CON SEJO SEJO
SUPE SU PER RIOR DE
I NVESTI GACI ONE NESCI ENTI FI CAS
FUNDACI ON PASTOR DE ESTUDI OSCLASICO COS
ESTUDIOS DE LITERA LITERAT TURA GRIEGA GRIEGA
M A D R ID 1971
No pue puede de hab habla lars rsee dire directa ctame ment ntee de «la «la Odise diseaa como poesía sin ocuparse antes bre!emente de la !ie"a cuesti#n$ de la cuesti cuesti#n #n hom%ri hom%rica$ ca$ &ue &ue$$ como como es sabido sabido$$ pre'un pre'unta ta por la unidad de (oda ) Odisea Odisea así como tambi%n tambi%n por la de su su poeta o sus poetas* En el caso de la Ilíada , la in!esti'aci#n se inclina casi en su ma)oría a admitir un poema unitario ) un poeta +nico$ en el &ue !ol!emos a reconocer , -omero* En el de la Odisea se est. de acuerdo en admitir &ue este poema m.s reciente posee en todo caso una indudable unidad de +ltima mano mano** /ero /ero a&uí a&uí es do dond ndee empi empie0a e0a la disc discre repa panc ncia ia de opiniones* Unos 1!on der (2hll$ 3oc4e$ (er4elbach ) otros5 creen &ue en la Odisea Odisea inter!inieron toda una serie de poetas$ tres al menos* Otros 16arl Reinhardt ante todo$ U!o -7lscher ) la ma)or parte de los estudiosos in'leses5 admiten s#lo un +nico poeta &ue habría elaborado ) re8undido anti'uos temas$ moti!os ) '%neros literarios* 9o mismo$ despu%s de haber estudiado el problema durante casi treinta a:os$ no puedo creer ni en la unidad ori'inar ori'inaria ia de la Od Odise isea$ a$ una unidad unidad de una pie0a pie0a$$ ni tampo tampoco co en la inter! inter!en enci ci#n #n$$ de m+lti m+ltipl ples es po poeta etas* s* Tambi%n )o tenía la intenci#n$ una !e0 concluidos mis estudios sobre la Ilíada , de demostrar primeramente la e;istencia de un +nic +n icoo po poet etaa en la Od Odis isea ea$$ pero pero$$ tras tras much muchas as ) repe repetid tidas as apreciaciones$ me !i obli'ado a se'uir un tercer camino*
11
-e e;pu e;pues esto to a la op opin ini# i#nn p+ p+bl blica ica en di!e di!ers rsos os estudi estudios os < aislados la concepci#n a &ue lle'u% ) he resumido su resultado analítico en un cuadro sin#ptico &ue a're'o al 8inal* No &uiero$ sin *embar'o$ silenciar el hecho de &ue mi concepci#n ha encontrado hast hastaa el mome moment ntoo un unaa 8uer 8uerte te op opos osic ici# i#n* n* /ero /ero esta esta mism mismaa opos op osic ici# i#nn me ha re8o re8or0 r0ad adoo +n +nica icame ment ntee en mi conc concep epci ci#n #n 8undam 8undament ental al al estudi estudiarl arlaa ) e;aminar e;aminarla la nue nue!am !ament ente* e* No me apo) apo)oo ante ante todo todo en ar'u ar'ume ment ntac acion iones es$$ para para las las &u &uee en esta estass cuestiones siempre &ueda un mar'en relati!amente amplio$ *sino en !i!enc !i!encias ias de la poe poesía sía$$ en !i!enc !i!encias ias de «la «la Od Odis isea ea como poes poesía ía** La Od Odis isea ea$$ tambi% tambi%nn en mi opini# opini#nn una unidad unidad de +ltima +ltima mano$ mano$ es la re8undi re8undici#n ci#n ampliada ampliada de un poema m.s anti'uo anti'uo A reali0ada por un escritor m.s reciente$ el poeta =* El m.s anti'uo$ prob probab able leme ment ntee id%nt id%ntic icoo al cant cantor or de de la Ilía Ilíada da$$ al &ue &ue se le le puede puede colocar colocar hacia el a:o 9>> 9>> a* ?* @*$ es el autor del del n+cleo po%tico po%tico prim primiti iti!o !o del del Re' Re're reso so de Odise diseoo a la patr patria ia$$
S@-ADEALDTB Der /rolo' der Od)ssee$ en -ar!* St*Ol.Philol..LXIII St* Ol.Philol..LXIII 1958, 15-32 (Hellas und Hesperien I, Zürih, 19!" 2, #2-58$ %leiderdin&e. Zur 'nal 'nals see der Ods Odsse see, e, en Her)es Her)es LXXX LXXX*H *H 1959 1959,, 13-2 13-2"" (i+i (i+id. d. !9-9 !9-98 8$$ eu euee %ri %rier erien ien /ur /ur Ods Odsse seee-' '0üse. üse. ie iede iedee er renn ennün ün&& dee dee Od Odss sseus eus und und der Pene Penelo lope pe,, en en 4i 4ieun eun&s &s+. +.,, Heid. Heid. 'le. 'le. iss iss.,., Ph.Ph.-hi his s.... %.l. %.l. 1
6udi in onore di L, 7asi&lioni, lorenia,, 19", 81-8! (i+id. 93-1"5$$ ie Hei)e Hei)ehr hr des Ods Odsse seus us,, en en *on Ho)e Ho)ers rs el el und und . .er, er, 6u 6u& &ar ar,, 195 195 #$ reiene)ene, reiene)ene, el proesor proesor 6hade0ald ha h a pronuniado una onerenia onerenia en 4re)en 4re)en (2!-1-!1 on el e)a :o)er und das iherishe. +erle+e;oder +lei+ende 'ni 'nie e<<
12
n+cleo &ue abarca apro;imadamente un tercio de todo lo &ue se nos ha con conser ser!ad !ado* o* El poe poeta ta m.s m.s "o!en$ "o!en$ probab probablem lemente ente un suceso sucesor r inmediato del primero$ ha *ampliado esta obra ar&uitect#nica apro; apro;im imad adam amen ente te en un terc tercio io po porr medio medio de cons constr trucci uccion ones es antepuestas$ ane;as o intercaladas en la misma de acuerdo con un plan plan nu nue! e!oo ) un unaa idea idea prop propia ia ) 'u 'uard ardan ando do siem siempr pree un un resp respet etoo 8ili 8ilial al al poem poema$ a$ m.s m.s anti anti'u 'uo* o* /ero /ero lo deci decisi si!o !o$$ ) po porr esta esta ra0# ra0#nn cobr cobraa importancia la cuesti#n por encima de lo meramente analítico$ es lo si'uienteB las 8isonomías po%ticas de ambos poetas$ A ) $ &ue admito en la Odisea pueden distin'uirse con toda claridad en sus ras' ras'os os 8und 8undam amen enta tale les* s* Es po posi sibl ble$ e$ con con un ampl amplio io estu estudi dioo porm pormen enor ori0a i0ado do$$ obser obser!a !ado dorr ) relat relati! i!am amen ente te comp complica licado do$$ repro reprodu duci cir r en cier cierto to modo modo los los retr retrat atos os de estos estos po poet etas as$$ sus sus tende tendenc ncias ias 8undamentales$ entender sus peculiaridades ) reconocer en ellos dos estilos po%ticos$ incluso dos estilos de la poesía en suma* Los criterios para ello )a no son a&uellos esc.ndalos ) contradicciones a base base de los los cual cuales es$$ con con una una an'o an'ost stur uraa dema demasi siad adoo rac racion ional al$$ trab traba" a"## el anti'uo an.lisis hom%rico* Tampoco Tampoco se trata de una mera mera consideraci#n consideraci#n estilística$ estilística$ tal tal como la intent# intent# ilam ilamoFit0$ oFit0$ &ue &ue se &ueda$ &ue da$ a pesar pesar de todo$ todo$ en un terreno terreno demasiado demasiado sub"et sub"eti!o i!o** Los crite criterio rioss &u &uee cons consid ider eroo adecua adecuado doss est. est.nn orie orient ntad ados os hacia hacia las las estructuras internas de la poesía$ es decir$ hacia esos !i!os soportes inter interno noss sobr sobree los los &u &uee desc descan ansa sa toda toda arte arte ) &u &uee tambi% tambi%nn son son port portad ador ores es del del aspe aspect ctoo sens sensit iti!o i!o e;is e;iste tent ntee
13
