Cuadernos de Gobernabilidad Democrática
Cuadernos de Gobernabilidad Democrática
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)
Directora Regional para América Latina y el Caribe Rebeca Grynspan Coordinador del Proyecto Fernando Calderón Asesor Regional - Programa de Gobernabilidad Democrática Juan Pablo Corlazzoli Equipo de consultores Lucía Aboud Xavier Albó Rodrigo Contreras Ossorio Sonia Montaño Virreira Anabella Musseri Vicente Palermo Diego Reynoso Mariana Sanz Ardaya Equipo PAPEP-PNUD Pablo Antezana Antonio Aranibar Jessica Braver Caterina Colombo Natasha Loayza Gerardo Noto Erika Oropeza Patricia Suarez
MOVIMIENTOS SOCIOCULTURALES EN AMÉRICA LATINA Ambientalismo, feminismo, feminismo, pueblos originarios y poder empresarial Cuaderno de Gobernabilidad Democrática 4
Fernando Calderón (coordinador)
Índice
Prólogo. Los movimientos socioculturales en tiempos de inflexión FERNANDO C ALDERÓN Movimientos socioculturales en América Latina : ambientalismo, feminismo, pueblos originarios y poder empresarial // coordinado por Fernando Calderón. - 1a ed. – Buenos Aires : Siglo Veintiuno Editores, 2009. 384 p. ; 23x16 cm. ISBN 978-987-629-092-0 1. Sociología. I. Calderón, Fernando, coord. CDD 301
El análisis y las recomendaciones políticas de esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva ni de sus Estados Miembros. Se trata de una publicación independiente, preparada por encargo de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD. Es el fruto de la colaboración entre un conjunto de prestigiosos consultores del PNUD.
© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009 – 1 UN Plaza, New York, Ny, 10017, Estados Unidos de América
© De esta edición: 2009, Siglo Veintiuno Editores S.A. Diseño de cubierta: Peter Tjebbes ISBN 978-987-629-092-0 Impreso en: Grafinor // Lamadrid 1576, Villa Ballester en el mes de agosto de 2009 Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina – Made in Argentina
1. El gobernador pasó en helicóptero. La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en el conflicto por las “papeleras” V ICENTE P ALERMO, LUCÍA A BOUD, A NABELLA MUSSERI 1. Encuadre conceptual: movimiento sociocultural, liderazgo y deliberación 2. La formación de percepciones y orientaciones 3. La imagen que tienen de sí mismos los vecinos de Gualeguaychú 4. La imagen que los asambleístas tienen de sí mismos 5. Índole de las oposiciones 6. Tensiones en el asambleísmo vecinal 7. El repertorio de recursos de acción del asambleísmo: ¿desobediencia civil? 8. Del conflicto internacional al nacionalismo 9. La lucha con la verdad 10. El papel de los medios de comunicación 11. Problemas de representación 12. Asambleísmo y contrademocracia Referencias bibliográficas Anexo
2. Movimientos sociales de mujeres. El feminismo SONIA MONTAÑO V IRREIRA , M ARIANA S ANZ A RDAYA 1. Introducción 2. El feminismo en América Latina 3. Los logros 4. Tensiones, amenazas y desafíos Referencias bibliográficas Anexo
9
15 15 21 34 37 41 56 61 66 69 73 75 77 78 79 81 81 82 94 109 114 118
8
Movimientos socioculturales en América Latina
3. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú X AVIER A LBÓ 1. Introducción 2. Bolivia 3. Ecuador 4. Perú 5. Atando cabos Referencias bibliográficas
4. Transformaciones socioculturales y dinámicas de intervención político-económica del empresariado en América Latina R ODRIGO CONTRERAS OSORIO 1. Elementos teórico-conceptuales para el análisis del empresariado en América Latina 2. La cuestión del empresariado como “actor político” en América Latina Referencias bibliográficas
Los autores
131 131 132 202 243 288 325
Prólogo Los movimientos socioculturales en tiempos de inflexión Fernando Calderón*
333 336 355 375 379
Una de las conclusiones obtenidas de los estudios del PAPEP1 señala que América Latina experimenta un proceso de inflexión y cambio histórico, tanto en términos de desarrollo como en relación con la calidad de la democracia. Ese proceso genera escenarios políticos complejos, que requieren nuevos mapas cognitivos que permitan explicarlos y reproyectarlos. En el presente cuaderno se indaga sobre uno de los temas más rele vantes del nuevo ciclo histórico latinoamericano: los recientes movimientos socioculturales. Éstos han modificado los patrones de organización y de producción de la sociedad, y han generado diferentes condiciones sociológicas para la acción colectiva, que, a su vez, modifican los escenarios políticos. Cabe mencionar que los movimientos socioculturales analizados forman parte de una serie de mutaciones en la estructura social de los distintos países, que redefinen la acción colectiva. Entre los principales cambios experimentados se encuentran los siguientes: • Se han acentuado y complicado las asimetrías en los patrones de inclusión y exclusión social, tanto en el plano simbólico como en * Coordinador del PAPEP (2004-2008). 1 Para mayor detalle véanse los Cuadernos de Gobernabilidad Democrática , vols. 1 y 3, de esta colección.
