5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
63 9
N
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
OR
1/79
5/31/2018
NSTITUTO
14341-7.pdf - slide pdf.c om
FOREST
L
ORP OR
I ON
Dlvisl6n I ndust rias
D E FOMENTO DE LA Gerencia de Desarrollo
M
NU
2
¡¡
L
PRODU
ION
Edici6n
Volumen N
D E OIISTRU
IOIIES
S
NTI
GO
Noviembre
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
R
DER
HILE
99
2/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
1¡ JSliT
R O R M A L
Tu
f - - . J
c ~ l A
e I O R
Z
NORMAS ELABORACION DE NORMA S PROCEDIMIENTO
NORM
IMPORTANCIA DE
USO Y APLICACION
NOMINA DE
L
NORM
CONSTRUCCION EN
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
S
L
NORMAS
S REL M
ION
D
S
CON LA
DER
3/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
II
I
E
P gina 6.
JIMAl Z
J
•
•
•
•
•
•
6 -
3
6.1
Nonnas . . . . •. . •••. . . . . •. . •. ••••••. . . ••. •. . . . •. . . •. ••. . . . •. . . . . . . ••. . . . . . . . . . . •. . . . .
6 -
3
6.2
Elaboraci6n de Nonnas
6 -
3
6 6 6 6 6
-
3 3 3 6 6
6 6 6 -
6 6 6
a. b. c. d. e.
g. h.
..
Esquema Anteproyecto a Proyecto de norma en consul ta p6bll ca cl Nonna provisional en aplicaci6n p •
. .
• • •
Nonnachilena n
..
Nonna de emergencl a E) •. •. •. . •. ••. . . . •. •. •. •. . . . . . . . . ••. . •. . . . Nonna ch i lena o f i c i a l de e me rg en cia lE Of . • • • . . . . . • . • . . . • • Nonna chilena o f i c i a l O f •••.••...•••.•••••••.•......••••.•..
6.3
Procedi mi ento Norma l •. . •••. . . . ••. •. . . . . . . . . . . ••. . . . . ••. . . •. •. . •. . . . . . . •. . . . •. . .
6 -
6
6.4
Importancia de las Normas
6
6
6. 5
Uso y Aplicaci6n
.
6 -
6
6.6
N6mina de Nonnas Relacionadas con l a C on st ru cc i6 n en Madera • . . • . . . • . .
6 -
7
6 -
7
..
6.6.1
Madera.
6.6.2
Usos y Productos •.••.•..•.••.....••.••••••.•.•...•.••.•......•.....••.
6.6.3
Ingenierfa
.
6 - 2
6.6.4
Vida en Servicio de la Madera
.
6 - 24
6.6.5
Aislaciones •. . ••. . . •. . . . •••. . . . •. •. . . ••. . . . . . . . •. ••. •. •. . . . . . •. . . . . . . . .
6 - 3
6.6.6
Si stemas Constructi vos y Otros Elementos de Madera
.
6 - 36
6.6.7
Madera Laminada
..
6 - 4
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Estructuras y Propiedades • • . . . • • . • . • • . . . • . • • . . . • • . . . . . . .
6 - 3
4/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
6-3
6
6.1
~
I
Z
I
O
N
Las Normas Chi lenas NCh) deben cum plir algunas condiciones generales estable cidas en N h 1: Procedimiento regular para la preparaci6n de nonnas, entre las que se
pueden mencionar:
• Las normas aceptar n una sola interpreta ci6n y no incurrir n en contradicciOn consigo misma. con otras normas NCh, con las disposiciones legales vigentes y con los principios de la ciencia y la técni ca. • Propenderán a destaca r o mejorar la aptl tud para el uso de los productos, eVltañ el desarrollo do derrnuevos entrabar ductos o procesos y e l de sa oll o de pro la
técnIca. • Tendrán los fin es s ig uIen tes: - Unificar - Simpl i ficar - Permitir Intercamblabilldad de piezas y partes • Se concebirán de tal modo que su aplica ci6n contribuya a: - Unificar criterios metrol6glcos. - Unificar criterios del uso de términos y sfmbolos. - Elegir tipos y rrodelos que correspon dan a las necesidades. - Mejorar calidad y rendimiento. - Aprovechar a1 grado 6ptirro y en forma adecuada los materiales y productos.
En
su preparaci6n se considerar :
Elaboraci6n de Normas La
Normas
Se llama norma a un cuerpo de expl ica ciones, prescripciones y especificaciones7 preparadas ibremente por los interesados en establecerlas después o silllJ1Uneamen te con un estudio técnico cientlfico Ce las materias que c o ~ r e n d
•
6.2
elaboración y dictación de las nor
mas lT se lleva a cabo bajo1 dela Norma responsabi dad del Instituto Naciona 1izaciOn .N.N.) a través de los distintos Comités
de Trabajo.
El I.N.N. cumple varias funciones. en tre e lla s:
• Normalización técnica: que significa no sólo estudiar y aprobar las normas técni cas chi lenas sobre conceptos, productos y procedimientos. sino prorrover el cum plimiento de las normas y representar aT pafs en la normalizaci6n internacional y regiona l • Crear en todos los niveles y sectores na cionales conciencia de la importancia de la normalizaci6n técnica y divulgar sus fines procedimientos y ventajas del uso de una técnica m s avanzada.
e ~ r e s s slste • m Entregar tlca, ela las resultado de enlosforma estudlos7 con el fin de derrostrar la conveniencia que significa el uso de las técnicas des tinadas a mejorar la ca 1¡dad de los pro ductos. -
La elaboraci6n de las normas debe cum plir una sucesi6n de etapas, indicadas eñ las Figuras 6.1 y 6 2 ellas son:
a) Esquema: Documento b sico que contiene los aalOS técnicos necesarios para preparar un an teproyecto.
b) Anteproyecto:
a)
Documento aprobado por la Dirección de I.N.N. para iniciar el estudio de una norma en el Comité Técnico.
c) Proyecto de
onn
en consulta pabl ica
e
- Responder a una necesidad. - Tener en cuenta el nivel cientlfico técnico y económico del pals http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Documento aprobado por la Dirección del I.N.N. y sometido a discusi6n pabllca, por un perIodo determinado. 5/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
64
COOlGO
lDENTIFlCACION
Las normas chilenas se identifican con el siguiente c6digo:
h
Harca que identifica una norma chi lena
_T
1928
f
NOmero de la nonna
Etapa de estudio MO
ETAPAS
ESTUDIO
a
c
Anteproyecto de norma:
:
P ~ r o ~ y ~ e c ~ t o ~ ~ A _ d ~ e ~ n ~
~ r m a ~ ~ e ~ n ~ c 5
Documento preparado por la Dlvisi6n de Nonnas del INN que se presenta para su estudio y discuci6n a un Comité Técnico especializado en que participan todos los secta res Interesados en la nonna ~ n ~ s ~ u l r t a ~ : P 6 M b ~ 1 ~ I i i c a : Es el documento estudiado yaprooado por el Comité técnico que se somete a una consul ta pO blica con el objeto de recibir observaciones en un pla zo de tiempo determinado
Es el documento final que después de nacer seguido las etapas de estudio anteriores se somete a consideracl6n del Consejo del INN para su aprooaci6n
Proyecto 8 de nonoa :
n
Norma Chilena:
Of
Norma Chilena Oficial:
E
Norma Chilena de emergencia: Es la nonna que ha sido estudiada mediante un ~ mi te de emergencia y aprobada en ta 1 car4cter por eT Consejo del lNN
EO f
Noma Chilena de emergencia Oficial: Es la nonna de emergencia que ha sido ~ cIarada oficial para la RepOblica de Chile por Oecreto Supremo y en que estipula que ésta r g i r ~ hasta que se
Es el documento que
ha sido aprobado por el Consejo del lNN
Es la nonna que ha sido declarada Oficial para blica por Oecreto Supremo de Gobierno
la Rep Q
dicte la nonna chilena oficial NOTA
Actualmente no se considera el estudio de normas seg6n
lGIlIl
6 1
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
t r ~
te
E y EOf
Identtflcacl6n y etapas de estudio de una norma chilena 6/79
5/31/2018
6-5
14341-7.pdf - slide pdf.c om
NE ESID D
ESTUDIO
INN recopila antecedentes y prepara anteproyecto de norma para Comité
Anteproyecto de
norma
tapa ll
Consumo
Industria Estado ..-_-
/
Comité Técnico de estudio de la norma
_ _ _ _
_
Ciencia y Tecnologra J
Observac iones y rechazo
Envro de Proyecto de norma
Proyecto de norma
de en etapa pQblica consulta
en Consulta Etapa l ePQblica
Proyecto
Proyecto de norma
l
Etapa pu
de norma
INN
Horma h
Etapa unl i lena
Consejo corro Horma haprueba i 1ena ---------
Ministerio r---iL.:O:,:f..:,I::,C:,:i1i za norma
FllilJll
6
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Norma
Chilena Oficial Etapa O f
Diagrama de estudio de una norma chilena NCh . 7/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
6-6
d) Nonna Provisional en a pl ic ac ió n
p ):
Documento aprobado por la Dirección del Que se somete a apl icación por I.N.N. un perrada restringido determinado, con el propósi to de establecer su apl icabi Ildad. -
el Nonna Chilena n) :
Documento aprobado por el H. Consejo del I.N.N., a discreción de los usuarios.
- Si lo Que se propone significa un avance sobre el estado en Que se encuentra la normalización chilena sobre el tema. - Si no presenta discrepancias con otras recomendaciones internacionales. - Si es posible ap l i car, a nivel nacional, l as e xi ge nc ia s de la norma o recomenda ción por adoptar, es decir, disponibllT dad de laboratorios idóneos, aparatos7 m Quinas, nivel técnico, e t c . - Si el informe para adopción de la nonna o recomendación puede emanar del secreta rlo t ~ n i o o si es n ec e sa r io s om et er l a a consideración de un
f) Nonna de Emergencia El :
6. 4
Documento aprobado por un C o m i t ~ deslll. nado por la Di rección, Que ami te a Igu nas etapas del procedimiento norma 1, ra acelerar la apl icación de l proyect07
g) Nonna Chilena Oficial
de
Emergencia (E
C o m i t ~
Importancia de la s Normas
Una vez oficializadas la s normas se de uso obligatorio en la s l i ci t aci o n es Que efectOen lo s organismos y servicios d el Estado o autónomos dep en die nte s de é l . También lo s e r ~ n para la s importaciones he chas por lo s organismos es t at al es . r ~ n
Of) : Nonna de emergencia aprobada por decre to del M i ni s te r io c o rr e sp o nd i en t e. -
h) Norma Chilena Oficial Of): Documento aprobado por el Ministerio ca rrespondiente, mediante decreto. Que e s de aplicación obligatoria en la s repar ticiones de la Administración P Oblica7
6. 3
Proced imiento Nonna I
El procedimiento nonnal sigue la s eta pas indicadas en la Figura 6.2. Existe un p ro ce dim ie nt o de adopción de recomendaciones de otros organismos de nonnalización a nivel regional e interna como COPANT· cional, Panamericana o ISO Internationa1 de Nonnas Téc nic as ) Comisión Organlzation for Standardization), lo cual el proceso antes visto, a p a r t i r s e g u i r ~ desde la cuarta etapa, en Que se considera
- Si existe nOrMa c hi le na v ig en te sobre el tema • http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Al respecto, cabe mencionar el arto 3 d el Decreto 8019 del Ministerio de Edu cación, de l 21 de Septientlre de 1945, Que Las normas técnicas aprobadas p or dice: el Consejo del I n stitu to Que el Presidente de la RepOblica resuelva declarar Normas Oficiales , previo informe de la reparti ción pObllca Que corresponda, s e r ~ n de aplT cación obligatoria en todos los servicios de la Adlainistración del Estado .
6.5
Uso y Aplicación
El trabajo de cada CMi té Técnico, constituido p or p ers on as especializadas en el ~ r e a de l C o m i t ~ y abocadas al estudio y re a 1i zaclón de la s normas prop ias de esa ~ r e a garantiza un estudio acabado, cuya f in al id ad es unificar y simplificar c r i t e rlos dispares como asimismo m ej or ar la ca lldad y rendimiento de procesos tecnoi6gT cos, promueve a Que e l hombre tome un cono cimiento profundo de la Importancia de l a normal ización. de manera Que contribuya a coordinar. planificar y promover su desa
r r ollo.
-
Este estudio aparece fina lmente r es pondiendo al adelanto tecnol6gico y a la s necesidades de io s usuarios en sus distin ta s etapas de preparación. enumeradas eñ el punto 6.2, Y cuya ndmlna, en lo Que a construcción en madera se refi ere, se da a continuación. 8/79
5/31/2018
6.6
6.6.1
Nómina de Normas Relacionadas con la Construccl6n en Madera
Madera.
Estructuras y Propiedades
f«lRM NCh
14341-7.pdf - slide pdf.c om
173. Of 73
NOtt R
Madera - Termlnolog[a General.
L
N E
- Esta norma se aplicar NCh
176 1
Of 84
Madera medad.
P RTE
1: Determinaci6n de Hu
YC
MPO DE PLIC CION
- Esta norma establece el significado de los términos en relaci6n con maderas que se emplean comOnmente para la descripci6n rrorfol6 gica de la madera en la industria comercio y uso de este produr too a todas las especies de maderas.
- Esta norma establece los siguientes métodos para determinar el con tenido de humedad de la madera: método de secado en estufa; métodO de destilaci n y método del xilohigrOmetro. - Esta norma no se apl ica a maderas reconstituidas. Esta norma po dr a plic arse a maderas preservadas con las limitaciones indicadas en Anexo.
NCh
176 2
Of 86
Madera - P densidad.
2: Determinaci6n de la
- Esta norma establece métodos para determinar la densidad nominal la densidad b sica y la densidad de referencia de la madera.
NCh
176 3
Of 84
Madera - P RTE 3: Oeterminacl6n de la contracción radial y tangencial.
- Esta norma establece un método para determinar la contracción y e l colapso lineal en la direcci6n radial tangencial y longitudinal de la madera y un procedimiento de c lculo para determinar la con tracci6n volumétrica. -
NCh
968. Of 86
Madera - Selección Obtenci6n y Acon dlcionamiento de muestras y probetas para la determinación de propiedades flsicas y mec nicas.
- Esta norma establece los procedimientos a seguir en la selecci6n obtención y acondicionamiento de muestras y probetas de madera traldas de rboles en pie.
RTE
- Esta norma se apl ica a las muestras y probetas que se d estinen a la determinación de propiedades flsicas y mec nicas de especies dereras de cualquier origen con el objeto de obtener resultados representativos y comparables.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
9/79
5/31/2018
6.6.1
Madera.
Estructuras y Propiedades
LC NCE Y C KPO DE PLIC CION
NOI IBRE
NORK
NCh 969. Of 86
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Madera - D et erm in aci ón de la s propie dades m e c ~ n l c s - Condiciones gener le s para lo s ensayos.
-
Esta norma establece la s condiciones generales que deben cumplirse al efectuar l os e ns ay os que permitan determinar la s propiedades me de la madera. c ~ n i c s
-
Esta norma se aplica especialmente a l os e ns ay os de : flexión e s t ~ t i c a . c o ~ r e s i n paralela y perpendicular a la fi b ra. tracción pe r pendicu la r a la fi b ra. c i z a l l e paralelo a la fi b ra. clivaje. dure z a, t en ac id ad y extracción de clavo.
-
NCh
973. Of 86
Madera - Determinación de l as p ro pi e dades m e c ~ n i c s - Ensayo de compresi6n
- Esta norma estab lec e e l ll étodo pa ra re a 1i za r si6n paralela a la s fibras de la madera.
el e ns ay o de
o
p r ~
p aral el a.
- Esta norma establece la s propiedades resi st en t es que se determinan d el en say o de c om pr es ió n p ar a lela a la s fi b ras. - Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenl do de humedad s up er io r a l punto de saturación de la s fibras e s t a 1 ; do verde) y/ o a probetas con un contenido de humedad de estado seco).
NCh
974. Of 86
Madera - Determi nac Ión de la s propie dades m e c ~ n i c s - En sa yo de c om pr es ió n perpendicular a la s fi b ras.
- Esta norma establece el ll étodo para real i zar s ió n p e rp e nd ic u la r a la s fibras de l a m ad er a
el e ns ay o de
o
p r ~
- Esta norma establece la s propiedades resi st en t es que se determi nan de l ensayo de compresi6n perpendicular a la s fi b ras. - Es ta norma se aplica a probetas libres de defectos con un conteni do de humedad superior al punto de saturación de la s fibras e s t a do verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de t e s tado seco).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
10/79
5/31/2018
6.6.1
Madera
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Estructuras y Propiedades
NOl IlR N h
975. Of 66
L
Madera - lJetermlnacl6n de la s propie dades mec3nicas - Ensayo de tracción
perpendicular a las fibras.
N E
Y CAIlPO
DE
APLICACION
- Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinan del ensayo de tracci6n per pendicular a las fibras. - Esta norma establece la propiedad resistente que se determina del ensayo de tracci6n perpendicular a las fibras. - Esta norma se aplica tanto a probetas confeccionadas de ta l manera el plano de falla sea que tangente como a los (tracci6n perpendicular tangencial) a anillos probetasdeen crecimiento las cuales e se plano sea pe rp endic ular a los anillos de crecimiento (tracci6n perpendicular radial . J
- Esta norllll s e apl ica a probetas libres de defectos con un contenl do de humedad superior al punto de saturaci6n de las f ib ra s esta do verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 lJ (estado seco). N h
976. Of 66
Madera - Oetermlnac16n de las prople dades mec3nicas - Ensayo de cizal le pa ralelo a las fibras.
-
- Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinan del ensayo de cizalle p ara lelo a las fibras. - Esta norma establece la propiedad resistente que se detennina del ensayo de cizalle paralelo a las fibras. - Esta norma se aplica tanto a probetas confeccionadas de ta l manera que el plano de falla sea tangente a los ani Ilos de crecimiento cizalle tangencial) como a probetas en la s cuales ese plano sea perpendicular a los anillos de crecimiento c iz a ll e r a di a l .
L
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
--.JL
- Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un canten . do de humedad superior al punto de saturaci6n de las fib ra s ( es ta do .erde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 t (estado seco). .
J f
11/79
5/31/2018
6
1
Madera
Estructuras y Propiedades
NOR h
977. Of 86
14341-7.pdf - slide pdf.c om
LC NCE C MPO
NOfl RE
Madera - oeterml naci6n de las propie dades m e ~ n l s - Ensayo de clivaje:
PLIC CION
- Esta norma establece las· propiedades resistentes Que se detennlnan del ensayo de cllvaje. - Esta norma establece la propiedad resistente Que se determina del ensayo de cllvaje. Esta norma se aplica tanto a probetas confeccionadas de ta 1 manera Que el plano de falla sea tangente a los anillos de crecimiento clivaJe tangencial) como a probetas en las cua les ese plano sea perpendicular a los anillos de crecimiento cllvaJe radial . o
- Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenl do de humedad superior al punto de saturaci6n de las f ib ra s esta do verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 estado seco). h
978. Of 86
Madera - oetermlnaci6n de las prople dades mecanicas Ensayo de dureza:
- Esta norma establece las propiedades resistentes Que se determinan del ensayo de dureza. - Esta norma establece la propiedad resistente Que se determina del ensayo de dureza. o
Esta norma se aplica a probetas libres de defectos con un contenl do de humedad superior al punto de saturaci6n de las f ib ra s esta do verde) y/o a probetas con un contenido de humedad d e ~ l f estado seco).
h
979. Of 86
Madera Determlnaci6n de las prople dades mecanlcas Ensayo de extracción de clavo. o
o
- Esta norma establece las propiedades resistentes Que se determinan del ensayo de extracci6n de clavo. - Esta norma establece la propiedad resistente Que se determina del ensayo de extraccl6n de clavo. - Esta norma se aplica a probetas 1ibres de defectos con un contenl do de humedad superior al punto de saturacl6n de l as f ib ra s esta do verde) y/o a probetas con un contenido de humedad de 12 estado seco).
o
•
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
12/79
5/31/2018
6.6.1
N h
Madera
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Estructuras. y Propiedades
NORM
NOIUlRE
986. Of 86
Madera - oeterminación de las propie dades mecánicas -Ensayo de tenacidaá
L
N E
Y CAtlPO
DE P lI e ION
- Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinan del ensayo de tenacidad de la madera. - Esta norma establece ensayo de tenacidad.
la propiedad resistente que se determi na de 1
- Esta norma se aplica a probetas l ib re s de defectos con un contenl do de humedad superior al punto de saturación de las f ib ra s esta a probetas con un contenido de humedad de 2 t do verde y estado seco . N h
987. Of 86
Madera - oeterminaclón de las prople dades mecánicas - Ensayo de flexión e s tática
-
- Esta norma establece las propiedades resistentes que se determinan del ensayo de flexión estática en la madera. - Esta norma establece la propiedad resistente que se determi na de 1 ensayo de flexión estática - Esta norma se apl ica a probetas libres de defectos con un conteni do de humedad superior al punto de saturación de l as f ib ra s esta a probetas con un contenido de humedad de 2 t 1I do verde y estado seco .
N h
989 Of 86
Modificada en 988 Maderas - Agrupa miento de especies madereras segan sü resistencia - Procedimiento.
- Esta norma establece el procedimiento Que se debe seguir para agru par las especies madereras Que crecen en Chile, de acuerdo al pro medio aritmético de las resistencias obtenidas en ensayos normalT zados de probetas libres de defectos. - Esta norma se apl ica tanto a maderas de confferas como de lati fa liadas
-
- Esta norma establece prescripciones Que se aplican a las propieda y a des resistentes obtenidas de madera en estado verde H ~ ~ las provenientes de madera en estado seco H : 121 .