en toda la naturale0a !i!iente ) pre!i!iente* Tales estructuras se nos presentan claramente a los o"os en el arte ar&uitect#nico$ podemos apreciarlas i'ualmente en la escultura ) en la pintura* El hombre musical «percibe estas estructuras en una 8u'a$ en una sonata o en una sin8onía$ incluso en el moderno «"a00$ &ue tiene )a desarrollada una amplia teoría* Tambi%n en la poesía constitu)en tales estructuras ese 8actor &ue 8orma desde dentro$ en su aspecto sensiti!o$ al drama$ al poema lírico ) a la %pica ) &ue$ como elemento decisi!o$ los ele!a a la cate'oría de poesía* Tambi%n a&uí se trata$ para poder comprender la poesía como poesía$ de «percibir estas estructuras* caso de &ue en un '%nero po%tico$ como la %pica hom%rica$ sur"a la sospecha de &ue esta poesía no ha nacido unitariamente$ de &ue es obra de !arias «manos$ entonces ha de mostrarse esto en las estructuras* Ante todo$ si una obra po%tica ha sido ampliada por medio de inserciones$ el estudio de las estructuras puede proporcionarnos criterios utili0ables* En el me"or de los casos puede suceder &ue$ una !e0 suprimida a modo de prueba la presunta inserci#n$ +nicamente entonces se mani8ieste la ori'inaria estructura$ como una re!elaci#n &ue nos llena d% 'o0o* En la$ Ilíada , por el camino de un tal$ estudio de la estructura$ lle'u% al con!encimiento de la unidad del poema con e;cepci#n del canto H$ la Dolonía . En la Odisea , el mismo estudio de la estructura me ha lle!ado a admitir esa doble estrati8icaci#nB el poema A ) el poema =* En e8ecto$ nuestra Odisea nos permite apreciar en no pocos lu'ares
14
el hecho de &ue la prueba de la supresi#n nos pone de mani8iesto la estructura primiti!a* es a&uí donde se basa precisamente nuestro an.lisis$ un an.lisis &ue no trata de separar ) desunir$ sino &ue$ se'+n el precepto de Goethe$ trata de desunir ) unir a un mismo tiempo* Nuestro an.lisis presupone &ue se est. en condiciones$ por ra0#n de !i!encias personales de la poesía$ de «!er esos soportes internos ) estructuras !i!ientes* De la importancia &ue se d% a un tal estudio de las estructuras para la interpretaci#n de la poesía depende tambi%n$ 8inalmente$ el reconocimiento o recha0o de los resultados conse'uidos sobre esta base* No me es posible en la presente e;posici#n detenerme en el amplio ) e;tenso estudio analítico de pormenores* Intentar%$ sin embar'o$ a base de tres pasa"es de nuestra Odisea$ poner simult.neamente de mani8iesto un doble aspectoB c#mo cada una de las cerradas estructuras po%ticas es rota por la in serci#n de un redactor ) c#mo con la supresi#n de estas inserciones se hace patente la estructura ori'inaria )$ simult.neamente con ella$ particularmente la peculiaridad del poeta A* En el canto HHIII de la Odisea 1J ss*5 nos encontramos con el di.lo'o entre Odiseo ) /en%lope en &ue el marido$ despu%s de haber dado muerte a los pretendientes$ es plenamente reconocido por su esposa* /ero esto no sucede sin un +ltimo obst.culo$ )a &ue /enKlope$ tras la lar'a separaci#n ) los muchos a:os de desen'a:os$
15
no puede reconocer al esposo en el !estido de pordiosero ) permanece muda$ sentada 8rente a %l* Su *cora0#n se ha embotado* En esta situaci#n sin salida$ Tel%maco$ el hi"o$ se con!ierte en un intermediario natural al reprochar cari:osamente a su madre ) echarle en cara su intenci#n reser!ada de no &uerer reconocer a su esposo &ue$ tras !einte a:os llenos de su8rimientos$ ha re'resado por 8in a la patria* /en%lope le responde &ue su cora0#n est. embotado$ pero &ue$ con todo$ )a se reconocer.n$ puesto &ue entre sí tienen sus si'nos ocultos* Entonces Odiseo se diri'e sonriente a Tel%macoB &ue de"e &ue su madre lo pon'a a prueba$ &ue pronto ella lo sabr. me"or ella lo desprecia toda!ía por&ue est. sucio ) mal !estido* Una 8rase &ue debe pro!ocar a /en%lope ) sacarla astutamente de sí misma esperamos$ pues$ &ue tales palabras produ0can inmediatamente su e8ecto ) &ue /enKlope le responda irritada de un modo u otro* /ero no$ la pro!ocaci#n &ueda suspendida en el aire 1<<9 ss*5* /en%lope no s#lo no replica$ sino &ue durante los !ersos si'uientes desaparece totalmente de escena* Odiseo$ a su !e0$ sin esperar respuesta de su esposa$ se !uel!e a Tel%maco para pre'untarle por las consecuencias de la muerte de los pretendientes* $ mientras &ue el di.lo'o del reconocimiento con /en%lope es 8renado$ por así decirlo$ en medio de su desarrollo$ se toman medidas de se'uridad* La ser!idumbre debe !estirse 8esti!amente ) bailar al son de la e b r a r as ubo da , m+sica del aedo$ como si /en%lope cel
16
para dar tiempo a &ue ellos !a)an a la 'ran"a del !ie"o Laertes con el 8in de re8le;ionar sobre lo &ue ha) &ue hacer con ello$ desde la interrupci#n del di.lo'o han transcurrido )a M !ersos* En e8ecto$ la ser!idumbre se !iste 8esti!amente$ toca ) baila$ ) la 'ente de la calle dice realmente &ue la reina ha contraído nue!as nupcias$ con lo &ue lle!amos )a !ersos desde la interrupci#n del di.lo'o* /ero no basta con estoB Odiseo abandona la sala$ toma un ba:o$ se un'e$ se ci:e un manto ) ima t+nica ) re'resa$ embellecido mila'rosamente por la diosa Atenea$ al lado de /enKlope$ &ue si'ue sentada en la sala ) entonces es cuando reanuda el interrumpido di.lo'o echando en cara a su esposa la dure0a de su cora0#n$ como antes lo había hecho Tel%maco$ ) ordenando al ama &ue le prepare el lecho* en este momento$ !ersos despu%s de a&uella pro!ocaci#n$ replica /enKlope sin dar la m.s mínima muestra deP admiraci#n sobre la trans8ormaci#n &ue ha su8rido Odiseo e* irritada toda!ía un poco por a&uella 8rase pro!ocati!aB En Y
absoluto me ufano y te desprecio, ni estoy tan atónita como para no saber quién eras tú cuando partiste de Itaca. $ a su !e0$
ordena al ama &ue prepare el lecho a Odiseo 8uera de la alcoba entonces pre'unta irritado Odiseo &ui%n es el &ue lo ha mo!ido de su sitio$ puesto &ue 8ue %l mismo &uien lo 8orm# del tronco de un oli!o &ue allí crecía al construirse la alcoba$ de modo &ue el lecho est. enrai0ado en la tierra* Esta es la se:alB
17
/en%lope reconoce &ue %l es Odiseo )$ llorando$ se arro"a en sus bra0os* Y así$ en !ista del transcurso de la narraci#n$ nos pre'untamosB Q&u% es lo &ue ha ocurrido a&uí T%cnicamente hablando$ el di.lo'o entre Odiseo ) /enKlope es interrumpido por una di'resi#n* Tales di'resiones no son$ sin embar'o$ nada ins#lito en la Odisea recu%rdese$ por e"emplo$ la lar'a descripci#n sobre el ori'en de la cicatri0 de Odiseo$ &ue sir!e a Euriclea para reconocerle 1canto HIH5 al la!arle los pies* Allí$ sin embar'o$ como en otros casos$ la di'resi#n sir!e para 8undamentar ) dar pro8undidad al momento presente por medio de la rememoraci#n del pasado mientras &ue$ en el caso actual$ la di'resi#n no s#lo rompe la estructura ) ar&uitectura del di.lo'o a causa de su e;tensi#n e;terna$ sino$ mucho m.s$ a causa del re!olti"o de asuntos totalmente distintos &ue acarrea* Una pro!ocaci#n no puede &uedar sin m.s suspendida en el aire* Si suprimimos la di'resi#n$ no s#lo se "untan las partes seccionadas sin &ue &uede el menor res&uicio$ sino &ue incluso la misma estructura del di.lo'o se pone entonces de mani8iesto con a&uella continuidad directa con &ue es desarrollado un tema tambi%n en la m+sica* Tenemos$ en primer lu'ar$ una hura:a actitud en ambas partes* Despu%s$ la inter !enci#n del hi"o como mediadorB un di.lo'o trian'ular$ podríamos llamarlo$ es decir$ una 8orma de di.lo'o tal como se da con 8recuencia en la !ida corriente$ donde la timide0$ en el caso de los amantes$ por e"emplo$ obstaculi0a el diri'irse mutuamente la
18
