Institución Educativa Internacional
Biologia
R E I N N O A A A A A N N I M A A L I A A A Profesor: Profesor: W ilmer ilmer Paredes Fernández
INTRODUCCIÓN. El reino animal presenta una gran variedad de organismos, que han colonizado diferentes ambientes como la selva, los andes, la cuidad, etc. Una característica de este reino es que sus representantes son pluricelulares, esto constituye una gran ventaja evolutiva ya que permite la especialización de las células, consiguiendo un mejor aprovechamiento del alimento, espacio y reproducción. Su origen se explica mediante las siguiente teorías: la sincitial, es decir los animales se originarían apartir de protozoarios ciliados multinucleados, la colonial esta plantea que el origen estaría en células flageladas coloniales, y por ultimo un origen polifilético, es decir, que determinados grupos de animales se originarían de sincitios, mientras que otros apartir de flagelados coloniales. La primera no alude a la formación de células flageladas (espermatozoides) mientras que la segunda si, además existen organismos que presentan este tipo de células (esponjas); la última teoría es conciliadora de ambas .
CARACTERISTICAS.. Existen formas de animales tan diversas que pueden encontrarse excepciones a casi a cualquier definición de animal. Aun así, hay algunas características que definen cuando menos a la mayor parte de los animales. Todos los animales son eucariontes multicelulares. Las células de los animales están especializadas para realizar funciones específicas. En todos todos los animales, excepto excepto los más sencillos, las células se organizan en tejidos, y los tejidos se organizan en órganos. En la mayor parte de los filos animales, los aparatos o sistemas corporales realizan funciones especializadas. Los animales son heterótrofos; depende de otros organismos por su nutrición. Casi todos los animales ingieren el alimento primero y después lo digieren dentro del cuerpo, por lo regular en un aparato digestivo. La mayor parte de los animales pueden efectuar la locomoción cuando menos en alguna fase de su siglo vital. Sin embargo, hay algunos animales-por ejemplo las esponjas que son sésiles (se f ijan f irmemente irmemente al suelo o algún objeto) en la fase adulta.
LA CELULA ANIMAL. La célula animal posee un alto grado de especialización, muchas de ellas dejan de dividirse, ejemplo, las neuronas de los mamíferos, aunque otras poseen la capacidad de reproducirse como las células de la piel (tejido epidérmico) y cumplir funciones como la conducción de estímulos (tejido nervioso), contractibilidad (tejido muscular), soporte y adherencia (tejido conectivo) etc. As í las células forman tejido, estos órganos órganos ; y un conjunto conju nto de órganos de función complementarios complementarios forman siste sis tem m as y el conjunto conjunto de d e sistemas forman al organismo. organismo.
TAXONOMIA ANIMAL. Se encarga de clasificar clasificar a los ani a nimales males tomando en cuanta cuanta los l os siguientes siguientes criterios: 1. ORGANIZACIÓN TISULAR. De acuerdo con la organización de los tejidos existen dos grupos de organismos: a.
Parazoarios (parazoos): Son organismo orga nismoss s in tejido, es de cir, las células no poseen una buena especialización, alización, por la tanto carecen de órganos y sistemas. Ejemplo: Las esponjas.
Pro f. Wilmer Wilmer P aredes aredes Fern ández ández
-1-
Zoología b.
2.
Metazoarios (Metazoos): Estos organismos poseen células con función y morfología determinada, es decir aparecen castas celulares que permiten una mayor eficiencia fisiológica; entonces estos organismos poseen tejidos y órganos y sistemas . Ejemplo : Lombrices, moluscos, peces y mamíferos
SIMETRIA.
a.
Simetría Radial: Las estructuras estructuras se disponen disponen regularmente regularmente alre al rededor dedor de un eje central. central. Ejemplo: Cnidarios (medusa, anémona) equinodermos adultos (estrella de mar, erizo de mar).
b.
Simetría Bilateral: El cuerpo es dividido en dos mitades muy similares (izquierdo-derecho), cuando se realiza un corte a los larg l argoo del cuerpo. cuerpo. Ejemplo: anélidos, artrópodos, cordados.
c.
Asimetría: Se de cuando el cuerpo del animal no acepta ningún plano de división imaginario, por lo tanto no hay forma de div di vidir el e l cuerpo en 2 m itades itades iguales. iguales. Ejemplo: mayoría de esponjas.
3. DESARROLLO EMBRIONARIO. MB RIONARIO. Los organismos metazoarios durante la reproducción sexual se forma el huevo o cigote, el cual por mitosis se divide pasando por diversos estadios: mórula, blástula, gástrula, embrión.
Pro f. Wilmer Wilmer P aredes aredes Fern ández ández
-2-
Zoología b.
2.
Metazoarios (Metazoos): Estos organismos poseen células con función y morfología determinada, es decir aparecen castas celulares que permiten una mayor eficiencia fisiológica; entonces estos organismos poseen tejidos y órganos y sistemas . Ejemplo : Lombrices, moluscos, peces y mamíferos
SIMETRIA.
a.
Simetría Radial: Las estructuras estructuras se disponen disponen regularmente regularmente alre al rededor dedor de un eje central. central. Ejemplo: Cnidarios (medusa, anémona) equinodermos adultos (estrella de mar, erizo de mar).
b.
Simetría Bilateral: El cuerpo es dividido en dos mitades muy similares (izquierdo-derecho), cuando se realiza un corte a los larg l argoo del cuerpo. cuerpo. Ejemplo: anélidos, artrópodos, cordados.
c.
Asimetría: Se de cuando el cuerpo del animal no acepta ningún plano de división imaginario, por lo tanto no hay forma de div di vidir el e l cuerpo en 2 m itades itades iguales. iguales. Ejemplo: mayoría de esponjas.
3. DESARROLLO EMBRIONARIO. MB RIONARIO. Los organismos metazoarios durante la reproducción sexual se forma el huevo o cigote, el cual por mitosis se divide pasando por diversos estadios: mórula, blástula, gástrula, embrión.
Pro f. Wilmer Wilmer P aredes aredes Fern ández ández
-2-
Biologia a. b.
c. d.
Activación: Inicia con la fecundación o unión del espermatozoide con el óvulo. La activación está marcada por una reorganización final de los componentes citoplasmáticos y el inicio del metabolismo de las sustancias de reserva. Segmentación: Es una rápida serie de divisiones mitóticas que sufre el huevo o cigote sin que entre ellas se produzca crecimiento celular produciendo a las llamadas blastómeras, ellas van a formar una masa sólida denominada mórula (aproximadamente 32). ume nta el número número de células, células, y la mórula mó rula se dilata para para formar una esfera esfera huec hue ca, de una sola capa de Blastulación: Aumenta células y una cavidad central (blastocele); a éste estadío se denomina blástula. Gastrulación: En todas las especies de células comienzan a variar de tamaño y de intervalo de tiempo entre las divisiones; el crecimiento irregular que resulta hace que la blástula se voltee de dentro hacia fuera, para formar el estadío de gástrula. Este estadío se caracteriza por el surgimiento del arquenterón o intestino primitivo, siendo este el primer órgano que aparece en el embrión. La pared de la gástrula tiene inicialmente 2 células de espesor, una capa externa (el ectodermo) y una interna (el endodermo). A medida que la gástrula aumenta de tamaño, una tercera capa denominada mesodermo, se forma entre el ectodermo y el endodermo. Todos los tejidos corporales se desarrollarán a partir de estas 3 capas germinales primarias.
4. SEGÚN LAS CAPAS EMBRIONARIAS. Puedes clasi clasificar ficarse se en: en : a.
Organismo Diploblásticos: Son aquellos que durante su desarrollo embrionario forma dos capas embrionarias: el ectodermo ectodermo y el endodermo endodermo.. : los celentéreos. Ejemplo
b.
Organismos Triploblásticos: Estos organismos se desarrollaran apartir de un embrión con tres capas: ectodermo, mesodermo, y endodermo. Ejemplo: Platelmintos, nematelmintos, moluscos, artrópodos, anélidos, equinodermos y cordados.
5. FORMA FORMACIÓN CIÓN DEL TUBO DIGESTIVO. DIGESTIVO. a. Protostomados (primero la boca): En el desarrollo embrionario el orificio de la blástula (blastoporo) forma la boca, luego aparece el ano. Ejemplo: nematelmintos, moluscos, artrópodos, anélidos. b.
Deuterostomados (después la boca): Cuando el blasto bl astoporo poro forma forma el ano, después después de forma forma la boca. Ejemplo: Equinodermo Equinodermoss y cordados.
6. CAVID CAVIDAD AD CORPORAL. La cavidad corporal es el compartimiento que aloja a los órganos internos, esta se presenta en los organismos triploblásticos y de acuerdo con estos tenemos: Pro f. Wilmer Wilmer P aredes aredes Fern ández ández
-3-
Zoología
b.
Acelomados: Su cuerpo es sólido, es decir las capas germinales forman un cuerpo compacto con una solo abertura al exterior, por lo tanto no hay cavidad. Ejemplo: Planarias. Pseudocelomados (Pseudo: falso): En estos organismo, el mesodermo se diferencia en tejido muscular dejando un espacio entre la pared corporal y el tuvo digestivo, este espacio no esta revertido por completo por el mesodermo constituyendo el pseudoceloma, en el cual se alojan los órganos, estos organismos presentan boca y ano. Ejemplo: Ascaris (parásito intestinal).
c.
Celomados: En estos animales la cavidad esta revestida por el mesodermo, (llamado peritoneo), esta cavidad constituye constituye el celoma verdadero, verdadero, y aquí se aloja los órganos. órganos. Ejemplo: Aves. Moluscos, insectos y lombrices de tierra.
a.
7. METAMERIA METAMERIA (Segmentación). La metamería es la repetición de segmentos del cuerpo, similares a lo largo del eje longitudinal. Cada segmento se llama metá me támero mero o somita. As pr principais incipais caracter características ísticas dos
insectos
8. COLUMNA VERTEBRAL. Algunos organismos presentan partes del sistema nervioso alojado en un conjunto organizado de huesos (columna vertebral) que protege y es un soporte de las diferentes estructuras dando la forma y posibilitando el movimiento, estos órganos constituyen el grupo de los vertebrados . Ejemplo: aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Al grupo carente de estas vértebras constituyen el grupo de invertebrados. Ejemplo: insectos, cnidarios, etc. a.
Invertebrados: Tenia (parásito intestinal) nótese como la región anterior posee estructura de fijación a la pared intestinal. No tiene columna vertebral.
b.
Vertebrados: Cocodrilo, el sistema nervioso esta protegido por vértebras de la columna.
Pro f. Wilmer Wilmer P aredes aredes Fern ández ández
-4-
Biologia 9. FORMAS DE REPRODUCCION: Todos los animales se reproducen sexualmente, solo algunos (los más sencillos) lo hacen también asexualmente .
10. FECUNDACION. Es la unión de gametos (espermatozoide y ovulo) las que pueden suceder fuera del cuerpo del individuo ( externa) o cuando sucede dentro del cuerpos del animal ( interna).
Fecundación e xterna
Fecundación interna
11. PARICION. Es la forma como nacen los animales. Se conocen los siguientes tipos básicos: a.
Oviparismo: En este modo, las hembras de la especie ponen huevos. Estos eclosionan (se abren) al madurar el embrión fuera del cuerpo del animal. Algunos huevos deben ser incubados (aves), otros serán depositados en el entorno y generalmente, olvidados (insectos).
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 5-
Zoología b.
Oviviparismo: Es el cas o de los animales cuyos huevos se abren en el trayecto de las vías genitales (víboras).
c.
Viviparismo: Es el cas o de animales que paren directamente a las crías (mamíferos y algunos peces).
12. METAMORFOSIS. Es el proceso por el cual las crías de algunos animales sufren una transformación dramática, en forma y comportamiento, para llegar al estadio adulto. En los insectos existen 2 tipos de metamorfosis: a.
Hemimetabola o incompleta: Cuando el huevo desarrolla en adulto pasando por una serie de etapas que son copias en miniatura del adulto. Ejemplo: cucarachas, termitas, etc.
b.
Holometabola o completa: Cuando el huevo desarrolla en una larva totalmente diferente del futuro adulto. Ejemplo: mariposas.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 6-
Biologia EMBRIOLOGIA. TIPOS DE HUEVO: El huevo contiene la información genética necesaria para todo el desarrollo embrionario también contiene sustancias nutritivas para nutrir al embrión, se encuentra en el citoplasma y se llama VITELO la mayoría de las células huevo van a tener cierta polaridad cuando el vitelo se acumula en uno de los polos de huevo. Se llama polo vegetativo donde se acumula el vitelo y polo animal al contrario hay varios tipos de huevo según la cantidad y localización de vitelo:
1. Isolecitos: Huevo con poco vitelo y el que hay está distribuido uniformemente por la célula (en equinodermos, muchos moluscos, mamíferos marsupiales y placentarios). 2. Telolecitos: La m ayor parte del vitelo queda localizado en un polo. 3. Muy telolecitos: Moluscos, anélidos, peces, anfibios. 4. Poco telolecitos: Reptiles y aves. 5. Mesolecitos: Tienen abundante vitelo localizado en el centro de la célula.
EL DESARROLLO EMBRIONARIO PUEDE DIVIDIRSE EN TRES FASES: SEGMENTACIÓN, GASTRULACIÓN E HISTOGÉNESIS 1. SEGMENTACIÓN: La segmentación es una serie de divisiones mitóticas no están acompañadas por crecimiento celular la segmentación termina en una MÓRULA, que es como un balón de células del mismo tamaña que el huevo dependiendo de cómo se hagan las divisiones m itóticas hay varios tipos de segmentación:
a.
Segmentación según la cantidad y localización de vitelo: La cantidad y localización de vitelo determina la velocidad con que las células se dividen. En las zonas donde hay más vitelo la división es más lenta los huevos se pueden dividir en planos paralelos al eje de polaridad (plano longitudinal), en planos perpendiculares al eje de polaridad (plano ecuatorial) y en perpendiculares pero no en ecuatorial (plano latitudinal). ☺
Segmentación holoblástica: Las células resultantes de cada división son independientes y cada una rodeada de su propia membrana protoplasmática. Siempre las dos primeras divisiones son longitudinales y la tercera perpendicular al eje de polaridad a partir de la primera división a cada célula que forma parte del embrión se le llama blastómero Holoblástica igual: La tercera división es ecuatorial por lo que se forman 8 blastómeros iguales, los cuales se siguen dividiendo y llegan a dar una m órula con todas sus células iguales. •
•
☺
Holoblástica desigual: La tercera división es latitudinal (más arriba de la ecuatorial) debido a que el vitelo esté acumulado en el polo vegetativo y cuando ocurre la división se hace por la zona de menor resistencia. Se forman 8 blastómeros desiguales. La mórula tiene un polo animal formando por muchas células pequeñas y un polo vegetativo con pocas células y grandes.