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
13/79
6.6.1
5/31/2018
Madera
Estructuras y Propiedades NOM RE
NORM h
1990 Of 86
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Madera - Tensiones admisibles para dera estructura l
L
ma
-
N E C
MPO DE PLI
ION
- Esta norma establece doce c la se s e structurales · para la madera ca da una de las cuales contiene valores para las tensiones admlsT bies de flexión, compresión paralela tracción paralela, cizalle y para el m6dulo de elasticidad en flexión. - Cada clase estructural definida en esta norma puede s er asignada a piezas pertenecientes a una determinada especie maderera, c la s lfl cada v isu al o mecánicamente de acuerdo a su resistencia - las tensiones admisibles definidas en esta norma son apllcables a maderas destinadas a uso estructural
h
2149 Of 89
- Madera aserrada - Determina ción del m6dulo de elasticidad en f lex ió n - Método de ensayo no destruc vo
Madera
- Esta norma establece un método de ensayo no destructivo para clasl flcar estructuralmente madera aserrada destinada a la f ab rl ca cl 6ñ de elementos laminados encolados horizontalmente. - El método que esta norma establece determina el m6dulo de elastlcl dad en flexión de la pie za , cuando la solicitación (carga) se aplT ca sobre una cara de ella -
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
14/79
5/31/2018
6.6.2
NORM NCh
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Usos y Productos
174. Of 85
NOM RE
L
Maderas Unidades empleadas dimensio nes nominales tolerancias yespecifr caciones.
N E
MPO DE PlI
ION
Esta norma establece unidades de medida dimensiones nominales to lerancias y forma de especi ficar las piezas de m adera aserradas y cepi liadas Las dimensiones nomina les que esta norma establece se ent I enden apl icables a piezas de m adera con un contenido de humedad de refe rencia igual a l 2 :1: Las prescripciones de esta norma se aplIcan tanto a maderas de co nUeras O OO de lalifoliadas Especificaciones diferentes a las de esta norma podrán ser con ve nidas mediante acuerdo escrito entre comprador y vendedor. Esta norma no se a pl ic a a piezas de maderas especiales y perfiles
NCh
177. Of 73
Madera Planchas de fibra ra Especificaciones.
NCh
178. Of 79
Madera aserrada de Pino Insigne sificación por aspecto.
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las planchas de fibra de materiales lignocelulósicos. Esta norma se aplicará a las planchas fabricadas con fibras de ma dera u otros materiales lignocelulósicos ligados O no con resinas sintéticas u otras materias orgánicas que mejoren las propiedades frsico qurmicas de las planchas y en particular su resistencia a los agentes atlOOsféricos y biológicos.
Cla
Esta norma establece la clasificación por aspecto de la madera ase rrada de Pino insigne IP UiL6 l adiato V VON en conformidad coñ los defectos que se registran en el IOOmento de efectuar la clasifi cación. Esta norllla se aplica a la m adera aserrada de Pino insigne de uso general. con un contenido de humedad promedio menor o igual que
de made
2 :1:
Esta norma no se aplica para clasificar madera destinada a us s pecrficos tales como: elementos estructurales mueblerra u r m l ~ Para estos usos deben emplearse las normas t es para f er ro ca rr i l especrficas correspondientes.
w
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
15/79
5/31/2018
6.6.2
ro BRE
NORK NCh
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Usos y Productos
724.
Of
79
LC NCE
Paneles a base de madera Tableros Vocabulario.
y
CAflP
Pll
Esta norma establece las definiciones de t ~ r paneles a base de madera del tipo tableros.
IQN m l n o s
relativos a los
Esta norma se aplica a los siguientes tableros: a bl l NCh
760. Of 73
Madera Tableros de partrculas
peclflcaclones.
Es
Tableros de contrachapados; Tableros de fibras; y Tableros de partlculas.
Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los tableros de partlculas de madera. Esta norma se aplicara a los tableros fabricados con partlculas de madera. aglomerados con r e s l n s s l n t ~ t l c s u otras materias orglnl caso que pueden contener sustancias que mejoren las propiedades slco qulmlcas de los tableros y su resistencia a los agentes atmos ~ r l o s y blolOglcos.
NCh
761.
Of
80
Paneles a base de madera Tableros oetermlnacl6n de las dimensiones y de la forma.
Esta al bl l
d
nol lllll
establece el procedl.lento para determinar:
LIS dimensiones: ancho largo y espesor; La
rectltoo de cantos;
El encuadrado; y El bisel de los tableros.
Esta nol lllll se aplica a los tableros contrachapados. tableros de fl bra y tableros de partlculas definidos en NCh 724. Puede pli r se eventua lmente a otros paneles a base de madera. NCh
762.
Of
76
Planchas y tableros a base de made ra Oetenllnacl6n del contenido de hü
medad.
Esta norma establece un ml todo para determinar el contenido de medad de las planchas y tableros a base de madera.
h ~
Esta norma se aplicara a las planchas y tableros elaborados con chapas fibras o partlculas de madera •
I
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
16/79
5/31/2018
6.6.2
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Usos y Productos
NORM Ch 775. Of
NOK RE
8
Ch 793. Of 74
Paneles a base de madera - Tableros Extracción de muestras y probeta s de determl nac ión de las dimensiones de las probetas.
Madera - Planchas y tableros Ilgnoce lulóslcos - Determinación de absor clón de agua y del hinchamiento des pués de la inmersión en agua. -
l
N E
Y CAIt O
DE PlI
ION
- Esta norma establece los criterios generales para extraer muestras y obtener probetas para ensayo de tableros contrachapados, table ros de fibra y tableros de partfculas definidos en la Ch 7247 - Esta norma establece e ~ s el proced imi ento para determinar la s dimensiones de dichas probetas. - Esta norma establece los métodos normales para determinar la absor ción de agua y el hinchamiento debido a la absorción general de agua en el espesor de planchas y de tableros lignocelulósicos. - Esta norma se aplica especialmente a planchas y t ab le ro s elabora dos con fibras chapas y p ar tf cu la s de madera, clasificados segGñ NCh 724. - Para las planchas a base de p ar tr cu la s la norma se apl ica sólo a la determinación del hinchamiento. - Esta norma no se aplica a las planchas a base de madera con aglut1 nantes minerales. - Esta norma no se apl ica obligatoriamente para ensayar los tableros de tipo blando. Para esto s ta bler os se podrá acordar métodos par ticulares entre el comprador y el productor o el vendedor. -
eh 794. Of 73
Madera - Planchas y t ab le ro s lignoce
- Esta norma establece el método normal para determinar la resisten
de la resis lulósicos tencla a la- Determinación flexión. -
cia a la flexión de las planchas y tab lero s lignoceluló sicos. - Esta norma se a pl ic ar á a las planchas y t ab ler os elaborados con f bra s, partfcula s y chapas de madera. - Esta norma no se aplicará obligatoriamente en los ensayos de p l ~ chas y tableros de baja densidad, de espesor superior a 18 mm ra estos elementos podrá acordarse, entre el comprador, productor y vendedor, métodos particulares de ensayo.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
17/79
6.6.2
5/31/2018
Usos y Productos
14341-7.pdf - slide pdf.c om
l
NOtUlRE
NORII
N E Y
CAIf O
DE PlI
IOH
NCh
795.
79
Tableros de p artrcu las -Determinaci6n de la tracci6n perpendicular al pI no.
- Esta norma establece el procedimiento para determinar la resisten cia a la traccl6n perpendicular a l plano de los tableros de ~ trculas. definidos en NCh 724.
NCh
992.
74
Madera - Defectos a conside ra r en la clasificaci6n, terminologra y métodos de medici6n.
- Esta norma establece los defectos a considerar en la claslflcaci6n visual de piezas de madera aserrada o cepillada, el significado de términos generales y de términos relativos a la geometrra de la pie za que, s in se r defectos. estAn relacionados con los mismos. de m s establece los métodos que deben aplicarse para medir los defee tos en una pieza de madera aserrada y cepillada. -
I«:h 993.
72
Madera - Procedi mi ento y cri teri os de evaluacl6n para claslflcaci6n.
- Esta norma establece el procedimiento y proporciona los anteceden te s necesarios para elaborar nonoas de claslficacl6n. pudiendo se r vlr adem s. como pauta para confeccionar especificaciones. regla mentos y reglas de clasl flcacl6n. de cualquier especie IIaderera: - Esta nonoa se apllcar en la confeccl6n de normas de claslflcacl6n visual de maderas tanto por aspecto como por resistencia. para ma deras aserradas y cepilladas. cualquiera sea su contenido de hü medad. -
I«:h 1207.
90
Pino radiata - Clasl ficacl6n visual pa ra uso estructural - Especificaciones de los grados de calidad.
- Esta norma establece los requisitos que debe madera aserrada o c ep il la da . seca H 201) nada a un uso estructural. que se c la sl flc a vi sual. Las tolerancias dimensionales deben clficaclones de la norma NCh 174.
cumplir cada pieza de de Pino radiata destl con un procedlllllentO ajustarse a las esp
Cuando la c la slflca cl6n se aplique antes de someter a l as p ie zas a algan proceso de elaboraci6n s uperficial y se respeten la s restricciones de Tabla 6.1, dichos procesos no determinan cambios del grado de calidad. En caso c ontrario, las piezas elaboradas se deben reclasificar. Continúa>
SI la madera ya clasificada se somete a un reaserrado longi dlnal. debe se r necesarianente reclasificada •
..,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
18/79
5/31/2018
6.6.2
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Usos y Productos
lOUtA
LC NCE C fI O DE PLI
NOIUIRE
Continuación
T Ill
6
IOH
REDUCCIONES ADMISIBLES DE LAS DIMENSIDHES AFECTIVAS RESPECTO A LAS DIMENSIONES ASERRAllAS BASICAS POR CONCEPTO DE CEPILLADO DOS SUPERFICIES OPUESTAS.
DIMENSIDN NOMINAL BASICA DE LA PIEZA ASERRAllA
LiMITES
HASTA 49 nrn
DESDE 50 nrn HASTA 150 nrn
SOBRE 150 nrn
REOUCCIDN ADMISIBLE
4nrn
5nrn
6nrn
- Esta norma define tres grados estructura les coro :
•
GRADO ESTRUCTURAL SELECTO GRADO ESTRUCTURAL 1 G 1 GRADO ESTRUCTURAL 2 G2
visu les
designados
GS)
El Grado GS acepta piezas de gran capacidad resistente El Grado Gl comprende piezas adecuadas para ser utilizadas en tipologras constructivas normales. El Grado G2 incluye piezas de baja capacidad resistente o
no excluyen
normagrados que pue Las en el fu tu enroesta grados establecidos , nuevos la posibilidad definiciones dede introducir, dan resultar convenientes o necesarios. -
- La clasiflcaci6n debe ser aplicada por personal calificado yade cuadamente entrenado, aprobado y autorizado por una entidad comp tente. Con el propósito de asegurar que los estJndares requeridos de claslficaCl6n sean respetados. un organismo contra la r deberá ejercer una adecuada supervisi6n y control sobre el proceso.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
19/79
5/31/2018
6.6.2
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Usos y Productos NOR
NCh
1222. Of 77
HOtUIRE
1969. Of 85
N E
lPO DE PllC CION
Trozas - Clasificaci6n - Terminologla
- Esta norma establece los defectos a considerar en la claslflcaci6n de madera en trozas. - Esta norma establece, además los métodos que deben aplicarse para medir los defectos de una troza de madera. - Esta norma se aplica a la medicl6n de los defectos que se conside o en especificaciones para clasificar madera en ~ ran en norrre zas.
Madera - Especies latifoliadas y a le r
- Esta norma establece el procedimiento y proporciona los anteceden
ce - Clasificaci6n visual por despl ce o aprovechamiento.
clasificar madera bas su uso se aserrada tes necesariosopara r menores ndose que en elpara aprovechamleñ reaserrada dimensiones to de elementos rectangulares menores libres de defectos que se puedan obtener de ella. - Cualquier cambio que experimente la madera con posterioridad a la claslficacl6n efectuada segan esta norma incluyendo los derivados de I aserrado para obtener escuadrlas menores impl ica una nueva clasi ficacl6n. - Esta noma se ap lica a todas las Il1iIderas latl fol iadas de Interés comercial que crecen en el Territorio Nacional y al Alerce U ~
y métodos de medlci6n de los defectos.
NCh
L
4
puaaoidu
INOL 1 JOHI/STOH
- Especi fic aclones diferente s a las de esta norma pueden ser convenl das mediante acuerdo escrl to en tr e comprador y vendedor. NCh
1970/1. Of 88
Maderas - PARTE 1: Especies latlfolia das -Clasificaci6n visual para uso es Especificaciones de lo s tructura I grados de calidad.
-
- Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la madera ase rrada o cepillada proveniente de especies t folladas, destlnada a un uso estructural y que se clasifica mediante un proceso visual. - Esta norma puede ser aplicada a todas las maderas de especies laU folladas que tengan un uso estructural, cualquiera sea su contenT do de humedad. o obstante, su empleo on s eficiente se logra coñ un contenido de humedad equiva lente a la humedad de equilibrio del lugar en que se utilice, justlflc ndose el uso de m adera verde s6 lo por razones tknicas de ser vicio o por las di ficul tades que lñ volucre el proceso de secado de ciertas especies madereras. -
'
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
20/79
5/31/2018
6.6.2
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Usos y Productos
NCh
1970/2. Of 88
ALCANCE
NOM R
NOR
Maderas - PARTE 2: Especies conffe ras - Claslflcacl6n visual para uso estructural - Especificaciones de los grados de ca Ildad.
Y CAMPO
DE APLICACION
- Esta norma establece los r equisitos que debe cUlnpllr la madera ase rrada o cepillada seca H 20:t proveniente especies confíe ras destinada a un uso e st ru ct ur al y que se clasifica con un pri[ cedlmlento visual. - Las especies confferas a las cua les se apllca esta nonna son las sena ladas en T abla 6.1. T
U
6.1.
ESPECIES CONIFERAS CRECIDAS EN CHILE PARA USO ESTRUCTURAL.
NOMlRE COI lIN
NOMlRE BOTANICO
Alerce Ciprés de las Gua Itecas Araucaria Ciprés de la Cordillera
F«uOlja CLLpJluao< etu PdgVt dVtd \on uv< eM M4uC4M4 4MUC4IUl Á a « c ~ chi l vtai a
MaMo Hembra Manfo Hojas Largas MaMo Macho
PodoCJV.pu.a allligM
Plno oreg6n
NOTA:
s
x t
o ~ u
conapú:LLa
PodOC4A/JU nu.b.i.¡¡V14
Parudotauga lIIVIuua ¿
GRUPO ESTRUCTURAL EN ESTADO SECO SEGUN NCh 1989
ES ES ES ES ES ES ES ES
5 6 4 5 6 4 5 5
Las maderas confferas que no aparecen en esta lista con e cepcl6n del Pino radiata pueden clasificarse con las espe clflcaclones de esta nonna siempre que se tenga el debidO conocimIento del grupo estructural en estado seco al cual ellas pertenecen.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
21/79
5/31/2018
6 6 3
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Ingenlerfa
NORM NCh
l«lM RE
3. Of 61
Escala de Intensidad de los fenOmenos
sfsalcos
LC NCE
YC
IIPO DE
APLlCACION
- Esta no establece la es cal a de grados para a pr ec ia r l a Intensl sfsalcos dad de los ~ s - la s prescripciones de la presente llOr se aplican a: al en
l as Inforoacl ones sobre a ov la le nt os s fsll lcos ; bl en la recopllacllln de datos estadfstlcos sobre esos fenllEnos; cl en los estudios de la Intensidad de los fenllaenos stsalcos y de la relacllln de ella con la conforoacllln geolGglu; y dI en g en er al , en todo Inforae o est ud io que trate de aovlalentos sfSlllcos. NCh
203.
77
Acero para uso estructura I - llequ1s tos
- Esta no
e st ab le ce los requisItos que deben cUIIPllr los produc 1 I dos en u lle n te destinados a eii plearse en construcciones estructurales de acuerdo con las n o s de construoeldn correspondientes. to s de acero al urbono
se a p i l a a los productos planos. a los perfiles no la s barras destinadas al uso Indlado el punto anterIor
- Esta
- lo s aceros se clasifican en tres
grados
CACIOI
NCh
300. Of 77
Ingenlerh lleclnlca - Pernos, tuercas
y accesorios - Tenalnologta, IlOEncla tura y deslgnaclCln. -
no establece una tarwlnologta general y la IlOIIll nclatura re latlva a l os pernos, tuercas tomillos y accesorios. -
tuercas
431. Of 77
Construccllln - SObreurgas de nieve.
segOn se Indlu en ClASIFI -
- Esta
- Esta noraa se aplica en la abrtcadlllt NCh
y a
oaercÚl
de pernos,
tornl Uos accesorIos.
- Esta nOrnlll establece los valores afnlllOs de la s sobrecargas de nle ve Que deben eaplearse en los cllculos estructurales de l as cons trucclones ubludas en el Territorio Nacional excluido el r r l ~ rl o AnUrtlco Chlleno. - Esta norma se apllcarl en los cllculos estructurales de t odas l as construcciones Que pueden Quedar expuestas a cargas de nieve.
o
N 1
'
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
22/79
5/31/2018
6.6.3
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Ingenlerla
l«lRM
NO ü R
L
N E
Y
MPO DE PlI
ION
NCh
432. Of 71
CAlculo de la acción del viento sobre las construcciones.
- Esta norma del viento - Esta norma do tipo de torio Ant
NCh
433. Of 72
CAlculo antislsmico de edificios
- Esta norma establece valores mlnimos para las solicitaciones sfsml cas en edificios y procedimientos para el c lculo de las mismas ; Incluye adem s prescripciones relativas a la estructuración anti slsmica de los edificios - Las prescripciones de esta norma se aplicar n al c lculo antlslsml co de edl ficlos de todo tipo Estas prescripciones no ser n aplicables al c lculo de otras obras civiles o estructuras cuyas caracterlsticas no correspondan al co . cepto norm al de edIficios
NCh
666. Of 70
Cables de acero - Termlnologla y cla siflcaclón
-
- Esta norma establece la terminologla y la clasificación de los c bies de acero. - Esta norma se aplica a los cables de acero corrientes para usos en ingen ierla mlnerla marina pesca e indus tria en general destina dos a la exportación y al consumo en el pals. - Esta norma no se apl ica al cable sellado de cordón aplastado o triangula r o am bos, ni a o tr os cables de tipo e spec ia le s o patenta
-
NCh
667. Of 70
Cables de acero - Especificaciones.
establece la form a en que debe considerarse la acción en el c lculo de construcciones. se aplicar en todos los c lculos de resistencia de to construcciones dentro del pals con exclusión del TerrT rtico Chileno.
- Esta norma e stable ce los requis itos y especificac lones que deben cumplir los cables y cordones de acero. de uso comOn. - Es ta norma se aplica a la producción y en el uso de los cables y cordones de acero de uso comOn, de di metros normales de 2 a 74mm, que se uti 1icen en trabajos de ¡nyenierla minerla. marina. pesca e indus tria en general destinados a la exportación y al consumo i . t rno
- Esta norma no se aplica a los cables s ella dos de cordón aplastado. de cordón triangular ni tampoco a otros tipos especiales patentados.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
23/79
5/31/2018
6. 6. 3
14341-7.pdf - slide pdf.c om
lngenlerla NOR
NCh
NOIUlRE
Cables de acero la instalaciÓn. dado.
88S. Of 72
-SelecciÓn, diseno de seguridad. uso y cul
LC NCE
Ingenierfa gos - Cotas
1186. Of 76
mec nlca
- Pernos y esp rr fundamentales.
J PO DE
APlICACION
- Esta norma establece los requisitos mlnlmos que se tendr n presen tes en la selecciÓn y diseno de Instalaciones de cables de acero y algunas recomendaciones para el uso y cuidado de ellos -
NCh
YC
a los aspectos sena lados en el punto ante Esta norma se apllcar rlor de los cables de acero en general y en especial a los de uso comOn especificados en NCh 667. Of 70.
norma establece un método normal para designar las dl-enslo - Esta nes principales de pernos y esp rragos, mediante las cotas fundi mentales.
- Esta norma se apllcar para el diseno. fabricaciÓn. cOllll rclo y de pernos y esp rragos, en cOlllPlenmtacl6n de NCh 300. NCh
1198.
E Of
77
Madera
CUculo.
Construcciones en madera -
uso
- Esta norma establece los métodos y procedimientos de cUculo que determinan las condiciones mlnlmas que deben cumplir los elementos y las uniones en las construcciones en madera, sean ellas piezas slq¡les y/o coq¡uestas de madera aserrada y/o elaborada. - Aquellas materias no especificadas en la presente nonlll deber n ser resueltas de acuerdo a los criterios generales de la Ingenie rra de modo que se asegure la estabilidad y durabilidad de la cons trucclÓn. -
Esta norma se apllcar al diseno de elementos estructu rales en cons trucclones corrientes de madera y al de elementos estructur ales de madera en construcciones mixtas.
- Esta norma se apllcar t m b clones transitorias tales tes andamiajes, etc
l ~ n
al diseno estructural de construc m stlles. moldajes, pos -
como: torres
•
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
24/79
5/31/2018
6 6 3
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Ingenlerfa l«IRJt
NCh
NCh
1420.
1537.
eh 199
Of 78
Of 86
Of 86
LC NCE
NOM RE
Pernos y s ~ r r g o s - Long Itud na I y longl tud roscada de pernos usos generales.
noml para
estructural de edificios - ca r Olseno gas permanentes y sobrecargas de uso:-
Madera
dera
- Tensiones alÍllisibles para
l lil
YC
IV O DE
APlICACION
- Esta norma establece la longitud nominal de pernos y la longitud roscada para pernos de usos generales.
s ~ r r
g o s
y
detemlnar las cargas permanen norma - Esta las bases va lores mfniros te s y los establece de para las sobrecargas de uso nonaales que deben considerarse en el diseno de edificios
-
Los va lores de la s sobrecargas de uso el caracter de valores caracterfstlcos sea el ~ t de diseno que se utilice
-
Las
dados en esta norma tienen o de valores IIfnl.-lS segan
disposiciones de esta noma son aplicables a los edificios o partes de edificios Que tienen los usos siguientes: bibliotecas bodegas, carceles escuelas estacionalllentos. fabricas hospita les hoteles Iglesias oficinas teatros tiendas y vi vienda s. -
- Esta
norma establece doce clases estructurales para la ladera. ca da una de la s cuales contiene valores para la s tensiones alÍlllsT bies de flexión cOllpresión paralela tracción paralela cizalle para el módulo de elasticidad en flexl6n
estructural
- cada c l as e e st r uc t ur a I definida en esta noma puede se r asignada a piezas pertenecientes a una detel lllnada especie llilderera, claslfi cadas visual o IIecanlcallente de acuerdo a su resistencia -
Las tensiones admisibles definidas en esta maderas destinadas a uso estructural
nonlil son
aplicables
a
'
IV
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
25/79
5/31/2018
6.6.4
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Vida en Servicio de la Madera lOf'BRE
NOR
NCf¡ 331. Of 6
LC NCE Y CAIf>O DE APLICACIOH
intur s y productos afines logIa.
rmi no
La presente norma def i ne a ¡gunas de los térmi nos ITl s cOl lJnes rela cionados con l as p in tu ra s y productos afines. Las prescripciones de esta norma se aplicar n en la inQustria. en el comercio y en el uso de la s pinturas y productos afines .