palabra de un modo directo$ caso en el &ue los amantes se dan a entender lo imprescindible a tra!%s de un tercero* Lue'o$ ese "ue'o en &ue la mu"er habla de la se:al oculta ) Odiseo la pro!oca$ a su !e0$ sonriente$ ech.ndole en cara &ue ella le desprecia por&ue se encuentra mal !estido* $ 8inalmente$ tras la supresi#n e;i'ida por la estructura de ese "ue'o$ la pronta contestaci#n$ en la &ue la mu"er pero no Odiseo menciona primeramente la se:al del lecho ) le irrita al ordenar &ue se le prepare el lecho 8uera de la alcobaB al'uien ha debido de talar el tronco de oli!o$ dice Odiseo$ ) así prueba &ui%n es* En resumen$ el reconocimiento de Odiseo ) /enKlope$ estructuralmente considerado$ se apo)a en ese di.lo'o trian'ular$ a tra!%s de Tel%maco ) en ese otro di.lo'o pro!ocati!oB uno ) otro$ una !e0 suprimida la inserci#n$ se unen en una en%r'ica din.mica M* Si tratamos de desi'nar con conceptos simples el car.cter de la poesía &ue se pone así de mani8iesto$ 2 (e resulta incomprensible c#mo SIEG3RIED =ESSLI@-B SchFei'en$ VerschFei'en$ Wber'ehen* Die Darstellun' des Unaus'esprochenen in der Od)ssee$ -eidelber'$
19
este car.cter se nos presenta ante todo en la ar&uitect#nica del acontecer$ la cual lle!a al reconocimiento a tra!%s del di.lo'o trian'ular ) del di.lo'o pro!ocati!o* Esta ar&uitect#nica es un ras'o 8undamental de la Odisea como poesía* /or otra parte$ la estructura de la con!ersaci#n nos lle!a a una peculiar con8i'uraci#n situacionalB c#mo$ a partir de la le"anía ) de la e;tra:e0a$ se !a ori'inando entre los esposos la cercanía$ c#mo del embotamiento ) de la descon8ian0a de dos 'randes almas =e !a ori'inando un nue!o reconocerse ) una íntima uni#n* Esto no es una situaci#n cual&uiera$ de mero '%nero literario$ super8icial ) cotidiana$ sino una situaci#n pro8unda$ !i'orosa$ ontol`'ica$ humanamente rele!ante* a una tal situaci#n corresponde la con8i'uraci#n adecuada de los persona"es &ue en ella act+an* No se trata a&uí de una reproducci#n de persona"es psicol#'icamente di8erenciada$ tal como %stos se mue!en ) e;teriori0an en la !ida$ en la sociedad ) en lo cotidiano$ sino de persona"es pl.sticos$ de 'randes naturale0as ) de e;istencias decididas$ construidas a base de ras'os sencillamente 'randiosos$ 8i"amente per8ilados e increíblemente naturales$ !erdaderos ) reales* Una situaci#n humana en la &ue act+an tales persona"es es un ras'o 8undamental de la Odisea como poesía* /odríamos citar$ en tercerB lu'ar$ la importancia del símbolo @ontenido en la se:al del lecho* Esta es$ mu) le"os de todo simbolismo$ un si'no natural e in!oluntario en el &ue la cosa &ueda totalmente tal cual es ) &ue$ sin embar'o$ re!ela simult.neamente$
M>
dentro de su simple sercosa$ re8erencias ) relaciones 8undamentales* I'ual &ue en la Ilíada, este símbolo in!oluntario es tambi%n un ras'o característico de la Odisea como poesía* El se'undo pasa"e nos lle!a a la escena del canto HVIII en &ue /en%lope se muestra a los pretendientes en la sala$ suscitando sus alaban0as$ mientras &ue el toda!ía desconocido Odiseo se halla silencioso en el 8ondo de la escena como mendi'o 1<J>5* Al i'ual &ue en el caso del reconocimiento de /en%lope ) Odiseo en el canto HHIII$ el an.lisis de las estructuras nos lle!a a&uí tambi%n a la obser!aci#n de &ue la escena ha su8rido$ entre los !ersos M< ) M$ ima ampliaci#n inor'.nica* /ero no se trata de una «interpolaci#n cual&uiera$ sino de ima inserci#n bien estudiada del redactor =* de nue!o aparece a&uí$ como en la escena del reconocimiento$ una cone;i#n sin res&uicios una !e0 &ue se ha suprimido la inserci#n de los !ersos M< M* Dos tendencias di!ersas se entreme0clan en la 8orma actual de la escenaB la /enKlope &ue se muestra a los pretendientes ) suscita la admiraci#n *de* los mismos es la mu"er e;tremadamente bella en el triun8o de su hermosura en los !ersos intermedios$ sin embar'o$ &uiere decir unas palabras a su hi"o Tel%maco$ le pre!iene del trato con los pretendientes ) se muestra asimismo curiosamente preocupada por el totalmente desconocido mendi'o &ue había !encido en el pu'ilato a Iro$ el mendi'o del lu'ar*
21
/en%lope se muestra a&ui$ ante todo$ como una madre preocupada cu)as amonestaciones son recha0adas por Tel%maco* @iertamente &ue en la !ida$ en la realidad$ la madre de un "o!en puede ser una mu"er mu) hermosa )$ a la !e0$ una madre &ue e;horta ) se preocupa por su hi"o* /ero en poesía es al'o chocante &ue el moti!o principal del «e8ecto ) triun8o de la mu"er hermosa sea interrumpido durante cierto tiempo por el de la «madre preocupada por su hi"o* tanto m.s cuanto &ue la madre preocupada se nos presenta$ sin preparaci#n al'una$ precisamente en el instante en &ue la mu"er hermosa produce a su aparici#n un intenso e8ecto er#tico entre los pretendientesB a %stos les tiemblan las rodillas de deseo ) todos desean acostarse con ella 1MJM<B Pero uando ella =ino a los preendienes, la di =ina enre las )u>eres, se deu=o >uno a los pilares del s?lida)ene onsruido Techo , u+ri?se las )e>illas on el espl@ndido =elo a ada lado de ella se olo? una de las elosas riadas.
a ellos se les desaaron al puno las rodillas su ora/?n ue hehi/ado de deseo odos ansia+an aer on ella en el leho.
Y
ahora$ los !ersos MMCB Pero AurB)ao se diri&i? a Pen@lope on esas pala+rasC DEOh, hi>a de Iario, irunspea Pen@lopeF 6i odos los del Peloponeso pudieran =ere, los aGueos, oda=Ba )s preendienes en =uesra asa o)erBan )aana, pueso Gue J eres la pri)era Kenre las )u>eres en aspeo, en &rande/a en espBriu eGuili+rado en u inerior. Si hacemos un recuento de las interpretaciones anti'uas ) modernas 16a)ser $ 6irchho88 $ 3insler $ ilamoFit0$ Eduard SchFart09$ 3oc4eJ$ (er4elbachC5 Y
6 AS=R USEN=R B-o)erishe '+handlun&en, Leip0i'* $ J<<* 9 NA%AL4'7HC Mnersuhun&en /ur Odssee, Nunih, 1951 ss*
23
nos encontramos con los "uicios ) críticas m.s e;tra:os* Así$ por e"emplo$ se'+n @arl LudFi' 6a)ser$ /en%lope se reba"a a obrar como una prostituta 1ad meretricias artes descendere ), )a &ue reclama de los pretendientes$ se'+n la !ie"a costumbre$ &ue presenten re'alos$ a una mu"er corte"ada* @on respecto a la escena de los !ersos <J>$ en &ue /en%lope promete a los pretendientes &ue cesar. en su resistencia si le traen re'alos adecuados$ in&uieta a (er4elbach &ue incluso este e"emplo de mu"er$ este dechado de 8idelidad$ no ha)a sido$ des'raciadamente$ 8iel a su marido hasta el 8inal$ &ue ha)a estado a punto de con!ertirse en la mu"er de otro ) &ue$ para colmo de males$ precisamente su marido ha)a tenido &ue ser testi'o de estos hehos . así$ con el 8in de suprimir lo e;tra:o de la situaci#n$ trans8orma la escena del modo si'uienteB /enKlope ) Odiseo act+an de mutuo acuerdo para &ue ella obten'a obse&uios de los pretendientes como si por medio de esta nue!a interpretaci#n no se ori'inara al'o m.s chocante toda!ía$ el hecho de &ue Odiseo se est% con!irtiendo en una especie de chulo* /ara ilamoFit0$ en cambio$ este pasaje lle&a asi hasa la parodia, es one+ido en un esilo ale&re, ina)ene ir?nio Gue nos hae pensar en 'riosoC Penlope sa+e )u +ien lo her)osa Gue es, onoe el )odo de do+le&ar a los ho)+res sa+e apro=ehar +ien la oporunidad propiia para Gue anos preendienes se des=i=an por ella$ lo )is)o Gue 'n&@lia. Q, en lo &ue respecta al relato de /en%lope sobre la despedida de Odiseo$ a:adeB Todo el &ue lo tome en serio ae en la ra)pa o)o los preendienes.