Segmentación parcial o meroblástica: La gran abundancia de vitelo impide que los blastómeros resultantes de cada división se independicen, no quedan rodeados por membrana.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 7-
Zoología •
Meroblástica discoidal: la m órula es un disco de células que descansan sobre una masa de vitelo, debido a la
•
Meroblástica superficial: el vitelo está acumulado en el centro de la célula, los núcleos se dividen y luego
gran masa de vitelo el citoplasma en división activa queda confinado a una delgada masa discoidal situada sobre la esfera de vitelo (en huevos muy telolecitos como el de pollo). emigran a la superficie donde se insinúan los tabiques de la división (huevos centrolecitos).
b.
Segmentación según la orientación de los planos de división: ☺ Segmentación radial: Los ejes de división por paralelos o perpendiculares al eje de polaridad. La orientación de la división viene dada por cómo se orientan los husos mitóticos. Como consecuencia en el embrión cada blastómero se sitúa por encima o por debajo del otro blastómero. La segmentación radial también se llama reguladora debido a que cada blastómero puede ajustar su desarrollo para dar un embrión completo y bien proporcionado (aunque probablemente más pequeño) lo presentan estrellas de mar, cordados y otros esta segmentación la presentan los deuteróstomos (en los que el blastoporo produce el ano y la boca se formará secundariamente). ☺
c.
Segmentación espiral: La división es oblicua al eje de polaridad. Como consecuencia cada blastómero queda siempre situado sobre o bajo otros dos en este caso los determinantes para la formación de los órganos están muy localizados en el citoplasma y si se separa algún blastómero del embrión intentará seguir su desarrollo como si todavía fuera parte del embrión. Esto genera embriones incompletos y defectuosos se da en anélidos, platelmintos turbelarios, moluscos excepto cefalópodos, algunos braquiópodos esta segmentación es la que presentan los protóstomos (formación de la boca a partir de la primera apertura embriológica).
Segmentación según el destino de las células en el desarrollo: ☺ Segmentación determinada: El destino que tendrán los blastómeros en el desarrollo queda determinado en la primera división de la segmentación. Si s e retira un blastómero se produce un embrión deforme e inviable. ☺
Segmentación indeterminada: El destino de los blastómeros se fija tardíamente. Se dice que los blastómeros son totipotentes, cada uno puede actuar como un huevo independiente (ejemplo: los gemelos).
2. BLASTULACIÓN: La segmentación, aunque modificada por las diferentes cantidades de vitelo y patrones de división produce una masa de células llamada BLÁSTULA (blastocito en mamíferos) hasta ahora no ha habido un aumento del tamaño, simplemente hay más células pero son más pequeñas, lo que sí aumenta en gran número es el material genético en muchos animales estas células se disponen alrededor de una cavidad llena de fluido llamada BLASTOCELE en las blástulas que ocurre esto se les llama CELOBLÁSTULA Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 8-
Biologia (donde el blastocele puede ser central o excéntrico), las que son macizas se llaman ESTEROBLÁSTULA (y puede ser peri o discoblástula). 3. GASTRULACIÓN: Las blástulas se convierten en gástrulas cuando sufren el proceso de gastrulación, el proceso de gastrulación implica un crecimiento embrionario, aumentando el tamaño. También hay una reorganización celular que lleva a la aparición de las capas germinales. Ahora aparecen dos de estas capas, el endodermo y el ectodermo los primeros movimientos celulares de la gastrulación son muy parecidos en todos los animales pero los mecanismos de gastrulación dependen mucho de la cantidad y disposición de vitelo. Hay varios tipos de gastrulación: a.
G. por embolia o invaginación: La sufren las celoblástulas con blastocele central las células del polo vegetativo se pliegan hacia dentro y se introducen hacia el blastocele mediante un proceso llamado invaginación de esta forma se crea una cavidad rodeada por ectodermo que se llama ARQUÉNTERON y será el futuro tubo digestivo el poro de entrada al arquénteron se llama BLASTOPORO y dependiendo del posterior desarrollo el blastoporó dará lugar al ano, la boca o se cerrará se forman dos capas germinales, la más externa es el ectodermo (que dará lugar al epitelio de la superficie corporal y al sistema nervioso) y la más externa, que constituye el arquénteron, es el endodermo (que formará el epitelio del tubo digestivo). Las evaginaciones del arquénteron forman el mesodermo (tercera capa embrionaria que formará el sistema m uscular y reproductor).
b.
G. por epibolia: Ocurre en celoblástulas con blastocele excéntrico (desplazadas hacia el polo animal) no se produce invaginación porque los macrómeros del polo vegetativo no tienen movilidad se mueven los macrómeros del polo animal que s e multiplican por mitosis y se desplazan envolviendo los macrómeros. Puede dar dos resultados: ☺
Los micrómeros no llegan a unirse entre sí en el polo vegetativo. En esta gástrula la capa de células exterior (micrómeros) serán el ectodermo y las células internas (macrómeros) serán el endodermo. Tienen un pequeño arquénteron y un blastoporo pero desaparece el blastocele.
☺
Los micrómeros se unen en el polo vegetativo, las capas germinales son las mismas pero no hay ni blastocele ni arquénteron. El animás tendrá tubo digestivo completo pero se formará en etapas más tardías.
c.
G. por delaminación: Ocurre en dos tipos de blástulas, en celoblástula con blastocele central y en periblástulas consiste en que la capa externa de células de la blástula se duplica y forma otra interna la capa externa será el ectodermo y la interna el endodermo y queda una cavidad, el arquénteron pero no hay blastoporo si sucede en una periblástula sucede lo mismo pero el arquénteron está lleno de vitelo y no hay blas toporo.
d.
G. por ingresión: En la celoblástula las células comienzan a multiplicarse hasta rellenar el blastocele la capa externa será el ectodermo y la interna el endodermo no hay blastoporo, arquénteron ni blastocele
e.
G. por involución: El disco de células del polo animal se multiplica y forma otra capa hacia dentro el embrión tiene ectodermo y endodermo pero nada más.
LAS CAPAS GERMINATIVAS: En la gástrula aparece una tercera capa germinal entre el ectodermo y el m esodermo si la tercera capa se forma a partir del ectodermo se le llama ECTOMESODERMO O MESÉNQUIMA si se forma a partir del endodermo se le llama ENDOMESODERMO O MESODERMO VERDADERO a los animales que solo poseen dos capas germinativas se las llama DIBLÁSTICOS y a los que tienen tres TRIBLÁSTICOS. Los diblásticos no pueden generar nunca el celoma y los triblásticos pueden o no general el celoma (cavidad rodeada por tejido mesodérmico) mecanismos de formación del mesodermo: a.
Esquizocelia: El mesodermo se forma a partir de una célula del endodermo próxima al blastoporo (el blastómero 4d) Esta célula empieza a dividirse por mitosis y forma dos masas macizas de células que quedan al principio flotando en el blastocele
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 9-
Zoología b.
Enterocelia: Las células de la pared de arquénteron comienzan a proliferar formando dos evaginaciones hacia el blastocele (vesículas celomáticas) en el momento en el que ya se tienen las capas germinales éstas empiezan a dividirse para formar los tejidos y órganos.
DESTINO DE LAS CAPAS GERMINALES: a. Ectodermo: Cubierta exterior del cuerpo, el tegumento y otras estructuras derivadas de él, pelo, uñas, glándulas epiteliares. revestimiento de la boca, esmalte dental, oído interno, epitelio nasal y olfativo tubo neural: encéfalo, médula espinal, nervios motores cresta neural: ganglios sensoriales y nervios, médula adremal, ganglios simpáticos, cráneo, arcos branquiales extremos anterior y posterior del cuerpo que reciben el nombre de ESTOMODEO y PROTODEO. b. c.
Endodermo: Glándulas anejas al tubo digestivo epitelio del tracto respiratorio faringe, tiroides, hígado, páncreas tubo digestivo primitivo Mesodermo: La mayoría de los órganos internos revestimiento de las cavidades torácica y abdominal órganos del sistema urogenital, uréter, riñón, gónadas, conductos reproductores sistema circulatorio, sangre, médula ósea, tejido linfático, músculo esquelético, hueso y cartílago del esqueleto, dermis y tejido conjuntivo los animales diblásticos forman estas estructuras a partir del ectodermo
En el acelomado no hay cavidades entre el ectodermo y mesodermo, en el pseudocelomado hay cavidad que originalmente era el blastocele pero que no se rodea totalmente de mesodermo sino que por uno de los lados está rodeada de endodermo. En el celomado la cavidad interna queda rodeada completamente de mesodermo. En animales diblásticos nunca se puede generar mesodermo y por tanto tampoco celoma.
TIPOS DE CAVIDADES CORPORALES EN LOS ANIMALES: Destino del blastocele o cavidad primaria el blastocele desaparece porque se rellena totalmente de mesénquima. El embrión será diblástico el blastocele desaparece pero no se rellena de mesodermo. a.
Son animales triblástico acelomados: Porque no presentan ningún tipo de cavidad el blastocele no desaparece pero una ver formado el mesodermo queda únicamente tapizando la superficie externa del animal. Al blastocele se le denomina pseudoceloma. En esta cavidad faltan los órganos.
b.
Son animales Triblásticos Pseudocelomados: El blastocele desaparece porque aparece una segunda cavidad embrionaria, el celoma.
c.
Son animales triblásticos celomados: El celom a es la cavidad secundaria del embrión y se forma en el mesodermo. Se forma mediante dos mecanismos: ☺ Esquizocelia: las masas de mesodermo se ahuecan y aparece una cavidad en el interior de tal forma que la pared de cada una es el m esodermo. Las dos se van haciendo grandes hasta que entran en contacto ☺
Enterocelia: las dos evaginaciones que salen del arquénteron se independizan, el exterior será el mesodermo y el interior el celoma. Se llega al mismo resultado que en el anterior no es posible saber si un animal forma el celoma por esquizocelia o enterocelia, pero en el primer caso el animal puede ser acelomado porque este tipo de formación no implica que se forme celoma, al contrario que la enterocelia que cuando se forman las evaginaciones se forma el celoma necesariamente.
Diferencias entre el celoma y arquénteron: a. El celoma aparece posteriormente al desarrollo que el blastocele. b.
Una cavidad celómica está rodeada completamente por mesodermo.
c.
El celoma siempre se dispone en cavidades laterales (como mínimo un par de ellas), lo que conduce a que los animales tengan un mesenterio dorsal y otro ventral.
d.
Una cavidad celómica siempre es tá tapizada por peritoneo.
e. En un animal celomado los órganos son siempre retroperitoniales. Diferencias con un pseudoceloma: a. La cavidad del animal está dispuesta radialmente en torno al tubo digestivo. b.
No existen mesenterios al ser una cavidad única.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 10 -
Biologia c.
Cavidad tapizada externamente por mesodermo pero internamente entra en contacto con el endodermo.
d.
Los órganos internos están libres en la cavidad, flotan en el pseudoceloma.
e.
No tienen peritoneo los animales pseudocelomados.
FUNCIONES DE LA CAVIDAD CORPORAL: a. El fluido interno de la cavidad corporal actúa como un sistema de distribución, fundamentalmente de gases respiratorios y de nutrientes de todos los tejidos. Si el animal posee una pared del cuerpo fina, permeable al O2, puede atravesar la pared y llegar a la cavidad, de igual forma los nutrientes que entran por el aparato digestivo son absorbidos, se vierten a la cavidad y así se distribuyen fácilmente por los tejidos del cuero. b.
Permite que los animales alcancen mayor tamaño que los que no la poseen. Los que no tienen cavidad tienen que tener tamaños en los que la difusión sea el mecanismo suficiente como para transportar alimentos y oxígeno.
c.
Permite una reducción de los órganos múltiples que poseen los organismos acelomados, en los cuales tiene que haber varios pares de estructuras para realizar una función (para que esa función llegue a todos los tejidos).
d.
Permite crecimiento independiente de los órganos. Que uno de los órganos crezca más que el resto dentro de la cavidad no es importante porque lo único que pasa es que aumenta la presión dentro de la cavidad.
e.
Permite el movim iento independiente de los órganos. Por ejemplo en las lombrices de tierra mientras se desplazan hacia delante el tubo digestivo lo hace en sentido contrario para expulsar las heces: la pared del cuerpo y el tubo digestivo se mueven en distintas direcciones y para ello tiene que existir un fluido entre ambos que amortigüe.
f.
Permite una mayor coordinación. Al tener un fluido como el sistema circulatorio los productos importantes como las hormonas pueden llegar a todo el cuerpo rápidamente y simultáneamente. Esto es importante en fases de reproducción, crecimiento, metamorfosis, etc.
g.
Todas las cavidades actúan como esqueleto hidrostático.
h.
Permiten la posesión de estructuras reversibles, estructuras que pueden retraerse dentro del cuerpo o evaginarse. Se llaman trompas o probóscides y permiten diversificar los hábitos alimenticios.
PRINCIPALES PHYLLUM DE LOS ANIMALES ANIMALES.. 1. PHYLLUM PORÍFEROS O ESPONGIARIOS Comprende a las esponjas. Son los animales de organización más simple; carecen de tejidos, el cuerpo está constituido por la asociación de células con funciones independientes. Son organismos de vida acuática, sésiles (se mantienen fijos) en su fase adulta. El cuerpo presenta una gran cantidad de aberturas o poros y conductos internos a través de los cuales se moviliza agua constantemente. No poseen órganos y las funciones vitales (nutrición, excreción e intercambio gaseoso) son reaplicadas por cada célula. Ejm: Leucosolenia, etc.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 11 -
Zoología 2. PHYLLUM CELENTÉREOS O CNIDARIOS Son de vida acuática; algunos sésiles en su fase adulta (anémonas). El cuerpo está cubierta esta formado por 2 capas titulares: la epidermis (externa) y la gastrodermis (interna), separados por una capa gelatinosa o mesoglea. Poseen tentáculos provistos de nematocistos, que son vesículas con sustancias urticantes. Las funciones básicas se llevan a cabo en la cavidad gastrovascular (celenterón). Se agrupan en: a.
Clase Hidrozoos: Hydra.
b.
Clase Escifozoo: Aurelia aurita, “medusa”.
c.
Clase Antozoo: Anémonas de mar.
3. PHYLLUM PLATHELMINTOS (gusanos planos). Metazoos de simetría bilateral, acelomados, triblásticos, con tubo digestivo ramificado sin ano. Algunos son parásitos y otros de vida libre. a. Clase Turbelaria: Planarias (Dugesia). b. Clase Céstoda: Tenias (Taenia solium). c. Clase Tremátoda: Duelas (Fasciola hepática).
4. PHYLLUM NEMATELMINTOS O NEMÁTODOS (gusanos cilíndricos). Metazoos de simetría bilateral, cubiertos por cutícula, son pseudocelomados, algunos son parásitos en el hombre y en otros animales. Ejm: Enterobius vermicularis (oxiuros), Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal), Trichinella spiralis (triquina).
5. PHYLLUM MOLUSCO (moles: cuerpo blando). Animales cubiertos por una concha calcárea (CaCO 3), segregada por la epidermis (manto). Son enterozoos de simetría bilateral, celomados con cabeza anterior y pie ventral. Se agrupan en: a.