NCh 342. Of 6
Acel te
de lin z
crudo p r
us r en
pinturas.
Esta norma establece la s prescripciones que debe cumplir el aceite de l in az a c ru do . Las prescripciones de esta norma
NCh 343. Of 6
se apllcar n en la fabrlcaci6n. en la industria y en el comercio del aceite de linaza crudo. Esta norma establece la s prescripciones que debe cumplir el aceite de lina za c oc id o.
Aceite de lin az a c oc ido .
Las prescripciones de esta norma se a pl ic an en la fabri caci6n. en la industria y en el comercio de la s pinturas y productos afines . No ser n aplicables al aceite de linaza polimerizado ( st an d o i 1) . cuyas prescripciones se establecen en la norma chilena c o r r e s p o ~ diente. NCh 344. Of 6
Aceite de linaza
M éto do s d e ensayo.
Esta nonna establece procedi_ientos de aMII si s qu lm icos y e nsayo s del aceite de li naza para dete inar su calidad. o
NCh 630. Of 76
Madera P reservaci6n
Terminología.
Las prescripciones de esta nonoa se aplican al aceite de linaza crudo y al cocido.
Esta nonoa establece la s definiciones la p re se rv ac l6 n de m ade ra s.
de
los términos relativos a
Esta noma co .>rende e 1 a sp ec to g en er a l . los procesos de preserva ci6n, lo s teriales y e qu ip os y otros términos afines a la pres er vaci6n de deras. Esta nonoa se aplicar en la industria de preservaci6n, en la in vestigacl6n y docencia y en la c ~ r c i l l z c i n de lo s productos:
'
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
26/79
5/31/2018
6.6.4
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Vida en Servicio de la Madera
NCh
ALCANCE
NOfUIRE
OR
Madera preservada - ExtracclOn de
631. Of 76
m u e ~
tr s
Y CAMPO
DE APLICACION
- Esta norma establece e l método de extracciOn de muestras de made ras preservadas y la forma de obtener las probetas. - Esta norma se apllcar& a madera aserrada y elaborada, madera redon da, chapas, madera terciada. Que haya sido sometida a un tratamleñ to de preservaclOn a preslOn. - Esta norma se apllcar& para
la obtenc On de muestras destinadas a
controlar la penetraciOn y la retenciOn del preservante. - Esta norma no se apllcar& a durmientes. Ch 755. E Of
Madera - PreservaclOn - HedlciOn de la penetraclOn y de la retenciOn de pre servadores en la madera. -
- Esta norma establece los métodos para medl r la profundidad de pe netraclOn y la retenciOn de los preservadores en la madera prese vada • - Esta norma se apllcar& como método b&sico de referencia.
NCh
766. Of
Madera - PreservaclOn - ClaslficaclOn de los preservadores.
- Esta norma establece una clasificaciOn general de los p r e s e res de uso comOn en la industria de preservaclOn de maderas.
r v
~
- Esta norma se aplica para servir como gura de claslficaclOn en la fabrlcaclOn, comercio y uso de los preservadores nacionales o de Iq>ortaclOn. se aplica a modo de especlflcaclOn. - Esta norma permite cl sific r los productos preservadores actual mente en uso en e l p ai s, dentro de los grupos considerados. NCh
769/1.
Of
67
Maderas - PARTE 1: Clasl flcaclOn de ma deras comerciales por su durabllldaa natural.
- Esta norma establece una claslflcaclOn del duramen de las maderas comerciales segOn su durabilidad natural. - Esta norma se aplica como sistema de referencia en la interpret . ciOn de los requisitos de penetraciOn contenidos en NCh 619.
•
'
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
27/79
6.6.4
5/31/2018
Vida en Servicio de la Madera NORI
NCh
Of
LC NCE C flPO DE PLI
NOt BRE
790. E Of 72
NCh 819
14341-7.pdf - slide pdf.c om
ION
de
- Esta norma e sta ble ce los lfml tes de composlci6n y pureza de los preservadores de la m ad era - Esta norma se aplica en la IndustrIa de preservaci6n de maderas. - La claslflcacl6n y denomlnacl6n de los preservadores lncluldos en esta norma corresponden a la descrita en NCh 789.
Madera preservada - Clasiflcaci6n y re
- Esta norma establece la clasif lcaci6n de maderas preservadas y los requisitos de penetracl6n y retencl6n del preservante. de acuerdo a su uso y riesgos esperados de servicio
Madera - Preservaci6n - o ~ o s l c l los preservadores de la madera
n
qulsitos
- Esta norma se apllcar 4 en las transacciones y usos de madera pr servada obtenida por procesos a presl6n.
NCh
933. Of 85
Prevenci6n de incendio en edificios Terminologla.
- Esta norma no se apllcar4 a madera preservada por métodos sin sl6n. - Esta norma establece los t@rminos m s usuales e ~ i e a d o s en la pr venci6n de Incendio en edificios - Esta norma no pretende definir cada t@rmlno en su signifIcado abso luto sino s61 en ei significado t@cnico que @ste tiene en Chile: restringl@ndose al ~ o de la edlflcacl6n y los edificios en lo referente a la prevencl6n de Incendios. - Esta norma no contiene, sino en mlnlma parte. la terminologla que se usa en la iucha contra el fuego.
NCh
934. Of 79
P r e v e n c i ~ n
de fuegos.
de riesgos - Clasificaci6n
- Esta norma establece una clasiflcaci6n
de los fuegos. con el fin
identificar la naturaleza de ellos y facilitar la forma de con de trolarlos - Establece adem4s una slmbologla, que permite Identificar r4pidamen te la clase de fuego y los medios o agentes extintores que se ben usar en su control.
- Esta norma se aplica en todos aquellos casos en que se requiera es tablecer una protecci6n eficiente contra el fuego.
-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
28/79
5/31/2018
6.6.4
NO IIR
NOlU
Ch 935/1. Of 84
N h
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Vida en Servicio de la Madera
935/2. Of 84
MPO
DE
APLICACION
- Esta norma tiene por objeto establecer las condiciones de ensayo y los criterios que permiten determinar la resi stencia al fuego de elementos de construcci6n en general.
Prevencl6n de Incendio en edificios Ensayo de r es is te nc ia a l fuego - P R TE 2: Puertas y otros elementos de l ~
- Esta norma tiene por objeto establecer el método y las condiciones de ensayo y evaluaci6n de la r es is te nc ia a l fuego de puertas y otros elementos de construccl6n concebidos para cerrar las ab ertu ras en muros y elementos divisorios en general.
rre
Ch 1260 Of 78
AlCANCE Y
Prevencl6n de incendio en edificios Ensayo de r es is te nc ia a l fuego - P R TE 1: Elementos de construccl6n en ~ nera 1.
Preservantes cromo - cobre - arsénico - Requisitos y claslflcacl6n
- Esta norma se a pl ic a a elementos de construcci6n tanto de uso ver tical como horizontal en los edificios con excepcl6n de complejos de puertas y ventanas. - Este ensayo no se aplica a componentes separados de un elemento de construccl6n.
- Esta norma se aplica a todos los elementos de cierre de aberturas semi fijos o m6vlles con excepcl6n de aquéllos usados como trampas cortafuegos. - Esta norma establece la clasi ficaci6n y los requisitos que deben cumpl Ir los preservantes hidrosolubles formados por sales de cro mo-cobre-arsénlco. - Esta norma se apl ica a los preservantes cromo-cobre-arsénlco cua I quiera sea su forma de presentaci6n. - Esta norma se apl ica en la fabricaci6n de preservantes para esta blecer las forl1kJlaclones y en general en las plantas de preserva cl6n para efectuar sus adquisiciones y en la operacl6n. -
N h
1297 Of 78
Madera - Tratamiento antimancha.
- Esta norma e sta ble ce las caractedslicas del tratamiento anliman cha en lo que se refiere a la madera que se somete al tratamiento : a los productos empleados al proceso mismo y a la forma de o t ~ la r su efectividad. - Esta norma se aplica en el secto r maderero comenzando por los cul dados de la madera en el bosque inmediatamente después de se r co I tada hasta el momento de su expedlci6n o venta.
N
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
29/79
6.6.4
5/31/2018
Vida en Servicio de la Madera NOtIIlRE
OR N h
1299. Of 78
14341-7.pdf - slide pdf.c om
L
Preservaci6n - Cálculo del volumen de la carga.
N E
YC
I lPO DE
APLICACION
- Esta norma establece el procedimiento para calcular el vol<.men real de la carga que se somete a un tratamiento de preservacl6n. - Esta norma se a plic ar en las plantas de preservaci6n con el to de evitar retenciones fuera de especiflcacl6n.
N h
1438. Of 78
Madera preservada - Preparacl6n de la
muestra para an.fllsls qufmlco.
o
j ~
- Esta norma establece un procedimiento para la preparacl6n de las muestras de madera preservada. destinadas a an.fllsls quf.lco. - Esta norma se ap lica a la aadera preservada con sales hldrosolu bies
N h
1439/1. Of 78
Preservantes hldrosolubles Preparaci6n de la muestra.
P RTE
[
- Esta nol 1l8 establece un ml todo para la preparacl6n de Ia mues tr a destinada a an.fllsls qufmlco. de preservantes hidrosolubles. - Esta norma se aplicará a los preservantes hldrosolubles destinados a la preservacl6n de maderas.
N h
1439/II.Of 78
Preservantes hldrosolubles Oeterminaci6n de arsénico.
P RTE
11:
- Esta norma establece un ml todo para determinar el contenido de ar sénlco en los preservantes hldrosolubles.
- Esta norma se aplica a los preservantes hldrosolubles destinados a la preservacl6n de maderas ya sea en forma s611da o en solucl6n. asf como también a la madera preservada con preservantes hldrosolu bies N h
1439/1II.0f 78
Preservantes hidrosolubles Oetermlnacl6n de croma.
P RTE
[11 :
- Esta norma establece un método para determinar el contenido de ma en los preservantes hldrosolubles.
- Esta norma se a plic a a los pre servantes hidrosolubles destinados a la preservacl6n de maderas ya sea en forma s61ida o en solucl6n. asf como también a la madera preservada con preservantes h i r o s o l ~ bies.
N
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
30/79
5/31/2018
6.6.4
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Vida en Servicio de la Madera NOI BRE
NOIUIA
NCIl
1439/IV. Of 78
Preservantes Ilidrosolubles - PARTE IV: DetenalnaclÓn de cobre.
LC NCE
MP O DE PLIC CION
- Esta noma establece un ml todo para determinar bre en los preservantes Illdrosolubles.
el
contenido de ca
- Esta norma se aplica a los preservantes Ilidrosolubles destinados a la preservaciÓn de maderas ya sea que se presenten en fama sÓII da o en soluciÓn asr como tambll n a la madera preservada con pri servaclÓn Illdrosolubles. NCIl
1914/1. Of 84
PrevenciÓn de incendios en edificios Ensayo de reacciÓn al fuego - PARTE 1: DeterminaciÓn de la no combustlblll dad de materiales de construcciÓn.
- Esta norma establece un ml todo de ensayo relativo a uno de los as pectos de la reacciÓn al fuego de un material. Este ml todo penllT te valorar la caracterrstlca de dicho mte rla l a emitir en la s condiciones del ensayo un calor superior a un nivel dado o a ti r llallllls. - El presente método de ensayo y sus resultados sÓlo pueden se r ut l lizados para expresar la combustibilidad O la no combustlbi 1lda1J de un material sometido al fuego en las condiciones controladas de labora torio o o ta l no debe ser ut i Hzado para de sc ri bi r o eva luar el riesgo de incendio que presentan los IIlateria les en condT ciones de uso reales o como Gnlco y suficiente para estimar v IT damente un riesgo de Incendio derivado exclusivamente de la combus tibilldad - Esta norma se aplica a los materiales o productos de construcci6n y/o edificaciÓn hayan recibido o no una capa de acabado; no es aplicable a la materia empleada en el acabado.
NCIl
1914/2. Of 85
PrevenciÓn de incendio en edificios Ensayo de reacciÓn a1 fuego - PARTE 2: DeterminaciÓn del calor de combustiÓn de materiales en general.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
- Esta norma establece un ml toc o de ensayo para determinar el calor de combustl6n de materiales en general. - Esta norma se aplica a los materiales o productos en general que puedan formar parte de edificios o encontrarse en e l int er ior de éstos durante un incendio.
31/79
5/31/2018
6.6.4
NOR
h
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Vida en Servicio de la Madera
1916 Of 85
NOfUlRE
Prevencl6n de Incendio en e di fi ci os Determinación de cargas combustibles.
L
N E C IV O DE PlI
ION
- Esta norma establece un método de ~ Iculo que penol te detenolnar la carga combustible y la densidad de carga cOlltlUstlble que posee o posee un edificio O parte de @l ~ - Esta norlM se a plic a en la cuantlflcacl6n del riesgo de Incendio en el diseno de ed ificios y en los criterios conducentes a la te . Mlnaclón y alhaJa.lento de los mismos se aplica Indirectamente norMa detectores de alarma y luchaencontra lñ ConsecuenteMente - cl6n y cuantra deesta slstel1las la el ec cendlos. -
h
1974 Of 86
Prevencl6n de Incendio en edificios Pinturas - Oetermlnacl6n del retardo aI fuego.
- Esta or describe un procediMiento de ensayo para detenolnar el retardo al fuego de pinturas. - Esta norma perml te determinar. de modo cuantltatlvo, las propleda des retardantes al fuego producidas por una O varias capas de pl ñ tura aplicada sobre superficies de madera a trav@s de la detemT nacl6n de la p@rdlda de masa y el ndlce de carbonlzacl6n de la s probetas recubiertas con dicha pintura. - Este método se utiliza solamente, para medir y d es cr ib ir las pro piedades de las pinturas en respuesta a la llama, bajo condiciones controladas de laboratorio. Por lo tanto no debe ser considerado o usado para la des crlpcl6n, la evaluacl6n o la reglamentacl6n del riesgo de Incendio real
h
1993 Of 87
Prevencl6n de Incendio en edificios Clasificación de los edificios sega n su densidad de carga combustible.
- Esta norma clasifica a los edificios segOn su densidad de carga combustible y su densidad de carga combustible puntual ~ x m a - Esta norma se aplica a todo tipo de edificios - Esta norma talllbl@n puede servir para clasificar cuerpos o sectores de edificios
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
32/79
5/31/2018
6 .6 .5
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Aislaciones NOtt RE
NOMA NCh
26. E Of
7
NCh
352. Of
NCh
849. Of 87
Ffslca - AcOstlca - Magnitudes y dades.
L uni
-
Condiciones acOsticas que deben cum pllr los edificios.
Alslacl6n térmica - Transmisión térml ca - Terminologfa, magnitudes, unldi des y sfmbolos.
N E
C tiPo DE PLI
ION
- Esta norma establece las magnitudes y unidades y los sfmbolos de acOstlca basados en el Sistema Internacional de Unidades S I . - Esta norma se aplicar a todos los campos de la ciencia y la tecno logfa para identificar y expresar mediante srmbolos las magnitudes y unidades de acOstica, particularmente en la n s ~ n z y en las publicaciones cientrficas y té cnica s y, cuando proceda, en las pro ducciones de los instrumentos de medici6n. - La presente norma establece las condiciones acOsticas mfnimas que deben cumplir los edificios. - La presente norma se aplicar a todos los edificios que deban cons trulrse en zonas urbanas, a los edificios I nd us tr ia le s y en espe clal a todas aq ue lla s s al as que se destinen de una manera especfrr ca a la audicl6n de la palabra o de la m s l c - Esta norma establece la terminologfa b slca, magnitudes, unidades y sfmbolos que dicen relacl6n con los fenómenos de la transmlsl6n de calor en el campo del acondicionamiento térmico. - Esta norma se aplica a la expresi6n de valores de transmlsi6n de calor, ya sean éstos obtenidos por medlcl6n o por c lculo. .
- Esta norma se apl ica a los materia les térmi camente homogéneos y elementos compuestos a l cons iderar la a is la ci 6n térmica e sp ec ia l mente enel i s ~ o de edificios, en la construcci6n en general, as r como en otros orovectos tecnol6alcos similares.
.l >
r
NCh
850. Of 83
Aislaci6n - Método para térmT la de de la conductividad termlnaci6ntérmica ca en estado estacionario por medio del anillo de guarda.
de el la - conductividad Esta norma establece procedimiento determlnaci6npor flujolaestacionarlo régimen de para térmica,unbajo método del anillo de guarda. - Esta norma se aplica a materiales homogéneos especialmente usados en la construcci6n como aislantes térmicos y cuyas caracterfsticas de densidad, humedad y temperatura media sean conocidas. - El método establecido en esta norma s610 es O tll para la determin ci6n de la conductividad térmica a temperaturas comprendidas entre los 273 'K O C) y 373 K IOO C) aproximadamente. en
-•
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
33/79
6.6.5
5/31/2018
Aislaclones
14341-7.pdf - slide pdf.c om
OR
NCh 851
Of
ALCANCE
NOI BRE
Aislación tér mica - Determ ina ción de coeficientes de transmisión térmica térmica. por el método de la ~ m r
8
Y
MP O DE APLICACION
- Esta norma establece un método que pe rmi te determinar experlmen talme nte los coeficientes de transmisión térmica por el método de térmica. la ~ m r - Esta norma se a plic a espec ia lmente a e le me ntos empleados en la cons trucción de edificios. El IlIl1todo
es Otll para medir probetas razonablemente representa vas de lo s e lelll ntos constructivos o cOOlpOnentes, que nonoa I mente
tengan caras planas y paralelas. - El IlIl1todo usado en la presente nol 1llll, se diferencia del método del anillo de guarda descri lo en NCh 85 en que admite probetas de ell lll nlos de construcción no hOllOgéneos tales COllO IllUroS •. tabiques antepechos hojas de puertas. elementos vidriados u ot ros sllllHa res. El IlIl1todo
es aplicable a eletlll n tos. o componentes cuya d en sida d aparente. tellperatura lle dia y c on te nido de hUllledad pueden se r cono cldos y especificados. -
NCh 852
E
Of
7
Acondicionamiento ambiental - MBterla le s de c on st ru cc ió n - Det ermi na ci ón de la permeabilidad al vapor de agua.
- Esta norma establece un lIll'lodo p ar a d eter mina r la permeabi lidad de materiales al vapor de agua, mediante dos procedimientos: A) 8
Procedllllenlo con desecante Procedl.lento con agua.
que perMite efectuar lo s ensayos bajo condiciones diferentes. - Esta norma se aplicar& a los materiales sólidos de construcción tales como placas de materiales aislantes térmicos yeso en ~ r a l productos fibrosos porosos e t c . - Esta norma se tr e 3 mm y 32
p l i
r ~
a probetas cuyo espesor esté comprendido e .
mm
N
'
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
34/79
5/31/2018
6 .6 .5
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Alslaclones
L h
Acondicionamiento amlental térmico y O f l l l I ~ o s de techullilres - Icu ~ s lo de resistencia y transmltancla t ér
853. E Of 71
N E Y
CNI O
DE
PlI
IQH
- Esta norma establece los procedimientos de c lculo de resistencias y transmitancias térmicas de elementos constructivos. en part cu las I1lUros. o ~ l j o s de techullilres y p is os . fij an do la s c on dlc la nes b sicas para determinar tales caracterrsticas -
micas
- Los procedimientos de c lculo también pueden se r a plic ad os a el e mentos que separen cualquier par de ambientes con temperaturas dls tintas . Los procedimientos de c lculo est n basados en el supuesto que el flujo térmico se d es ar ro ll a de acuerdo con la ley de Fourler, en régimen estacionario. - Esta norma se aplica para ca I cular las cantidades de calor Inter callilladas por trans misi6n a t ra vé s de los elementos descrl tos eñ el primer y segundo p rrafo. - Esta norma no Incluye las consideraciones para el c lculo de ganan clas térmicas por soleamientos. . Los resultados de los procedimientos de c lculo establecidos en es ta norma. forman parte de los procedimientos para determinar la pO tencia de las Instalaciones de calefacci6n. - Esta norma fija una clasificaci6n de los elementos de la te para el c lculo de sus caracterrsticas térmicas. h
L
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
~
- Esta norma establece los r equisitos que debe cumplir el pollestlre no expandido en genera l sea en forma de materia l granulado. pe r las bloques, placas. planchas y c a ~ o s como también este materlaT cuando se va a usar en combinacl6n con otros para formar elementos mixtos y mezclas.
Alslaci6n térmica ·Pollestireno expan dldo - Requisitos.
1070. Of 84
n v o l v
- Esta norma se aplica tallilién al poliestireno expandido recubierto que éstos no disminuyan el con diferentes materiales. s i ~ r ficiente de alslaci6n térmica de aquel.
- l .
35/79
5/31/2018
6 6
Aislaciones
14341-7.pdf - slide pdf.c om
NOR NCh
1071.
ALCANCE
NOI BRE Of
84
AlslaclÓn térmica Lana mineral
Re
qulsitos
Y
MPO DE APLICACION
Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la lana mi ne ral en general sea en forma suelta granulada. en colchonetas Ir bres o revestidas por una o dos caras. o bien en planchas rfgldas O semi rfgldas planas o en forma de canos premoldeados. Esta norma también se aplica a la lana mineral recubierta con dlfe rentes materiales siempre que éstos no desmejoren el coeficIente de alslaclÓn térmica de aquélla.