24
O Qse !a a poner a hablar un h%roe &ue marcha a la 'uerra sobre los peli'ros &ue correr. su !ida en ella Lo &ue hace el h%roe es m.s bien decirB «L.!ate la cara$ no todas las balas hacen blanco»<>* /or 8a!or La 8i'ura de Odiseo en el recuerdo de su 8iel esposa$ puesta a la misma altura &ue la de un 'ranadero de 3ederico el Grande despidi%ndose de su no!ia Si nos pre'untamos la causa de tales interpretaciones err#neas$ la encontramos con toda se'uridad en el hecho$ $ de &ue los int%rpretes$ en %ste como en otros casos$ s#lo interpretan$ en cierto modo arbitrariamente$ el suceso real$ el proceso$ sin tener presente apenas o nada en absoluto el aut%ntico acontecer po%tico* Este aut%ntico acontecer po%tico de la escena se apo)a en una asombrosa estructuraB por una parte$ el e8ecto !ital de la hermosura )$ por otra$ el duelo pro8undo e in!encible por el esposo desaparecido* Se trata de dos contrarios$ claro ) oscuro$ &ue$ con intensidad creciente$ se repiten tres !eces dentro de la s#lida construcci#n ar&uitect#nica de la escena* Atenea inculca a /en%lope la idea de mostrarse$ a pesar de todo$ ante los odiados pretendientes 1<J ss*5* /en%lope sonríe desorientadaB Eurínome$ Q&u% te parece (i cora0#n me e;i'e m.s &ue nunca &ue me muestre a los odiados pretendientes* Eurínome: De acuerdo$ hi"a , mu%strate a los pretendientes*
ish a+ dein Resih, eine >ede %u&el, die ri >a nih. ilamoFit0 hace alusi#n a esta cancioncilla cantada por los 'ranaderos a sueldo de 3ederico el Grande* <>
25
/ero antes tienes &ue asearte ) arre'larte . (as /enKlope no &uiere arre'larseB desde &ue Odiseo est. ausente$ los dioses han echado a perder el brillo de su hermosura* ue la acompa:en$ sin embar'o$ dos criadas* Este es el primero ) m.s simple 'rado de la estructuraB la idea de la hermosura )$ a:adida por Eurínome$ la del tocador$ por un lado el duelo por el marido ausente$ causa de &ue los dioses ha)an echado a perder su hermosura$ por otro* A continuaci#n !iene el se'undo 'radoB mientras la anciana !a a llamar a las criadas$ Atenea !ierte un sue:o li'ero sobre /enKlope$ &ue se halla sentada en el sill#n* Se trata de una aut%ntica «cabe0ada de cinco minutos &ue con 8recuencia proporciona un ali!io r.pido a la mu) ocupada ama de casa* Ahora bien$ en nuestro caso este bre!e descanso tiene un e8ecto ma)orB durante el corto sue:o$ *la diosa Atenea la ha un'ido con el b.lsamo de la hermosura con el &ue acostumbra a un'irse ella misma cuando !a a "u'ar al corro con las Gracias* /enKlope despierta mila'rosamente embellecida* /ero$ al poco rato$ aparece a&uí tambi%n el lado oscuroB al despertar dice &ue desearía una muerte tan sua!e como el sue:o &ue acaba de tener$ para &ue no se le !a)a e;tin'uiendo su !ida en medio de lamentos ) de la nostal'ia &ue siente hacia su esposo ) sus e;celentes cualidades* Tambi%n el tercer 'rado de esta estructura$ el m.s e;tenso$ tiene dos aspectos* Tenemos$ por un lado$ el e8ecto triun8al de la mu"er hermosa sobre los pretendientes$ e8ecto &ue culmina en el cumplido de Eurímaco
26
tenemos$ por otro lado$ el recha0o del cumplido en el discurso de /en%lope 1M<M95 en &ue de nue!o dice &ue$ desde la partida de Odiseo$ los dioses han echado a perder su hermosura$ recuerda e!ocati!amente la despedida de su esposo ) a:ade &ue !e apro;imarse ahora la noche en la &ue tendr. &ue concertar las odiosas nupcias 1M9M5* La belle0a$ el e8ecto de la belle0a$ por una parte$ ) la pena por el esposo$ la 8idelidad al mismo$ por otra$ determinan$ en medio de un contraste &ue se acrecienta triplemente$ la estructura de la escena$ de un modo su8icientemente claro$ en el sentido de &ue el moti!o del «e8ecto de la mu"er hermosa s#lo sir!e para poner de relie!e la representaci#n tanto m.s pro8unda de su pena por Odiseo$ de su 8idelidad al mismo$ de su tormento por la idea de las pr#;imas nue!as nupcias ineludibles* @aso de &ue se ha)a percibido esta estructura bilateral$ desaparece totalmente la idea de una /en%lope &ue co&uetea con los pretendientes ) &ue se halla dispuesta a contraer nue!as nupcias* E i'ualmente la ar&uitect#nica construcci#n en tres 'rados de toda la estructura bilateral de la escena no de"a espacio al'uno para a&uel otro moti!o de la madre &ue$ preocupada por su hi"o$ le pre!iene$ un moti!o &ue perturba sensiblemente esta triple estructura 'radual* El 8inal de la escena$ cuando /en%lope$ a partir del !erso M9$ echa en cara a los pretendientes &ue en otros tiempos reinaban otras costumbres ) &ue se hacían re'alos a una mu"er corte"ada en !e0 de consumir las pro!isiones de su casa$ no respondía probablemente a las ideas del si'lo HIH$
27
de acuerdo con las cuales emiti# su "uicio @* L* 6a)ser* Sin embar'o$ hemos aprendido entre tanto al'o m.s sobre la anti'ua mentalidad 'rie'a ) sabemos de la 'ran impor tancia &ue la idea del honor ) del honrar 1X5 tenía en a&uella sociedad aristocr.tica* El &ue /en%lope deba «abrir el .nimo a los pretendientes ) el &ue deba «recibir m.s honor delante del esposo es el 8in &ue persi'ue la diosa Atenea al inculcar en principio a /enKlope la idea de mostrarse a los pretendientes 1<<<M5* /ero el honrar se concretaba entonces para los 'rie'os en los re'alos* Nos encontramos$ por e"emplo$ con los re'alos &ue los 8eacios hacen a Odiseo$ &ue le reportan m.s &ue todo el botín conse'uido en Tro)a* A los obse&uios recibidos por el h%roe corresponden los &ue se hacen a&uí a /en%lope$ si bien a&uellos se hicieron a la X$ puesta de mani8iesto en el relato de las a!enturas de Odiseo$ mientras &ue %stos se hacen$ de acuerdo con el ser 8emenino$ a la belle0a 1X*5 de la mu"er* Toda la estructura de la escena$ orientada hacia el triun8o de la belle0a de /enKlope pese a su pena ) 8idelidad al marido$ e;i'e$ 8inalmente$ como plinto culminante$ esa descripci#n 'r.8ica de la belle0a ) preciosidad de cada uno de los re'alos* /ero esto se !a reali0ando ante la presencia callada del desconocido Odiseo inad!ertido e i'norado por la mu"er* Así$ la situaci#n total 'ana en pro8undidad Odiseo es maltratado por el cabrero (elando Antínoo le ha arro"ado un taburete a las espaldas$ ) el burlesco pu'ilato con el mendi'o del lu'ar$ Iro$ le supuso una humillaci#n aun&ue saliera de la li0a !ictorioso 28
) amena0ante como se pone de mani8iesto sobre todo en la ad!ertencia a An8ínomo* $ tras tantos reba"amientos ) desprecios$ el poeta muestra al toda!ía desconocido mendi'o$ en un primer encuentro$ a la mu"er amada en medio del brillo ) triun8o de su hermosura$ inteli'encia$ 8idelidad ) triste0a* Es ima situaci#n sin'ular &ue para la 8uer0a de la con8i'uraci#n situacional del poeta A de la Odisea$ con su t.cito «diri'irse a Odiseo$ no resulta menos sintom.tica &ue el reconocimiento de esposo ) esposa en el canto HHIII* Es notable c#mo el poeta e!ita a su manera todo lo sentimental$ poniendo mucho m.s de mani8iesto lo concreto ontol`'ico ) sin mencionar absolutamente para nada c#mo Odiseo es conmo!ido por la belle0a ) 8idelidad de su esposa* fnicamente dice: Odiseo se ale'raba de c#mo ella sabía sonsacar re'alos a los pretendientes pensando$ sin embar'o de un modo mu) distinto* Es la ale'ría tor!a de &uien ha sido maltratado ) mo8ado por los pretendientes$ de &uien !e en ellos a unos enemi'os de &ue &uiere puri8icar su casa* Estas palabras de Odiseo contribu)en asimismo a dar una ma)or pro8undidad a la situaci#n* ueremos mencionar$ 8ilialmente$ tambi%n el hecho de &ue la escena en &ue Odiseo !e a su mu"er en el 'rado m.s ele!ado de su belle0a ) honor es el primer 'rado de la triple estructura 'radual de los «encuentros del h%roe con /en%lope* El se'undo 'rado ser. la con!i!encia nocturna en el canto HIH$ donde el toda!ía desconocido esposo resulta e;tra:amente 8amiliar a la esposa*