2. Movimientos sociales de mujeres. El feminismo Sonia Montaño Virreira, Mariana Sanz Ardaya
1. Introducción Las mujeres de América Latina son las protagonistas de uno de los mayores cambios culturales de la historia (CEPAL, 2007). Hoy en día es posible afirmar que, en términos de las libertades conquistadas —jurídicas y de facto—, casi ninguna mujer querría repetir la vida de sus abuelas. La igualdad ha avanzado a paso lento y, a pesar de los drásticos y probablemente irreversibles cambios producidos en las familias, el mundo del trabajo y la vida política, el malestar de las mujeres de la región ha puesto al descubierto la brecha entre su aporte a la sociedad y el reconocimiento que por ello reciben (CEPAL, 2007b). Este trabajo analiza el papel del movimiento feminista en América Latina durante los últimos treinta años, sus vínculos con el movimiento amplio de mujeres, los partidos políticos y las instituciones públicas, y destaca su naturaleza internacional en tanto ha construido sus raíces y expresiones locales a la luz de y en articulación con procesos globales como el de la igualdad entre mujeres y hombres expresado en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de 1995, en Beijing. Se trata de un movimiento internacionalista por origen y vocación, que ha incidido en los principales paradigmas de desarrollo humano en los últimos treinta años (CEPAL, 2007). Se examinan las especificidades que derivan de este internacionalismo, así como los efectos positivos del contexto democrático en
3. Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú Xavier Albó*
1. Introducción Ecuador, Perú y Bolivia son los tres países con mayor cantidad absoluta y relativa de población indígena en toda Sudamérica y, junto con México y Guatemala, forman las principales concentraciones de pueblos testimonio del continente. Por lo mismo, su problemática neocolonial presenta características particulares y está menos resuelta que en otros países de la región. Es, por tanto, conveniente comprender en su cabalidad la manera en que estos pueblos continúan resistiendo y recuperan su protagonismo, tanto para definir su propio futuro como para incidir sobre quienes detentan el poder en sus territorios, incluido el Estado. Los movimientos indígenas objeto de estudio en este trabajo son aquellos cuyos actores son y se consideran indígenas o presentan suficientes elementos históricos y culturales para poder considerarlos tales. Su conciencia étnica es un tema central ya que, de haber trazado desde un principio una línea divisoria rígida entre movimientos indígenas, campesinos * PNUD y CIPCA, La Paz, enero de 2008. Agradecemos a cuantos han contribuido a este trabajo: a Fernando Calderón del PNUD; a Pelagio Pati, Ismael Guzmán, Lizeth Mita y Chela Paco, que facilitaron la tarea de búsqueda por Internet, y a los numerosos amigos, colegas y dirigentes indígenas que brindaron su tiempo, conocimientos y escritos para lle var a cabo este trabajo en un tiempo limitado.
Los autores
VICENTE PALERMO
Buenos Aires, 1951. Cientista político y ensayista, sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador independiente del CONICET, con sede en el Instituto Torcuato Di Tella, e investigador visitante del Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires). Se dedica a temas de política latinoamericana comparada y de política e historia argentina recientes. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre su especialidad. Es miembro de la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Associação Brasileira de Ciência Política. En 2006 le fue otorgada la Beca Guggenheim. Ha escrito numerosos libros de historia política argentina y brasilera y compiló, junto a Carlos Reboratti, el libro Del otro lado del río. Ambientalismo y política entre uru- guayos y argentinos. LUCÍA ABOUD
Licenciada en Ciencia Política y Gobierno (Universidad Torcuato Di Tella). Se ha especializado en Comunicación Institucional (Universidad Austral). Actualmente se desempeña como asesora de comunicación en la Secretaría de Comunicación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ANABELLA MUSERI
Licenciada en Ciencia Política y Gobierno (Universidad Torcuato Di Tella). Actualmente está cursando la Maestría en Criminología en la Universidad Nacional del Litoral (provincia de Santa Fe). Ha participado en distintas investigaciones sobre acción colectiva, seguridad y justicia penal.