Of
NCh
1905.
8
Poliestlreno expandido Ensayos
m s comunes norma establece de calidad los al Estacontrol del distintos pollestlreno ensayos expandido. aplicables
Esta norma se refiere a los ensayos aplicables al pollestlreno ex pandldo sea a granel. granulado o en perlas como tarolén a bloques: placas y planchas. Esta norma sOlo se aplica al pol le stl re no que se usa en la con S trucclOn con fines de alslaclOn térmica. NCh
1971.
Of
86
AlslaciÓn térmica C4lculo de tempera turas en elemento S de construcclOn7
Esta norma establece los procedimientos de c4lculo para determinar las temperaturas en elementos de construcclOn constituyentes de la envolvente térmica de los edificios Esta norma se aplica en el c41culo de resistencias térmicas conve nlentes para e vi ta r e l riesgo de condensac IÓn de humedad en lo s elementos de construcclOn. el c4lculo de norma pEsta er f lc i al I nse te raplica io r con también fines depara confort.
Esta norma complementa la NCh 85 con tencla térmica de la envolvente.
el
temperatura su
fin de optimizar la
resis
Esta norma no considera los aportes de calor por efecto del solea miento que eventualmente pueden recibir los elementos de construc cl6n•
M
u>
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
36/79
5/31/2018
6 6 5
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Alslaciones NO t R
NORI Neh 198
Of 88
Acondicionamiento t ~ r m o - Alslaci6n térmica - Oetermlnaci6n de la ocurren cla de condensaciones intersticiales:
L
N E
MPO
DE PLl
ION
- Esta norma establece los procedimientos de cálculo para determinar la posible ocurrencia de condensaci6n acuosa en el interior de los elementos constructivos de un edi ficio en especial aquéllos que conforman la envol vente térml ca y que por ello separan anDlentes de muy distinta temperatura y humedad
- Esta norma no permite calcular la cantidad de agua condensada llml t4ndose s6lo a e st ab le ce r las condiciones bajo las cuales es pos ble la e xistencia de ésta - Los métodos de cálculo corresponden a condiciones estacionarias de transmisi6n de cal or y de vapor de agua. - Las zonas especiales de la envolvente de un edificio tales como juntas de construcci6n pilares vigas u otros deben ser ana II za das especialmente pues constituyen puntos crftlcos en la ocurreñ cla de la condensaci6n Intersticial
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
37/79
5/31/2018
6.6.6
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Sistemas Constructivos y Otros Elementos de Madera NOf BRE
NOR
h
351. Of 56
LC NCE
Prescripciones generales de seguridad para escalas portátiles de madera
Y
fIPO DE PLl
ION
- Esta norma e st ab le ce las medidas mfnlmas de seguridad que deben adoptarse en la constr uccl6n y uso de las escalas que especifica. - Las prescripciones de esta norma se aplican a los tipos de escalas portátiles de madera empleadas en las construcciones y faenas en general.
h
354. Of 87
Hojas de puertas lisas de madera qulsltos generales.
Re
- Esta norma establece los r equisitos de calidad, dimensiones y tole rancias que deben cllllPlIr las hojas de puertas lisas fabricadas con madera o sus derivados y otros productos llgnocelul6sicos. - Esta norma se a plica a la produccl6n y comerclallzacl6n de las ho ja s de puertas lisas de madera que se empleen en todo tipo de con trucci6n (edlflcacI6n), para uso Interior o exterior. - Otros t ip os no Incluidos en esta norma se pueden fabricar por acuer do escrlto entr e f abricante y comprador pudiendo adoptarse requT sitos pertinentes de esta norma -
h
355. Of 57
Ventanas de madera
- Esta norma establece los r equisitos que deben cumplir las ventanas de madera
- Las prescripciones de esta norma se aplican a las ventanas de made ra de uso frecuente en edificios. h
356.
Of
62
Parquet.
- Esta norma e st ab le ce los r eq ui si to s mfnlmos que debe cumplir el parquet formado por pastelones de madera colocados sobre mortero de cemento en los pisos de edificios. - Las prescripciones de esta norma se aplicar án al parquet de paste Iones de madera para pisos. de cualquiera de las tres clases defT nldas en los artfculos 12 13 Y 14 de esta norma -
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
38/79
5/31/2018
6.6.6
NOKIIR
NORftA
NCh
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Sistemas Constructivos y Otros Elementos de Hadera
446. Of 77
ALCANCE
Arqul tectura y construccl6n - Puertas y ventanas - Termlnologfa y clasific ci6n.
Y
CAI PO
DE
Pl
CAe I OH
- Esta norma establece la termlnologfa y clasificaci6n de puertas y ventanas de uso habitual en la construcci6n. - Esta norma se apl icar en la deslgnacl6n y representaci6n gr fica de puertas y ventanas, de uso m s habitual en la construcci6n, sean de madera. acero, aluminio, otro material.
NCh
447. Of 67
Ca
rp Inter(a - Modulaci6n de ventanas y puertas.
- Esta norma establece la forma de uni ficar las dimensiones de las ventanas, las puertas y su modulaci6n. - Esta norma se aplica a las dimensiones de ventanas y puertas para aplicar a viviendas económicas, escuelas y hospitales. Se podr todo tipo de viviendas y edificios.
NCh
723. Of 87
Hojas de puertas lisas de m adera -Mé todos de ensayos genera les.
- Esta norma establece
-
los métodos de ensayo para comprobar las ca
racterfsticas ffsicas y mec nicas de las hojas de puertas lisas le
madera establecidas en
NCh
354.
- Esta norma se ap Ii ca a hojas de puertas lisas de madera. de acuer do a la clasificaci6n de NCh 354.
-
NCh
792. Of 81
Paneles a base de madera - Tableros Determlnacl6n de la densidad.
- Esta norma establece el procedimiento para determinar de ta ble ro s a base de madera.
la densidad
- Esta norma se aplica a tableros elaborados con chapas, partfculas o f ib ra s de madera. NCh
801. E Of 70
Arquitectura y construcci6n - Paneles prefabricados - Ensayo de compresi6n.
- Esta norma es tablece el método de ensayo para comprobar la resis tenc ia a la compresi6n de los paneles prefabricados. - Esta norma se aplicar a paneles prefabricados destinados a constl tuir elementos de un edificio ya sea que estén formados por un s . lo material o por diversos materiales unidos para trabajar en ~ junto.
'
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
39/79
6.6.6
5/31/2018
Sistemas Constructivos y Otros Elementos de Madera NlRf A
h
802. E Of 70
14341-7.pdf - slide pdf.c om
LC NCE C MPO DE PLl
NOfI RE
Arquitectura y construcci6n Paneles prefabricados Ensayo de carga hori lonta 1.
ION
de ensayo para cOflllrobar la resls Esta norma establece el ~ t tencla de los paneles prefabricados a las cargas hor izontales coñ tenidas en su plano.
Esta norma se aplicar á a paneles prefabr icados destinados a constl tuir elementos de un edificio ya sea que estén formados por un so lo material o por diversos mater iales unidos para trabajar en coñ junto. h
803. E Of 70
Arquitectura y construccl6n Paneles prefabricados Ensayo de flexi6n.
de ensayo para comprobar la resls Esta norll\l establece el ~ t de tencia a la flexl6n los paneles prefabricados mediante una sol c it ac l6 n t ra ns ve rs al a l plano del panel.
Esta norma se aplicar á a paneles prefabr icados destinados a constl tulr elementos de un edificio ya sea que estén formados por un so lo material o por diversos mater iales unidos para trabajar en coñ junto. h
804. E Of 70
Arquitectura y construccl6n Paneles prefabricados Ensayo de Impacto.
s de ensayo para cOflllrobar la resls Esta norll\l establece los ~ t t en cla a l Impacto de los paneles prefabricados.
Esta norma se aplicar á a paneles pr efabricados destinados a constl tulr elementos de un edificio ya sea que estén formados por un so lo material o por diversos Il\lteriales unidos para trabajar en coñ junto. h
805. E Of 70
Arquitectura y construcci6n Paneles prefabricados Ensayo de penetracl6n.
de ensayo para comprobar Esta norll\l establece el ~ t tencla a la penetracl6n de los paneles prefabricados.
la resls
Esta norma se aplicar á a paneles prefabricados destinados a constl tuir elementos de un edificio ya sea que estén formados por un so lo material o por diver sos I l\lter lales unidos para trabajar en ca : junto. Esta norma se apl icará en la determinaci6n de la resistencü a la penetracl6n de los materiales que forman las caras del panel ya sea éste monolftico o con un material de revestimiento. x
•
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
40/79
5/31/2018
Sistemas ConslructlvoS y Otros Elementos de Madera
14341-7.pdf - slide pdf.c om
NOtUlRE NCh
806. E Of
Arquitectura y construcci6n - Paneles prefabricados - Clasificaci6n y Requ sitos.
L
N E
Y
HPO DE
PLI
ION
- Esta norma establece: al una clasificaci6n de los paneles prefabricados seg6n trucci6n materiales y resistencia m e c ~ n i c y b
su cons
requisitos de los materiales fabricaci6n caracterrsticas frsi caso geométricas otros.
- Esta norma se p l i c r ~ a paneles prefabricados destinados a consti tuir elementos de un edificio ya sea que estén formados por un so lo material o por diversos materiales unidos para trabajar en coñ junto
NCh
NCh
887. E Of 72
888. E Of
Arquitectura y construcci6n - Coordi naci6n modular - Paneles verticales serie de dimensiones.
Arqui tectu ra y construcci6n - Venta nas Requisitos básicos
- Esta norma establece la serie de dimensiones para seleccionar las dimensiones de los paneles modulares verticales. - Esta norma se p l i c r ~ a los proyectos y a la construcci6n de pane les prefabricados y otros que se empleen en la construcci6n Ce obras de arquitectura de c r ~ c t e r repetitivos en que se aplique el sistema de coordinaci6n modular. - Esta norma establece r eq ui si to s a las caracterrsticas m e c ~ n i c s y frsicas de las ventanas. - Esta norma se p l i c r ~ a todo tipo de ventanas cualquiera sea su tamaño, forma o material.
NCh
889. E Of
Arqui tectura y construcci6n - Venta nas Ensayos mecanicos
- Esta norma s610 establece requisitos generales. Las exigencias es peciales para cada tipo de ventana e e r ~ n consultarse en las no : mas corresoondientes. - Esta norma establece los métodos de ensayo para comprobar la resis de las ventanas. tencia m e c ~ n i c - Esta norma se apl i r ~ a ventanas de tamaño y caracterfsticas r e ~ les no a modelos a escala. Estos ensayos no son aplicables a ventanas que posean un dispositivo intermedio que suprim a la i n t e ~ venci6n direc ta del usuario sobre las parte s pra ctic able s sistema m e c ~ n i c o eléctrico manivelas etc. .
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
41/79
5/31/2018
6.6.6
Sistemas Constructivos y Otros Elementos de Madera I lIl
N h
890. E Of 71
NOfUIRE
L
-
Arqui tectura y construcc Ión Venta nas Ensayos mec nicos - Cargas p r ~ ducidas por el v ie nt o.
-
14341-7.pdf - slide pdf.c om
N E
MPO
DE PLI
ION
- Esta norma establece un método de ensayo para cOfl'llrobar la resls tencia de las ventanas a las cargas producidas por e l viento y por el viento de tempestad. - Esta norma se apl icar a todo tipo de ventanas, cualquiera sea su forma, tamano o material. Este ensayo se aplicar solamente a el e mentas de tamano y caracterfsticas real es y no a modelos a escala7
N h
891. E Of 71
-
Arqu Venta ctura yde construcción nas -IteEnsayo estanquidad al agua.
Esta norma - probar establece un la estanquidad al método agua. de ensayo
de
las ventanas para
cO
a todo tipo de ventanas cualquiera sea su - Esta norma se apllcar tamano o material. Se aplicar a ventanas fijas practicables y mu ros cortina. Este ensayo se apllcar solamente a elementos de t : mano y caracterfstlcas reales y no a modelos a e sc ala. N h
892. E Of 71
Arqui tectu ra y construcción - Venta nas - Ensayo de estanquidad al aire7
- Esta norma establece un méto do de ensayo para comprobar la esta n quldad al aire de las ventanas. - Esta norma se apllcar a todo tipo de ventanas, cualquiera sea su forma. tamano o m at er ia l. Se aplicar a ventanas fijas p r c t i c ~ bies o muros cortina. - Este ensayo se apllcar solamente a elementos de tamano y caract rfstlcas r eal es y no a modelos a e sc ala. - Este método dedeensayo no se apllcar a la medición del f lu jo de al re a t v ~ s las j un ta s del marco de la ventana con los eleme : to s circu ndan tes o a t r v ~ s de orificios especiales de ventilación, aunque podr efl'lllearse para estos efectos con las restricciones que se Indican en el p ~ n d l c e A.l. de esta norma.
N h
999. Of 78
Andamios de madera cho - Requisitos.
de doble pie der
- Esta norma establece los requisitos Que deben cUfl'lllir los andamios de madera de apoyo slfl'llle fijo (andamios de doble pie derecho defl nidos y clasificados segOn N h 997.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
42/79
5/31/2018
6.6.7
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Hadera Laminada NOtUIRE
NlR h
2148. Of 89
Hadera laminada encolada estructural Requisitos e InspecclOn.
L
N E Y C JV O DE PLI
ION
- Esta norma e st ab le ce los r eq ui si to s m nimos que se deben c u ~ I ir en la producclOn de madera laminada encolada estructural incluyen y tolerancias7 do madera, adhesivos, proceso de laminaciOn, t m ~ o s Establece, d ~ s los procedimientos de inspecciOn y ensayos, el proceso de control de calidad a desarrollar por el fabricante, las funciones del organismo encargado de la inspecciOn y control de c l idad, - Estas especificaciones no excluyen el uso de aquellas técnicas y s i e ~ r e
el fabricante no menciona, norma ensayos materiales esta mediante apropiados, que que y ef i pueda c ~ r o b que r la calidad cacia de ellos es igualo mejor que aquéllos descritos en e st a nor ma.
-
h
2150. Of 89
Hadera laminada encolada - Clasifica ciOn m e c ~ n i c y visual de madera as e rrada de Pino radiata.
- Esta nonoa establece una clasificaciOn para la madera aserrada de Pino radiata destinada a la fabricaciOn de elementos estructurales laminados encolados. - Esta norma entrega dos métodos alternativos de clasificaciOn: basado en la determinaciOn experimental del mOdulo de elasticidad de cada pieza de m adera aserrada; y
a
m e c ~ n i c o
b
visual, basado en una inspecciOn ocular de los defectos que recen en cada pieza.
- Esta norma se apllca a madera aserrada de Pino radiata con tenido de humedad no mayor que 161. h
2151.
Of
89
Hadera laminada encolada estructural Vocabulario.
u
o
- Esta norma establece las definiciones de los términos en relaciOn con madera laminada encolada estructural que se e ~ l e n comanmente en las ~ r s de construcciOn, industrializaciOn y comercializaciOn, para descripciOn del producto, as como en su proceso de fabrica ciOn. se apl ica en todas las normas relacionadas con madera lamInada encolada estructural.
. Esta norma
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
43/79
5/31/2018
6 6 7
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Madera Laminada NOR
h
2165. Of 91
NOfl RE
Tensiones admisibles para madera lami nada encolada estructural de Pino ra
di
t
LC NCE
Y
~
DE PLIC CION
Esta norma establece el procedimiento para determinar las tenslo nes admisibles que se deben asignar a la madera laminada encolada estructural 5e consideran las tensiones de f lexl6n. traccl6n y compresl6n paralela a la fibra mOdulo de elasticidad en flexl6n cizalle horizontal y compresl6n normal a la fibra Este ml todo se apl ica s610 si la madera aserrada destinada a la fabricaci6n de madera laminada es Pino radiata y se clasifica en los grados establecidos en, la norma h 2150. Esta norma no Incluye los requerimientos para fabricar Inspecclo nar y certificar la calidad de la madera laminada de Pino radiata pero con el fi n de justificar las tensiones admisibles que entre ga el procedimiento especificado la fabrlcacl6n debe cuq¡lIr coñ los requisitos que se Incluyen en la norma h 2148. Las tensiones admisibles que se obtienen mediante esta norma se de ben aplicar para condiciones de uso seco promedio 12S) cuyo cante nido de humedad permanece en servicio con valores individuales SI las condiciones de uso implican que la humedaa nares que 6 ~ de la madera alcance valores iguales o mayores que ~ se debe efec tua r las modi ficaclones que se especlflcan en h t 198.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
44/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
l ~ f \ S
A
~ I C
S L A
7
J I . J
e
E S
O
AISLACION ACUSTlCA AISLACION TERMICA AISLACION
ONSIDER
DISEÑO
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
DE
ONTR
L
HUMEDAD
IONES GENER
LES
PARA EL
EDIFICIOS
45/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
DI
E
~
7
ISl
71
llIlES
Aislaci6n Acústica
711 7.1.2
Introducci6n Nociones Acústi cas a. b.
c. d. e.
El sonido El ruido Uni dades El oldo
7.1.3
Propagaci6n de los ruidos aéreos Correcci6n Acústica
a. b.
c. d. e.
f. g. 7.1.4
7
3
..
7
3
..
7 7
3 3
7 7 7 7 7
3 4 4 6 7
7 7
8
..
Genera 1i dades Coeficiente de Absorci6n Diferentes tipos de materiales absorbentes ....••.••...•... Influencia de los muebles la tapicerfa. la s cortinas y los o cu pantes ••••••••••••••.••••••••.••••••••.••••••••.•.•...•••.. Principios de correcci6n acústica Estud io d el tratamiento acústico Debilitamiento de los niveles sonoros por absorci6n .•..•
Aislamiento de Ruidos Aéreos a. b.
c. d. e.
f. g. h.
na
Cri t eri o simple de apreciaci6n de l a mol est ia .••.•..••....
i
Genera I i dades ••••••••••••...••..••••..•••..•••....•.•.•.•••.••.•.. Indice de debilitamiento acústico coeficiente de aisla miento acústico de la s paredes simples : Transmisiones indirectas en paredes simples Transmisi6n directa en paredes dobles •••••••••••••....•...•• Influencia de la s ligazones entre los dos paneles de una p ared d ob le •.•••••.•.•••••.••..•••••••.••..•••••..•....•....•..••. Transmisiones indirectas en paredes dobles •.••••.....•..•. Paredes di sconti nuas Infl uenci a de 1as aberturas ..• .... Exigenci as nonaati vas de reducci6n s onora según nonna
7 • 7 7 7 7 7 7
2 2 4 5 6 8
7 •
8
7 •
8
7 7 7
2 23 24
7 7 7
27 27 28 29
7.1.5
chilena •••• ••••••••••• •••••• ••••••••••••• •••••••••• ••• ••••• Ai s lami ento ·Contra los Rui dos de Impacto .•..••••..••.•.•••..••.•
a. 7.1.6
72
Propagaci6n de los ruidos de impacto de medida de los ruidos de impacto
721
32
7 7
32 34
b.
Método
Uso
de la
Madera •.••••...•.••••••••••••••••••.••••••••.••.•.•.••••..•.
7
34
a. b.
Propiedades acústicas de la madera ..•••••••••.•.••.....•.... .. Control de l sonido
7 7
34 34
7
39
.. ..
7 7
39 39
debidos a una diferencia de temperatura o entre dos partes de un mismo ele mento ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ••••••:
7
39
Aislaci6n Ténnlca
7.2.2
7 7
Introducci6n Nociones Ténnicas a.
Cambios ténnicos
entre dos elementos
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
46/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
pagina b c 7 23
b
c d e f
al cambio de estado
de un ele :
Bases
Balance Térmico G Generalidades Calculo de resistencia y tra ns mi taneia térmica Flujo térmico por unidad de temperatura de l suelo Cambio de aire de l local o recinto considerado Requi sitos de ca I i dad dados en normas chi lenas Ejemplo de cHculo para balance térmico G)
7
42
7
43
7
44
7 7 7 7
44 45 46 46
7
47
7 7
47 47 63
7 7 7
7
65 67
64
7 2 5
Medidas de Protección Térmica al Plani f ic a r lo s Edi fi ci o s
7
69
7 26
La Madera y su s Deri vados como Ai slantes Térmicos
7
69
a b
c d e
Muros Techumbres y cielos Pi sos y fundaci ones Ventanas
7 7
70 70
Puertas
7 7 7
72 73
7
73
7
73
7
73 73
Aislación Contra la Humedad 7 31
Nociones Te6ricas a• b
7 32
7 33 7 4
de temperatura
Introducción Exigencias de confort de invierno Exi genci as de confort en verano Exigencias de confort complementarias
Acondicionamiento Térmico a
7 3
a la variación
Exigencias de Confort a b c d
7 2 4
Cambios térmicos debidos de un elemento Cambios térmicos debidos mento: e I agua
Al re hamedo Consecuencias para la vivienda
¿ Cómo Evl t a r las Condensaciones?
7
74
a b c
7 7 7
74 75 75
7
75
7
78
7
78
7
78
Difusión
Condensación Venti lación
Aislación contra la Humedad
Consideraciones Generales para el Dlseilo de Edl f1cios 7 41
71
Diseno de l Sistema Pasiv o a b c
Condiciones exteriores a la envolvente térmica Condiciones Interiores a la envolvente té ica ••••••••••• Consideraciones de diseno
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
7
82 47/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7.