29
El tercer 'rado es$ 8inalmente$ el reconocimiento pleno de marido ) mu"er* Una ar&uitect#nica ampliamente concebida reina sobre esta triple estructura 'radual de los encuentros de Odiseo con /en%lope* esta ar&uitect#nica es$ tanto a&uí como en todo el poema$ u:a característica de la Odisea como poesía* De no menos importancia &ue los dos &ue acabamos de tratar es un tercer pasa"e &ue nos a)udar.$ i'ualmente a !er ambos aspectosB se trata ahora del tercer caso de una inserci#n bien planeada del redactor = &ue$ una !e0 suprimida$ hace !isible una estructura or'.nica cerrada$ con lo cual se nos da a conocer el car.cter po%tico de la Odisea como hasta ahora ) en un nue!o aspecto simult.neamente* Se trata de la descripci#n del recibimiento de Odiseo en el país de los 8eacios en los cantos VI ) VII$ es decir$ las escenas Odiseo y Nausícaa "unto al río y Odiseo en la ciudad de los 8eacios ) en %l palacio del re)* La inserci#n del poeta = tiene lu'ar en el canto VII$ entre los !ersos <9 ) MM* El !erso M se une casi sin res&uicios al !erso <9* Solamente dos o tres !ersos despu%s de este +ltimo puede &ue ha)an sido suprimidos por el redactor* Odiseo$ una !e0 &ue ha entrado en el palacio$ ante el cual ha estado lar'o tiempo parado ) mara!illado$ se diri'e directamente a la reina Arete si'uiendo las #rdenes de Nausícaa1VI ><5$
30
se echa a sus pies ) le pide$ como n.u8ra'o &ue ha lle'ado por el mar$ protecci#n ) asilo 1VII <<95 la reina le responde al momento tal como lo hace$ suprimida la inserci#n$ s#lo J !ersos m.s tarde* Durante la pie0a intermedia 1<JMM5$ la reina Arete no s#lo no responde a Odiseo$ sino &ue est. sencillamente ausente$ al i'ual &ue /en%lope se hallaba sencillamente ausente en la pie0a intermedia del canto HHIII 1<<<5* En lu'ar de Arete ha bla el !ie"o E&ueneo Odiseo recibe al'o de comer se hacen nue!as o8rendas a eus Alcínoo pronuncia un discurso ) le promete escolta hasta la patria Odiseo responde los hu%spedes abandonan la sala ) entonces$ en esta situaci#n &ue se ha hecho intima$ Arete diri'e por primera !e0 la palabra a Odiseo* O sea$ &ue esta pie0a intermedia contiene un re!olti"o de cosas parecido a la correspondiente pie0a intermedia del canto HHIII* /ero no es mi intenci#n detenerme en probar esta inserci#n en todos sus detalles$ puesto &ue lo decisi!o$ como en los dos pasa"es anteriormente estudiados$ descansa a&uí tambi%n en la supresi#n a modo de prueba ) en la cohe rencia e interna necesidad de la estructura total &ue se hace !isible despu%s* En nuestro caso$ esta estructura se remonta hasta el canto VI$ en el &ue tiene lu'ar el encuentro de Odiseo con Nausícaa$ donde no s#lo el h%roe es remitido dos !eces con 8uerte %n8asis a la reina Arete 1VI >< ) VII 995$ sino &ue podemos apreciar la introducci#n$ el desplie'ue ) la reali0aci#n de un marcado «Leitmoti!B el !estido &ue obtiene Odiseo de Nausícaa ) &ue m.s
31
tarde reconoce la reina Arete$ mara!illada$ como una pie0a de su a"uar puesta en el cuerpo del e;tran"ero &ue$ se'+n a8irma$ ha lle'ado desde mu) le"os por el mar* Se trata$ por tanto$ de la aco'ida del n.u8ra'o Odiseo$ &ue$ desnudo$ solo ) terriblemente des8i'urado$ ha alcan0ado el día antes la costa de los 8eacios ) ahora$ en el bosca"e cercano a la desembocadura del rio donde est.n los la!aderos$ se encuentra sumido en un pro8undo sue:o* Esta aco'ida se desarrolla ciertamente ba"o la direcci#n de la diosa Atenea en sus dos etapasB primeramente es recibido en el e;terior$ "unto al río$ por Nausícaa ) lue'o$ en el palacio$ por el re) de los 8eacios* El poeta$ sin embar'o$ a pesar de la direcci#n di!ina$ desarrolla todo nue!amente del modo m.s natural se'+n su estilo* $ en lo &ue concierne al moti!o del !estido en el cuerpo del e;tran"ero$ !estido &ue la reina tiene 8or0osamente &ue reconocer como pie0a de su propio a"uar$ la sutil situaci#n &ue así se ori'ina es$ en cierto modo$ la meta hacia la cual desarrolla el poeta la estructura de los cantos VI ) V-$ &ue$ por lo dem.s$ es naturalmente mu) e;tensa* La 8orma en &ue lo hace es al'o sumamente instructi!o para su car.cter po%tico$ para el car.cter po%tico de la Odisea$ En la persona de la princesa Nausícaa nos en contramos con una no!edad desconocida en el epos heroico &ue$ con toda se'uridad$ ha sido creada libremente por el poeta$ la 8i'ura de una "o!en dotada de toda clase de amables ras'osB !i!a$ hermosa$ discreta$ bondadosa$ preco0$ dominante*
32
de a&uí se deduce lo si'uienteB Q&u% es lo &ue desean las "#!enes Lo &ue desean es*** casarse* Es su sue:o* Y así$ tambi%n Nausícaa$ durante el sue:o &ue le ha inspirado Atenea$ piensa en la boda$ idea &ue da pie a lo si'uienteB las bodas e;i'en unas 'alas adecuadas* Tanto ella como su padre ) sus hermanos tienen &ue estar bien ata!iados* Aparece el moti!o del !estido$ un !estido limpio ) lu"oso$ )$ como consecuencia$ el la!ado ) los planes para hacerloB la petici#n a su padre de un carro con toldo encima$ puesto &ue ha) &ue preocuparse de tener la ropa limpia ) es su deseo hacer con las escla!as su día de colada en los la!aderos "unto a la desembocadura del río* Esta preocupaci#n por los !estidos$ &ue sale de los deseos íntimos de la muchacha$ es la &ue conduce a la delicada ) culti!ada hi"a del re) hacia Odiseo$ apartado de toda ci!ili0aci#n$ des8i'urado ) deshumani0ado en su lucha contra los elementos de la naturale0a* La culminaci#n se produce en la primera situaci#n asombrosa cuando$ durante el "ue'o de pelota de las escla!as despu%s del traba"o$ cae la pelota al rio ) %stas lan0an un 'rito$ Odiseo se despierta )$ como un le#n a0otado por el !iento ) la llu!ia$ cubri%ndose s#lo con una radia$ sale de la espesura ) se presenta ante Nausícaa* Ante la delicada ) culti!ada hi"a del re)$ a &uien Atenea ha robustecido el .nimo$ se encuentra a&uel monstruo des8i'urado$ desnudo ) cubierto de sal ) de la boca de este monstruo escucha la hi"a del re) la m.s re8inada alocuci#n$ la m.s in'eniosa ) la
33
m.s ele'antemente arrebatadora* Esto es una con8i'uraci#n de situaciones aut%nticamente hom%rica* /ero si'amos adelante* Odiseo tiene &ue ser conducido al mundo de los hombres$ debe con!ertirse de nue!o$ desde la desnude0 ) la ba"e0a$ en un hombre entre los hombres ) recibir honores* /ues bien$ tambi%n este pormenor ha sido atendido* Las escla!as han traído consi'o todo lo necesarioB aceite para un'irse despu%s del 8ati'oso traba"o$ merienda en una cesta de campo ) tambi%n !estiduras* Odiseo tiene la posibilidad de ba:arse ) &uitarse la sal del cuerpo$ de un'irse 1%l mismo dice &ue la 'rasa ha estado lar'o tiempo le"os de su piel5 ) de obtener un !estido* El !estido$ se'+n la concepci#n 'rie'a$ tal como Richard -arder ha mostrado bellamente en su Ei'enart der Griecen ) se'+n se podría documentar con muchos e"emplos$ pertenece al hombre ) lo muestra como un ser de la sociedad humana* Odiseo tenía &ue recibir$ por tanto$ un !estido al diri'irse hacia la aco'ida entre hombres$ a su rehabilitaci#n entre hombres$ ) el poeta$ &ue inicia ) desarrolla los moti!os de un modo tan constructi!o como natural ) !i!o$ en!ía a Odiseo$ con Nausícaa ) su «entorno "u!enil$ todo un mundo de !estidos* esto nos lle!a al se'undo plinto culminante de la escenaB Odiseo$ una !e0 ba:ado ) !estido ) embellecido mila'rosamente por la diosa protectora Atenea al i'ual &ue se !ierte oro sobre la plata$ est. sentado aparte e irradia 'entile0a$ ) Nausícaa contempla la belle0a de este hombre ) !alerosamente dice a sus compa:eras &ue desearía como esposo a un tal hom bre*
