que la imprenta iba a acabar con los siglos de los scriptoria . En este Dossier, en el que colaboran P EDRO GARCÍA MARTÍN, SANTIAGO PALACIOS, MARÍA ÁNGELES MORENO y VÍCTOR ÚCAR, recreamos la vida y la función de los mismos.
Y TAMBIÉN HICIERON HISTORIA... LA AYUDA MILITAR DE ESPAÑA A EE UU GRANADA, LA FIESTA DE LA CONQUISTA LA AVENTURA DE LA HISTORIA EN LAS REDES SOCIALES
Además, la revista renueva sus contenidos cada día en www.laaventuradelahistoria.es
Consulte gratis las últimas noticias de Historia, exposiciones, novedades editoriales, blogs y entrevistas. Busque y solicite los números atrasados que le falten y vea nuestra oferta de suscripción.
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: PORTADA: AAE. LOSADA: PÁG. 7. CORTESÍA R. FERNÁNDEZ: PÁG. 8 (SUP). RTVE: PÁG. 8 (INF. DCHA.). AAE: PÁGS. 16-17, 18 A 23, 24 (SUP.), 28-29, 34 A 36, 38, 39, 54 A 57, 61, 63, 65 A 69, 71, 73. EL MUNDO: PÁGS. 28, 30, 32, 33, 58, 76 A 78, 80, 82. FOTO C. FELIS: PÁG. 24 (INF.). CORTESÍA EDICIONES B: PÁG. 25. CORTESÍA M. AMORÓS: PÁGS. 26, 27. M. DEL PRADO: PÁGS. 40-41, 70, 79. P. DE VERSALLES: PÁGS. 42, 43. M. CARNAVALET: PÁG. 44. M. BRITÁNICO: PÁGS. 46 A 50. THE PICTURE DESK: PÁG. 52. CORTESÍA F. BOUZA: PÁG. 53. CORTESÍA S. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ: PÁGS. 58 A 60. FOTO J. CORTÉS: PÁG. 62. CORTESÍA F. PALOMO: PÁG. 65. CORTESÍA EDAF: PÁGS. 72, 74, 75. REUTERS: PÁG. 81. CORTESÍA M. MOLEIRO: PÁG. 97. INFOGRAFÍA DE DINA SÁNCHEZ: PÁGS. 21, 31, 37, 48, 57, 82. DE LAS OBRAS PLÁSTICAS REPRODUCIDAS POR LICENCIA GENERAL © VEGAP. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
97
.
C a LEIDO SCoPIO
M I
H É R O E
MANUEL LOZANO LEYVA FÍSICO CATEDRÁTICO DE FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR EN LA FACULTAD DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ACABA DE PUBLICAR LA REBELIÓN DE “LA VULCANO” (ALGAIDA)
Antonio de Ulloa CIENTÍFICO AUTODIDACTA, MARINO, AVENTURERO, ESPÍA... LA LONGEVA VIDA DEL ILUSTRADO SEVILLANO FUE RECONOCIDA CON GRANDES HONORES, PERO TAMBIÉN ACUMULÓ PLEITOS, IMPUTACIONES Y CONSEJOS DE GUERRA
S
ea un modesto familiar cercano o una gran figura de la Historia, una vez muertas resaltamos las virtudes y circunstancias favorables de las personas y tendemos a olvidar sus miserias y desgracias. Salvo que sean individuos demoniacos, que entonces tendemos a hacer justo lo opuesto. Antonio de Ulloa fue un sevillano ilustrado, científico autodidacta, marino, aventurero, espía de éxito, receptor de grandes honores, político de altos cargos y hombre de actividad incansable (en todos los aspectos de la vida, porque murió en 1795 a los 79 años contando su hija menor solo año y medio de edad). Pero a lo largo de toda su vida también acumuló consejos de guerra, imputaciones, pleitos y condenas. Y casi todas las acusaciones estuvieron justificadas, por muy indulgentes que fueran la mayoría de las sentencias. Un segundón de familia noble de la época no tenía otro destino que el clero o la milicia. Y si era sevillana, preferentemente con destino en América. Así, don Bernardo de Ulloa, gran defensor de la causa borbónica, consiguió que su hijo segundo, Antonio, embarcara con destino al Nuevo Mundo en calidad de guardiamarina con solo 14 años de edad. Lo más importante de esto no fue en verdad lo que aprendió, sino lo que evitó aprender, porque al no pisar la Universidad de Sevilla eludió el aristotelismo más ramplón, la teología de cortos vuelos y la retórica y la gramática de andar por casa. Ulloa no alcanzó las cotas que jalonaban la ciencia en Francia e Inglaterra, pero fue académico en París, Berlín, Estocolmo, Leipzig y Bolonia. Aunque seguramente el mayor honor científi-
Ulloa fue un notable predecesor del ínclito naturalista alemán Humboldt, siendo muy competente no solo en náutica (llegó a teniente general de la Armada), sino en metalurgia (dio noticia por primera vez en Europa de la “platina”, ganga de la minería de la plata hoy llamada elemento 78 o platino), geografía (participó jovencísimo en la determinación del grado de arco de meridiano invitado por una expedición francesa), botánica, geología, etc. También fue un gran pedagogo y divulgador de la ciencia. Pero todo ello estuvo acompañado de una gestión desastrosa de la gobernación de Huancavelica y la Luisiana, aciaEL MARINO, gas campañas militares como la de GEÓGRAFO Y la reconquista de Florida y algunas METALÚRGICO, en una obra de Andrés que otras singladuras desnortadas. Cortés, hacia 1856. Tras un siglo XVIII sin grandes guerras, crecimiento vegetativo y LOS INGLESES LE económico pausado pero imparable y goHICIERON SOCIO DE LA bierno inteligente y mesurado de ministros como Patiño, Ensenada, Carvajal y LancásROYAL SOCIETY... ter, Ulloa, y sobre todo Jorge Juan, fueDURANTE SU ESTANCIA ron ilustres servidores del Estado. Los destellos de grandeza al servicio EN PRISIÓN ACUSADO de la ciencia y de España que brillaron enDE ESPIONAJE tre las facetas oscuras de la vida y obra de Ulloa, los barrieron el desastre de la co se lo otorgaron los ingleses al hacerle Guerra de la Independencia, el odioso Fersocio de la Royal Society. Este fue el cla- nando VII y la emancipación de su queriro, porque el oscuro es que lo nombra- da América. ■ ron estando en una prisión británica acusado, con poca razón, de espía. La razón SOR Los lectores interesados en el texto pueden participar en el sorteo de vendría después, porque con su semTEO cinco ejemplares de La rebelión piterno colaborador y amigo, el excelso alide “La Vulcano” , enviando un correo cantino Jorge Juan, se dedicó al espioelectrónico con el título de la obra y todos sus datos de contacto a naje militar e industrial por toda Europa.
[email protected] o por Y lo hicieron con gran provecho para una correo postal a la dirección de la revista España deseosa de evitar el declive que antes del 10 de diciembre. Los ganadores se darán a conocer en el número de enero. muchos intuían que se le avecinaba.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
98
.
.