Clase Gaster ópodos (gaster: vientre, podos : pie): Caracoles.
b.
Clase Bivalvos (concha con 2 valvas), también llamados Pelecípodos (pie de hacha): Almeja, mejillón, ostras, choros.
c.
Clase Cefalópodos (cabeza desarrollada): Pulpo y calam ar.
d.
Clase Escafópodos (forma de bote, enterrado): Colm illo de mar.
e.
Clase Poliplacóforos (varias placas en la concha): Quitones o barquillos.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 12 -
Biologia
6. PHYLLUM ARTRÓPODOS (patas articuladas). Metazoos, enterozoos, de simetría bilateral, celomados, cuerpo segmentado con cabeza, tórax y abdomen (separado o fusionado), exoesqueleto quitinoso con mudas periódicas. Presenta 2 s ubphyllum: a.
Subphyllum quelicerados: Con quelícero, un par de mandíbulas, uno o más maxilas. En este grupo destaca la clase arácnidos: arañas, escorpiones, ácaros, garrapatas.
b.
Subphyllum mandibulados: ☺ Clase Insecta: Insectos, con 3 pares de patas (hexápodos), un par de antenas y el cuerpo con 3 segmentos (cabeza, tórax y abdomen). Ejm: saltamontes, abeja, cucaracha, hormiga, etc. ☺
Clase Crustácea: Crustáceos, con 5 pares de patas (decápodos), 2 pares de antenas y el cuerpo con 2 segmentos (cefalotórax y abdomen). Ejm: cangrejo, camarón, copépodos.
7. PHYLLUM ANÉLIDOS (gusanos anillados). Animales metazoos, enterozoos con simetría bilateral, celomados, cuerpo segmentado en metámeros, provisto de quetas para la locomoción. Evolutivamente originaron a los insectos. a.
Clase Poliquetos (varias quetas): Nereis.
b.
Clase Oligoquetos (pocas quetas): Lombriz de tierra. Clase Hirudínea (sin quetas): Con 2 ventosas y con el anticoagulante hirudina (sanguijuela).
c.
8. PHYLLUM EQUINODERMOS (piel con espinas). Animales metazoos, enterozoos, simetría bilateral (adultos), celomados, cuerpo no segmemntado, endoesqueleto rígido (calcáreo), con sistema vascular acuoso, pies externos en forma de tubo, todos son marinos. a.
Clase Crinoideos (cuerpo en forma de flor). Lirio de mar.
b.
Clase Asteroideos (cuerpo en forma de estrella). Estrella de mar.
c.
Clase Ofiuroideos (cuerpo con disco y 5 brazos alargados serpentinos) . Ophiura.
d.
Clase Equinoideos (cuerpo hemisfér ico con espinas). Erizo de mar.
e.
Clase Holoturoideos (vermiforme). Holoturia, cohombro de m ar, pepino de mar.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 13 -
Zoología 9. PHYLLUM CORDADOS (Corda: cordón). Animales metazoos, enterozoos, con simetría bilateral, celomados, se caracterizan por tener un cordón nerviosos dorsal tubular, el notocordio y las hendiduras branquiales en la faringe. El notocordio es el principal órgano de sostén del cuerpo. a.
Subphyllum Tunicados: Son de hábitat marino, presentan túnica que cubre el cuerpo; en estado larvario el notocordio se halla en la cola (algunos lo llaman urocordado), pero en adulto se reabsorbe la cola (metamorfosis). Ejm: Ascidias o vejiga de mar.
b.
Subphyllum Cefalocordados : Habitan en las costas tropicales y templadas, minan en la arena movediza, dejando al descubierto sólo su extremo anterior. A veces emergen para nadar mediante rápidos movimientos del cuerpo que es puntiagudo en ambos extremos. Ejm: Branchiostoma.
c.
Subphyllum Vertebrados: Todos poseen cerebro anterior dentro de una caja craneana (craneados), y columna vertebral formada a partir del notocordio, que constituye el eje de soporte del cuerpo. Comprende a ciclóstomos, peces y tetrápodos. a. Clase Ciclostomos (ciclo: circular, stoma: boca): Viven tanto en agua dulce como salada. No tiene escamas, tampoco mandíbula, su boca chupadora está rodeada de papilas carnosas, sus aletas son impares, de 6 a 14 pares de branquias. Las especies parásitas se adhieren a los peces por succión empleando sus dientes bucales, excavan un hoyo e inyectan un anticoagulante que puede llegar a matarlo. Ejm: Lampreas. SUPERCLASE P ISCIS. a. Clase Condricties (con esqueleto cartilaginoso): Son peces que se caracterizan por presentar boca ventral, escamas placoideas, aleta caudal heterocerca, de 5 a 7 pares de 5 a 7 pares de branquias, carecen de vejiga natatoria y nadan continuamente cerca de la s uperficie. Ejm: Tiburones, rayas, mantarrayas, guitarras, torpedos.
b. Clase Osteicties (con esqueleto óseo): Son peces caracterizados por tener boca terminal, escamas cicloideas (principalmente), aleta caudal homocarca, 4 pares de branquias, con vejiga natatoria y nadan tanto en la superficie y profundidades, son considerados peces modernos. Ejm: bonitos, pejerrey, jurel.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 14 -
Biologia SUPERCLASE TETRÁPODOS. a. Clase Anfibia: Animales de vida juvenil acuática. Pasan al estadío adulto mediante adaptándose al ambiente terrestre. Se clasifica en 3 órdenes:
una metamorfosis,
☺
Orden Urodelos (con cola). Salamandra.
☺
Orden Apodos (sin patas). Cecilia.
☺
Orden Anuros (sin cola). Presentan patas adaptadas para el salto y formadas para emerger a la vida terrestre adulta. Sapos, ranas.
b. Clase Reptilia: Son verdaderos animales terrestres, no necesitan regresar al agua para reproducirse, pues ponen huevos con cubierta calcárea resistente a la desecación igual que las aves. Sus cuerpos están cubiertos por escamas duras, secas, de naturaleza córnea que evitan la deshidratación, pero no sirve para la respiración. Son llamadas poiquilotermos o de sangre fría, juntamente con los peces y anfibios por su temperatura corporal variable a diferentes horas del día. Incluye las órdenes siguientes: ☺
Orden Quelonios. Tortugas.
☺
Orden Saurios. Lagartos, iguanas, camaleón.
☺
Orden Ofidios. Culebras y serpientes.
☺
Orden Cocodrilos. Caim anes y cocodrilos.
c. Clase Aves: Son los únicos animales con plumas, todos son ovíparos; son considerados como descendientes directos de los dinosaurios. Las extremidades anteriores convertidas en alas y las posteriores en patas para caminar, nadar o fijarse. No todas vuelan; ejemplo: pingüinos y avestruces, etc. Algunas adaptaciones para el vuelo son los huesos livianos y unos sacos aéreos conectados a los pulmones. Se clasifican en: ☺
Rátidas: sin quilla, corredoras. Avestruz, ñandú.
☺
Carenadas: con quilla, voladoras. Águila, canario.
d. Clase Mamíferos: Las características principales son: presencia de pelos y glándulas mamarias y la presencia de dientes especializados (incisivos, caninos, premolares y molares). Al igual que las aves mantienen la temperatura de su cuerpo constante y son llamados homeotermos o de sangre caliente. La fecundación siempre es interna y generalmente el desarrollo del huevo también, de modo que paren crías vi vas que durante su primera etapa se alimentan de la leche materna. Se clasifican en: ☺ Aplacentados: Animales cuyas hembras no desarrollan placenta. Entre estos tenemos 2 grupos: ☺
Monotremas: Mamíferos cuyas hembras ponen huevos que son incubados en el exterior. Ejm: Ornitorrinco y Equidna.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 15 -
Zoología ☺
☺
Marsupiales: Mamíferos cuyas hembras poseen una bolsa o marsupio donde se desarrollan las crías embrionarias. Ejm: canguros, zarigüeya, koala. Placentados: Animales cuyas hembras desarrollan placenta, lo cual facilita un mejor desarrollo de la cría. Ejm: Roedores, primates, lagomorfos, quirópteros, carnívoros, sirénidos, cetáceos, plantígrados, proboscídeos, artiodáctilos, perisodátilos, edentados.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 16 -
Biologia SISTEMA SISTEMA TEGUMENTARIO SISTEMA
Sin duda la vida surgió en el agua por ello, su conservación es indispensable para los animales. En el caso de invertebrados acuáticos como las malaguas el cuerpo esta cubierto por una delicada epidermis: en otras como la estrella de mar un esqueleto calcáreo (CO3Ca) que protege su cuerpo de la depredación y de algún modo resis te la deshidratación; en los peces el cuerpo esta cubierto por escamas que los protegen de infestaciones parásitos. Los primeros anfibios que poblaron la tierra durante el carbonífero gozaron de un ambiente tropical húmedo y no tuvieron problemas con la conservación del agua, al reducirse los bosques, dio paso al surgimiento de reptiles que con sus escamas de queratina (proteína insoluble e impermeable al agua) y poblaron ambientes áridos. Apartir de las escamas reptilianas evolucionaron las plumas y con ellas surgieron las aves. En los mamíferos el pelo aísla el cuerpo y se lubrica con la grasa de las glándulas sebáceas, en el hombre la reducción del pelo expone la piel a la acción de rayos U.V. acelerando el envejecimiento, la aparición del cáncer y la infestación por parásitos. TEGUMENTO: Tejido orgánico que cubre el cuerpo de los animales. Es aquel que esta en contacto directo con el medio y puede presentar diversas adaptaciones (pelos, plumas, uñas, cuernos, etc.) para realizar sus actividades.
FUNCIONES: 1. Protección: Protege el organismo contra lesiones mecánicas, químicas, o las lesiones que pudiesen ser causadas por diferentes tipos de radiaciones, así como de calor y la invasión de otros organismos. 2. Soporte: En algunos organismos, esta función se encuentra compartida con el sistema de s ostén (concha en moluscos, exoesqueleto en artrópodos y dermatoesqueleto en equinodermos). 3. Termorregulación: En estructuras especializadas del tegumento se pierde agua por procesos de evaporación, esto trae como consecuencia la regulación de la temperatura corporal del animal. 4. Coloración protectora: Los cambios de colores son empleados para exhibiciones defensivas por cortejos sexuales o para camuflaje. 5. Excreción: Los productos que resultan del metabolismo como sales y amoniaco, salen al ambiente a través del tegumento. 6. Sensorial: Presenta relectores cutáneos que permite las percepciones táctiles, olfativas, etc. En Invertebrados. En todos los animales, el cuerpo esta cubierto para conservar el protoplasma, darle protección física e impedir la entrada de agentes patógenos. Todos los animales pluricelulares están cubiertos por un tejido, la epidermis y sus modificaciones; lo cual le proporciona protección física e impide el ingreso de agentes patógenos. Los celentéreos presentan unas células urticantes llamadas cnidocitos. Los cnidocitos presentan filamentos llamados nematocistos que emplean en la captura de las presas.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 17 -
Zoología La pared corporal de los nemátodos (como es el caso de los oxiuros) consiste en una cutícula epidermis y fibras musculares. La cutícula de colágeno es muy compleja, presenta en capaz profundas varias esqueléticas y fibras. La cutícula se endurece posteriormente. La epidermis de los moluscos contienen glándulas que van a producir mucus. El mucus permite el deslizamiento del caracol. La epidermis o manto de los moluscos cubre como una capa ala masa visceral y sirve para la respiración y para producir la concha. En caso de los moluscos bivalvos la concha esta formada por dos mitades o valvas. La capa interna nacarada esta formada por capas horizontales de carbonato de calcio que produce un brillo iridiscente. En los calamares la concha es una placa en forma de pluma oculta debajo de la epidermis de la parte posterior.
La lombriz de tierra (anélido) presenta una pared corporal que esta limitada internamente por un fino epitelio peritoneal invierto externamente por una única capa de epitelio columnar con muchas microvellosidades. La epidermis queda sobre una capa de tejido conectivo que contiene muchos vasos sanguíneos, sirve para el intercambio gaseoso. Muchos anélidos presentan seda de quitina ordinariamente las sedas son inofensivas al ser humano pero los gusanos de fuegos tropicales tienen sedas calcáreas huecas con veneno, que al atravesar la piel se rompen, dejando en la victima un dolor aguado y supeditado a infecciones.
En los artrópodos la epidermis va a formar un exoesqueleto. Los crustáceos (como el camarón) tienen un exoesqueleto que esta formado por muchos polisacáridos nitrogenados (incluyendo la quitina) e impregnado con sales de oxido de calcio. En las articulaciones este exoesqueleto es más delgado y flexible para permitir el movimiento.
Los equinodermos tienen un endoesqueleto de carbonato de calcio formado apartir de las capas dérmicas y dispuestas debajo la epidermis. Este endoesqueleto esta formado por osiculos o grandes palcas ambulacrales que se unen formando una estructura compacta. Las palcas presentan proyecciones espinosas que atraviesan la epidermis, a esto se debe el nombre de filo. En Vertebrados. 1. Peces: Los tiburones y truchas son peces, pero el tiburón esta clasificar como un pez cartilaginoso y la trucha como un pez óseo. La piel gris del tiburón es dura por estar cubierta por escamas placoideas. Sobre las mandíbulas estas escamas placoideas se convierten en dientes, con sus puntas dirigidas hacia atrás, y se usan para desgarrar y sostener a la presa. La escama placoidea esta formada por una placa basal, con una espina de dentina en el centro y una cubierta dura parecida al esmalte. Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 18 -
Biologia En los peces óseos las escamas se desarrollan en sacos de la dermis. Están dispuestas en hilares oblicuas y sobrepuestas, formando una cubierta protectora eficiente que permite los movimientos laterales del cuerpo. El borde posterior de las escamas puede ser dentado (escamas ctenoidea) o tener anillos circulares (escamas cicloideas). La piel de los peces presenta además muchos órganos de los sentidos cutáneos, como los receptores gustativos.
2. Anfibios: La piel de los anfibios carecen de escamas, lo que se observa en los ancestros fósiles; aunque las cecilias mantienen sus escamas dérmicas vestigiales. Los dedos carecen de uñas. La piel se mantiene humada por un mucus segregado por las glándulas cutáneas, y esta muy vascularizada permitiendo el intercambio gaseoso. La piel de los anfibios no es eficiente en la retención de agua debido a la poca queratinización, pero también puede absorberla por mero contacto, esto es muy importante para los sapos de los desiertos que en sus madrigueras pueden absorber la poca humedad del suelo. La piel de muchos anuros y salamandras presentan glándulas venenosas. El veneno puede ser irritante al contacto, y en algunos casos mortales. Los anuros y salamandras con piel venosa tienen a menudo una piel brillante y coloreada debido a cromatóforos que proporcionan una coloración de advertencia.