/ero s#lo la reali0aci#n del moti!o del !estido si'ue adelante$ culminando en un e8ecto inesperado$ resultante del moti!o$ con !istas a cu)o e8ecto todo lo anterior se puede considerar +nicamente como preparaci#n* @omo )a indicamos$ Odiseo ha sido dos !eces remitido a la importancia &ue la reina Arete tiene en orden a sus deseos de conse'uir una escolta &ue le lle!e a su país* Sí ella es 8a!orable a Odiseo$ tendr. posibilidad de recibir una escolta &ue le acompa:e a su patria as! dice "aus!caa al éroe 1VI <<5* Ella es m.s honrada &ue nadie en %l pueblo de los 8eacios$ par Alcínoo$ %l re)$ ) por sus hi"os$ cu)as disputas resuel!e incluso ella misma* Si ella le es 8a!orable$ tendr. posibilidad de recibir una escolta &ue le acompa:e a su patria# así dice Atenea a Odiseo 1VII 9995* -acia Arete tiene &ue diri'irse directamente Odiseo a tra!%s del palacio de Alcínoo para abra0ar sus rodillas ) suplicarle así dice de nue!o Nausícaa 1VI ><<5* cuando Odiseo hace esto )$ como &uien busca protecci#n ) ha su8rido mucho$ pide una escolta &ue le condu0ca a su patria$ entonces reconoce la reina$ tras la supresi#n de la inserci#n VII <JMM$ el !ertido en el cuerpo del e;tran"ero como una pie0a de su propio a"uar ) le pre'unta 1!ersos MMC5 c#mo es posible &ue ha)a conse'uido ese !estido si es !erdad &ue ha !enido por el mar tras mucho errarB Y enre ellos o)en/? a ha+lar 'ree la de los +lanos +ra/os, pueso Gue reonoi? la apa la Jnia uando las =io,
35
las +ellas =esiduras Gue ella )is)a ha+Ba osido Kon las sir=ienas. Y e)pe/? diiendo esas aladas pala+ras C DASran>ero, pri)ero Guiero o )is)a pre&unare KesoC TUui@n eres de d?nde enre los ho)+res< TUui@n Ke ha dado esos =esidos< To has diho Gue o)o un =a&a+undo has lle&ado Khasa aGuB por el )ar.< Este reconocimiento del !estido en el cuerpo de un e;tran"ero$ !estidura hecha por ella misma ) procedente de su propio a"uar$ es la meta ) el +ltimo punto culminante del desplie'ue ) reali0aci#n del !estido como «Leitmoti! iniciado con Nausícaa en el canto VI* /or medio del !estido$ caso de &ue no se entienda este moti!o en cual&uier sentido psicol#'ico real$ sino como símbolo in'enuo$ ob"eti!o$ se ha establecido ima relaci#n entre el e;tran"ero &ue implora protecci#n ) la reina como portador de unas !estiduras procedentes de su telar$ Odiseo &ueda encomendado a ella* Ahora &uedan s#lo por narrar sus !icisitudes$ el !ia"e por el mar desde la isla de @alipso$ la tormenta marina$ el nau8ra'io$ c#mo se ha sal!ado al alcan0ar la costa de los 8eacios ) c#mo Nausícaa le ha dado el !estido* Todo esto constitu)e la aco'ida de Odiseo en el país de los 8eacios$ &ue se reali0a 8undamentalmente$ se'+n el 'ran od e lmo t i v od e l sentido in'enuo del poeta$ por medi v e s t i do .
36
Es innecesario prose'uir con la e;posici#n del )a conocido transcurso ulterior de la narraci#n* Lo si'uiente se pierde de nue!o en medio de in serciones del redactor =* Debería &uedar claro$ sin embar'o$ &ue al prometerle Alcínoo despu%s$ ) no antes$ la escolta para el día si'uiente 1VII <9 ss*5$ el !estido propio en el cuerpo del e;tran"ero le encomend#$ ) no en +ltimo lu'ar$ a la reina para &ue %sta lo recibiera como a &uien busca protecci#n$ lo cual no se puede considerar psicol#'icamente$ puesto &ue la psicolo'ía no tiene a&uí nada &ue buscar$ sino de un modo simb#lico representati!o<<* Tras un nuevo examen de todo el pasaje me es absolutamente imposible admitir los argumentos de Uvo Hls!"er# Das Schweigen der Arete, en Hermes $%%%&''' '96() 257*265) dirigidos !ontra mi interpreta!i n) seg n la*!ual) -!on la ma.or parte de los 'nt rpretes0) el verso 239 "a. ue entenderlo# ¿No dices que como un vagabundo has llegado hasta aqu por el mar? $a opini n) deendida tambi n por l$:'T;# o o., 133) seg n la !ual "abr a ue tradu!ir . ¿No pretender s decir que has llegado hasta aqu errante por el mar? no me pare!e en absoluto ne!esaria ni -!onorme !on la regla0 =l simple tal !omo nota el mismo Hls!"er) es extra io) pero di !ilmente separable de los grupos) tan re!uentes en Homero) ) donde ni!amente una part !ula m s) determinante de la rase . avore!edora del "ex metro) o!upa el segundo lugar lie la rase de a!uerdo !on la le. de a!@ernagel dem s) la 'nterpreta!i n de ilamoAitB resulta tanto menos re!omendable !uanto ue l mismo se ve obligado a a adir expli!ativamente sino que !a has tenido tus e"periencias en #squeria$. Cara Hls!"er) la pregunta de rete -no es 'no!ente) es !asi desagradable# el extranjero) !u.o vestido pro!ede del ajuar real es algo ue "a!e sospe!"ar) de la persona) de sus airma!iones . de la !ondu!ta de la "ija0 p g 262 D -los vestidos no s lo no le re!omiendan) sino ue 'n!luso le a!usan $e a!usan a l . pos emen e) am n a a a o a su respues a es una exp !a! n . us !a! n ue !um na en ue) en o ue respe! a a ves o) o o a su!e o !orre! amen e0 e pare!e ue a sospe! a) en a sou o expresa a en e poema !on paa ra aguna) e ue* seo po a a er ro a o os ves os o n!uso a er en o ago !on aus !aa) se a a mu. s an e e !am no e a narra! n - ngenua0 e poe a s e mo o ngenuo e narrar no sopor a a ! ase e re !en!as) a no ser ue es o se ga expresamen e en e poema) pero s a m e ese esp egue e s m o os ue ra o e ras rear) esp egue ue !um na en a sen! a a mra! n ue sene a rena a ver os ves os e su auar en e !uerpo e ex ranero !ar ! er sm !o) ngenuo . o e vo e a narra! n es e* ue !on u!e am n a ue e ex ranero) por medio del vestido) tejido por la misma reina) ue !ubre su !uerpo -se presen e a e a !omo ago ue !as e per ene!e0) ue e en sus manos e) - nvo un aramen e) pue a es ar seguro e su an e!s va
37
@omo en los anteriores pasa"es estudiados$ esta descripci#n de la aco'ida de Odiseo en el país de los 8eacios nos lle!a tambi%n a apreciar la 'ran 8uer0a del poeta A de la Odisea en lo &u% se re8iere a la con8i'uraci#n de símbolos ) de situaciones* Los símbolos$ como a&uel del lecho en la escena del reconocimiento de ambos esposos$ son in!oluntarios$ es decir$ la «cosa real es asida por el poeta &ue la toma en la mano ) la desarrolla tal como las cosas ad&uieren importancia en la !ida de los hombres ) todo esto mu) le"os de todo simbolismo* Las situaciones &ue así sur'en no son procesos cuales&uiera ) cotidianos$ sino encuentros bien marcados en cu)os actores se mani8iestan a un mismo tiempo potencias 8undamentales del ser* Otro aspecto nue!o$ &ue el moti!o del !estido nos ha mostrado en la aco'ida de Odiseo por los 8eacios$ es adem.s esa arte del desplie'ue ininterrumpido de símbolos &ue resulta característica principal de la poesía de la Odisea ) de la Odisea como poesía* En el caso del arco ) de la prueba del arco se podría mostrar ello i'ualmente &ue en el símbolo del !estido )$ asimismo$ en el moti!o $ de la resoluci#n d% los dioses 1canto I5 sobre el re'reso de Odiseo a la patria i'ualmente &ue en la decisi#n de re'resar tomada por %l durante su +ltima cena con @alipso 1canto V5$ una decisi#n propia ) totalmente libre*