7.1
AlSLAClONES
Aislaci6n AcOstica
7. l . 1
Introducci6n
Todo el ,ndo desea oir en forma cl a ra y efecti va mientras goza de una buena mOsica, de una pelfcula, del teatro o sim plemente cuando conversa con sus semejañ tes. Desgrac iadamente, a menudo las persa nas son distraidas O incomodadas por sonT dos no deseados, los cuales quedan IdentT flcados como ruidos. La acOstica es la cienci a de todos los sonidos audibles, deseados o indeseados. El control de aquellos sonidos deseados en el interior de un recinto se denomina como acOstica del recinto y el control de los sonidos indeseados en un edificio queda identi ficado como aislaciOn sonora o sim plemente aislaciOn del edificio. -
madera, como materia de construc ciOn, juega un papel importante tanto eñ la acOstica de los recintos como en su alslaci6n , mediante su participaciOn en la construcciOn de diafragmas, paneles de ,ro, paneles de piso o de cielo. Estos pueden se r construidos con diferentes for mas, pasando desde los paneles de lllJro, oleros y hasta las cajas de instrumentos musicales. La
n la acOstlca de recintos , las su perficies de éstos deben se r capaces de eñ viar reflexiones Otiles a los agentes. Los
productos deri vados
de la madera proveen
de una forma efectiva y estética para c l
PR
7·3
formar estas superficies reflectantes. Cuan do se necesite de una superficie absorbeñ te que permita amortiguar el eco y una eveñ tual reverberaclOn, pueden ser usadas cler ta s configuraciones madera que ende comoT en especiales naciOn con materiales al t a porosidad, conforman superficies que resul tan eficientes como absorbentes sonoros y adem&s, de una e st ét i ca s at i sf a ct o ri a .
7.1.2
Nociones AcOsticas
al El sonido El sonido es una sensaciOn auditiva engendrada por una onda acOstlca. La onda acOstica resulta de una vibraciOn del aire, debida a una serie de expansiones y compre slones. Esta vibraciOn se trasmite desde ia proximidad de la fuente al Organo de re cepci6n. La norma chilena N h 352, define ·el sonido como la vibraclOn de un medio el stico capaz de produci r una sensaCión audi va n un punto de la onda, la pres IOn fluctOa un cierto nOmero de veces por se gundo, alrededor de la presi6n atmosférlca-: La preslOn acQstlca es la dif er enc ia entre la presiOn atlllosférica y la presiOn del ai re en presencia de ondas acOsticas. El IlI ro de fluctuaciones o de perIodos por se gundo (Hertz) define la frecuencia o la aT tura de sonido (Figura 7.1 . -
La propagaclOn del sonido se reali za en todas las direcciones a partir de la fuente (Figura 7.2 . La velocidad de pro pagaciOn de la s ondas es una caracterlstT ca del medio en el que estas ondas se pro pagan. n el aire, a 20'C. es de 340 m/seg7
aproximadamente.
S ON
p presi6n del aire Po
o
FI JR
7.1.
t EG
T
Pa presiOn atmosférica
M PO
El sonido representado en el grHlco tiene una frecuencia de 2Hz.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
48/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-4
FlWRA
7.2.
Una fuente sonora cr ea ondas acasticas que se propagan en todas direcciones.
b) El ruido
•
El ti mbr e de un sonido depen de la composiciOn espectral de e s t e sonido. Permite r econocer la naturaleza de la fuente. Por ejemplo, gracias al t i mbre se podr reconocer el so ni do de violOn del piano, que emiten la misma no ta JS ca 1. . SU t l ~ r
de El ruido es una mezcla compleja de so nidos de frecuencias diferentes. Recorde mos que es costumbre asociar, a la palabra ruido, la nociOn de una IOOlestla.
Todos lo s ruidos tienen una personall dad bien marcada, que puede se r bien l a voz humana o un ruido de m&qulna. Estos ruidos, una z percibidos es posible. a menudo reconocerlos de memoria: tiene una fisonomía particular, que es funclOn de la s frecuencias que lo s componen y de la pre siOn acastica que corresponde a cada una de estas frecuencilS. Todo esto nos hace comprender la necesidad de ana lIzar lo s ruidos. Analizar un ruido es poner de manlfles to todo acerca de cada una de las frecueñ cias que lo componen y estudiarlas en fu ñ ciOn de su nivel de preslOn acas t i ca. -
El ruido puede estar compuesto por una Infinidad de frecuencias, que van des de las m s graves a la s m s agudas. es de c i r , desde la s frecuencias m s pequenas la s m s a l t a s . También pueden tener una frecuencia dominante bien determinada (ca so de un si lbido, por ejemplo). -
a
En resumen, si desealOOs establecer la ficha de ldenti flcaclOn de un ruido debe mos precisar:
• Su al t u ra: Un sonido es m s o nl nos al t o segan s ea su f rec ue nc ia dominante m4s o menos a l t a . http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Su nivel de presiOn acOstica
c) Unidades Nivel de presi6n acastica: Se ha eva luado, de manera JY general, el nT vel de los ruidos en funciOn de la preslOn acastica. Las unidades cl si ca s de presiOn son de empleo poco 10000 para la medida de sonido audible7 El oído es sensible a las pres Iones que van de 2 . 10 5 Pasca les a 20 Pasca le s. La escala de las presiones acastlcas audibles varía pues, de 1 ~ 2.000.000 Para pa l l a r este inconveniente se in troduce una notaclOn logarítmica qu e permite expresar, sin dif ic ulta de s, lo s va lores m4s extrelOOs. Pero, la elecciOn de esta notaciOn logarítmica e s , sobre todo, una consecuencia de la Ley de Weber-Fecher, segan la cual la sensaciOn es proporcional a l loga de la exci taciOn para la s fr e rl tl cuenclas medias. -
Se u tiliz a el decibel o dB para medir el nivel de presiOn acastica o el nivel sonoro . El nivel, en decibe les, est& dado por la fOrl1lJla: L dB .10
log
P' l o
p,
20 10g Po 49/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-5
p, • PresiOn acOstica de la onda so nora. expresada en Pasca les. -
en que:
L = nivel de presiOn acOstica. en dB.
I«lTA
La notaciOn para designar un ni
vel de presiOn acOstica viene de la palabra inglesa Level . que significa nivel .
Po PresiOn acOstica de referencia. igual a 2 • 10- 5 Pascales (Pa ).
La Tabla 7.1 da la escala de los nive
les sonoros expresados en decibeles su correspondencia con las presiones.y Lo importante es poder relacionar un nivel sonoro con una sensaciOn de rui do detenninado. ta coro la proxlm i dad de un martillo neurn tico (120 dBT o el all biente de un campo tranquilo (20 dB). asf coro los niveles interme dios.
-
TABLA
7.1.
PRESION N PASCAL
ESCALA SONOROS EXPRESAOOS EN DECIBELES y SU NIVELESCON CORRESPONDENCIA LAS PRESIONES
NI VELES PRESION ACUSTICA N dB
EJEMPLOS
20
120
Taller de calderfa Banco de ensayo de rotores Marti 110 neurn tico Ull bra del dolor
2
100
Taller textil Interior de un autabOs Claxon de un automOvil
0,2
SO
Calle con gran circulaciOn Oficina con rn quinas contables
0,02
60
ConversaclOn corriente Receptor de radio en funcionamiento Nonnal Oficina Calle con pequena circulaciOn Vivienda media
0,002
40
Receptor de radio con baja I ntens i dad
0,0002
20
0,00002
O
il ) Nivel de potencia acOstica Todo lo que vibra emite un sonido. ba jo la fonna de ondas de expanslOn y compres iOn que se propagan. Para que se produzca la formaclOn de estas on das. evidentemente es necesario que la fuente libere una iert cantidad de energfa en el ai re que la rodea. La potencia acdstlca de la fuente http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Estudio de radio difusiOn
Campo tranquilo
Ull bral de audibilidad de un holl bre jo ven para frecuencia de 1000 a 4000 Hz
rresponde a la energfa iberada por unidad de tiempo. El nivel de potencia acOstica (Lp) de una fuente. expresado en decibeles, queda definido por:
Lp (dS) • 10 lag
Po 50/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-6
p, •
Es la potencia acOstica expres da en vatios.
Esta intensidad de referencia corres ponde a la presi6n acOstica de r e te rencia (2 • 10-5 Pascales) cuando la onda se propaga en el a i r e .
Po •
La potencia acOstica de referen c ia , igual a 1O 1J
En el a i r e , el nivel de presi6n acOs tlca es igual al nivel de intensidaa
en Que:
acOstlca.
El nivel de potencia acOstica de una fuente caracteriza el r uid o emit ido por la fuente. El nivel de presi6n acOstica caracteriza el ruido percibi do por el ardo. El nivel de presian acOstica, debido a una fuente de po tencia acOstica dada, depende de l a distancia del punto de escucha de la fuente y de las caracterrsticas del local en Que se encuentra la fuente.
i i i) Illvel de Intensidad a dlstlc a
d) El ordo El decibel es una unidad muy objetiva y no corresponde, de hecho, a la sensaci6n auditiva percibida por el ordo. La natura leza humana es rn4s su til y la le y de varia ci6n de la p er ce pc i6 n auditiva no es siiñ pie. 561 puede medirse parcialmente bajo forma matel1\itica.
La energra liberada po r la fuente se reparte uniformemente sobre las ondas
El ordo transforma l as p re si on es sono ra s en sensaciones auditivas, pero su se ñ slbllida d es limitada, es decir, no percT be de la misma forma todas las frecuenCias:
de expansi6n y cO 1lresi6n. Estas on das se propagan a partl r de la fuente y su superficie aumenta a medida Que
El ordo humano norma 1 s610 percibe los sonidos con frecuencias comprendidas en
se alejan.
2
La concentraci6n de energra por unl dad de superficie de onda di sm in uye cuando se a leja de la fuente. Esta energra po r unidad de superficie de onda es llamada Intensidad acOstlca y Queda expresada por:
NIvEL
Hz y 15.000 Hz Figura 7.3),
SONORO d e
_
a•c en Que: p • presl6n acOstlca a • peso especrflco del air e c • v el oc id ad d el so nido en e l a ire
o
8
o
z
z
(1)
o
Es posible de f inir un nivel de Inten sidad acOstlca, expresado en declbi les, mediante la f6rmula:
L =1 l
5
Z
log (o
en Que: 1, •
Intensidad acOstlca de l sonido,
en W/m lo •
FRECUENCIA H
Intensidad acOstlca de referen cla Igual a 10-12 W/m
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
I IlM 7. 3.
El ordo no percibe los sonidos de frecuencia Inferiores a 2 Hz y superiores a 15.000 Hz. 51/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-7
- El lIdlral del dolor: Que representa el nivel de presión acastica por encima del cual la sensación producida es la del do lor el umbral del dolor no es el niveT de acastlca por encima del cual se presión Queda uno sordo. Pueden producirse sorderas por exposiciones prolongadas a ruidos netamente inferiores al umbral del dolor). Sobre este umbra 1. el ordo no percibe las diferencias de nivel.
En este interva lo de frecuencia, la sensibilidad del ordo varra. Esta sensibi lidad es mSxima para los sonidos de frecueñ cia cOl11lrendida entre los 500 y 5.000 Hz ; y se atenaa fuertemente para las frecuen cias bajas. -
Supongamos Que un ordo percibe un so nido de 40 dB a 1.000 Hz. El tendr6 la mis ma il11lresión de nivel sonoro Que al percT bir un sonido de 60 dB a 62,5 Hz Figura 7.4), pues ambos puntos corresponden a una misma curva de igua 1 sensación del ordo.
Todo esto est representado en la Fi gura 7.5 y, adem 6s, se indica la zona áe la palabra , Que est.f situada en la región de buena sensibilidad del ordo.
NIVEL
SONORO
dirl _ ~
00 4
~
o
Para 1.000 Hz, los niveles frsicos y los niveles fisiológicos coinciden. Por definición del decibel el umbral de audibi lidad para 1.000 Hz es de O dB. (Vaase FT gura 7.5). -
<
I-'t-+++--+--+---+--+--+-+ _o) o· \
§ e
. _ ~ . ~
\. H - -
- -
NIV E L
- - -
1 \ - - -
- - -
- - -
~
- - - - j -
.¡ ti
120
:>...j
110 .
- - ·
~ ~
AL
I i DEL
100 _
<
90
<
I
lJM
(dBl
120
o
r
SONORO
13
80 Hz
eooo
70
o
9 . ~
Vl
FIGURA
7.4.
Curva de igual sensación del ordo.
Por o tr a p ar te , la di ferencia de sen sibi 1idad de 1 ordo, en función de la fre cuencia, varia con el nivel sonoro. Es m6xT ma para los pequeMs niveles y disminuye para los ruidos medios y fuertes. Figura
50 40
l_ -
;:
30.
20
.
10
¡
O
7.5).
El call1lo auditivo, o zona de senslbi lldad del ordo humano, est.f limitado por:
6 3
FIGURA 7.5.
- La ZOIlI de los Infrasonldos: Que corres ponden a sonidos de frecuencia inferior a 20 Hz.
5
~
4XlO
X X)
lOO
eoco
~
O
Curvas de igual sensación del ordo. La zona cuadriculada corresponde a la emisión de la pa labra.
ZOIlI de los ultrasonidos: Que corres - La ponden a sonidos de frecuencia superior a 15.000 Hz.
e) Criterio simple de apreciación de la mo·
- El UIilral de audlbilldad: Que es la cur va Que representa, para cada frecuencia '; el valor mrnimo del nivel de presión acas tlca susceptible de provocar una sensi clón sonora. -
No es suficiente medir el nivel ffsi co en dB y el nivel fisiológico sensaci6ñ auditiva) de un ruido. Es necesario, igual mente, apreciar la molestia Que este ruidO puede produc Ir.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
esb
52/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-S
La apreciaciOn de la molestia depende de numerosos factores y e n particular del individuo.
En
a
Los c rite rios utilizados
salo tienen en cuenta a los individuos medios. estable
b.
cidos por medio de encuestas y de los cua les se han separado las personas hlperseñ sibles e hiposensibles que no correspondeñ a la media genera 1.
d.
Normas de otros pafses hacen distin cidn entre el ruido afltliente y el ruido per turbador. -
nuestro pa fs
c
e f
g.
Antliente Antliente Antliente Antliente Antliente AfItliente AfItliente
tranqui lo: 30 o menos dB tranqui lo : 30 - 40 dB rroderadamente tranqui lo: 40 dB 50 - 60 dB ruidoso 60 - 70 dB T Y ruidoso insoportable: 70 - SO dB ~ s de SOdB inadmisible
Produce d ~ o s orgJnicos (en algunas personas)
SO
Inadmisible
SS
org&nicos d ~ o s definitivamente perj udicia les
Produce
serios
afltliente.
90 o
m)
0.7 1.0 2,0 S,O
f) PropagaciOn de los ruidos aéreos En espacios libres
Los ten ruidos sonen ruidos emi y seaéreos propagan e I a i reque se
Cuando no hay un obst&culo, el sonido se propaga en lfnea recta a partir de la fuente SI la fuente es olMidlrecclonal la propagaclOn es uniforme en todas las http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
~ s
~ o s
org nicos permane :
te s
p e r t u r b a ~
V EL QUE ESCUCH
RE CC 1ON U ~ N
75
El ruido p er tu rb ad or es un ruido lden tific a ble que se distingue del ruido de
DISTANCIA ENTRE EL QUE H BL
352 es -
T Y
NUMERO DE dB
Un ruido afltllente puede ser por si misrro, molesto. sobre todo si su nivel es lTJJyalto.
Las normas salo proponen un método de medida. o puntualizan los l fmit es que no deben sobrepasarse. La llmitaciOn Onica mente podr ser dada por un reglamento. -
NCh
e lo anterior es p os ib le determinar algunos niveles sonoros, en dB. y su rela ciOn entre sus unidades y la reacciOn huma na media.
El ruido afltliente es un conj unto de ruidos habituales de car&cter ~ s o menos regular identificables en un momento de terminado.
Los ruidos de afltliente y res se miden en dB.
la norma
tablece la siguiente clasificacidn:
Las relaciones aproximadas entre la voz humana emitida con diferentes intensi dades y la presiOn sonora (en dB) producT da a d if er en te s d is ta nc ia s de la fuente emisora. es la siguiente:
VOZ O ~
VOZ UV
dB
FUERTE dB
65 55 49 37
77 67 61 49
GRITO dB
S3 73 67 55
direcciones y las ondas de expansidn y compres IOn son esféricas Véase Fi gura 7 6 La velocidad de propagaclOn de las on das sonoras en un medio dado es cons tanteo En el air e a 20'C. es de 34U m1seg; aproximadamente.
El sonido se debilita cuando se aleja de la fuente Al vibrar la fuente libera una cantidad de energfa deter minada. Esta energfa es transmitida 53/79
5/31/2018
79
14341-7.pdf - slide pdf.c om
a 1 a i re y es transportada por la s on das de expansitln y COl1 lJresltln. A rr dlda que se a leja de la fuente, la su perficle de la s ondas aumenta. Como
La disminucltln del nivel sonoro es de 6 dB cada vez que la distancia a la fuente aumenta a l doble. Figura 7.7l.
t ra ns po rt ad a e s
to tal la energfa slem o la pre la misma energfa por unidaa de superficie de onda decrece. Por lo tanto, el nivel sonoro disminuye.
DIST N I
FlWRA 7.6.
de una fuente so n el caso nora omnidireccional que emT te en un medio homogéneo. la s ondas acusticas son esféricas.
FIWRA
7.7.
metroe
El nivel sonoro disminuye 6 dB cada vez que se dobla la distancia en relacitln a la fuente sonora.
otro deT Interior en po de del castllido; co en se eltransforma lor; parte sonido es radiado hacia la otra cara de la pared y, parte del flujo acOsti co penetra di re ct ame nt e por los poros y alcanza tant>ién la c ar a opuesta. La suma de los 2 Oltimos o es el sonido que atraviesa la pared. Ver Figura 7.8 •
i i ) En e spa c io s c er r ad os Cuando una onda sonora encuentra una pared el sonido sufre maltiples reco rridos y transformaciones; parte deT sonido incidente es devuelto por re flexl6n superficial; otra es devuelta por reflexltln r ad ia nt e; p ar te se pie SON OO INCIOENTE
SONlOO IlEFLEJAOO EN L
SUPERFI IE
> SON
DEVUELTO POR
_ ~ - _ R _ E _ F _ L _ E _ X _ I O _ N - - R A D I A H T E
~ ~ ~ S O ~ O O OOIIOO ltAOtAOO POlI LA PAIlf D
<:7
SONIOO QUE
F QlR http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
7.8.
ATRAVIESA
LA
EL SOLIOO
PEIIOIOA DE SONIOO TRANSRJIIMMlO EN LD
P REO
Paso del sonido a través de una pared. 54/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-10
- Energfa reflejada por la pared La energfa reflejada d e p e n d e r ~ del re vestimiento que tenga el muro. Si l a
pared es U revestida de ~ n o o l o cera mica, las ondas sonoras se r ef lejañ Dien. Por el c on tr ar io , s i la pared esU cubierta po r cortinas, el sonido reflejado es pequeno. En el segundo caso, una parte de la energfa sonora incidente es absortlida por el revesti miento mura 1. Esta absorción disminü' ye la cantidad de energfa reflejada: ' Cuando la fuente sonora es U situada en un local cerrado. el sonido es re f1ejado por la s seis paredes de l lo cal . -
Si la fuente sonora es U encerrada en una habitación, hace vibrar todas las paredes de la habitación. Si se con slderan dos locales contiguos 1 y con la fuente sonora situada en el lo ca l 1 (Figura 7.9 el ruido perciDidO en el local 2 es debido a la transmi sión directa de la energfa sonora por la pared de separación de las cos na Di taciones, aumentado por las transmT slones secundarias ce las pareces aa yacentes. t:
•
_;·;
o
;
1
sonoro que se establece en e 1 loca 1 es deDido a la yu xt aposi ci ón del sonido directamente emitido por la fuente y los sonidos reflejados por todas la s paredes. Evidentemente, es te nivel depende de la cantidad l energfa reflejada por la s paredes y , por lo tanto, de su absorción acOsti ca. El nivel
con paredes muy reflexivas, se dice que es muy sonoro o muy rever berante y, un local con paredes muY absorbentes y muchos muebles se dice que pa rece so rda •
••
~
FI9JRA 7. 9.
f
,
i,
í
® ••
.
0
:;
i
.
,.
,
,0.
Transmisión di recta e In directa del sonido entre dos locales.
local
Tan desagradable es vivir en una ~ m a ra reverberante coro en una ~ m r so r da. Es necesario, pues dosificar la parte de e ne rg fa reflejada po r las pa redes cubriéndolas ~ s o menos con 1M teria le s absorbentes, a objeto de mañ tener un ambiente sonoro agradable eñ
la habi tación. A esto dese lale sadenomina acOstica corrección la.
Sólo una fracción de la energfa sono ra emitida en el local 1 alcanza eT local 2. Si el nivel sonoro en el local 1 es L, y L¡ es el nivel sonoro en el lo ca l 2, la diferencia de L , - L ¡ es l la mada aislamiento acOstico puro en t re los locales 1 y 2. Si se quiere aumentar el aislamiento acOstico puro entre lo s locales 1 y 2, se d e o e r ~ real i zar un aislamiento acOs tic o . Ver Figura 7.10.
• Energfa transll1tlda po r la pared Cuando la s ondas sonoras chocan con una pared, se refl ej an . En el romen to del choque, la pared, aunque sea y alllllcena gruesa, acusa el golpe una pequena parte de la energfa que llega a e l l a .
Esta pequena cantidad de energfa s ve para ha cer vibrar la pared, que s e convierte asf en una fuente de ruido. El ruido es radiado con la miso¡, fre cuencla del sonido Incidente, pero sü nivel es ~ s débil que el nivel del sonido incidente. d e ~ s parte del sonido es transml tldo di rectamente a través de los poros. http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
FIQJRA 7.10.
,
SOR
ENTE
de energ a transmi da po r una pa red es independiente deT r ~ t e r o menos ab ~ s soroente de su s revestT mientas. La cantidad
55/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7- \ \
Después de analizar la energra refle jada y transmitida en una pared e s posible apreciar los problemas origi nadas por los ruidos aéreos y Que se prestar atenci6n a 2 puntos im deoer portantes:
-
deben confundirse el aislamiento acOstico y la correcci6n acOstica. La correcci6n a cOstic a se centra so bre la energra sonora en el 10caT en Que se encuentra la fuente y el aislamiento acOstico se centra en la energra transmi tida hacia los locales pr6ximos.
- La naturaleza de la pared de separa ci6n entre dos locales s610 es uno de los numerosos factores Que inte r vienen en la determinaci6n del a i s lamiento acOstico entre estos loca les.