3. Reptiles: Los reptiles son los primeros vertebrados terrestres que lograron independizarse del agua para su reproducción, para esto fue muy importante el desarrollo de la piel. La fuerte queratinización de la epidermis dio lugar a la aparición de una coraza epidérmica que permitió a los reptiles el acceso a todos los hábitats terrestres, incluidos los desiertos. La capa cornea puede formar escamas epidermicas corneas (como el las serpientes), placas corneas (como en los cocodrilos), escudos córneos (como en las tortugas) o espinas. Las células muertas queratinizadas de los dedos forman garras que van a permitir la tracción durante la marcha y facilitan trepar, cavar, desgarrar, etc. La piel de los reptiles tienen pocas glándulas. Por ejemplo en los cocodrilos y tortugas pueden observarse unas glándulas debajo de la mandíbula superior, los cuales durante la temporada de reproducción secreta una sustancia olorosa conocida como el “almizcle”.
4. Aves: La piel de las aves esta suficientemente queratinizada como para protegerlas de la perdida de agua. Las escamas están ausentes excepto en las patas; en el resto del cuerpo la piel es suave y flexible. Las mandíbulas están cubiertas por un pico queratinoso (ramfoteca) que presenta divers as formas de acuerdo a los diferentes hábitos alimenticios. Las aves tienen pocas glándulas cutáneas pero tienen una glándula uropigial que se abre en la base dorsal de la cola. La glándula Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 19 -
Zoología del uropigio produce un aceite que las aves esparcen con su pico por todo el plumaje, protegiéndolo del agua. La presencia de plumas es el rasgo distintivo de las aves. Las plumas pueden ser: a. Coberteras: Forman el revestimiento general del cuerpo. b. Remiges: Son grandes coberteras que dan forma al ala. c. Rectrices: Son grandes plumas coberteras que dan forma al abanico de la cola. d. Plumón: Especializadas en la retención del calor corporal. e. Cerdas: Con raquis corto y barbas en la base, protege a las narinas del polvo.
5. Mamíferos: En la piel de los mamíferos se encuentra estructuras especializadas, tales como :
Glándulas mamarias que aparecen tanto en las hembras como en los machos. Pero solo es funcional en las hembras. Se localizan centralmente a los largo de dos líneas. La leche contiene proteínas, grasas, glúcidos y minerajes, calcio principalmente que es muy importante en la alimentación de la cría. Los mamíferos monotremas, como el ornitorrinco, carece de pezones y las crías lamen la leche que sale apartir de unos poros en la línea mamaria. Los folículos pilosos producen los pelos, que son células muertas queratinizadas. Los pelos del hocico son sensitivos y se llaman vibrisas. La función principal del pelo es el aislamiento, pero puede tener otras funciones secundarias como la diferenciación de sexos, el camuflaje y la defensa (como las púas del puercoespín). Glándulas sudoríparas. Que funcionan principalmente para el enfriamiento de la temperatura corporal, el sudor también puede contener feromonas. Glándulas ceruminosas, que secretan el cerumen del oído, en el canal auditivo externo. Además los mamíferos presentan otras estructuras como: pezuñas que va a cubrir los dedos de los caballos, cuernos sobre la cabeza de los toros, y placas corneas. Los pangolines están cubiertos por laminas corneas imbricadas excepto en el peludo vientre.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 20 -
Biologia SISTEMA SISTEMA SISTEMA DIGESTIVO
Como los animales realizan captura e ingestión de alimentos, luego digestión, absorción y egestión, su nutrición se denomina Holozoica. Para cumplir la nutrición holozoica, los animales utilizan el tubo digestivo, sin embargo, todos no tienes tubo digestivo; por ejemplo en las esponjas (parazoos), cada célula se nutre independientemente de organismos diminutos como diatomeas (fitoplancton). El organismo animal incorpora el alimento en forma de partículas (digestión), lo degrada internamente liberando los nutrientes (digestión) y los incorpora hacia el citoplasma de cada una de sus células. Las sustancias no asimiladas (absorbidas) son eliminadas del organismo (egestión). La digestión puede ser mecánica (trituración), o química (enzimática). Las esponjas son animales sin s istema digestivo. Las esponjas se alimentan de partículas finas y organismos planctónicos diminutos. La nutrición es independiente de cada uno de sus células donde la digestión es intracelular. Los invertebrados muestran 4 principales progresos evolutivos en el proceso de digestión: 1. Desarrollo de la digestión extracelular, que permitió que los organismos de mayor tamaño no dependieran ya de partículas nutritivas microscópicas. 2. La evolución de un conducto digestivo de una sola dirección que permite la separación de alimento digerido del no digerido. 3. El alargamiento del tubo digestivo, con lo cual aumenta su capacidad de absorción. 4. La mayor especialización de las diversas zonas del tubo digestión. Estas 2 últimas tendencias evolutivas persisten en los vertebrados.
CLASES DE SISTEMA DIGESTIVO 1. Sistema digestivo incompleto (celenterónico): Se caracteriza por presentar solo una abertura, que realiza las funciones de boca y ano. Es típico de celentéreos (hidras, medusas y anémonas de mar) y algunos platelmintos como las planarias. a.
En Celentéreos: La digestión es mixta (intra y extracelular). En estos animales como la hydra el sistema digestivo es bastante simple, capturan a su presa con los largos tentáculos que poseen cnidocitos (nematocistos) con los cuales liberan neurotoxinas paralizantes. Luego ingiere por la boca hasta la cavidad gastrovascular o celenterón donde se realizan tanto la digestión extra celular como la intracelular a cargo del tejido gastrodermico y luego la absorción de los nutrientes; los desechos no absorbidos se eliminan por la boca. Por tanto dicha boca también funciona como ano (boca o poro oral y ano o poro aboral).
b.
En Platelmintos: La digestión es intra y extracelular. En el caso de las planarias el sistema digestivo consta de una boca ventral, una faringe musculosa (probóscide ) y tres ramas intestinales una anterior y dos posteriores con los que se aumenta el área superficial para la digestión y la absorción. En estos organismos se realiza la digestión extracelular y luego la intracelular. Es importante destacar que las tenias carecen de sistema digestivo y se nutren de forma parasítica por absorción s uperficial.
2. Sistema digestivo completo (enteronico): Se caracteriza por presentar boca, tubo digestivo y ano. En algunos animales a lo largo del tubo aparecen glándulas anexas que contribuyen al proceso de la digestión. Esta presente en nematodos, moluscos, artrópodos, anélidos, equinodermos y cordados.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 21 -
Zoología En Invertebrados: a. En Nematelmintos: Muchos nematodos de vida libre son carnívoros y se alimentan de pequeños metazoos, incluyendo otros nematodos. Otras especies son fitófago. Bastantes formas marinas y dulceacuícolas se alimentan de diatomeas, algas, hongos y bacterias. Otros nematodos terrestres perforan células de las raíces vegetales para succionar su contenido. Además hay parásitos intestinales en humanos, como oxiuro y lombriz intestinal. El tubo digestivo consta de boca, faringe succionadora, esófago y un largo intestino que termina en el ano, carecen de estomago. b.
En moluscos: Los gasterópodos por lo general presenta todo tipo de hábitos alimenticios; los hay herbívoros, carnívoros, carroñeros y parásitos. A pesar de las enormes diferencias se presentan algunas estructuras en común. A nivel de la boca utilizan la rádula (lengua como dientes quitinosos) como órgano de función alimentaria, muy desarrollada, pues funciona como raspador, lima, cepilla, cortador (excepto los bivalvos ).
Poseen una faringe musculosa, esófago largo dilatado en su porción posterior formando el buche, unido con el estomago; intestino largo que ternita en el ano. El s istema digestivo se caracteriza por poseer glándulas salivales y hepatopancreas o glándula digestivas. c.
En Artrópodos: El sistema digestivo de los insectos presenta boca provista de distintos aparatos bucales (estiletes, probóscides, maxilas aserradas, sifones, etc.), faringe anterior como bomba chupadora, esófago corto forma buche de almacén, proventrículo de trituración (en alimentación de sólidos) se convierte en molleja (lugar de trituración); en otros constituye una simple válvula que separa las regiones anterior y medio, el estómago secreta enzimas digestivas y con ciegos gástricos amplia la zona digestiva y absorción, intestino absorptivo posee al final una ampolla rectal para la absorción de agua y finalm ente termina en ano.
En los arácnidos , las enzimas digestivas son vertidas sobre sus presas muertas, de modo que las sustancias predigeridas son succionadas por músculos de la faringe, esófago o del estómago succionador. Los arácnidos, tienen órganos a manera de dientes, denominados quelíceros. Los cuales poseen glándulas venenosas. Dicho veneno puede ser neurotóxico (en viuda negra) o hemolítico loxoceles).
d.
En anélidos: Las lombrices de tierra (oligoquetos) son carroñeras y se alimentan de materia orgánica muerta (detritivoros), sobre todo de origen vegetal.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 22 -
Biologia El aparato digestivo es recto y relativamente simple. La boca, se continúa con una faringe muscular que actúa como una bomba de succión y que desemboca en un estrecho esófago. A nivel del esófago se hallan las glándulas calcíferas; su función es librar al cuerpo del exceso de calcio ingerido con el alimento; dicho calcio es excretado hacia el esófago en forma de calcita para regular el pH, que no es reabsorbido mientras pasa por el intestino. El esófago se dilata originando el buche, que se encarga de almacenar alimento. Luego se encuentra la molleja, que se encarga de la trituración de los alimentos. El intestino forma el resto del aparato digestivo que termina en ano. La mitad anterior del intestino es el principal sitio de secreción y digestión, mientras que en la segunda mitad posterior ocurre la absorción. El área de la superficie del intestino se incrementa por la presencia de un pliegue dorsal denominado tiflosol el cual aumenta la capacidad de absorción.
e.
En equinodermos: El erizo de mar se alimenta principalmente de algas, mientras que la estrella de mar son principalmente carnívoros y carroñeros. El sistema digestivo del erizo de mar se prolonga del lado oral al aboral (ventro dorsal). En la boca presenta un órgano raspador llamado “linterna de Aristóteles” que son cinco dientes quitinosos con mandíbula, al que sigue faringe, esófago y estomago tubular que desemboca en el intestino para terminar en el ano. En las estrellas de m ar es característico el estomago evaginable, con lo que depreda sus presas.
En vertebrados: La primera región del canal alimentario consiste en estructuras para la ingestión y deglución. Incluye las piezas bucales (mandíbulas, dientes, pico) la cavidad bucal y la faringe m uscular. Los mamíferos tienen glándulas salivales que producen secreciones lubricantes y enzimas digestivas (amilasas). La lengua es la novedad de los vertebrados, ayuda en la manipulación del alimento y en la deglución. A medida que el alimento cae hacia la faringe, la epiglotis se abate sobre la traquea cerrándola. Una vez en el esófago, el bolo es forzado suavemente hacia el estómago, donde ocurre la digestión de proteínas principalmente (en carnívoros y omnívoros). La disgregación del alimento vegetal ( en aves) se realiza por una estructura para moler y triturar como es la m olleja muscular, esta se ayuda con piedras o arena tragada. Las secreciones gástricas incluyen a la pepsina (proteasa), ácido clorhídrico. En el estomago de los rumiantes, la renina es una enzima que cuaja la leche. Los tiburones tienen pliegues en espirales en su intestino para aumentar la absorción, y, en vertebrados superiores hay vellosidades para la misma función. Dos secreciones ingresan en el intestino la bilis y el jugo pancreático (con enzimas: tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa, lipasa pancreática, nucleasas), que continúan con la digestión. Finalmente el intestino delgado presenta enzimas digestivas inmersas en sus membranas de superficie, culminado la digestión de carbohidratos, proteínas y compuestos fosfatados. En el intestino grueso, los restos indigeribles de la digestión se consolidan por reabsorción de agua para formar heces sólidas o semisólidas que son expulsadas del cuerpo por el ano llamadas defecación. a.
En Condrictios: En el sistema digestivo de los tiburones que son principalmente carnívoros, es característico la boca ventral, dientes agudos, una lengua plana fija al suelo de la boca; le sigue una ancha faringe con aberturas laterales que conectan con las mandíbulas branquiales, esófago corto, estómago en “J”, el cual termina en la válvula pilórica, y el intestino con válvula espiral. La válvula espiral reduce la velocidad de pasaje de los alimentos y aumenta la capacidad absorbente del intestino. El gran hígado y páncreas desembocan en el intestino. Al final del intestino hay y una glándula rectal para la eliminación de exceso de sales. El tubo digestivo termina en la cloaca.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 23 -
Zoología
b.
En Osteictios: En el sistema digestivo de las percas cuya alimentación es diversa, existen carnívoros, herbívoros y filtradores. Es característico la boca terminal, no hay glándula salival, la lengua es pequeña en el suelo de la boca. La faringe se comunica hacia las branquias donde se retienen las partículas suspendidas estas partículas continúan por el esófago que es corto. El estómago curvo termina en la válvula pilórica, donde desembocan los ciegos pilóricos que secretan enzimas o jugo gástrico y que se encargan de la absorción, el páncreas es difuso y carecen de cloaca por tanto termina en ano. La vejiga natatoria es un órgano derivado del tuvo digestivo. Se trata de un órgano hidrostático relacionado con la posición del pez en el agua.
c.
En Anfibios: La salamandras, las ranas y los sapos son carnívoros depredadores. Su alimento lo constituyen insectos, lombrices, arañas. Poseen una boca ancha oprovista de una lengua protráctil emergente fijada en su región anterior; la región posterior produce secreción y emerge para atrapar a las presas. Poseen dientes para evitar el escape del alimento. El tubo digestivo que carece de diferenciación notoria (poseen estómago tubular e intestino delgado y grueso) desemboca en la cloaca hacia donde son eliminados los restos de la alimentación que a su vez se eliminan a través del ano. Poseen hígado y páncreas como glándulas accesorias. Los estados larvales son normalmente herbívoros; se alimentan de algas y otras materias vegetales, por lo cual tiene un tracto digestivo normalmente largo. Presentan cloaca el cual se abre ano.
d.
En Reptiles: Las tortugas presentan un pico denominado “ramfoteca”. Los caimanes y los cocodrilos presentan dentición homodonta y estómago globular. El estómago globular es una cámara muscular que intervienen en la trituración de alimento y en la digestión química. El intestino desemboca en la cloaca que se abre al exterior por medio de la abertura cloacal también llamada ano. Presentan hígado y páncreas como glándulas anexas.
Las serpientes heterodontas presentan colmillos, algunos asociados a una glándula venenosa. Poseen boca con mandíbulas separadas adaptadas para la deglución de grandes presas. El alimento es triturado a nivel de cavidad Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 24 -
Biologia estomacal y porciones terminales del esófago.
e.
En Aves: La alimentación es diversa, desde carnívoros, rapaces carnívoros y carroñeros. Los gallos domésticos se caracteriza por presentar ranfoteca (pico córneo). Las granivoras presentan buche una dilatación esofágica donde se almacena y ablandan los alimentos. El estomago tiene dos cámaras: proventrículo, estómago glandular o anterior secreta el jugo gástrico y realiza la digestión química y el ventrículo, molleja o estómago muscular se encarga de triturar los alimentos. Presentan cloaca que actúa como una cámara común para los gametos, la orina y las heces; en ésta se mezcla la orina y las heces formando el guano. Presentan hígado y páncreas como glándulas anexas.
f.