38
A&uí pon'o punto 8inal ) &uiero$ en la +ltima parte de esta e;posici#n$ intentar per8ilar las peculiaridades del poeta A ) del redactor = de la Odisea* Al hacer esto puede &ue se pon'a de mani8iesto$ como un nue!o elemento del car.cter po%tico del poema ) &ui0. de su total construcci#n$ toda la estructura del Re'reso de Odiseo a la patria* El autor del poema A$ o sea$ de a&uel acontecer n+cleo &ue abarca dos tercios de nuestra Odisea$ es una 'ran personalidad creadora en la &ue act+a la 8uer0a$ ori'inaria de lo po%tico como la misma naturale0a$ con una 8irme 8uer0a de creaci#n* Lo$ &ue nos muestra por do&uier a este poeta es$ por decirlo en una palabra$ su «8uer0a de con8i'uraci#n* La hemos percibido en un triple aspectoB como con8i'uraci#n situacional$ como con8i'uraci#n de persona"es ) como con8i'uraci#n de símbolos in!oluntarios* A esto ha) &ue a:adir$ en!ol!i%ndolo todo$ una
39
8uer0a !i!a del construir &ue desarrolla or'.nicamente$ una ar&uitect#nica &ue ha sur'ido naturalmente ) &ue en 'rie'o podemos denominar con la palabra X «construcci#n !i!iente* Lo #ntico es el .mbito en &ue se mue!e esta poesía* El poeta «!e lo #ntico$ lo llama$ lo e!oca si no se teme lo sublime de la e;presi#n$ este poeta tiene &ue ser considerado como un «!idente de lo #ntico* El redactor = ha ampliado el poema A a:adiendo$ sobre todo$ los cuatro primeros libros de la $elemaqu!a, el se'undo día en el país de los 8eacios del canto VIII ) todo el HHIV$ "unto con al'unos complementos di!ersos* -a procedido de acuerdo con un plan bien estudiado$ pero le 8alta a&uella 'enuina 8uer0a po%tica de creaci#n* No sabe con8i'urar escenas o 8ormar símbolos* E;pone sucesos$ procesos$ estados$ tiende a lo pat%tico$ dram.tico$ emocional ) sentimental* 9$ mientras &ue el poeta A enla0a normalmente una escena cerrada con otra$ con transiciones sumamente bre!es$ el redactor = «relata en la acepci#n propia de la palabraB X$ narra detalladamente* Sin embar'o$ a pesar de estas limitaciones$ no* se trata en absoluto del chapucero &ue ha hecho de %l el !ie"o an.lisis* Si carece de 'enuina 8uer0a de creaci#n$ no *le 8altan hori0ontes$ postulados e ideas$ ) posee adem.s una comple"a comprensi#n del mundo &ue sabe percibir tanto los polícromos pormenores de la !ida como lo ambiental ) lo interno* Es problem.tico$ realista ) sensiti!o$ tres direcciones del espíritu &ue con 8recuencia se dan "untas )$ 8rente al !ie"o poeta A$ aun&ue s#lo una
40
'eneraci#n m.s "o!en$ es en con"unto un espíritu «moderno* El poeta A es el autor del canto sobre El re'reso de Odiseo a la patria$ no del poema sobre Las a!enturas de Odiseo$ puesto &ue su hecho po%tico 8ue el haber reco'ido una serie de asuntos de las sa'as anti'uas ) relatos de na!e'antes$ tal como la sa'a de los Ar'onautas$ dentro de la nue!a superestructura del moti!o dominante del re'reso a la patria* De este modo ha comunicado a lo meramente a!enturero una orientaci#n humana ) espiritual* Re'resar a la patria es un acontecimiento elemental humano en el &ue el hombre$ por medio de la recuperaci#n de su patria$ ho'ar ) esposa tras las duraderas penalidades en tierras le"anas$ se recupera$ a un mismo tiempo$ tambi%n a sí mismo* /ero tambi%n en la reali0aci#n del re'reso a la patria este poeta ha comunicado repetidamente a las !ie"as a!enturas un nue!o car.cter humano ) espiritual$ tal como es el caso en la @iclopía , in!entando adem.s un 'ran n+mero de a!enturas nue!as$ puramente psí&uico humanas$ como el encuentro de Nausícaa con Odiseo* El acontecer %pico es desarrollado por este poeta de un modo simple *) rectilíneo$ como una simple ci#n de su patria$ ho'ar ) esposa tras las duradesucesi#n de escenas de situaciones ) encuentros* Estas situaciones ) encuentros son$ si se me permite hablar así$ de una plasticidad transparente plas ticidad$ por&ue todo se encuentra a&uí tan naturalmente ase&uible e indudablemente #ntico$ ) transparente$ por&ue en estas situaciones$ encuentros ) con8i'uraciones
41
se !islumbran s#lo insinuadas las relaciones internas de lo humano en medio del su8rimiento$ del destino ) de su entrela0amiento con lo di!ino* Se'+n esto$ el poema A nos conduce desde la asamblea de los dioses donde se determina el re'reso a la patria 1principiodel canto I5 hacia Odiseo ) @alipso$ hacia Odiseo en medio de la tormenta 1canto V5$ hacia Odiseo ) Nausícaa 1canto VI5$ hacia Odiseo en el palacio del re) de los 8eacios$ donde cuenta sus a!enturas )$ por encima de lo asombroso ) emocionante de ellas$ se presenta$ en este auto tribunal ante el placentero pueblo de los 8eacios como hombre &ue tiene un destino 1cantos IHHII5* (.s adelante$ Odiseo lle'a durmiendo a su isla patria$ Itaca$ no la reconoce ) se !uel!e a encontrar$ por primera !e0 tras lar'os a:os$ con su diosa protectora Atenea 1canto HIII5* Odiseo ) el 8iel por&ueri0o Eumeo 1canto HIV5 Odiseo &ue se da a conocer a su hi"o Tel%maco Odiseo ante su casa Odiseo ) Ar'os$ el perro 8iel Odiseo en su casa como mendi'o$ maltratado ) mo8ado por los pretendientes 1cantos HVII/HVIII)* $ m.s tarde$ los tres encuentros pro'resi!os de Odiseo con su esposaB al !erla$ como mendi'o desconocido$ en medio de su belle0a ) 8idelidad 1canto HVIII5 en la sala$ sentado 8rente a ella "unto al 8ue'o del ho'ar )a entrada la noche )$ toda!ía desconocido$ 'an.ndose su con8ian0a 1canto HIH5 8inalmente$ tras la muerte de los pretendientes$ a&uel 8rente a 8rente de ambos esposos &ue conduce despu%s al reconocimiento 1canto HHIII5* 42
En una simple sucesi#n de tales cuadros concentrados pl.sticamente$ con8rontaciones en su ma)oría de s#lo dos o tres personas o de una persona 8rente a un 'rupo$ el poeta A ha desarrollado el poema del Re'reso a la patria al estilo de un 8riso de metopasB
En otro aspecto$ el camino de Odiseo es un camino &ue !a desde una mu"er amada$ @alipso$ pasando por el encuentro con la diosa protectora Atenea$ precisamente en el centro del poema 1canto HTEI5$ hacia su esposa /en%lope* En !ista de esto$ el poema estaría compuesto al estilo del 8ront#n de un templo cu)o centro ocuparía la 8i'ura predominante de la diosa AteneaB
Cal i pso
Ate nea
Di!ersas 8ormas de con8i'uraci#n ) relaciones se entrecru0an ) entrela0an* /ero el camino del re'reso a la patria es 8inalmente la nota dominante* Este camino 43
est. tra0ado con una 8irme sencille0B Odiseo tiene &ue caer dos !eces en la des'racia total$ en la necesidad$ en la situaci#n límite$ en la !er'2en0a$ ) desde estas dos situaciones humillantes se inicia 'radualmente una ascensi#n doble hacia el reconocimiento$ hacia la honra$ hacia la recuperaci#n de su casa$ reino ) esposaB
Primera caída (tormenta en el mar)
Segunda calda (mendiguez)
La asamblea de los dioses$ al principio del poema$ constitu)e el principio 1X*5B eus$ a consecuencia de la e;hortaci#n de Atenea$ hace pre!alecer$ en ausencia del hostil /osid#n$ la resoluci#n de &ue Odiseo re'rese por 8in a su patria 1XX5* Esta resoluci#n di!ina es correspondida 8a!orablemente$ se'+n la costumbre de -omero$ por la decisi#n humana de Odiseo de re'resar a la patria$ respuesta &ue %ste da a la +ltima e;hortaci#n de @alipso$ &ue con 'usto hubiera 'uardado al hombre para sí* Entonces$ con la construcci#n de la balsa ) el !ia"e de Odiseo por el Oc%ano$ comien0a el aut%ntico re'reso* La tormenta en el mar$ &ue pro!oca /osid#n al !ol!er$ hunde a Odiseo en la m.s espantosa calamidad ) desnude0 cuando$ tras su lar'a lucha desesperada contra las olas$ desnudo ) sin 8uer0as$ alcan0a la costa de los 8eacios* 44