Para de f inir la calidad a cO st lc a pro pia de una pared es necesario utilT zar la noci6n de rndice de deblli miento acOstico de la pared y ev ita r hablar de aislamiento. 7.1.3
FIGURA 7.11.
Reflexi6n de un sonido sobre la s paredes de un local.
Ahora bien si se cubren la s paredes del local anterior con una capa de mantas la rev erberaci6n de fibras. Figura 7.12 resu I ta muy corta y ta n pro nto como cesa de emitir la fuente no se entiende casi nada; se dice Que la sala es sorda. Se tle ne la misma impresi6n Que si la fuente es tuviera al aire li b re en donde no existeñ paredes Que devuelvan la s ondas sororas.
Correccl6n AcOstica
a) Genera Iidades: Al anal izar la correcci6n a cOs tl ca su pondremos Que l os problemas de aislamiento contra los ruidos aéreos de Impacto y vi braciones Que provienen de l exterior deT local estAn resueltos. Interesar s610 el
ambiente sonoro Interno. Real izar l a correcci6n ac Ostica a una sala consiste en dos I fi car la intensidad de los fen6menos sonoros percibidos por los ocupantes y adaptarlos a la utlllzacl6n de l
loca 1. Se ha podido comprobar Que ta n pronto cesa la emi s i6n de un ru l do, en una sa la cerrada con paredes duras y l i s a s subsls t e durante un momento una cola sonora. -
Esta c ola es larga s i el volumen es grande y si las p ared es son l i s a s desnu das y paralelas. Entonces, se dice Que existe una Importante duracl6n de la rever be ra cl 6n. Este fen6mero es debido a la re flexl6n de las ondas sororas sobre las pa redes del local F igura 7.11 . http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
IGUR
7.12.
Pieza cubierta con mantas de fibras.
Si tuando una manta de fibras sobre las paredes se aumenta la parte de energía ao soro ida con d et ri me nt o de la energía r ef le jada. Es necesario s ~ l r Que la parte de energía transmi tlda por la s paredes del loca 1 hacia los loca les conti g uas, pr cti camente ro cambia. SI el ruido se mantiene en una sa la Que tenga paredes reflexivas la energra sonora emitida po r la fuente y la energra se mezclan.pueden reflejada paredes incidentes Por una p art e porloslassonidos ser enmascarados por los sonidos refleja dos todo lo cual origina una conversaci6ñ i n i n t el i g i b l e. Por otra parte el nivel sonoro en la habl taci6n aumenta.
E1 ni ve 1 sonoro en una
sa la reverbe
rante es mucho m s fuerte Que si la fuente 56/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-12
de ruido estuviera situada a l a ire l i b re. Por esta razón es Que un conferenciante de be forzar la voz para hacerse o i r , si ha bla al aire libre o en una c mara sorda ';' Que en una sala esté bien esmientras tudiada acOsticamente, no Que se fatiga. Es por eso Que se hace necesario bus ca r la duración óptima de la reverberaci6ii de un loca 1 y e legi r adecuadamente los ma teriales a aplicar sobre la s paredes. -
b) Coeficiente de Absorción:
- RelaciOn entre la superfiCie de absorclOn de una sa la y la duraciOn de la reverbe raciOn la superficie de absorclOn equivalen igada a la dura (A) de una sala est. ciOn de la reverberaciOn (T) y al volumen (V) de esta sala por la fOrmula slmole de Sabine :
te
T =O , 1 6 V A
Definición
Todos los materia les absorben la ener g a sonora en mayor o menor cantidad.
en la cual T se expresa en segundos, V en metros cOblcos y A en metros cuadrados.
Coeficiente de absorcl6n a l es la re laciOn de la energ a acOst ica absorbida coñ relaciOn de la energ a acOstica incidente.
Esta fOrmula corresponde a un resulta do de experiencias, y no es el fruto de la reflexiOn de matematicos.
O OO se ha dicho, una pared l i s a , du ra y pesada es muy reflexl va y su coeflcieñ te de absorción tiene un va lar aproximadO a D. Por el contrario, en una ventana la energ a sonora es absorbida por la abertu ra, y por definiciOn, el factor de absor
Ella sOlo es utilizable cuando los ma te r ia le s situados sobre la s paredes de la sala tienen un coeficiente a p e u e ~ o Y sO lo si est&n repartidos en forma horrogénea7
ciOnes
c) Diferentes tipos de materiales absorben
tes: Un materia dado no absorbe de l mis forma los s onidos graves, medios y ag ü dos. i e ~ r e e s , pues, n ec es ar io , d ar eT factor de absorci6n en funclOn de la fre cuencia. En general, se mide en la s bañ das de f re cu en ci a medias: 125, 250, 5007 1.000, 2.000 Y 4.000 Hz.
ma
Se di stinguen t res grandes categor as de materiales absorbentes: materiales poro sos, materiales reflexi v (memoranas) y resonadores.
-
teri
le s porosos
s
teri
les flbro
sos y t e r i le s con poros abiertos Si por j ~ l o un material tiene un factor de absorcl6n a Igual a 0,50 para 2.000 Hz, esto equivale a decir Que 1 m de este ma teria 1 es equi va lente a O,50 m de superficie perfectamente absorbente. se dice que 0, 50 m es la superficie de absor cIOn eqUivalente de un metro cuadrado de material para 2.000 Hz. Por extensiOn, la superficie ce absor ciOn equivalente A de una sa la , es la SUm de las superficies de absorciOn equivalen te s de la s superficies de la s paredes y de los objetos existentes en es a sa la .
A=5 m
m
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Un
-
Estos materiales presentan una mul t i tu d de p e q u e ~ a s c m aras de a i re o p equ eMs poros. las ondas sonoras pueden penetrar Ucllmente y propagarse en estos inte r sti cios. El aire contenido en el material e s pu es to en rrovimiento. Entonces, una parte de la energ a acOs ti ca se transforma en ca lar por el frotamiento del aire sobre la s partes sOl idas. La absorciOn por los materia les fibro sos es mas alta para las frecuencias agü das Que para la s frecuencias bajas. La absorcl6n para la s frecuencias agu das es pr&cticamente independiente del e s pesar del m at er ia Mientras que la absor ciOn para la s frecuencias bajas aumenta cuando aumenta e l espesor. 57/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7·13
de este tipo de IMterial son j e ~ l o s la fibra de vidrio, esteras de fibra v t al , IMdera prensada de b aj a densidad, etC:
La frecuencia del sonido un resonador depende entonces cidad del sonido en el a i r e . del cuello de l resonador, el
- Tableros refl ex h o s
cuerpo del resonador, el radio y la secciOn del cuello.
Si considerallDs. por e j e ~ l o un ta blero de contrachapado cl av ad o o encoladO sobre un lístoneado de IMdera. a una dis tancia determinada de un ruro, é ste vibra r por la incidencia de la s ondas sonoras ~ o r é l. Véase Figura 7.13.
si el volumen de al cuello de un resonador fuera una IMsa el volumen de ai re de la cavidad. un resorte. (Véase Figura 7.14 .
FI9JRA 7.13.
Tablero reflexivo.
Todo sucede
emitido por de: la v lo la longitua volumen del
OIlD
re contenido en el
FI9JRA 7.14.
Ana logIa mec nica
de un re
sonador. Un a
parte de la energía sonora Que In lIiF
él se transforlM ccide nicasobre en calorenpoenergla finalmente r lo s IlDvT mientas frotamiento interno de deforni ciOn. Otra parte se pierde en e l frotamleñ to de la s moléculas de ai re situadas detrás del tablero. Existe. pues, absorclOn.
Los t ab le ro s r ef le xi vo s frecuencias graves.
absorben las
Las frecuencias absorbidas son tanto graves. cuant o m s pesado y g rueso sea el tablero cuant o mayor sea la distancia al muro. m s
de absorciOn de un tablero El ~ o reflexivo aumenta, situando detr s una IMn ta fibrosa o porosa. encolada o no s o b ~ el tablero.
- Resonadores soplan c o ~ r o b a d o mundo ha Que de uni la s el proximidades d el cuello do en Todo botella. ésta emite un sonido. El sonido producido tiene una frecuencia Que depende de la s dimensiones de la b o t el l a. Es gr a v si la secciOn del cuello es peQueila, si la longitud del cuello y el volumen de la botella es gr and e, la botella es un re
sonador. http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
-
cuello de un re Cuando IMsasopla de en a ir eel es sonador la se desplazada e l r e sor te , Que se expande, a con tinuaciOn, i ~ u l s a n d o la IMSa. Se crea asT una vibraciOn, originando la producC16n de un sonido. c o ~ r i m e
Al s er s ol íc i tado un resonador por una onda sonora, la masa de ai re de l cuello es solicitada po r esta onda. Una parte de la energla sonora s i rv e, pues, pa ra ooner en movimiento a la masa. OIlD en el caso de se superponen menDranas dos fen6menos: la vibraciOn debida a la acciOn combinada de la masa y del sonido del r e sor te . y la vi braciOn debida a la sucesi6n de la s ondas de dep re siO n y depresiOn de la s ondas sano r a s. Cuando la frecuencia del sonido e s la misma Que l a f re cu en ci a propia del reso nador, se produce resonancia. La velocT dad y la a ~ l l t u d del IlDvimiento del a i r e del cuello aumentan y, una parte de la ener gra mec.fni ca se pierde en forma de ca lor7 debido al frotamiento del ai re sobre la s paredes de l cuello. Existe. pues absor
ciOn. Si se coloca en e l resonador un mate ria I poroso, la absorciOn aumenta, ya Que el IlDvimiento del ai re interior que se com prime y se expande OIlD un resorte, es allD : tiguado por los frotamientos las paredes de los poros.
sobre todas 58/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7- \4
frecuencias agudas; las membranas, para l as f re cu en ci as graves y los resonadores para l as f re cu en ci as medias. Véase Figura 7.16.
Se pueden encontr ar r es on ad or es p ar a c ua l qu i er f re cu en ci a. Es suficiente deter minar las dimensiones.
Una p la ca p er fo ra da s i tuada a una c l e r ta distancia de una pared actda como un a s e n e de resonadores. Véase Figura 7.15.
FIIiJAA 7.16.
v::
I
LUME N LA ORRESPONDE
FlliJAA 7.15.
M R QU D PERFOR
s slItJebles, d) Influencia de ylolo la ta p ic e r la la s cortinas ocupantes:
ION
perforada puede compararse con un conjunto de r es on ad or es a gr up ad os .
Una placa
Todos los materia le s absorben menos la e ne rg la s on or a.
Los materiales cl6sicos perforados que existen en e l comercio absorben energla pa ra frecuencias comprendidas entre 500 y 1.250 Hz. Es posible combinar lo s t res tipos di ferentes de materia 1: las fibras para la s T
L
7.2.
COEFICIENTES
ABSORCION.
2000Hz
4000 Hz
0 04 0 07 0 12
0 03 0 08
0 02 0 09 0 08
0 02 0 07 0 07
0 0 10 20
0 25 0 50
0,01 0,025 0,01
0,01 0,032
0 35 0 18 0 10
0 25 0 06 0 20
0 60 0.80 0 05 0 05 0 04 0 07 0 02 0 65
0 70 O BO
0,01 0,024 0,01
0 40 0 60 0 02
0,01 0,01 0,013
0,01 0,01 0,015
0,01 0,01
0,098 0 0 0 0 0 0 0
250Hz
500Hz
0 02 0 05 0 20
0 02 0 06 0 15
Al fombra sobre ar pi llera Al fombra HormigOn liso o pintado Muro de l ad ri l l o sin e n l u c i r Yeso
0 10 05 0
Vidrios Grandes ventanales de vIdrios Cortinas de algodOn Agua de una piscina H rmol Muro de l ad ri l l o e nl uc id o e n M adera de 15 I ll sobre listOn Pino insigne Madera barnIzada Fibra de vIdrIo de 100 mm de Fibra de vidrio de 50 mm de Estera de fibra vegetal LinOleum, dI rectam ent e sobr e Al fombra de goma Voleani ta Baldosa
Parquet encolado P ar qu et s ob re durmientes
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
simples
yeso a 50 cm espesor espesor
cemento
ABSORCION
1000 Hz
125 Hz
Bolsas pl6sticas encoladas
lTI s o
Una sala se estudIa en funciOn de una actividad pero es necesario prever lo s lItJe b ie s los revestimientos de l suelo los eñ l uc id os s ob re las paredes y pensar que e s ta sala estar6 ocupada. La Tabla 7.2 áa lo s coeficientes de absorciOn que hay que considerar en el estudio de una sa la para lo s materiales corrientes.
COEFICIENTES
MATERIALES
ReVOQue absorbente
CombinaciOn de materiales para la absorciOn.
05 75 38 08 02 04 02
0,01 0 30
0 0 0 0
02 18 04 40
O,ID
0,042 0 0 0 0
03 12 03 50
0,025 0,015
0 02
0,015 0,015 0,028
0,112
0,104
0,081
0,082
0 06 0 96 0 63
0 07 0 96 0 78
0 08 0 90 0 87
0 09
0 0 0 0
0 03 0 07 0 05 0.03 0 50
--
04 04 02 40
0,17
0,11
0 04
0,844
0 83
-
0 0 0 0 0 0
07 07 05 04 02 62
0 05
0,113 0,07
0 74 0 77 0 30
0,05-
0 04 0 03 0 03
0 05 0 50
0,044
0,01 0,01 0,01
0 60
0 40 59/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
En cuanto a los muebles y a las persa nas, no puede darse un coeficiente de ali sorci6n, por lo que se da la superficie
TABI-
7-15
equivalente de absorci6n. Asl se evita es timar su superficie 10 cua 1 a menudo; es muy difIcil. ~ a s e Tabla 7.3.
SUPERFICIE DE BSDRCIDN EQUIV LENTE
7.3.
SUPERFICIE DE BSORCION EQUIV LENTE EN m
DESCRIPCION
Persona sentada Butaca tap izada pl sti ca Butaca tapizada en terciopelo
125 Hz
250 Hz
500 Hz
1000 Hz
0,20 0,15 0.15
0,36 0.40 0,20
0,45 0,40 0.30
0,50 0,40 0,40
Para efectuar la correcci6n acOstica no es suficiente conocer las caracterlstl cas de los materia les; es necesario saber elegirlos y. sobre todo. prever su sltua
v r
0,50 0,30 0,50
0,46 0,25 0,60
La duracilln llptima de la reverberaci6n de una sala se puede estimar con los si guientes antecedentes:
-
La correccilln acastlca perml te resol principalmente dos problemas. -
• Datos bases.
fac tore s princ ipales que hay que tener en cuenta son: destino de la sala. superficie y naturaleza de las paredes, tipo de mobiliario y nOmero de ocupantes •
• Obtener un ambiente sonoro agradable, ajustando la duracilln de la reverberacilln de la sala a su utilizaci6n. • Bajar el nivel sonoro debido a fuentes de ruido muy I1Illestos, para aliviar a las personas que se encuentran en la sala.
LOS
Destino y v o l . n de la sala: Estos dos factores son Otiles para determinar la duracl6n de la reverberaci6n que hay que dar a un local.
La ~ c n l c a de la correccllln acOstlca. es principalmente, de coq¡lemento. Como re gla genera 1, se I1Ildl flca la forma en que los sonidos, emitidos por una fuente sano
ra, pueden s er r ef le ja do s.
4000 Hz
Se supondr , en lo que sigue, que la fuente sonora es Onica, que sus caracterls ticas son inmutables y que la forma de la sala es definitiva.
el Principios de correccl6n acOstlca:
ci6n.
2000 Hz
Las. curvas de la Figura 7.17 dan una idea de las duraciones medias de reverbera cilln que hay que respetar. -
zz
o
Z 1,8
a
', 4
z
.
o,
o, oz
F QJRA
7.17.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
-
/
~ ••• p o \ ~
-::--
-
IJOUJM N m
Duracilln llptima de la reverberaci6n en funci6n del volumen y del destino de los locales. 60/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-16
- El mobiliario y los ocupan tes : C ons ti tu yen elementos de absorci6n no desprecia b les que hay que tener en cuenta en l a s previsiones de los tratamientos acOsti coso Una habitaci6n amueblada normalmeñ te , de dimensiones corrientes, no necesT ta un tratamiento absorbente suplementa n o . En cuanto a la s salas de confereñ ci a o de especUculo, deber n tener uñ tielTllo de reverberaci6n algo independien te del nOmero de ocupantes, es d ec ir, ca oa butaca debe ser ta n absorbente corrO un espectador.
en que: S, = Superficie de un material de coe ficiente de absorCl6n 51 la superficie de un material ce coe ficiente 01 et c.
El tielTllo 6ptiroo de revereeraci6n de ber6 elegirse en funci6 n de la frecueñ ci a; es c on ve nie nt e na ce r los c lc ul os anteriores para la s frecuencias gra ves, medias y agudas. Los absorbentes son todos m s o menos selectivos. El empleo de un solo ma t e r i a , en general, no es s at i s fact o rio. En principio, es necesano r e cordar los tres procesos de aesorci6n:-
- Superficie y naturaleza de las paredes: Estos datos son indispensables. Determi nan los lugares que es posible recubrir con m ateria le s absorbentes y proporcio nan los elementos para eva luar la super ficie de absorci6n equivalente A del lo cal vacro, antes del tratamiento, mediañ te la f6rm.Jla de Sabine.
Absorci6n por la s merrl:>ranas oara a justa r el tielTllo de reverberaci6n en la s frecuencias graves.
Absorci6n
por un materia 1 perforado o por placas de fibras minera les com prim lda s y pintadas para la s frecueñ cias medias.
en que: TielTllo de reverberaci6n en seg.
por un producto de fibras o por os o, para la s frecuencias ag .
Absorci6n das.
Superficie de absorci6n equivalente
m'.
;
La superficie disponible para la colo caci6n de los m ate ri a le s perml te terminar el valor del absorbente. ES evidente que si la superficie es pe quena, es necesario e le gir un materiaT con un coeficiente de absorci6n a lto ,
Volumen de la s al a, n ~
f) Estudio del tratamiento acOstico: Elecci6n de lo s
teri
mientras que, si se di spone de mucho s i t i o , puede considerarse n matenal
le s absorben
tes
m s
Los datos anteriores permiten detenni nar a 1 tiempo de reverberaci6n To añ tes del tratamiento, y el tiempo 6ptT roo de reverberaci6n que hay que obte ner. Con e llos se puede deducl r l a superficie de absorci6n equivalente de la sala an tes y después del tr a ta miento. La diferencia de estas super superficie flcies da la de de absorci6ñ equivalente l c on ju nt o de los mate riales que hay que u t i l i z a r . A¡j=D,16V TO
A-
AO
= 51 o
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
+ 51 01 +
rrodesto.
En la elecci6n de los productos no hay que olvidar que SI una sala es volumt nasa y lo s materia le s esUn agrupados: l os abs orb ent es son menos eficaces.
Sltuilcl6n de lo s IlBterlales
vez determinada la natura leza y la superficie de los m at er ia le s a es or bentes, es necesario d eterminar su s r
Una
tuaci6n.
Tenerros el caso de una sala :Jaraleie plpédica. Est cOlTlluesta por 3 :lares de pa re de s paralelas. (Figura 7.18). 61/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-17
FI QJIlA 7.18.
Sa 1a corrpues ta por tres pares de paredes parale las.
Consldereros uno de estos pares de pa redes no tratadas. Cuando se emi un ruido en e st e r ec in to , la s onóas sonoras se reflejan sobre ¿stas dos paredes que devuelven la e nergra sano ra. Aunque se neutralicen las otra s caras del local revistiéndolas. con materiales absorbentes, su b sistlr l el efecto desagradable debido a las re f le xione s n 11tlples sobre la s pareja de paredes no tratadas. Hay que evitar el mantener dos pare Para eliminar lisas paralelas. este defecto es suficiente tra ta r una de las paredes, lo cua 1 representa. si se considera el local cOllPleto, que hay que tra ta r al menos tres caras ad yacentes. Figura 7.19 . -
des
FIWlA 7.20.
Sala de conferencias.
Cuando el conferenciante habla, la s ondas sonoras se propagan en todas di recclones y e n p ar ti cu la r hacia el foñ do de la sa la. Una onda sonora invler te un cierto tiempo antes de chocar con el fondo de la sala y el miSIlD tierrpo para volver hacia el conferen clante. SI la sala es larga mis de 10 m se tendrl un eco c la ro sobre todo para los sonidos breves que, por una parte, es desagradable para el con ferenciante y los primeros auditores y, por otra , puede perjudicar a la in tellgioi 1idad de la pa laora. Por lo tanto, es necesario tra ta r el fondo
de la sala. la s paredes laterales son para le las, es ne ce sa rio tra ta r una, y esta a menudo se r l la pared que no tenga
SI
ventanas. Falta por examinar el caso de la s pa redes horizontales. En principio, se estudia una sala de conferencias con la esperanza de que la s conferencias serln lo suficientemente interesantes para a tra er al pOblico; el pOblico es lIIJY absorbente y no habrl necesidad de t r a t a r el techo.
FIGUR
7.19.
Es necesario, en una sa
paralelepipédlca, t r a ta r tres caras adyaceñ t e s . por lo I1ll nos La
determlnacl6n de las caras es fun ci6n de la utlllzaci6n de los loca l e s : La mayoría de las veces es cuestl6n La
de l6gica. s el ejemplo de una sala de con ferencla que tenga una pared vrtrea: Figura 7.20 . http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
techo reflectante, contribui a re fo rz ar e l sonido que alcanza al fon do de la sala. Figura 7.21 . Un
teme asis si Recorderos que sierrpre se la pril tencla sea poca, seque pueden ver asientos a bsorbe nt es. Sin emoar go, siempre queda una zona delicada: la s ep ar ac l6 n entre el conferenciante y el pOblico. Existen muchas solucio Iles. Se puede roq>er el paralelisnD del suelo y del techo en la zona del conferenciante con ayuda de un ·techa 62/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-18
suspendido inclinado. Igualmente pue de ponerse en e l suelo una al foll'bra7 Oe hecno, para ev ita r Que haya dos pa redes lisa s paralelas, a menudo es po sible r e p ar tir lo s materiales absor bentes sobre la s dos pa redes. En conclusl6n: pensemos Que numerosos errores de correcci6n ac6stlca son de bldo a Que, con IllJcna frecuencia, se realizan tratamientos de s al as , colo cando 6nicamente losetas perforadas en e I techo. Acabamos de ve r Que el techo no tiene el papel privilegiado
En efecto, supongamos Que una fuente sonora se encuentra en una sala y estudia mos la varlacl6n del nivel sonoro cuandO nos alejamos progresivamente de la fuente.