En Mamíferos: Presentan tubo digestivo completo: la boca esta provista de piezas dentales que varían de acuerdo a la nutrición. Mayor numero de molares en los herbívoros; caninos desarrollados en los carnívoros. El tubo digestivo esta provisto de glándulas anexas para una digestión extracelular, como las glándulas salivales, hígado y páncreas. La digestión se realiza en el estomago e intestino, la longitud intestinal es variable de acuerdo al alimento, por ejemplo, los herbívoros presentan intestino largo y los carnívoros un intestino corto. Los rumiantes (ciervo, oveja, jirafa, vaca), carecen de incisivos superiores. Su estomago es tetralocular, es decir, presenta cuatro cámaras: la panza (rumen), el bonete (redecilla), el libro (omaso) y el cuajar (abomaso). En la panza y el bonete se almacena temporalmente el alimento, regresando a la boca; de la boca retorna al estomago pasando a través del libro, al cuajar. El cuajar es el verdadero estómago por que secreta el jugo gástrico dando lugar a la digestión química de los alimentos. La panza posee bacterias que degradan la celulosa, y el libro absorbe agua, este falta en camellos y vicuñas. La absorción de nutrientes se realiza en el intestino, este finaliza en el ano. Los conejos y caballos son herbívoros no rumiantes, carecen de un estomago dividido en cámaras y la fermentación de celulosa (microorganismos celulolíticos) se realiza en un ciego cólico al inicio del intestino grueso.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 25 -
Zoología SISTEMA SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA
La producción de ATP (adenosin trifosfato) en las células requiere de una dotación constante de oxigeno y procede bióxido de carbono como desecho. Algunas células como las cerebrales pueden ser dañadas irreversiblemente y ese suministro se interrumpe por solo unos cuantos minutos. El intercambio de gases entre el organismo y su ambiente se conoce como respiración, aunque los órganos respiratorios son muy diversos todos comparten dos características: 1. La superficie respiratoria debe permanecer húmeda, ya que los gases deben disolvers e en un fluido cuando entrar o salen de la célula. 2. Debe ser un área lo suficientemente amplia en contacto con el medio que le permita realizar un intercambio gaseoso adecuado mediante la difusión.
EVOLUCION. Los organismos unicelulares dependen por completo de la difusión, para el desplazamiento y el intercambio de gases, asociados con la respiración interna. Conforme aumenta la complejidad de los organismos unicelulares a pluricelulares, las células internas quedan cada vez mas lejos de la capa celular donde ocurre el intercambio gaseoso con el medio, lo que dificulta cada vez mas la posibilidad de que estas obtengan y eliminen gases por difusión. Es así como surgen, frente a este inconveniente, diversos modelos de aparatos respiratorios, como branquias y pulmones, surge asimismo la necesidad de un mecanismo de transporte que permita los gases llegar hasta los tejidos del animal, esta función la asume el sistema circulatorio.
ESTRUCTURAS DE INTERCAMBIO G ASEOSO. 1. Branquias: Repres entan la adaptación típica de la respiración de un m edio acuático. Las branquias en las cuales abundan los vasos sanguíneos donde se da el intercambio de gases, pueden ser desde prolongaciones sencillas de la superficie epitelial, como en alguno s gusanos marinos, hasta las intrincadas unidades repetitivas cubiertas por complejas estructuras protectoras que se observa en los peces óseos. Según la posición, las branquias pueden ser: a.
Internas: Son órganos formados por numerosos filamentos branquiales que se ubican por ejemplo en las ventanas de la laringe de los peces óseos (comúnmente llamados agallas). Presentan elevada vascularización, de allí su color rojizo. Las branquias internas están presentes también en el interior del manto de los pulpos y calamares.
b.
Externas: En aquellos vertebrados que presentan branquias externas, estas se presentan como filamentos ramificados muy vascularizados que emergen a cada lado del cuello del animal, en anfibios sin cola (sapos y ranas), solo el estadio de renacuajo, en salamandras acuáticas en estadio adulto. Las branquias son inadecuadas para la vida en el aire ya que una vez que han sido sacadas del agua, los filamentos branquiales se doblan y se pegan entre si. Un pez fuera del agua se asfixia rápidamente a pesar de la abundancia de oxigeno a su alrededor, además en el medio aéreo las branquias ofrecen una amplia superficie que favorecería la perdida de agua.
2. Pulmones: Son estructuras especialmente adaptadas al medio terrestre y a la respiración aérea. Por ejemplo: en reptiles, aves y mam íferos. 3. Superficie del cuerpo: Muchos animales utilizan la superficie de su cuerpo, o sea sus tegumentos, para intercambiar gases, tal es el caso por ejemplo de los anélidos como las lombrices de tierra y unos cuantos vertebrados.
TIPOS D E RESPIRACION. 1. RESPIRACION DIRECTA O SISN SISTEMA RESPIRATORIO: La respiración directa se da cuando el intercambio de gases se realiza directamente entre el medio ambiente y las células del organismo, sin la intervención de un órgano respiratorio. Debido a que en el medio externo la concentración de oxigeno es mayor que en el medio interno este gas ingresa por simple difusión. La respiración directa se presenta en organismos como poríferos, celentéreos, platelmintos y nematodos. Los poríferos y celentéreos toman el oxigeno disuelto en el agua, a su vez expulsa el CO 2. En organismos parásitos como tenias (platelminto) y oxiuros (nematodos), se requiere poco oxigeno para su metabolismo, por lo que se denomina microaerofilos.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 26 -
Biologia 2. RESPIRACION INDIRECTA O CON SISTEMA RESPIRATORIO: Este tipo de respiración característico en animales de gran tamaño, por lo que es necesario la presencia de un órgano respiratoria, capaz de transportar los gases desde el medio ambiente hacia el sistema circulatorio y viceversa. El órgano respiratorio se caracteriza por presentar un epitelio delgado muy vascularizado (muchos vasos sanguíneos). Además sobre el epitelio debe de haber una capa de agua, la que será responsable sobre la captura de gases. En Invertebrados: a. En los moluscos la respiración es pulmonar o branquial: Los caracoles terrestres (gasterópodos) presentan una invaginación del manto, situado en la joroba visceral, llamada cavidad paleal.
Esta cavidad paleal es muy vascularizada, por lo que actúa como pulmón. Además presenta una abertura de comunicación en el exterior llamada neumostoma. b.
c.
En los moluscos de vida acuática como calamares, ostras, almejas, el intercambio gaseoso se da por branquias. En los anélidos la respiración es cutánea, podial o branquial: El intercambio gaseoso en los gusanos semental se realiza a través del tegumento húmedo en oligoquetos, branquias en algunos poliquetos y podios como principales órganos respiratorios de poliquetos. En hirudíneos el intercambio gaseoso tiene lugar a través de la piel excepto en algunas sangujuelas parásitas (de peces) que tienen branquias. En los artrópodos la respiración es traqueal, filotraqueal o branqueal: El intercambio gaseoso en los insectos se realiza mediante las traqueas. Las traqueas son tubos quitinosos que se ramifican por todo el cuerpo del insecto. Estas ramificaciones microscópicas se denominan traqueolas las cuales están llenas de líquido y son tan numerosas que las células se oxigenan de ella. Las ramificaciones de la traquea también pueden determinar en un saco aéreo. Las arañas respiran mediante el pulmón en libro, que se ubican en la región abdominal. Los crustáceos como los cangrejos respiran por branquias.
d.
En los equinodermos la respiración es papular, branquial, podial o bursal: El intercambio gaseoso se produce por difusión a través de la fina pared de las pápulas (branquias dermales) y de los pies ambulacrales en asteroideos como las estrellas de mar. Cada papula de paredes finas, es una prolongación del celoma, por lo que los gases son intercambiados automáticamente entre el líquido celómico y el agua.
La respiración de los ofiuroideos como las estrellas filamentosas se lleva acabo mediante 5 pares de bolsas o bursas que se abren en las bases de los brazos. Los equinoideos como los erizos de mar utilizan sus pies ambulacrales y branquias peristomiales.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 27 -
Zoología En Vertebrados: a. En los peces la respiración es branquial y a veces también pulmonar: Presenta a una respiración por branquias faríngeas internas muy irrigadas. Toman el oxigeno disuelto en el agua y eliminan el anhídrido carbónico al medio acuático. ☺
Los condrictios: Presentan 5 pares de hendiduras branquiales con sus respectivas branquias, siendo la primera denominada espiráculo.
☺
Los osteictios: Presentan una cámara branquial conteniendo a los 4 pares de branquias protegidos por unas “tapas“ llamadas opérculos.
Cada branquia presenta un arco óseo con laminillas vascularizadas, en cada laminilla se realiza el intercambio gaseoso.
b.
En los anfibios la respiración es branquial, bucofaríngea y/o pulmocutánea: En los sapos y las ranas, el intercambio gaseoso se realiza por la piel, el pulmón y la bucofaringe. La piel es el principal órgano respiratorio debido a s u gran superficie. Los pulmones son pequeños y tienen forma de saco simple, por lo que no son eficientes. Las larvas de anfibios, debido a su vida acuática tienen 3 pares de branquias que sobresalen del cuerpo llamadas branquias externas. Con la metamorfosis , es tas branquias desaparecen.
c.
En los reptiles la respiración es pulmonar: En todos los reptiles la respiración es pulmonar. Los pulmones presentan tabiques o septos, los que tienen una mayor superficie de intercambio gaseoso y una mayor eficiencia. Los ofidios, como las serpientes presentan solo el pulmón derecho funcional; el pulmón izquierdo se halla atrofiado. Las tortugas marinas además de respiración pulmonar presentan respiración cloacal, por su cloaca vascularizada captan el oxigeno que se halla disuelto en el agua y elimina el carbono.
d.
En las aves la respiración es pulmonar: El intercambio gaseoso s e realiza mediante 2 pequeños, pero eficientes, pulmones. El oxígeno captado es llevado por la traquea a los bronquios y de ahí a los pulmones. En los pulmones el intercambio gaseoso se realiza en los parabronquios y en los capilares aéreos. Las aves presentan 9 sacos aéreos que actúan como almacén de oxigeno. Debido a que las aves no sudan los sacos aéreos actúan también como termorreguladores, o refrigerantes disminuyendo e eliminando el calor excesivo del cuerpo. A nivel de la división de la traquea en bronquios se encuentra un órgano fonador llamado siringe, el cual permite el canto característico de las aves.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 28 -
Biologia e.
En los mamíferos la respiración es pulmonar: Todos los mamíferos presentan respiración pulmonar. Los pulmones son parenquimatosos y se caracterizan por ser lobulados. Los pulmones se alojan en la cavidad pleural, limitados por el diafragma, que es un músculo que interviene en la ventilación pulmonar. El intercambio se realiza a nivel de los alvéolos. La emisión de sonidos es posible por la presencia de cuerdas vocales que se ubican en la laringe.
SISTEMA SISTEMA CIRCULATORIO CIRCU LATORIO SISTEMA
Todas las células animales necesitan nutrientes, tales como agua, sales, aminoácidos, ácidos grasos y monosacáridos. Para que estos nutrientes lleguen a las células animales debe de haber un fluido que los transporte. En los animales primitivos, este fluido es el agua del medio y en los animales celomados este fluido puede ser la hemolinfa (en invertebrados) o la sangre (en vertebrados). Sea hemolinfa o sangre, el fluido es impulsado por un órgano bomba llamado corazón y circula por vasos o por cavidades corporales. ANIMALES SIN SISTEMA CIRCULATORIO (circulación no sistémica). La circulación de nutrientes y desechos celulares es atrves de la cavidad corporal, permitiendo una distribución uniforme en todo el organismo. Ejemplo : poríferos , cementerios, platelmintos y nem atodos. ANIMALES CON SISTEMA CIRCULATORIO (circulación sistémica). Componentes del sistema circulatorio
1. Corazón: Formado por tejido muscular (miocardio). Tiene como misión impulsar la sangre, manteniendo en movimiento el fluido. . Este corazón puede ser de 3 tipos: a. Tabicado: Abierto en moluscos (abierto) y cerrado en moluscos cefalópodos y vertebrados. b.
Tubular: Abierto en artrópodos y cerrado en anélidos.
c.
Accesorios o branquiales: Siempre cerrados en moluscos cefalópodos.
2. Vasos conductores: Responsable de la conducción del flido corporal formado por venas, arteria y capilares. 3. Fluido: Medio circundante constituido por agua, sales, proteínas, células en suspensión y pigmentos respiratorios. En los invertebrados de llama hemolinfa, en los vertebrados, sangre. Pigmentos de transporte: Se encuentra en el plasma o en células de transporte (eritrocito). Los pigmentos para el transporte de oxigeno y carbono pueden ser: a.
Hemocianina: Proteína conjugada del grupo de las métaloproteínas (meta cobre + proteína) de color azul, típico en moluscos y en la mayoría de artrópodos.´
b.
Hemoglobina: Proteína conjugada del grupo de las hemoproteinas (grupo hem con hierro + proteína globina) de color rojo en anélidos y vertebrados.
Pigmento respiratorio
Metal
Color
Hemoglo bina Hemocianina Hemerit rina
Fe++ Cu++ Fe++
Rojo Azul Rojo
Clorocruorina
Fe++
Verde
TIPOS DE SISTEMAS CIRCULATORIOS. 1. Sistema circulatorio abierto o lagunar: El fluido se transporta por vasos carentes de capilares (excepto en crustáceos, donde si existen capilares) llegando a salir el fluido hacia las lagunas titulares, que constituyen el homocele, bañando los órganos internos. a.
En moluscos (excepto cefalópodos): El caracol presenta un corazón con aurícula y ventrículo, con numerosos
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 29 -
Zoología vasos sanguíneos, llevando el fluido a los órgaluido a los órganos donde fluye a través de lagunas titulares. b.
En artrópodos: Los artrópodos tienen un corazón tubular compuesto, situado en posición dorsal, el cual presenta orificios laterales llamados ostiolos. La hemolinfa fluye del corazón hacia las arterias y estas la vierten a los espacios tubulares (hemocele), de allí retornan al espacio pericardio ingresando al corazón por los ostiolos. En los insectos el sistema circulatorio transporta principalmente nutrientes.
2. Sistema circulatorio cerrado: La sangre permanece, permitiendo un transporte mas rápido y mayor control de su distribución. En invertebrados. a. En anélidos: Presenta un vaso dorsal contráctil con 5 anillos circunesofágicos o periesofágicos (10 corazones laterales) que se unen a otro vaso ventral que distribuyen la sangre a los tejidos. Presentan capilares en toda su piel. El pigmento hemoglobina es ta disuelto en el plasma. b. En moluscos cefalópodos.- En los pulpos y calamares la hemolinfa circula dentro de los vasos, la hemolinfa es bombeada hacia las branquias por los 2 corazones branqueales (accesorios), de las branquias pasan al corazón sistémico (2 aurículas mas 1 ventrículo) y de ahí a todo el organismo. En el sistema circulatorio de calamar los corazones branquiales bombean la hemolinfa pobre en oxígeno (gris oscuro) hacia las branquias donde tiene lugar el intercambio de gases. El corazón sistémico bombea la hemolinfa rica en oxígeno (gris claro) a todas las partes del cuerpo.