Es la primera caída* @on Nausícaa 1canto VI5$ &ue le da de comer ) le !iste$ comien0a la primera ascensi#n de Odiseo$ &ue !a desde la aco'ida en la sociedad de los 8eacios$ la re!elaci#n de su nombre$ la narraci#n de sus !icisitudes$ hasta el homena"e &ue se le hace con los m.s !aliosos re'a los 1cantos HIIHIII5* En un abrir ) cerrar de o"os lle'a durmiendo a Itaca$ donde$ en la mitad e;acta de todo el camino del re'reso interno ) e;terno$ se encuentra con Atenea* Sin embar'o$ de!uelto a la patria$ tiene &ue caer pro8undamente por se'unda !e0$ tiene &ue con!ertirse en un mendi'o para pasar inad!ertido$ e;perimentando asi nue!amente reba"amiento$ humillaci#n$ miseria ) !er'2en0a$ hasta el gmomento en &ue$ como mendi'o en su propia casa$ comien0a su se'unda ascensi#n$ 'ana cada $ !e0 m.s terreno a su alrededor$ mata a los pretendientes ) recon&uista a su esposa* Este poema del re'reso$ totalmente situado en la es8era de lo simplemente humano$ termina an.lo'amente con el hecho de &ue ambos esposos$ tras haberse encontrado de nue!o$ se diri'en ) lle'an 'o0osos al lu'ar del !ie"o lecho ) Odiseo$ una !e0 &ue ha 'o0ado del amor de su esposa ) le ha contado todos los peli'ros ) prodi'ios e;perimentados durante sus !ia"es$ se duerme por 8in* Tambi%n en la Ilíada pone punto 8inal un tal sue:o a todas las turbaciones ) pesares* En la Odisea se trata del 8inal del poema A* Si consideramos al poeta =$ un hori0onte com+n
45
se bos&ue"a en todos sus a:adidos e inserciones )$ partiendo de este hori0onte$ podemos determinar con 'ran e;actitud el moti!o &ue le ha inducido a ampliar el poema A* En %ste$ Odiseo pierde todos sus compa:eros en el mar$ puesto &ue %l$ tal como lo e;i'ía el anti'uo moti!o 8undamental popular$ había de re'resar solo como n.u8ra'o mata a los pretendientes como puri8icador$ con el !ie"o ) 'enuino derecho del amo de la casa$ les mata como intrusos ) da:inos de su posesi#n dom%stica* Sin embar'o$ al m.s "o!en poeta = le caracteri0a un nue!o ) m.s estricto sentido del Derecho* /or ello e;i'e para ambos hechos$ tanto para la muerte de los compa:eros de Odiseo como para la de los pretendientes$ una "usti8icaci#n m.s pro8unda* -ace &ue los compa:eros de Odiseo$ destinados a la muerte en el !ie"o moti!o$ act+en no solamente como insensatos$ sino como per"uros en la isla de -elio ensombrece el cuadro de los pretendientes ) les 'ra!a con plena responsabilidad* En el poema A se trata de "#!enes nobles &ue se apro!echan de la oportunidad de pretender a la titubeante mu"er con el 8in de pasarlo lo me"or posible a costa de otros* El poeta = acrecienta la insolencia de los mismos hasta el límite de lo criminal$ hasta el plan de asesinar a Tel%maco* $ se'+n %l$ Tel%maco prohibe a los nobles$ en la asamblea del canto n$ la entrada a la casa haci%ndose a sí mismo responsable de las consecuencias de su acci#n* ?unto con esta 8undamentaci#n "urídica m.s pro8unda de la muerte de los pretendientes ) del nau8ra'io de los compa:eros de Odiseo
46
nos encontramos con un se'undo inter%s del poeta =$ con la política*$ &ue se encuentra$ en cambio$ totalmente 8uera del poema A$ El poeta = tiene un sentido político marcadamente real ) por ello piensa &ue la muerte causada a tantos "#!enes nobles de Itaca por Odiseo no podía &uedar sin consecuencia políticas* /or este moti!o escribe el canto HHIV de la Odisea$ en el cual se produce un le!antamiento de las 8amilias emparentadas con los pretendientes contra Odiseo$ le!antamiento &ue es resuelto despu%s con la inter!enci#n de eus ) de la diosa Atenea* Tambi%n caracteri0a al poeta = un nue!o inter%s hist#rico ) 'eo'r.8ico* En la Telema&uía muestra al "o!en Tel%maco en las cortes de /ilos ) Esparta* @iertamente &ue es el primero de nuestro continente &ue nos representa$ en la melanc#lica 8i'ura de (enelao 1canto IV5$ una situaci#n típica de post'uerra* El poeta = tiene un marcado inter%s psicol#'ico$ incluso peda'#'ico* La idea de representar en la persona de Tel%maco a un "o!en &ue !ia"a por el mundo ) !e nue!as *tierras ) &ue ba"o la in!ocaci#n de la diosa Atenea$ se decide a ser un hombre ha tenido una in8luencia m+ltiple en la Literatura uni!ersal como primer «pro'rama educati!o* En cuestiones reli'iosas$ el poeta = tiene un 8uerte sentido de lo numinoso &ue se mani8iesta$ sobre todo$ en su predilecci#n por los si'nos prodi'iosos$ por los presa'ios$ por los estampidos del trueno* En resumidas cuentas$ nuestro redactor =$ 8rente a su precursor A$ representa un nue!o 'rado del desarrollo de la conciencia 'rie'a
47
en la misma medida en &ue no siempre encontraba la e;presi#n adecuada para lo &ue &uería decir$ sus concepciones se adelantan al tiempo ) son precursoras reiteradamente de la lírica &ue se'uiría al epos$ de la tra'edia* Ad"untamos en este lu'ar una especie de retrato de este hombre$ altamente interesante$ en un es&uema &ue$ empe0ando por «lo anímico$ se puede leer en la direcci#n de la a'u"a del relo"* Terminamos resumiendo lo dicho con dos obser!aciones* Tal como se di"o al principio$ la Odisea$ en el estado en &ue se nos ha conser!ado$ es una unidad de +ltima mano )$ sin embar'o$ nos hemos !isto obli'ados a distin'uir dos estratos$ di!er'entes por su car.cter ) altura$ en ella* QSon incompatibles estos dos estratos entre sí En mi opini#n$ la unidad de la Odisea no &ueda menoscabada por esto ) recuerdo$ como )a en otra ocasi#n$ &ue nos encontramos con paisa"es atra!esados por ele!adas monta:as$ cu)as crestas lle'an hasta las m.s puras re'iones del %ter$ en las &ue hallamos asimismo colinas$ 8ormadas por las rocas &ue les han proporcionado a&u%llas$ ) &ue$ con sus collados cubiertos de !e'etaci#n ) con sus la'os$ constitu)en en combinaci#n con la alta cordillera un paisa"e unitario* Adem.s$ en el dobl% aspecto po%tico de nuestra Odisea se nos muestran en un modelo instructi!o$ al principio de la poesía de nuestro continente$ dos 8ormas 8undamentales ) distintas de poesía* /or una parte$
48
a&uella 'randiosa poesía creadora &ue es una !isi#n del ser$ &ue hace sur'ir in'enuamente los estratos toda!ía no descubiertos de la realidad$ del hombre ) del acontecer poni%ndolos de mani8iesto en un nue!o mundo de la palabra* /or otra parte$ a&uella otra poesía de una m+ltiple comprensi#n del mundo &ue se mue!e dentro de* los .mbitos del uni!erso )a descubierto$ pero &ue$ con sus ideas$ e;periencias$ postulados ) ricas documentaciones de lo cotidiano$ se con!ierte en una e8iciente potencia uni!ersal ) temporal* /i%nsese en las cate'orías de Schiller$ toda!ía !.lidas$ de la poesía in'enua ) sentimental$ o introd+0canse otras de8iniciones* La Odisea como poesía re+ne en sí una pro8usi#n ina'otable de lo bello ) a'radable$ tambi%n para el hombre actual* la Odisea se con!ierte a un mismo tiempo$ con sus dos estratos$ en modelo instructi!o de dos tipos 8undamentales de lo po%tico &ue desde entonces$ a tra!%s de la Literatura uni!ersal$ han lle'ado hasta nuestros días* Traducci#n ) parte de las notas de Ra8ael Se!illa 1TWbin'en5*
49