Al principio, cerca de la fuen te, el nivel sonoro disminuye en funci6n de la dis tancia. Después, cuando se est suficleñ temente alejado, se percibe Que el niveT sonoro es prScticamente constante en cua 1 Quier lugar en Que nos situemos. (Figura
7.22).
da , y Que la s Que normaperforadas lmente senoleson suf ic ie nte s. losetas
Es, pues,
conveniente desconfiar de las soluciones fSciles y pensar en el problema de una forma 16gica.
7.22.
IGUR
IGUR
7.21
Nivel sonoro en una sala en funci6n de la distancia del punto de medida con relaci6n a la fuente.
Esta zona se denomina campo reverbera y e l nivel sonoro es constante POrQue la dlsminucl6n debido a la emisi6n directa es ~ n s d por la energra reflejada por do
l as p are de s.
g
Debilitamiento por absorc n:
de lo s
niveles sonoros
se pueden u t i l i z a r materia le s absor b ent es para reducir e l nivel sonoro en uni sala y a liv ia r asf a la s personas Que t i e nen Que permanecer en el l a o Que tienen Que trabajar. Pero no se puede contar con es te tratamiento pa ra me jo ra r un mal a i s l a miento. LO 6nico Que permite es hacer miS agradaole el ambiente de l local. Por absorci6n se puede eliminar una parte de la energía sonora Que se r fa refl e jada por la s par edes del local y el niveT del ruido en el local res u l t a, a s r , dlsmi nuldo. Esto no es vSlido si se encuentra en la s proximidades inmediatas de la fuen te del ruido, ya Que en e ste lugar est so metido al campo directo de la fuente, Que es lo Que no call'bia de caract erí s t i cas . http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Cuando se Incorporan materiales aDsor bentes en un local, no existen call'bios eñ el campo directo (zona situada alrededor de la fuente). 5610 hay reducci6n del ni vel de ruidos en el campo reverberado por la s paredes (zona correspondiente a un ni vel sonoro constante).
7.1.4
i s l
~ l e n t o
de Ruidos Aéreos
a) Genera I i dades :
Cuando una pared est
sometida
a la
accl6n de la s ondas de presl6n y de exten si6n, el l a vibra y emite un sonido de l a misma frecuencia Que e l de la fuente sono ra . Existe, pues. una transnlisi6n de ener ¡fa ac6stlca por la pared, desde el medio III'IIlsI6n . en el Que s e e nc ue nt ra la fue 1 63/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
,,
,
.
7-19
;·:TA/
.
te. Msta
el medio recepcidn , (Figura 2.23). Esta transmisidn depende de la ener g h acOstica que choca contra la parea (ellergra incidente y de la naturaleza de
La transmiSldn de energfa acOstica de un loca 1 hacia el otro por la pared de se paraci6n es llamada transmisidn di recta. y depende de dos factores: el fndice de debi
la pared.
1i tamiento acOstico R) de la pared y la superficie (S) de é s t a . En efecto. una pa red que tenga un rndice de debi tamiento determinado, si se dobla su superficie. transmi t e dos veces m s energra.
Las transmisiones de e nergra acOst ica la s paredes laterales son llamadas transmisiones indirectas o t ra nsmi si ones secundarias. Dependen de la na tu ra leza de la s paredes laterales y del tipo de liga zdn de estas paredes con la pared de sepa
por
M S ON
IGUR
raci6n.
7.23
caracterrstica acOstica de esta pared es su factor de transmisi6n: relacidn entre la energ ra transmitida y la energra incidente. por unidad de superficie. Una
La aptitud de la pared para a i s l a r un medio emisor de un medio receptor. est re presentada por su rndice de debilitamiento acOstico (R) también llamado coeficiente de aislamiento acOstico, e l cual se expre
sa en dB
-
En los problemas de aislamiento acOs tico los medios de emisidn y recepcldn' son loca les cerrados. se t r a t a , normalmen te. de hacer que e l nivel s onoro, en un lo
ca l. sea inferior a un cierto lfmi t e , cuañ do una fuente sonora dada funciona en o tr o local. El conocimiento del rnd ic e de debi 11 tamiento de la pared de separacldn no e s suficiente. En efecto, el nivel en el local receptor depende de l a t rasonoro ns mi si dn
energra por la pared de separacidn y por las paredes laterales comunes a los dos lo cales (Figura 7.24 , una y de la s caracte rrsticas a cO st ic as d el local receptor. -
-
La natura leza m s o menos reverberan te del local receptor también tiene una 1m portancia no despreciable sobre el niveT sonoro en este loca 1. En efecto. s i la s paredes del local receptor son duras y li sas. la en erg ra transmitida directa o indT
rectamente a 1 loca 1 permanece durante más tiempo que en el caso de paredes muy absor bentes. Si la fuente sonora. situada eñ el l oc al e mi so r, funciona durante un Cler
la energra transmi tida al 10caT to tiempo.viene a añadirse en cada Instante receptor a la energra conservada por este local.
Por consiguiente, la diferencia efec tiva de niveles sonoros o aislamiento aca5 t i co puro entre dos loca le s est dada por:
L
de
el local emi = Nivel sor. sonoro medido en
L • Nivel sonoro medido en el local Z
r
~
toro
El aislamiento ac Ost ic o puro depende de l a c on st ru cc id n propiamente dicna y del amueblado del local receptor. Para elimi na r el factor amueblamiento , el cua 1 de pende del usuario. se define el aislamieñ to acOstico normalizado entre dos locales7 resulta al aislamiento que s i elcorresponde locai recep to r tiene una que superficie de absorcidn equivalente AO) de m'. La ,expresidn matem tica del aislamien to acOstico normalizado es:
IGUR http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
7.24
D = L
- L¡ -
ID
log
Ici
= D -
10g
A 10 64/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-20
en que:
o
=
A
b
Aislamiento acOstico puro. de absorción equivalente reo 1 de la so la de recepción = O,16V/T
Superficie
lndlce de debilitamiento acOstico coe IClen e e als am ento oC stlCO e as pare es S1l p es:
Cuando una onda de presiOn choca con una pared, se produce:
(Sabine).
En la edificación se usa otra fórmula para el aislamiento acOstico normalizado, la cual calcula el aislamiento si la dura ciOn de la reverberación del local r e c e ~ tor fuese, 0,5 seg. Ella es:
0* = L n
- L¡ + la log
1
- Reflexión, sobre la pared. de una parte de la e ne rg la t r an s po r ta d a por la onda. - Transmisión, por la pared, de otra parte Figura 7 .2 6. de la energla
- 5
El aislamiento acOstlco normalizado caracteriza el valor del aislamiento entre dos locales para los ruidos a ~ r e o s La aptitud de la pared para a i s l a r , considerada aisladamente, sin la influen cia del local receptor y sin la influencia de la superficie de la pared y la s transmi siones indirectas, se detennina con el In dice de debilitamiento acOstico R) de l a pared, el cual se mide en el laboratorio.
El ai sla mie nto puro, el aislamiento normalizado y el lndice de debilitamiento acOstico pueden tener valores muy dlferen t e s . Por lo tanto, es n ec es ar io precisar el tipo de medida realizado. ~ a s e Figura
FI llR
7 6
Cuando una pared es porosa, la energla transmi tida es m s i mport ante que cuando la pared es estanca. La onda incidente co munlca su mov imiento di rectamente a 1 a i re contenido en los poros. Figura 7.27).
7.25. ISL
70
MI
NTO
d B
60
50
40
FIQlR
7 7
30
En una primera etapa supondremos que la pared esU exenta de porosidad. La pared, animada por un movimiento vibratorio, se convierte en una fuente de ruido, transmitiendo su movimiento al aire
10
l
4
O
lllOO
FREOJENCI
FI llR http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
7 5
que la rodea. aX Hz
El nivel sonoro del ruido radiado po r es m s pequeM que el ni vel ~
la pared
65/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
ro del ruidO incidente l a mayor parte de la energra del sonidO Incidente es refleja da por la pared). -
7-21
Ley de frecuencia:
Para 100 Kg/m l El nivel sonoro del ruidO radiadO es tanto m s peQueno cuanto m4s pesada es la pared. Una pared pesada tiene pues, un rn dice de debi 1i tamlento acOstico m4s altO que una pa red 1igera. Esta es la ley de
I 125 250
Hz Hz
32 36
da
500
Hz
40
da
•
1.000 2.000
Hz Hz
44
da da
NOTA:
estas dos leyes Para es cuan se dispone do no recordar sufi de curvas, ciente recordar Que una pared cíe 100 Kg/m tiene un aislamiento de 40 dB para 500 Hz.
dB
masa.
Por otra parte, el nivel sonoro del rui do radiado es tanto m s pequeno cuanto mCs
alta es la frecuencia del ruido incidente. Una pared dada tiene pues, un [ndlce de de bilitamiento acOstlco m s alto en las fre Que ri frecuencias g cuencias ves. Estaagudas es la leyende las la frecuencia. Ver Figura 7.28 Y Figura 7.29. R dB
50
V
48
I
Ejemplo:
Determinar el aislamiento para 250 Hz de una pared de albanilerra de 20 cm de es
pesor.
Kt /m z
ZO
500
Pa FiGURA
7.28.
100 200 400
Ley de masa.
Hz: Kg/m Kg/m Kg/m
40 dB 40 .. 4 dB 40 .. 8 dB • 48 dB
RCde
PI lo
. 30
zo
400
2llO
50 0 lXlO 2OCO F
fiGURA 7.29.
E ~ N
Ley de frecuencia.
Sin embargo, puede se r pel igroso con slderar esta ley experimental de masa corre Onlco camino para el c lculo del debilita miento acOstlco. En efecto, si la frecueñ cia c rrt ic a e sU en una zona en la Que eT ordo es muy sensible (en las frecuencias medias, por ejemplo), la carda del aisla miento resu 1ta fuertemente resentl da aOn
Para 500 Hz l
•
25 50
Kg/m Kg/ml
32 36
dB dB
100
Kg/m l
40
dB
200 400
Kglrr
44 48
dB dB
•
Kglm
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
48 - 4 dB • 44 dB
un valor de debilita delpared. rndlce Tiene aproximado la veñ miento acOstlco de una taja Que pel llllte la determinacl6n r pidi del valor de una estructura simple.
I
Ley experimenta 1 de masa:
Kg/m
Esta ley de masa experimental s610 da
H 11 Il S
2SO Hz:
cuando la pared• tenga un aislamiento medio satisfactorio
I
Es pues. conveniente determinar el aislamiento de una pared por la ley de l Il sa experimental y situar la frecuencia crT tica para comprobar Que no cae en una zoni sensible.
66/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-22
Para una pared de un materia l dado, la frecuencia c r I t i c a es i nv er sa me nt e p r o porcional a l espesor de la pared. La Tabla si gui ent e da lo s valores de las frecuencias c r H i c a s para paredes de T
Para determinar la frecuencia c r H i c a de una pared homogénea, si n huecos. de un
1 cm de espesor . VALORES
7.4.
L
cuencia dada por la Tabla 7. 4. DE
FRECUENCIAS CRITICAS.
VOLUMETRICA
FRECUENCIA CRITICA P R 1 cm UN ESPESOR DE
Kg/m
(Hz)
P S
MATERIAL
Caucho Corcho
1.000
85.000
250 4
18.000 14.000
7.800 2.700 10.600 2.500 2.500 2.300 1.000
1.000 1.300 8.000 1.200 a 5.000 1.800 44.000
Pol i est i r eno expandido
Acero Aluminio Plomo Vidrio
Ladri macizo HormigOn Yeso Madera (abeto)
2.000
a
-
2.500
600
6.000
a 18.000
Depende de l a p ro ce de nc ia de lo s l a d r i l l o s .
Depende de la especie maderera. ISL MI NTO
Las pérdidas i n t e r n a s . la s cuales se deben a lo s frotamientos internos del mate r i a l y salo d ep en de n de la naturaleza mi s de é s t e , permi ten determinar la impar ma tancia de la calda del aislam iento para l a s frecuencias c r I t i c a s de una pared. En ge neral lo s m ateriales que t ie n en p ér di da s internas p e q u e ~ a s (acero, aluminio. v i d r i o , y hormig6n pre-tensado) presentan ladri una calda aproximada de dB co n relaciOn a la ley de masa experimental para la fr e cuencia c r H i c a (Figura 7. 30). Para l o s m ateriales con pérdidas i nt er nas medias (poi i e s t i reno expandido. hormig6n, yeso y madera) la calda es de 6 a 8 dB (Figura 7.31) • fSl MI NTO d 8
8
FRECUfNCIA H Z
FIGlRA 7. 31.
Materiales con pérdidas in ternas medias.
Estas ci fras s alo ti en en un va lo r in di cat i vo y permiten prever e l [ndice de de bi l i t am i ent o acOstico de una pared.
Ej
l llo: Una pared de
ra 7. 32).
FRECUENCI
FIGlRA 7 IJ
de hormig6 n
i g ~
Masa v ol um ét ri ca d el hormigón: 2.300 Kg/m 230 Kg/m Masa de la pared Hr
Materia les con p e q u ~ a s didas I nt er nas.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
cm
pé .
Indice de debilitam iento pr evi st o p or la le y de masa experi,nental: 45 dB a 500 Hz.
67/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
Frecuencia c r tic a para una pared de horml gón de 1 cm:
Fc =
1 NOICE
70
DE
DE
1.800
= 18
0
7·23
DE DEBILITAM'fNTO llCUSTICO
,NOICf
dB
70
Hz
T
ILIT
MIENTO
CUSTICO
50
B
40 60
I
.-
I
30 50
20
40
Ll 1
I 100
200
400
800
1600
FRECUENCI
:>o
F
1
>0
l O
00
100
leo Hz
FlOORA 7.32.
Indice de debili tamienta acOs tico de una pared de 1 cm de hormigón.
- Pared de 1,5 cm de madera (abeta) ra 7.33). Masa volumétrica
Peso de la pared
6
Hz
lndice de debili tamiento acQs tico de 1, 5 cm de madera. -
cl Transmisiones indirectas en p ar edes sim ples:
FRfCUfNClA ( H z ) fe
7.33.
lJRA
3200
Fig .
Hasta ahora se ha considerado la trans misiOn directa del sonido por una pared Que separa un medio emi sor de un medio re ptor ll
•
El nivel sonoro en el l oc al r ec ep to r es debido no solamente a la energfa trans mltlda directamente por la pared de separa ciOn, sino tantlién a la energ a radiada por las paredes adyacentes.
Kg m>
9 Kg m 2
Aislamiento dado por la le y de masa experimental 26 dB a 5 Hz.
En el todas emi sor, loca 1 las la fuente sonora En genera hace vibrar 1, paredes. el techo, el suelo y la s dos paredes late rales son cOlllJnes a lo s dos locales. Las ondas de flexiOn recorren estas cuatro pa redes Que radian una energfa sonora. -
Frecuencia c r tlc a = ; ~ ~
Dependiendo del tipo tienen diferentes casos:
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
= 4.000 Hz
de paredes, se 68/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-24
-
SO
:
Todas la s paredes
son pesadas.
E1 ni ve 1 sonoro Que se obt iene en el loca 1 receptor es superior, por lo menos en 3 dB a 1 ni ve 1 Que se tendrra s i no hub ie ~ transmisiones indirectas (Figura 7.34):
misiOno En e fec to, el techo o muro m s pe sado Que vibra, cOlTlJnica finalme nte su vi braciOn al ITlJro Que no presenta una inei' cia suficiente. (Figura 7.361.
:.; ¡L : ~ o · ; ~ ;
· ·
;t
I
FI JRA 7.36.
FIGURA 7.34.
-
SO
2:
Transmisiones indirectas: to das la s p ared es son pesadas:
Una de la s paredes es m s lige ra Que la pared de separaciOn:
Las transmisiones indirectas son m s Que la transmisiOn directa y
~ o r t a n t e s
la s dos el aislamien el l as los Que locales son condicionan to entre (Figura 7.35). -
Paredes laterales pesadas y pared de separaciOn 1igera entre los locales.
La transmisiOn por el cerramiento re sulta aumentada y el aislamiento entre los dos locales es m s pequeno que si sOlo se considerase el cerramIento. En este caso es necesario reforzar la pared de separa ciOn o al menos independizar el cerramleñ adyacentes. to de evla cua 1 pei' mite i tsar paredes la nueva forma de lotransmlsio nes secundarias. -
La porosidad puede destruir la eflca cia acOstica de una pared para la Que se han elegido bien e l peso y la rigIdez.
Cuando una pared es porosa, la s ondas sororas chocan con e lla y agitan el aire Que se encuentra en lo s poros y los ca na le s Que los unen. Esta agi taciOn se trans
FI JRA 7.35.
Transmisiones indirectas: una de la s paredes es ligera.
En e ste caso, no serv i rra de nada au mentar el aislamiento de la pared de sepa raciOn, pues el resultado final no c a r o l i rla sensiblemente. -
SO
3:
La pared l at eral es pesada y el ITlJro de separaciOn entre lo s dos locales es ligero.
a energla radiada por la s p ar ede s pe sadas en el local receptor, es m s peQueni Que la energla transmi tida di rectamente por el ITlJro. Adem s existe otra vra de t r a n http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
mite de uno a otro poro y atraviesa la p i red. segOn e l di metro de los ,poros, la pared transmi te una cantidad de energla m s o meros i ~ o r t a n t e Por lo tanto, cuando se usen materiales porosos, es con venien te hacerlos estancos, a t r a v ~ s de un enlucido u otra fama similar.
d) TransmisiOn directa
en p ared es d ob les:
Es posible obtener rndices de debili tamlento superiores a los dados por la Ley de masa, utilizando paredes dobles o mQlti pies. Estas Oltimas, est n c o ~ u e s t a s poi' varios paneles sep arado s por aire o por ma te r la le s el sticos. El aislamiento aporta do por ta le s c o ~ lejos depende de numero sos factores y ro s i e ~ r e es U ci 1 e l e g i r los materiales Que hay Que u t i l i z a r . En 69/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
ciertos casos, la mejora aportada por una estructura doble con relaciOn a una estruc tura s i ~ l e de la misma masa no es lo bas tante f ue rte como podrra e sp er ar se , y 00
7-25
IHOJeE DE DE ILIT MIENTO
CUSTlCO
d e
70
o ~ e n s el gran namero de precauciones que hay que tomar para su colocaciOn.
/
60
Una pared doble est.1 co ns ti tu io a por dos paredes s ~ l s separadas por un espa cio relleno o no de un materia 1 absorbente:
present.1ndose dos casos. - CASO 1:
El espacio no est.1 relleno por un material absorbente.
40
/
Cuando la fuente emi te un sonido, el oane 1 a) es atacado di rectamente por la Este panel lo onda de presiOn sonora. transmite a l aire situado detrás, d ndole una agi tacIOn periOdica, que ataca a 1 se Figura 7.37), el cual trans gundo panel. mite el sonido al aire del medio receptor:
/
I\V I
30
I
100
40 0
20 0
FIGURA 7.38.
eoo
DE
Ole
I
I
I
6 00
3200
crrticas
DE ILIT MIENTO
.e
®
USTl O
1/
60 I
I I
Esquema de una pared doble.
I
50
Si los dos paneles tienen frecuencias criticas di ferentes, la curva da el rndice de debilitamiento en funciOn de la frecuen cia, presentando dos defectos. Si n embar 90 hay que sella lar que los defectos que corresponden a cada frecuencia no son más importantes que en el caso de una pared sim pie. En efecto, si uno de los paneles 00 aisla, el otro sr lo hace. Figura 7.38).
r
1
/I ¡
30
I
20
l c ontfrecuencia ra ri o, si los dos paneles tienenPorla emisma crrtica, vibran al unrsono y se produce resonancia. En es te caso, e I defecto de ai slamiento es muy notorio. Figura 7.39). La transmlsiOn est limitada por las pérdidas Internas en los materiales y por una ligera pérdida en el aire situado en tre los paneles. http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
dlfereñ
I
70
FlfiJRA 7.37.
Hz
Indice de debilitamiento de una pared doble, en la que los dos elementos tienen fre cuencias tes.
I
1
100
20 0
4 X
ea:>
1800
Hz
:5 00
4 50 IGUR
7.YJ.
Indice de debilitamiento acOs de una pared doble eñ la que los dos elementos tle nen la misma frecuencia crT tica. tlco
70/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7·26
Es n ecesario. pues. u ti lizar dos mate ría les de masa y rigidez di ferentes de taT rranera Que los dos paneles de la pared do ble no tengan la misrra frecuencia crftica:
Fres ·S 4 0
d
Cuando la pared está sometida a ondas. que llegan con una incidencia cua lQuiera. la frecuencia de resonancia es:
res
= 840
-d
1 m
1 1 \ ' 7(1 5+20)
= '2.8
LLJlJ
1
di
SO Hz
13 cm
LUNA _
en que:
d = Oistancia entre dos paneles. en cm. m
= Masa de la pared
,. en
Kg/m 2 • d=t
m = Masa de la pared 2. en Kg/m 2 • z Si la frecuencia del sonido incidente es infenor a la frecuencia de resonancia de la pared doble. todo ocurre como si hu biera una 1igaz6n rfgida entre los dos pa n eles. por lo cual el fndice de debilita
miento de Ia mi es srra similar rra sa • al de una pared simple Si es s up er io r. el fndice de debilita miento de la pared doble es mejor Que eT de una pared simple de la misma masa. la mejorfa es t an to m s alta. cuanto mayor es la relaci6n entre la frecuencia del sonido incidente y la frecuencia de resonancia.
conveniente buscar una frecuen cia de resonancia p e q u e ~ a esto tiene la ventaja de situar el defecto de aislamien to pr6ximo a la zona se nsible del ordo: Pr&cticamente la frecuencia de resonancia d e b e r ~ se r inferior a SO Hz.