El calamar pr esenta 3 corazones
La lombriz d e tierra pr esenta corazones cerrados.
En vertebrados. tejidos corazón): Los peces presentan un corazón, una a. Circulación cerrada simple (corazón branquias aurícula y un ventrículo que se comunica con el bulbo o cono arterial que lleva la s angre hacia las branquias por su oxigenación y luego circulara hacia los tejidos por una aorta dorsal. Presenta glóbulos rojos nucleados y hemoglobina. La sangre pasa una sola por el corazón. →
b.
→
→
Circulación cerrada doble (corazón pulmón corazón tejidos corazón): ☺ Circulación cerrada doble e incompleta: Los anfibios presentan el corazón con dos aurículas y un ventrículo. La sangre pasa dos veces por el corazón, observándose una mezcla de sangre arterial con sangre venosa en el ventrículo. Presentan glóbulos rojos nucleados.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
→
→
- 30 -
→
→
Biologia
Los reptiles presentan el corazón con dos aurículas y dos ventrículos, con un tabique incompleto (foramen de panizza) que permite la mezcla de sangres, el corazón con dos arcos aórticos: el derecho e izquierdo. Los glóbulos rojos son nucleados. En los cocodrilos el tabique interventricular es completo.
☺
Circulación cerrada doble y completa: Las aves tienen un corazón con cuatro cavidades: dos auricular y dos ventrículos. La sangre venosa y la sangre arterial no se mezclan. El corazón presenta arco aórtico derecho. Los mamíferos presentan corazón con cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. El corazón con arco aórtico izquierdo, los glóbulos rojos son anucleados.
VERTEBRADO
TIPOS DE CORAZON
Peces
2 cavidades.
Anfibios.
3 cavidades.
Reptiles Aves. Mamiferos.
y 4 cavidades.
1 aurícula. 1 ventrículo. 2 aurículas. 1 ventrículo. 2 aurículas. 2 ventrículos.
GLOBULO ROJO Nucleado. Nucleado. Nucleado. Anucleado.
ANIMALES CON SISTEMA VASCULAR ACUIFERO. Es una forma de sistema especial presente en equinodermos. Este sistema permite la locomoción y adhesión del animal al sustrato (por lo general al sustrato rocoso). Esta formado por el canal pétreo, canal circular, 5 canales radiales y cada uno de estos con decenas de canales laterales. Cada uno de estos últimos presenta varios pies ambulacrales, que son al final estructuras adherentes (en forma de ventosa). Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 31 -
Zoología
SISTEMA SISTEMA EXCRETOR SISTEMA
Una de las características de los seres vivos es su equilibrio interno u HOMEOSTASIS. En los animales la homeostasis se mantiene garantizando un flujo bidireccional entre las células, el medio extracelular y el ambiente donde vive el animal. El flujo hacia adentro involucra a los nutrientes, oxigeno, agua y sales minerales. Luego del m etabolismo se forma sustancia de desecho que conjuntamente con algunos iones y el disolvente se eliminan al exterior.
La excreción es la eliminación de los productos residuales del metabolismo. Es un aspecto muy importante ya que la acumulación de los productos finales afecta a la dirección de las reacciones y, por lo tanto, impide nuevos procesos metabólicos. Además, cuando las moléculas nitrogenadas son degradadas se forma residuos bastante tóxicos. Los aparatos de excreción de los animales no solo están relacionados con la eliminación de residuos, si no también con la homeostasis: el mantenimiento de un equilibrio dinámico en la composición química de los líquidos corporales. Por tanto también participa en la osmoregulación: el mantenimiento del equilibrio de agua entre el organismo y el medio y en la ionoregulación de cualquier soluto presente en exceso, incluso de sustancias que son necesarias en baja concentración (por ejemplo la glucosa puede aparecer en la orina de los no diabéticos, después de consumir caramelos en exceso). Al mismo tiempo, el sistema excretor esta capacitado, incluso en los invertebrados para la conservación de materiales útiles de modo que, la orina contenga un poco o nada de estos materiales.
CLASES DE EXCRESION. 1. EXCRECION DIRECTA O SIN SISTEMA EXCRETOR: Las esponjas y los celentéreos carecen de órganos excretores especializados, por ello los desechos nitrogenados son eliminados por toda la superficie corporal. El principal desecho nitrogenado que eliminan es el amoniaco (NH 3), clasificándose por esa razón como amoniotélicos. También pueden producir urea y ácido úrico en pequeñas cantidades. Los productos excretados salen por difusión. Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 32 -
Biologia 2. EXCRECION INDIRECTA O CON SISTEMA EXCRETOR: Los Platelmintos excretan mediante protonefridios. En Invertebrados: a. Las planarias poseen protonefridios de tipo células flama o flamígeras: Los protonefridios están constituidos por células flamígeras provistas de cilios y una desembocadura tubular que termina en un poro excretor (llamado también nefridióporo). Las células flamígeras favorecen por medio de sus cilios, la movilización de agua, sales minerales y amoniaco hacia el tubo excretor. A lo largo del tubo excretor se observe parte del agua y sales minerales, saliendo los desechos por el nefridióporo. Las planarias de agua dulce tienen numerosas células flamígeras que eliminan abundante agua.
b.
Los nematodos excretan mediante túbulos en “H” o Renetes: Los nematodos poseen protonefridios de células glandulares con o sin túbulos que realizan las funciones excretoras. Los nematodos marinos poseen una célula renoidea, renete, en la cavidad seudocélomica que desemboca a través de un poro excretor en la línea media ventral. En los nematodos terrestres mas evolucionados se presenta un sistema tubular, los túbulos en H, que costa de dos tubos longitudinales y uno transversal, los cuales desembocan a través de un conducto. Excretan amoníaco y urea.
c.
Los Moluscos excretan mediante órganos de Bojanus: Los órganos excretores son un par de metanefridios tubulares denominados órganos de bojanus. Uno de los extremos de estos nefridios esta en contacto con el fluido celómico atreves del nefrostoma y terminan en el otro extremo, desembocando en la parte posterior de la cavidad del manto por un nefridióporo situado en posición lateral con relación al intestino. La orina al final esta constituida principalmente de amoniaco en los moluscos acuáticos y de urea, en terrestres; la orina es transportada a la cavidad del manto.
d.
Los Anélidos excretan mediante metanefridios llamados nefrifios: Los órganos de excreción en las lombrices son metanefridios pareados por segmentos, excepto el primero y el último de ellos. Estos metanefridios están constituidos por un nefrostoma preseptal y un túbulo complejo postseptal que antes de abrirse al exterior sufre una dilatación para formar la vejiga. Los nefridióporos están situados generalmente en la superficie ventrolateral de cada segmento y se abren al exterior, algunos culminan en el intestino (enteronefridios). Para realizar la excreción, el liquido celómico del somite anterior penetra por el nefrostoma, y a medida que pasa a través del túbulo, se transforma en orina. Conforme la orina se forma a lo largo del tubo, van variando las concentraciones de los elementos que la forman, lo que nos indica que sustancias se reabsorben y cuales se eliminan, así como el control del agua según las necesidades del organismo. Eliminan principalmente urea.
e.
Los Artrópodos excretan mediante metanefridios llamados túbulos de Malpighi, glándulas coxales o glándulas verdes: En este phyllum encontramos gran diversidad de adaptaciones para la excreción dada la variabilidad de formas y adaptaciones a diferentes hábitats, tal vez gran parte del excito de este grupo se debe a la capacidad de reabsorción total o parcial del agua, de tal forma que su orina puede ser liquida o sólida. En los arácnidos, además presentan como órganos de excreción a las glándulas coxales pero también presentan tubos de malpighi. Las glándulas excretan orina diluida, mientras los tubos tiene la capacidad de excretar una orina sólida cuyos desechos son principalmente a base de guanina pudiendo también excretarla en forma de cristales. Los órganos excretores son los túbulos de malpighi, que son tubos delgados derivados del tubo digestivo.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 33 -
Zoología Pueden estar unidos al colon o al recto por sus extremos cerrados y al intestino, por sus extremos abiertos. Sus excrementos son casi s ecos. En los crustáceos los órganos de excreción lo constituyen las glándulas verdes, que según su posición pueden llamarse glándulas verdes, antenales o maxilares. Estas glándulas constan de un saco Terminal y uno o varios túbulos excretores, en el saco se acumula por filtración el líquido u orina que es conducida por los túbulos hacia la vejiga que desemboca justo en la base de las antenas o maxilas.
Probablemente en insectos, los tubulos de malpighi alcanzan mayor especialización que en los demás artrópodos. En las partes proximales del tubo suelen reabsorberse agua y iones inorgánicos que regresan a la hemolinfa, en otras ocasiones es el epitelio del bulbo rectal el que regresa estas sustancias. Las branquias intervienen en la eliminación de amoniaco y son sus verdaderos órganos excretores. Como el amoniaco puede salir a través de las branquias, en los dulceacuícolas, las glándulas verdes adquieren importancia en la regulación del agua interna (equilibrio hídrico).
f.
Los Equinodermos excretan mediante sus órganos respiratorios: Carecen de verdaderos órganos excretores, sin embargo el sistema hemal desempeña en parte estas funciones, ya que por el circulan sustancias de desecho, principalmente amoniaco y células ameboides llamados celomocitos que engloban los desechos y se dirigen hacia las pápulas o hacia los pies ambulacrales, para eliminarlos hacia el medio externo. Los desechos también pueden salir por simple difusión, de los pies ambulacrales y de las pápulas branquiales.
En los Vertebrados. En los vertebrados los principales órganos excretores son los riñones, se encargan de eliminar los desechos (productos del metabolismo celular) y el exceso de agua. Los riñones de los vertebrados tienen un desarrollo evolutivo presentándose una sucesión de tres estadios denominados: pronefros, m esonefros y metanefros. a.
Los riñones pronefros (riñón anterior): Esta localizado en la región delantera del cuerpo. Es el primero en aparecer y lo encontramos en todos los embriones de los vertebrados. Presentan nefrostomas que se comunican con la cavidad celómica y los vasos sanguíneos.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 34 -
Biologia
b.
Los riñones mesonefros (riñón medio): Están localizados mas centralmente en el cuerpo. Es el segundo en aparecer y lo encontramos en adultos de peces y anfibios. Nefrostoma atrofiado, tomando la función filtradora la cápsula de Bowman que se une al glomérulo. Los reptiles, aves y mamíferos también lo presentan pero en estadio embrionario.
c.
Los riñones metanefros (riñón posterior): Está localizado más caudalmente en el cuerpo. Es el riñón mas avanzado de los vertebrados, esta presente en adultos de reptiles, aves y mamíferos. Los nefrostomas han desaparecido, no existe comunicación con el celoma. El tubo colector forma una cápsula que esta unida íntimamente a los vasos sanguíneos que forman un glomérulo.
LA REGULACION OSMOTICA: OSMOREGULACION 1. Animales de Agua Dulce: El agua dulce es extremadamente diluida y tiene una concentración de sal muy inferior ala de la s angre de peces de agua dulce. De esta manera el agua tiende a ingresar al cuerpo del pez, y las s ales s e pierden por difusión al exterior a través de las branquias.
Sus m ecanismos de regulación son: a. b.
El exceso de agua es bombeado al exterior por los riñones que tienen muchos glomérulos además por los riñones formando una abundante orina diluida. Las células absorbentes de sales localizadas en las branquias transportan activamente iones desde el agua a la sangre. También recuperan sangre de los alimentos.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 35 -
Zoología 2. Animales de Agua Salada: a. Peces Óseos: Al tener una concentración salina m as baja que el agua marina circundante, los peces marinos tienden a perder agua y ganar sales. Para compensar la perdida de agua los peces óseos beben agua de mar, la sal es transportada por la sangre hasta las branquias donde son segregadas al exterior por células secretoras de sales. Sus riñones presentan poco glomérulos formado una orina escasa y concentrada.
b.
Peces cartilaginosos: La composición de sales de la sangre de un pez cartilaginoso es similar a de los peces óseos. La sangre también transporta urea que la mayoría de animales excretan con la orina. El riñón de los peces cartilaginosos conserva urea y permiten que se acumula en la sangre. Laurea sanguínea junto con las sales sanguíneas hacen que la concentración interna supere ligeramente la del agua marina, solucionando de esta manera su problema de perdida de agua.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DEL AGUA. Cuando las aves marinas beben agua de mar, secretan NaCl por las glándulas de la sal. Con lo que eliminan el 80% de la sal ingerida: como resultado, estas aves pueden producir una orina hipotónica, sin deshidratarse.
El hombre y los demás mamíferos (inclusive los marinos como la ballena), no están capacitados para eliminar muchas sales a través de la orina. Esto quiere decir que a diferencia de los reptiles y las aves un mamífero (incluido el hombre) no puede satisfacer su sed, bebiendo agua de mar, pues s eria contraproducente. Las estrategias des estrategias de supervivencia que practica la rata canguro, son ejemplos de una variedad de adaptaciones osmoreguladoras características de muchos pequeños mamíferos del desierto. Le hacen frente al calor excesivo y la casi total ausencia de agua libre.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 36 -
Biologia
SISTEMA NERVIOSO Y Y SENSORIAL SISTEMA NERVIOSO Y
Los animales se diferencian de otros seres vivos por su gran capacidad para percibir estímulos y dar res puesta rápida a los mismos, esta capacidad es llamada irritabilidad. La irritabilidad es mayor en los animales debido a la presencia de un sistema denominado nervioso, en cuya estructura se encuentran las bases de la conducta animal, de su capacidad de aprendizaje y memoria.
CARACTERISTICAS Y FUNCIONES. La coordinación nerviosa se realiza mediante el sistema nervioso que tiene como unidad celular básica a las neuronas, células especializadas en la conducta de impulsos a diferentes partes del cuerpo. El sistema nervioso, permite que el animal pueda captar estímulos tanto externos como internos y dar la respuesta más apropiada según la naturaleza e intensidad de cada año. TIPOS DE SISTEMA NERVIOSO. 1. Sistema Nervioso Difuso (reticular): Es la forma mas simplificada y menos evolucionada del sistema nervioso; esta constituido por una red nerviosa con neuronas bipolares y multipolares (protoneurona) capaces de conducir los impulsos en ambos sentidos. También se denominan plexo nervioso. Es característico de los celentéreos (hidras, medusas y anémonas de mar). Las neuronas del animal se distribuyen homogéneamente por debajo de la epidermis del animal formando redes; no existe ningún centro nervioso.
2. Sistema Nervioso Bilateral: Característico de animales invertebrados de simetría bilateral tales como: planarias (platelmintos), caracoles (molusco), moscas (artrópodos) y lombrices de tierra (anélidos). Los nervios y ganglios nerviosos del lado derecho del animal existen en el izquierdo. a.
En los Platelmintos del Sistema Nervioso es bilateral escaleriforme: Estos presentan una cefalización con dos ganglios cerebrales del que parten dos nervios longitudinales que se unen mediante nervios transversales, llamándose por ello sistema nervioso bilateral escaleriforme.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 37 -
Zoología b.
Nematelmintos: Presentan anillo nervioso circunfaringeo o periesofágico del cual parten hacia adelante los nervios que inervan las papilas labiales, setas cefálicas y los anfidios. A nivel del anillo nervioso se originan también los nervios laterales, dorsales y ventrales. Estos se dirigen hacia la parte posterior del organismo.
c.
En los Moluscos el Sistema Nervioso es bilateral ganglionar: En los caracoles de huerta existen un par de ganglios cerebrales, un par de ganglios pedales, un par de ganglios viscerales y un par de ganglios pleurales interconectados entre si.
d.
En los artrópodos (insectos) el sistema nervioso es bilateral ganglionar: En las moscas el sistema nervioso bilateral, esta constituido por un par de ganglios cerebrales, tres pares de ganglios toráxicos y ganglios abdominales.
e.
En los anélidos el Sistema nervioso es bilateral ganglionar escaleriforme: En las lombrices de tierra el sistema nervioso se caracteriza por presentar un par de ganglios nerviosos.
3. Sistema Nervioso Radial: Característico de los equinodermos (erizos de mar, estrella de mar, galletas de mar). En las estrellas de mar esta constituido por un anillo conectado con cinco nervios radiales que coordinan el movimiento de cada uno de los brazos del animal.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 38 -
Biologia 4. Sistema Nervioso Dorsal: Característico de los vertebrados. En estos, el encéfalo y la medula espinal se localizan a nivel dorsal. Durante el desarrollo embrionario la primera estructura nerviosa es el tubo neural, la parte anterior del tubo neural da origen al encefalo embrionario que tiene tres porciones: prosencéfalo, mesencéfalo y romboéncefalo.
a.
El Prosencéfalo: Da origen al cerebro que esta muy desarrollado en los mamíferos y a la hipófisis, que es la glándula endocrina maestra ya que dirige a las demás glándulas endocrinas del animal.
b.
El Mesencéfalo: Da origen a los lóbulos ópticos en peces, anfibios, reptiles y aves. Los mamíferos carecen de lóbulos ópticos.
c.
El Romboéncefalo: Da origen al cerebro que esta muy desarrollado en aves donde coordina el vuelo, también origina al bulbo raquídeo que es centro cardiaco y del vomito.
VESICULAS EMBRIONARIAS Telencéfalo
Hemisferios olfatorios.
Diencéfalo
Tálamo, hipotála mo, hipófisis.
PROSENCEFALO
cerebrales,
lóbulos
Lóbulos ópticos en peces, anfibios, reptiles y aves.
MESENCEFALO
ROMBENCEFALO
CENTRO ADULTOS
Metencéfalo
Cerebelo, protuberancia anular.
mielencéfalo
Bulbo raquídeo.
ENCEFALO DE VERTEBRADOS. 1. Peces: El encefalo es pequeño, en los condrictios los lóbulos olfatorios constituyen la zona mas desarrollada en cambio en los osteictios lo es el cerebelo y los lóbulos ópticos.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 39 -
Zoología En el bulbo raquídeo de los osteictios se encuentran los cuerpos o somas de 2 neuronas gigantes llamadas células de Mauthner cuyos axones recorren a lo largo de la medula espinal, la función de estas células es la coordinación de los movimientos natatorios y del reflejo de huida ante los enemigos. 2. Anfibios: El encéfalo es mas desarrollado que en los peces sobretodo a nivel del telencéfalo, el cerebro es pequeño, el sistema fundamental del control del cuerpo es la bóveda del mesencéfalo Tectum, el bulbo raquídeo de los urodelos presenta las 2 células de Mauthner.
3. Reptiles: El encéfalo de los reptiles es estrecho y alargado, mas desarrollado que los anfibios, son notables los grandes lóbulos ópticos, en la bóveda del diencéfalo se encuentran el ojo parietal (tercer ojo) estructuralmente el ojo parietal es un ojo vestigial, tiene una posible función fotorreceptora y termorreceptora.
4. Aves: El encéfalo es notablemente mas desarrollado que en los reptiles, los lóbulos olfatorios están reducidos, en cambio muy desarrollados los lóbulos ópticos y el cerebelo; también son notables los hemisferios cerebrales, pero de superficie lisa (como sucede en los vertebrados de grupos anteriores).
5. Mamíferos: Má ximo desarrollo del encéfalo, los hemisferios cerebrales son los mas grandes. Poseen una corteza cerebral gruesa que en los mamíferos superiores (como primates, delfines, orcas) presentan surcos, cisuras y circunvoluciones, en mamíferos primitivos (monotremas, marsupiales, insectívoros) la corteza cerebral es lisa, el cerebelo es desarrollado. Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 40 -
Biologia
SISTEMA SENSORIAL En Invertebrados. 1. Celentéreos: En las medusas, a nivel del borde de la campánula existen estructuras denominadas ropalios que cumplen función de equilibrio y fotorecepción. En los tentáculos del animal se encuentran los receptores táctiles o cnidocilios.
2. Platelmintos: Los ocelos s on fotorreceptores encargados de captar luz, pero no forman imágenes. 3. Nematelmintos: Los anfidios son invaginaciones de la cutícula que contienen quimiorreceptores y se encuentran a nivel de la cabeza. En algunos grupos de nematodos se presentan un par de estructuras glandulares sensoriales llamadas fasmidos que desembocan a ambos lados de la cola. Alcanzan s u máximo desarrollo en nematodos parásitos. 4. Moluscos: Los caracoles terrestres presentan ojos vesiculares tipo cámara fotográfica que forman imágenes; estatocistos, órganos de equilibrio; tentáculos, donde se localizan los receptores táctiles. Los caracoles acuáticos presentan osfradio, epitelio quimiosensible localizado en la superficie de la cavidad del manto. 5. Artrópodos: En la cabeza se encuentran las antenas, estructuras responsables de la quimiorrecepción de sustancias gaseosas; y los ojos compuestos, estructuras fotorreceptoras que forman imágenes en mosaico. También presentan ocelos. Los ganglios toráxicos coordinan el movimiento de las patas y de las alas. En las patas a nivel de los tarsos existen pelos quimiosensible que presentan el sentido del gusto del animal. 6. Anélidos: Presentan un par de quetas (sentido del tacto), por segmento corporal. 7. Equinodermos: En los extremos de cada brazo se encuentran los ocelos encargados de la fotorrecepción, también presentan pies ambulacrales (fotorreceptor, táctil y químicos) y esferidios (mecanorreceptores) en erizos de mar. En Vertebrados: 1. Peces: El sentido del olfato lo tienen muy desarrollado, sus células son muy sensibles a las diferentes sustancias disueltas en el agua. Solo tienen oído interno con conductos semicirculares y otolitos (equilibrio). Los ojos constan de una esclerótica que tapiza la coroides muy vascularizada y pigmentada, sobre la que se encuentra la retina. La línea lateral se encuentra a ambos lados del cuerpo del animal, esta inervada por el nervio lateral que deriva del nervio vago (X par), permite la detección de corrientes de agua (reorrecepción) y la presión del agua. Probablemente tenga que ver con la audición. En condricties como los tiburones, encontramos las ampollas de Lorenzini, que perciben campos eléctricos de los organismos de los organismos cercanos, estos les permite percibir a sus presas. La electrorecepción permite a los peces eléctricos reconocer y localizar objetos en su medio ambiente. Un objeto que tenga una conductibilidad mayor que la del agua desvía la corriente hacia el eje de flujo. Un objeto que tenga una conductibilidad mayor que la del agua desvía la corriente hacia el eje de flujo. Un objeto cuya conductividad sea inferior a la del agua (recuadro) aleja la corriente de su eje de flujo. 2. Anfibios: Los corpúsculos táctiles están distribuidos por toda la piel del animal. Sus ojos asemejan bastante a los peces, presentan parpados. El oído consta de una cavidad timpánica, limitada exteriormente por el tímpano. Se relaciona con la faringe a través de la trompa de eustaquio. Tienen bien desarrollados el olfato, que es importante para la búsqueda de los alimentos. Presentan pailas gustativas en el paladar y la lengua. Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 41 -
Zoología 3. Reptiles: Los tegumentos son ricos en terminaciones táctiles. La lengua de los lagartos y serpientes reúnen las funciones gustativas y táctiles. En sus bordes presentan numerosas papilas sensoriales. La serpiente de cascabel poseen entre el ojo y el labio superior un órgano llamado foseta facial que es muy sensible ala radiación termina (infrarroja) de los cuerpos. El olfato radica en las fosas nasales, presentan desarrollado el órgano vomero nasal u órgano de Jacobson, cuya función principal es obtener sensaciones olfatorias del alimento en la boca. Presenta en los ojos glándulas lacrimales que mantienen húmeda la esclerótica, frecuentemente se vuelve cartilaginosa e incluso ósea. La retina contiene conos y bastones. Poseen parpados y una membrana nictitante o tercer parpado que va por delante del ojo En las serpiente, los parpados transparentes se sueldan por sus bordes. D e ahí la fijeza de su mirada. El oído interno es complicado. El tímpano está el tímpano está en relación con el oído interno a través de la columnilla. Las serpientes carecen de cavidad timpánica aunque conservan la columnilla, por lo que en realidad no poseen el sentido del oído. Las fosas nasales de las serpientes de cascabel contienen termorreceptores extremadamente sensibles. 4. Aves: El gusto radica en las papilas gustativas existentes en el paladar y en los bordes de la lengua. El olfato desempeña un papel casi nulo en la mayoría de las aves. En los orificios nasales existen, además del cornete o repliegue óseo similar a de los reptiles un cornete superior. El oído interno aparece bastante complicado. Las dos trompas de Eustaquio se unen y se abren en un orificio común en el paladar. La cóclea esta más desarrollada que en los reptiles en general el s entido del oído es muy agudo. La vista alcanza una gran perfección. Los ojos en posición lateral o frontal, tienen dos parpados y una membrana nictitante. En el centro de la retina existe una depresión o fovea central, que es el punto de máxima visibilidad, en las falconiformes se pueden contar en número elevado. La posición lateral de los ojos hace que, el campo de visión sea binocular estrecho (algunas aves), y con la pos ición frontal resulta mas amplia (búho, lechuza). 5. Mamíferos: Presentan receptores táctiles en todo el cuerpo. El olfato esta desarrollado en los mamíferos, se localiza en los orificios nasales. El gusto radica en las papilas gustativas de la lengua del paladar. Los ojos son laterales, menos en primates. El oído es muy sensible, comprende el caracol con el órgano de corti, el saculo, el artículo y tres canales semicirculares. El oído interno cumple dos funciones: acústica y equilibrio inervados por VIII par craneal, el ves tíbulo coclear. En el utrículo y el sáculo se encuentra los otolitos indicadores del equilibrio, mientras en que el órgano de corti contiene al receptor sensorial de la audición. Delfín y murciélago capturan sus presas por ecolocación. SISTEMA SISTEMA REPRODUCTOR SISTEMA
La reproducción, junto con la nutrición y relación, constituyen funciones íntimamente ligadas al concepto de ser vivo. Para que las especies se perpetúen es necesario que se formen nuevos individuos. La reproducción permite la subsistencia de la especie a través del tiempo, mientras que la nutrición y funciones de relación, la subsistencia del individuo. En muchas plantas y animales inferiores la reproducción tiene lugar a partir de un solo progenitor mediante diferente mecanismo, es la reproducción asexual. En los seres superiores se precisa la colaboración de dos individuos pertenecientes a diferentes sexos, uno masculino y otro femenino. Este tipo de reproducción implica la participación de células especiales denominados gametos generados por cada individuo. Es tipo toma el nombre de reproducción sexual. Cuando un individuo presenta ambos órganos reproductores (masculino y femenino), se dice que es monoico (hermafrodita), pero si cada individuo tiene un solo tipo de órgano reproductor, se dice que es dioico. La continuidad de las especies animales se da por las funciones de reproducción.
1. REPRODUCCION ASEXUAL. Se llama también reproducción vegetativa animal, que da solo en animales cuya células no están muy diferenciadas, tales como: esponjas, celentéreos, platelmintos, anélidos y equinodermos. El proceso tiene la ventaja de incrementar el número de individuos, sin necesidad de células gaméticas especializadas. Pero la desventaja de todos los descendientes son genéticamente idénticos al progenitor y por lo tanto no hay variabilidad de una generación a otra. Las formas mas frecuentes s on: a. Por Gemación: Se da por ejemplo en esponjas e hidras, consiste en que en el cuerpo de el progenitor se forman unos salientes o yemas que poco a poco se irán transformando en un nuevo individuo. En muchos casos los nuevos individuos así formados se desprenden del cuerpo original e inician una vida independiente, otros permanecen unidos Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 42 -
Biologia al progenitor y continúan su desarrollo formando luego una colonia. b.
Fragmentación o escisión: Consiste en que el individuo sufre una serie de rupturas de la que resultan dos o mas porciones cada una de las cuales origina un nuevo individuo. Los planos de ruptura pueden ser paralelos al cuerpo del animal y se dice que es una escisión longitudinal o puede ser perpendicular y se dice que es una escisión transversal, los ejemplos son en: estrellas de mar y lombriz de tierra.
c.
Estrobilación: Es una forma de segmentación transversal que va sufriendo el organismo para originar una nueva generación de descendientes, se da por ejemplo en los pólipos de las medusas o malaguas. En las tenias se da algo similar donde una vez fijados en el intestino del huésped, a partir del excólex se irán formando una serie de segmentos llamados proglótidos terminales se irán desprendiendo del cuerpo del animal, dentro de los proglótidos hay muchos huevos.
2. REPRODUCCION SEXUAL. Todos los animales tienen reproducción sexual. La reproducción implica lo siguiente: a. La participación de dos progenitores. b. La existencia de gónadas. c. La participación de gametos. d. El proceso de apareamiento. e. La fecundación. f. El desarrollo embrionario. g. El parto. Progenitores: Pueden tratarse de especies dioicas (dos sexos separados: macho y hembra) o monoicas. Los monoicos o hermafroditas pueden ser suficientes (si se autofecundan como las tenias) o insuficientes (si no se autofecundan como las esponjas, hidras, planarias, caracoles y lombrices de tierra). Gónadas: Puede tratarse de órganos productores de espermatozoides, llamados testículos u órganos productores de óvulos, llamados ovarios. En el caso de los caracoles existe un órgano mixto llamado ovoteste. Gametos: Las células reproductoras son los espermatozoides, que generalmente son flagelados, excepto en nemátodos y crustáceos; y los óvulos, células inmóviles cien veces mayores a las espermatozoides. Apareamiento: Las conductas reproductivas pueden ser sin cópula, como en los peces óseos, malaguas, erizos de mar y sapos. En estos últimos sin embargo el macho abraza a la hembra, proceso llamado amplexo. En la cópula dos individuos se unen mediante genitales u órganos modificados. En los tiburones el macho utiliza unas aletas pélvicas modificadas llamadas fórceps. En los reptiles las tortugas y los caimanes utilizan el pene cloacal que lo introduce en la cloaca de sus hembras. En las aves la cópula recibe el nombre de aposición cloacal debido a que el macho une su cloaca a la cloaca de la hembra para transferir esperma. En algunas aves como el avestruz existe pene cloacal. En la mayoría de mamíferos la cópula es de tipo coito, el macho introduce el pene en la vagina de la hembra. Algunos machos llevan un hueso peneano llamado báculo. Fecundación: Se denomina así a la unión del óvulo con el espermatozoide. Los gametos que se unen son diferentes y siempre de la misma especie, excepto en el caso del burro con la yegua. La fecundación puede ser externa o interna. La fecundación externa es cuando los gametos se unen en el agua de mar o en agua dulce. Se observa en malaguas, equinodermos, peces óseos y sapos. La fecundación interna es cuando los gametos se unen en el interior de la hembra o del hermafrodita. Desarrollo embrionario: Después de la fecundación el cigoto se divide originando la mórula, esta forma una cavidad interna originando la blástula, luego se diferencian dos capas la externa (ectodermo) y la interna (endodermo) originándose la gástrula. En la gástrula se empieza la diferenciación, histogénesis y organogénesis. Parto: La mayoría de especies animales son ovíparas, o sea paren huevos. Algunas, como ciertos tiburones y serpientes son ovovivíparas, es decir, incuban en su interior y los paren cuando eclosiona, y finalmente los mamíferos aplacentarios marsupiales, como los canguros y koalas, así como los mamíferos placentarios, son vivíparos. Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 43 -
Zoología REPRODUCCIÓN EN INVERTEBRADOS. 1. Celentéreos: En hydras la reproducción asexual es mediante gemación; sexualmente son organismos hermafroditas con fecundación interna y cruzada. En malaguas existe metagénesis (alternancia de generaciones sexuales y asexuales); la reproducción asexual es por estrobilación, en la cual el estadío pólipo o sésil sufre segmentaciones transversales originan do nuevos individuos que representan el estadío medusa, el cual es móvil debido a la presencia de tentáculos. Las m edusas s on dioicos (con sexo separado>), las cuales presenta gónadas en el agua se desarrolla, originando una larva llamada plánula, la cual se adhiere a las rocas y origina un estadío de pólipo, reiniciándose el ciclo reproductivo.
2. Platelmintos: La reproducción asexual en las tenias es por estrobilación, el excólex se alarga y divide formando los proglótides.
Sexualmente los proglótides son hermafroditas (poseen ovario y testículo). En los proglótides jóvenes, los testículos son funcionales, y en los maduros, son activos lo son ovarios. Poseen autofecundación, formándose huevos que son liberados cuando se desprenden los proglótides. En las planarias la reproducción asexual es por fragmentación corporal y posterior regeneración. Sexualmente son hermafroditas con fecundación interna para la cual poseen un órgano copulador llamado pene. 3. Nematelmintos: En los nematelmintos, la reproducción es exclusivamente sexual y los sexos están separados. Presentan dimorfismo sexual, los machos suelen ser más pequeños que las hembras. Después de la fecundación, el huevo se recubre de una concha. Una hembra grande, puede poner 20000 huevos en solo día, por eso no es sorprendente que estén infectadas en áreas rurales un gran número de personas. El áscaris humano se contrae al tragar huevos, normalmente desarrollados en el suelo, sobre la vegetación contaminada con aguas residuales. 4. Anélidos: Sexualmente los anélidos oligoquetos como la lombriz de tierra son hermafroditas insuficientes, con testículo y ovario a la vez, en diferentes segmentos corporales. Durante el apareamiento y cópula ocurre una inseminación recíproca, para lo cual ambos individuos hermafroditas, dilatan su clitelo y se envuelven en un capullo; posteriormente ambos individuos se separan y salen del capullo dejando en su interior los óvulos fecundados que se desarrollarán en el interior hasta formar individuos jóvenes; este capullo toma el nombre de ooteca.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 44 -
Biologia 5. Artrópodos: Carecen de reproducción asexual. Poseen dimorfismo sexual. En los insectos el macho posee 2 testículos, un órgano copulador llamado edeago y en algunos casos, estructuras para la sujeción de la hembra. En la hembra existen 2 ovarios, oviducto, vagina y una espermateca para el almacenamiento de espermatozoides. Luego de la cópula los espermatozoides fecundan los ovocitos y se forman huevos. El desarrollo posterior implica varias etapas (metamorfosis) hasta el adulto, en algunos insectos. 6. Moluscos: Carecen de reproducción asexual. Los cefalópodos (pulpos y calamares) y pelecípodos (choros, conchas de abanico) son dioicos. Es característico de los cefalópodos la formación de un espermatóforo que es colocado por el macho en la vagina de la hembra para su fecundación interna. En pelecípodos, la fecundación es externa. Los moluscos gasterópodos son hermafroditas insuficientes, es decir se necesita un par de organismos para realizar el acto sexual (con copula); estos hermafroditas además son protándricos, es decir, la gónada (ovotestes) produce espermatozoides en los jóvenes , y óvulos en los adultos. Durante la cópula ocurre una inseminación recíproca y los espermatozoides son almacenados por cada caracol en una espermateca con la cual posteriormente fecundan sus ovocitos, es decir, son ovíparos.
REPRODUCCIÓN EN VERTEBRADOS. 1. Peces: La gran mayoría de peces son dioicos con fecundación externa y desarrollo externo de los huevos y del embrión (oviparos). La mayoría de los peces desovan en determinación momentos y estaciones. En algunos condrictios hay sexos separados, gónadas pares; los conductos de las gónadas se abren en la cloaca, la fecundación es interna. Los conductos de Wolf llevan el esperma procedente de las gónadas del macho, que utiliza un órgano copulador para depositar el esperma en el oviducto de la hembra. El conducto de Muller u oviducto conduce los óvulos desde el ovario. Los huevos fecundados son incubados en el ovisaco. 2. Anfibios: Los machos presenta 2 testículos con sus respectivos conductos deferentes que desembocan en los conductos mesonéfricos de función urogenital, es decir actúan como conductos urinarios (transportan orina) y como conductos seminales (transportan espermatozoides) que desembocan en la cloaca. Las hembras presentan 2 ovarios y 2 oviductos largos y contorneados que desembocan en la cloaca. Las paredes internas de los oviductos producen la envoltura gelatinosa de los óvulos. Son ovíparos. Debido a que los sapos y las ranas son ectodérmicos, se reproducen sólo durante las épocas cálidas del año. En la primavera los machos croan para llamar a s us hembras. Cuando sus huevos están maduros las hembras entran en el agua y son sujetadas por los machos en un proceso que se denomina amplexo, que estimula para que la hembra libere sus huevos, el macho descarga el fluido seminal que contiene espermatozoides sobre los huevos y de esta forma, los fecunda (fecundación externa). 3. Reptiles: Los machos presentan 2 testículos con sus respectivos conductos deferentes que desembocan en el urodeo de la cloaca. Las serpientes y saurios machos poseen un par de hemipenes, que son estructuras musculares que emergen de las cloacas. Los cocodrilos y quelonios (tortugas) poseen pene constituido por una masa muscular que forman un canalículo central (carecen de uretra). Ambos tipos de órganos copuladores permiten el paso de espermatozoides. Las hembras poseen 2 ovarios y 2 oviductos que también desembocan en el urodeo de la cloaca. A nivel de los oviductos donde se lleva a cabo la fecundación existen engrosamientos glandulares encargados de la formación de las envolturas accesorias del huevo (albúmina o clara, envoltura membranosa y cáscara calcárea). En la mayoría, los huevos fecundados y con cáscara son llevados al exterior para su incubación (ovíparos). Algunas serpientes incuban sus huevos en el interior del oviducto, donde eclosionan, liberando las crías (ovovivíparos). Los cocodrilos son ovíparos. Generalmente ponen de 20 a 50 huevos, custodiados por la hembra, que, cuando oye las voces de los jóvenes en el momento de la eclosión, responde abriendo el nido par permitir escapar. Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 45 -
Zoología 4. Aves: Los sexos son separados. Presentan 2 testículos, con los conductos deferentes que desembocan en la cloaca. Las hembras sólo presentan ovario y oviducto izquierdo. Antes de la descarga, el esperma es almacenado en la vesícula seminal (extremo dilatado del vaso deferente). Los testículos de las aves sufren gran desarrollo en la estación de cría, que pueden aumentar su tamaño hasta 300 veces. Los patos y gansos presentan pene. En las otras aves, se da la aposición cloacal. Los huevos son expulsados del ovario llegando hasta el ostium (extremo expandido del oviducto). La fecundación tiene lugar en la porción superior del oviducto).
5. Mamíferos: Sexos separados, órganos reproductores como pene, testículos (generalmente dentro de un escroto), ovarios, oviductos y vagina. Fecundación interna. Los huevos se desarrollan en un útero con unión placentaria (excepto en los monotremas). Presentan membranas fetales (amnios, corión, alantoides). Presentan: a.
Prototerios: Los monotremas son ovíparos. Los huevos son transportados dentro de un saco abdominal (equidna) o incubados en un nido (ornitorrinco). El útero está conectado a la cloaca por un conducto urogenital.
b.
Metaterios: Las crías nacen vivas (pero en estado fetal) y se dirigen a una bolsa (marsupio) que encierra a los pezones de donde se nutre. Es un proceso de adaptación frente a la inexistencia de placenta. Ejm. Canguro.
c.
Euterios: La fecundación se realiza en los oviductos (trompas). El embrión madura en el útero. La placenta es un órgano que permite el intercambio de materiales feto-madre, pero no hay mezcla de sangre.
SISTEMA SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA
Los animales producen ciertas sustancia químicas que actúan en tejido u órganos específicos controlando su funcionamiento y desarrollo, esas sustancias se denomina hormonas, y actúan en pequeñas cantidades, la coordinación química de los animales esta a cargo del sistema endocrino. Las hormonas animales se relaciona con procesos tales como el crecimiento, la maduración, el libido sexual, la conducta, la regeneración, la ira, el m iedo, el parto, la muda, la metamorfosis.
DEFINICIÓN. Es el conjunto de órganos y tejidos constituidos por células glandulares, las cuales elaboran y secretan hormonas. La síntesis hormonal esta relacionada con los estímulos externos o internos que percibe el animal en diferentes etapas de su vida. Este sistema de control hormonal es el responsable de coordinar las actividades de diferentes órganos y el desarrollo del organismo. Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 46 -
Biologia HORMONAS. Son sustancias orgánicas producidas por órgano y/o células, que actúan generalmente sobre otras células, originando efectos de estimulación o inhibición.
Las hormonas deben su actividad a la capacidad para modificar el metabolismo celular, la acción se produce por ingreso de la hormona a la células (hormonas liposolubles, ejemplo: testosterona) o por su unión a receptores celulares (hormonas peptidicas, ejemplo prolactina). Tejido u órgano blanco (órgano diana): Es el lugar donde las hormonas ejercen su acción, estimulando o inhibiendo. Ejemplo: prolactina, sobre la glándula mamaria, estimula la producción de leche.
METAMORFOSIS ANIMAL. Cambios morfológicos y fisiológicos en su fase de desarrollo, que le permite adaptarse y supervivir en su medio ambiente. Estos cambios están controlados y coordinados por hormonas. 1.
En los insectos: Son 5 las principales hormonas de desarrollo en los insectos, tales como: la bursicona, protoracicotropina, hormona de la eclosión, la ecdisona y la neotenina. Según la forma de desarrollo de los insectos s e clasifican en: a. Ametabolos: Los que alcanzan la forma y tamaño adultos mediante ligeros cambios, es decir, la fase juvenil es similar al adulto: Ejemplo: pececillo de plata.
b.
Hemimetabolos: Se da una metamorfosis gradual o incompleta. Los individuos recién nacidos son parecidos a los adultos, pero sin alas, las cuales lo van adquiriendo a través de mudas sucesivas. Ejemplo: Saltamontes, cigarra, mantis religiosa, cucaracha.
Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 47 -
Zoología c.
Holometabolos: Cerca del 88% de los insectos sufren una metamorfosis completa en 3 estadios relacionados con sus procesos fisiológicos: larva (crecimiento), pupa (diferenciación), adulto (reproducción). Ejemplo: abeja, mariposa, polilla, avispa, mosca.
HORMONA
TIPO DE ORIGEN
ESTRUCTURA TEJIDO DIANA
Bursicona.
Célula neurosecretora del cerebro y el cordón nervioso.
Ecdisona (hormona de la muda).
Glándulas protoracicas, folículo ovárico.
Esteroide.
Hormona de la eclosión.
Células neurosecretoras en el cerebro.
Péptido.
Hormona juvenil (JH).
Protoracicotropina (PTH).
Corpus allatum.
Células neurosecretoras del cerebro.
Proteína.
Derivados de ácidos grasos.
Proteína pequeña.
Epidermis.
Epidermis, cuerpo graso, discos popales.
Sistema nervioso. Epidermis, folículos ováricos, glándulas sexuales accesorias, cuerpo graso.
Glándula protoracica.
ACCI N PRIMARIA Promueve el desarrollo de la cutícula. Induce el curtido de la cutícula de los adultos recientemente mudados. Incrementa la síntesis de RNA, proteínas, mitocondrias y retículo endoplasmatico: promueve la secreción de nueva cutícula. Induce la salida del adulto desde la pupa.
REGULACI N Estímulos asociados con la muda estimula la secreción.
L PTH estimula secreción.
la
Reloj endógeno.
En la larva promueve la síntesis de estructuras larvarias e inhibe la metamorfosis. En el adulto activa los folículos ováricos y las glándulas sexuales accesorias.
Factores de inhibición y estimuladores del cerebro, controlan la secreción.
Estimula la liberación de ecdisona.
Varias señales ambientales e internas, por ejemplo: fotoperíodo, temperatura, apiñamiento, extensión abdominal, estimulan la secreción en algunas especies.
2. En los anfibios: Participa la hormona tiroxina estimulando la metamorfosis. Al hacer eclosión el huevo, el renacuajo es muy pequeño. La boca no se ha formado todavía. Durante esta primera fase el renacuajo no se nutre, y subsiste a expensas del vitelo (alimento). A ambos lados de la cabeza presentan 4 hendiduras branquiales. La cola se presenta aplanada lateralmente. Posteriormente se presentan branquias externas con forma de penachos muy vascularizados, estas desaparecen al ser ocultadas por un repliegue de la piel, formándose una cavidad en la que se desarrollan las branquias internas. Pro f. Wilmer P aredes Fern ández
- 48 -