7.40.
IGUR
Ejenplo: Detenninar el espesor de la c&mara de aire que hay Que prever en el caso de una ventana doble. compuesto de 6 11m Y de S 11m para Que la frecuencia de resonancia sea inferior a 80 Hz. (Figura 7.40). Masa del crista 1 de 6 11m = 15 Kg/m 2 Masa del cristal de S ' = 20 Kg/m 1 http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Ventana doble con frecuencia de resonancia de SO Hz.
Esta distancia es un mfnimo y no se respeta en los dobles acristalamientos que se reali zan por razones de aislamiento t ~ r mico. La frecuencia de resonancia mara de aire está dada por:
f, •
e r ~
Para los IIlJres dobles. compuestos por paneles I igeres. es interesante aumentar la distancia entre paneles. En el caso de paneles relativamente pesados. una distan Cla p e q u e ~ a no es perjudicial.
cm
de
la
c
nc
en Que: f, • Frecuencia de resonancia de la c&rrara de a ire .
c
• Velocidad del sonido en el aire (340 m seg.).
d • Espesor de la c&mara de aire en
me
tres.
Del ejemplo anterior:
f,.
340 ,'.300Hz 2 • 0.13
En resumen. no es conveniente que el espesor de la c&mara de a ire . sea demasia do pequello. sobre todo en el caso de par 71/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-27
des dobles. ligeras pero tantlién es conve niente que no sea demasiado grande. Se deoen orientar
la s frecuencias de resonanCIa del co nju nto a frecuencias infe flores a 8 Hz y la frecuencia de resonañ ci a de la cámara de aire a frecuencias sü se periores a 4.000 Hz. Pero no s i e ~ r e pueden sa tisf a c e r antlas exigencias.
-
SO
2:
rellena con un absorbente la transmls16n se realiza principalmente por la estructu ra -y, en este caso es interesante nacer
armazones s ep arad as para mantener los 2 pa neles ligeros. (Figura 7.41 .
está relleno por un m at er i al a bs o rb en t e.
El espacio
El material a bs or be nt e modifica el acoplamiento entre los dos paneles de la pared doble. La frecuencia de re so na nc ia del conjunto es más a l t a . El materia absorbente consume una te de la energfa y permite disminuir la da del fndice de debilitamiento en la s cuencias crft l cas de los dos paneles c o ~ o n e n la pared doble. Esto es l JY sible en el caso que los dos paneles gan la misma frecuencia c r f t i c a .
pa r
caT frie que sen
s fre El material absorbente suprime cuencias de resonancia de la cámarala de l re .
el Influencia de la s igazones entre lo s dos paneles de una pared dOble: En genera l se pueden presentar varios casos dependiendo del espesor de lo s pane les. -
Cuando
los dos paneles
son pesados,
una parte de la energfa es transmi tida por medio de las 1igazones rfgidas. Si son ll J chas. todo sucede como si la pared fuera simple. Por este es c on ve ni en te r e lle na r el espacio situado entre e llos con absor bentes acasticos. Evidentemente. estas mañ ta s absorbentes
d e
e r ~ n
i r encoladas y
nO
clavadas. Cuando un panel es pesado y el otro ligero. en e ste caso la pared no puede asi mi larse a una pared doble. Sin entlargo7 este sistema p ermite corregir ciertos de
fectos de la pared pesada.
-
Cuando los dos paneles son ligeros por lo genera I la estructura que forma la llgaz6n es suficientemente rfgida en rela cl6n a los 2 paneles. Si la c ~ m r estE http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
IGUR
7 4
teñ
Método para ind epe ndizar los dos elementos ligeros de la s paredes dobles.
una pared doble formada Por e j e ~ l o po r 2 placas de contracnapado de 5 FII11 fi jada sobre un bastidor de madera de 5 cm de espesor. Cada placa de contrachapado est amortiguada por un tablero de fibras vegeta l es enco lado. El tablero d e s e ~ e ~ un papel de amortlguaci6n de los paneles y de a i r e . de absorci6n de la c ~ m r La p are d pesa 17 Kg/m . La Ley de ma sa prevé un debi itamiento de 9 dB Y eT fndice de debili ta mi ent o medio o bt en id o es de 32 dB
Transmisiones indirectas en paredes do bles:
Cuando la s paredes laterales son COIl J nes a dos habi taciones. la s transmisiones indirectas son más importantes en el caso de paredes dobles que si fuera una pared s i ~ le . Además, la s paredes la tera les for man ligazones rfgidas entre los oos pane le s de la pared doble. Al emitir un sonido en una de las na todas la s paredes de ésta soñ el centro de las ondas de flexi6n. Lo que ocurre en la uni6n de una pared lateral con la doble se puede apreciar en la Figura
bi taciones
7.42. 72/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-28
El Indice de debi 1i t amiento R se de termina a través del abaco indicado en Figura 7.44.
FIGURA
7.42.
Transmi s iones i ndi rectas. cuando las paredes latera les son comunes a las do s habi taciones.
Enu e general, para Que Quela la transmisiÓn es necesario s paredes ~ a laterales sean pesadas Y. para Que esta so
sea
p e
luciÓn sea verdaderamente eficaz. es nece sario Que la pared doble sea independiente de las cuatro pa redes la tera les, lo cua se puede obtener mediante materia flexi ble ubicado en los puntos de encuentro de ambos tipos de paredes. g
Paredes discontinuas. Influencia de la s aberturas:
Las paredes discontinuas esUn compues ta s por muchos elementos de dimensiones y de ¡ndices de debilitamientos diferentes. Estas son paredes Que no tienen el mismo debilitamiento acOstico en toda su superfi cie. Lo m h frecuente es encontrarla eñ los muros o cerramientos Que tienen una abertura (orificio de ventilaciÓn, puerta, ventana. etc.) o accidentales . tales co paso de canalizaciones. fisuras. etc:
Si un muro de superficie S. construl do por un elemento de superficie S e IndT ce de debilitamiento R, y po r un elementO de superficie Sz y de ¡ndice de debilita miento Rz. Figura 7.43), tiene un ¡ndlce de debilitamiento resultante R. del muro. Que depende de la diferencia entre R, y z y de la relaciÓn de la superficie S y Sz.
FIGURA
7.44.
Abaco Que da el
Indice de
de
de ien bilitamiento las pa redes discontinua acOstico s conoc do el ¡ndice de debilitamieñ to de los di versos elementos:
en el cual: R, = ¡ndice de debilitamiento
aislante.
m s
del elemento
Rz = ¡ndice de debilitamiento del punto bi 1.
R • ¡ndice de debi litamiento resultante. S = Superficie del elemento m s aislante. Sz
= Superficie
del punto débil.
Ejenplo: Si tenemos: R, = 40
D FIGURA
7.43.
Muro discontinuo.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
Rz •
da
25 da,
con S • 20 m con
Sz
• 4
m
Obtenemos: R,
- R2 •
15
da
S, / 52 = 20/4 • 5 73/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-29
El abaco nos entrega: R
R :
Por lo tanto:
GRUPO 4: Locales ruidosos en los Que el rui
do interior es superior al exte rior y Que deben se r tratados eñ forma di fe rente a las otras cate gorfas. Ej.: fábricas, estaciones de ferrocarril imprentas, etc.
8
R
32 dB
En e 1 caso de puertas ventanas y otros simi lares las aberturas Que Quedan en las uniones favorecen la transmisiOn de los sonidos de frecuencias m 1s o menos al taso En este caso, el fndice de deoilitd mIento glooa I es m 1s oaJo aOn Que el deT conJ unto.
n
Exigencias normativas de reducciOn sono ra segdn norma cn llena:
- Clasi ficaciOn de antlientes sonoros: Intensidad sonora dB A
Ambiente muy tranqui lo , •••••••••••••• .:-
30 o menos de 30
Bl Ambiente tranquilo
30
40
C Ambiente te tranqui moderadamen 10 .:
40
50
D
Ambiente ruidoso
50
-
60
70
F Ambiente insoportable
70
80
inadmisible.
80
1: Locales Que deben se r aislados de ondas sonoras exteriores. Ej.: es tudios de grabaciOn, discos salas de transmisi6n de radiotelefonfa y televisiOn. Salas de nospi ta les de estudio de ~ s i c a escue las bibliotecas y audiciOn de aT ta calidad. -
GRUPO 2:
7.6.
La obtenciOn de la atenuaciOn acOsti ca media de una v iv ienda Av se obt iene de la siguiente forma: como ejemplo el ca so de una vivienda de 1 piso alslada : Ver Figura 7.45.
EC
O,
O2
B
Locales parcialmenteaisL3dos. Ej.: note les , locales departamentos, casaal habi taci6n destinados cuT to oficinas profesiona le s y ca merciales. -
GRUPO
Por otro lado, el Ministerio de la Vi vienda, para una obra demostrativa, ubica da en la poblaciOn Genera 1 Santiago Ameñ gual establece una clasificaciOn de a t e nuaciOn acOstica media de una vivienda. ES tos valores son los indicados en la Tabla
3: Locales si n especiales exigencias acOsticas. Ej : estadios merca dos, restaurantes etc. -
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
: 45
2
45 : 45
dB
Estar-Comedor
40
dB
Oormi torios
40
dB
Oormi torios
42 dB
dB
Cocina
o m 1s de 80
- ClasificaclOn de los edificios: GRUPO
Para los efectos de aplicaci6n el ni vel sonoro antliente aceptable es el valor m.1ximo del nivel sonoro, dado en dB, Que permite un mfnimo de bienestar a la mayo rf a de los ocupantes. \ Tabla 7.5 . -
60
E Ambiente muy rUIdoso. G Ambiente
- Nivel sonoro amiente aceptable:
45 35
45 35 2
35 45 45
3
35 45
C
:
2
2
:
a ~ o
:
40
AtenuaciOn Media: Av
=
45 40 40 42 40 5
= 41
dB 74/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-30
T
~
7.5.
NIVEL SONORO AMBIENTE ACEPTABLE. NCh
1.- AUOITORIOS y ANFITEATROS 1.1. 1.2.
402B
(4)
5
Sala de espectSculos* GRUPO 1) Sa la de espera GRUPO 2
38 60
dB
60 42
dB dB
45 60
dB dB
60 40 42
dB dB dB
24
dB
28 75
dB
75
dB
40 60 35 65
dB dB dB dB
47 42 60 65 40 60
dB dB dB dB dB da
42
dB
75
dB
GRUPO 2 15.- MUSEOS 16.- OFICINAS: 16.1 Dactllograffa, teletipos locales con mlQuinas de calcular GRUPO 3 16.2 Atenci6n de p(lblico GRUPO 2 16.3 D i r e c c i ~ n c lculo, proyectos, lectura de planos, sa la de reuniones, contabi dad (GIU O 2 16.4 Sala de espera GRUPO 3 17.- RESTAURANTES, BARES Y CONFITERIAS: GRUPO 17.1 Sala principal 17.2 Bar y cocina GRUPO 3
42
dB
60 57
dB dB
57 60
dB da
60 65
da da
18.- SALAS MUSlCA (Interpretaci6n*) GRUPO 1) 19.- TEATROS: GRUPO 1 19.1 Sala de espectSculos 19.2 Salas de espera. foyer GRUPO 20.- TRIBUNALES JUSTICIA* GRUPO 2 21.- VIVIENDAS GRUPO 2
35
da
35
60
dB dB
42
da
40
dB
2. - BANCOS 3.- dIBLIOTECAS
4. - CINES:
4.1. 4.2.
~ U P O ~ U P O
2 1
Sala de proyecc¡6n* GRUPO 1 Sala de espera GRUPO 2
5.- CONSULTORIOS üDONTOLOGICOS 5.1. Salas de espera 5.2. Salas de tratamiento 6.- ESCUELAS ~ U P O y 2 7.- ESTUOIOS OE GRABACION
GRUPO 2 GRUPO 1
GRUPO 1
8.- ESTUOIOS OE RAOIO y TELEVISION* 9.- FABRICAS
~ U P O
GRUPO 1
4
10.- GIMNASIOS E INTERIORES PARA JUEGOS Y OEPORTES GRUPO 3 11.- HOSPITALES Y CONSULTORIOS MEDICOS 11.1 Enfermerfas y cuartos GRUPO a) 11.2 Recepci6n y sala de espera GRUPO 2 11.3 Quir6fanos 11.4 Lavanderfa
GRUPO 3 GRUPO
12.- HOTELES, RESIDENCIALES, HOSTERIAS, ETC. 12.1 Sala de estar GRUPO 2 12.2 Sala de lectura GRUPO 2 12.3 Restaurantes GRUPO 2 GRUPO 3 12.4 Bar, cocina GRUPO 2) 12.5 Dormitorios 12.6 Porterfa y recepcl6n GRUPO 13.- IGLESIAS Y TEMPLOS GRUPO 2) GRUPO 3 14.- MERCADOS
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
2
dB*
dB
75/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
REOUCCION SONOR
ENTRE
RECOMEND D
7
RECINTOS
R EC INTOS
dB
Reci ntos de una casa habitaci6n. Entre oficinas salas de clase. Entre 2 c as as . e nt re pieza de e sta r y de trabajo. Entre reci ntos de hote l . Entre salas de hospita l. Entre 2 casas con roro contra fue90.
40 42
49 50 53
En los a ni li en tes s eñ al ad os con a s te ris c o· la exigencia se hace pa ra el local sin e s ta r en funcionamiento. Frente al nonilre de cada loca 1 se i ndl ca entre pa réntes i s . e 1 grupo a Que pertenece. de acuerdo con la clasi ficacl6n dada en ix .
4.
T BL
7.6.
TIPOGRAFIA VIVIENDA O DEP RT MENTO
VIVIEND
3
CLASIFlCACION ATENUACION ACUSTICA MEDI Valores en decibeles dB)
VIVIENDA.
DE UN
5
4
3
2
1
Oormi torios 2 3
Dormi torios 2 3
Dormitorios 2 3
Dormitorios 2 3
Dormi torios 2 3
1 piso
- Aislada
46
43
45
42
41
35
32
29
26
- Pareada - Corrida i nt er medi a
47 49
44 46
46
43 45
42 44
39 41
36
33 35
30 32
27 29
52 53
49 50
51 52
48 49
45 46
44 45
41 42
39
35 36
32 33
50
47
49
46
44
42
39
36
33
30
41
35
32
DEP RT fo ENTOS
2 o IlI1s pisos Posicl6n Intermedia
• Primero o Oltlmo - Al centro Posicl6n Extrema - Primero o Oltlmo - Al centro
52
49
e
48
51
.}
;
44
B
o
~
46
fe O
F E lll http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
2
7.45 76/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-32
7.1.5 Aislamiento Contra los Ruidos de Im-
La pared es puesta en vibraclOn. por lo Que radia un ruido. La energra Que corres pon de a un i ~ a c t o ser6 IlI s fuerte Que la enee gra Que corresponde a un ruido aéreo, y es
pacto
LOS
de son pared. debidos al chOQue deruidos un objeto sobre una En el momento del chOQue se cOlllJnica directa mente a la pared (Figura 7.46) una canti dad i llortante de energfa. Esta energri incidente no se reparte sobre toda la pa red, sino sobre una superficie lIlJY pequena7
Iftfs fíci atenuarla suficientemente para Que di molesta. no resulte
i ~ a c t o
En el i ~ a c t o la energra cOlllJnicada al IIlJro se reparte r6pidamente por todas
las paredes ligadas rrgidamente a é l. gura 7.47 .
(Fi -
DDDDD wtd wDD ~ C
Pared puesta en movimiento por i llacto.
f1WRA 7.46.
[
E ~ E
J J
D D
f1WRA 7.47.
D D
CQa\:laraciOn del efecto de los ruidos aéreos y por i ~ a c t o
Propagacilln de los roldos de illPilcto.
a.
Al golpear una barra de acero en un extremo. una ·parte de energfa se dis ipa en rrovlmientos: rebote del martillo y despla zamiento de la barra y otra parte es tranS mi t i da al material. La barra vibra y e l te un ruido aéreo. La velocidad de propagacllln de estas ondas es constante para un material dado e independiente de la forma y de Intensl dad de la energfa Incidente. Ver Tabla 7.7. T BL
7.7.
VELOCID D DE PRDP G CIOH DE L S EN UN TE
OND S DE VIBR CIOH
-
RIAL
I ATERIAL
Acero HormigOn y m Madera dura
a ~ o s t e r f a
Agua
Aire Corcho Caucho
VELDCI D D EN
mlseg 5.000 3.000 1.500 1.000 340 500 50
Cuando la onda de vlbracllln llega al extre.l de la barra. vuelve hacia atrls http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
(hay reflexiOn), alcanza el otro extrerro y de nuevo es reflejada. La onda de vibra ciOn tiene. pues. un movimiento de vaivéñ lIlJY r6pldo en la barra. Si se desea i ~ d i r Que las vibracio nes a lcancen el extremo opuesto. se puede cortar la barra. El trozo si tuado en el lado del chOQue ser6 recorrido por las on das de vibraciOn. Estas ondas no podrán transmitirse al otro trozo porque chocarran con una capa de aire Que absorbe muy poca energía • En efecto cada vez Que las ondas de vibraclOn Que se propagan en un material se encuentran con un materia di ferente. se produce una reflexiOn en la s up erfl ci e de separaclOn de una parte de la energra transportada por la s ondas.
La cantidad de energfa reflejada es grande cuando los materiales presentes tie nen unas características de elasticidad lIlJY
diferentes• Cuando se sustituye el aire del cor te por otro ... terla 1, puede suceder lo s1 gulente: - SI el IIl1Iterlal es duro él absorbe poca energfa. el resto se transmite. En el 77/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7-33
llmi te s se sueldan lo s dos trozos de barra toda la energla de las vibraciones pasa de un extremo a o tr o .
choque sobre la cara superior de produce ondas de vibraci6n Que se propagan r ptdanente en todo el mate rla Cuando la energla llega a la cara
• Si es un m at er ia l e l s ti co y flexible, se 1imi ta la transmisi6n de la energla.
parte in fhacia e r io r , launacara es reflejada y reedenvla da superior y el resto la energla es transmitida a l aire pr6ximo (Fi gura 7.51). Este a ire e sU sonetido a una agitaci6n perl6dlca y hay producci6n de un
- Otra forma es poner un materia 1 r es t l le n te situado sobre la barra. en el lugar del choque. Se disminuye asl la canti dad de energla transmi tida a la barra7 (Figura 7.50).
Un
una pared
ruido
~ r e o
.¡
• ..
Todo lo anterior es aplicable en el caso de los sueldos (pisos).
NOTA
FIGURA
(------¡f J
J
7.51
Para ev i t ar Que el ruido ~ r e o creado bajo el suelo sea molesto. e s n ec es ar io re ductr la cantidad de energla transmi tilla al a i r e . priner ~ t consiste en disminuir la cantidad de energla suministrada al suelo. Para esto es suficiente situar sobre la cara superior del suelo un mate r ia l el stico y esponjoso. (Figura 7.52) :Un
FIGURA 7.48.
Material duro.
; ~ ] ~ ~ ¡ ~ ~ ; t ; FIGURA 7.52.
FIGURA
F QJ lA
7.49.
7.50.
Material r e silie nte .
r e sille nte . situa do en el lugar del choque7
Material
http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Un revestimiento del suelo atenaa los ruidos de pasos.
Un segundo ~ t consiste en situar un obst.1culo en el recorrido de la s ondas de vibraci6n Que se propagan en el suelo. Para esto es suficiente r e a liz a r un co r te en el Que se situar un material resT lI e n te . Esta es la t ~ n l de los pT sos flotantes . (Figura 7.53). -
FIGURA 7.53.
Principio de tantes.
los pisos flo
78/79
5/31/2018
14341-7.pdf - slide pdf.c om
7 34
Los cielos falsos o cielos suspendi dos no atenOan la transmisiOn de lo s ru r dos de impacto de un local a otro. -
mitlr vibraciones a través de grandes dis tancias. Reduce, además, la magnitud de las vibraciones de resonancia, mejorando el corrcortamiento de la madera como super
b. Ml todo de lIedida de lo s ruidos de ~
c tiva , especialmente en paneles fi clmuro e r eyf lecielo. de
too
-
En el caso de los ruidos de impacto, Irroorta saber cuál es el nivel sonoro trans mi tldo a l as v iv ie nd as prOximas, cuando se produce un impacto en una de la s habi tacio nes
t
La med i da corrl ente cons I s te en emi un ruido de chOQue sobre el suelo y eñ
local s e sir un debe medir ruido transmitido debajo. aEsto tuado el di rectamente nonnalizado, para lo cual se u t i l i za una fuente que es una máquina de ChOQues que golpea el suelo a razOn de 10 golpes por segundo. Los golpes son producidos por 5 marti llos de 500 g r . , que caen desde 4 cm sobre el suelo. Cuando esta máquina fun clona en una habitaciOn, se mide el niver sonoro que se percibe en las otras habi ta ciones. La nonna chilena N h 352 Indi ca que para losas se a lcanzan va lores aceptables de aislamiento con el empleo de pisos flo tantes. Un aislamiento de dB se consT dera insuficiente de 49 dB suficiente y de 50 d bueno.
Recomienda, además que el valor de 50 se alcanza, mediante una losa de hormi 96n de 14 de espesor (340 K g / ' ) . s o ~ el Ud I va un radier flotante en el que se afinna el parquet. d
7.1.6
al Propiedades acOsttcas de la madera: Una de las caracterlsticas lrrcortan tes de la madera es su capacidad para amor tiguar vibraciones. La madera estA constT tuida por un reticulado celular que da lü ga r a di mi nutos poros. Producto de ta I ~ tlculado, la energla sonora se transforrri en energla ca 10rica debido a roce y a la resistencia del medio viscoso que existe en el interior de di chos poros. Otra ra zón de tal transformaciOn de energla es la vibración de la s pequenas células de la ma
-
Esta amortiguación disminuye la ten de ncia que tienen la s estructuras de t r a n http://slide pdf.c om/re a de r/full/14341-7pdf
La aislación acOstica es la capacidad que tiene un materia I o elemento construc tivo para reducir O r e s i s t i r la transmT slOn del sonido. -
Los problemas a cOs tl cos pueden, en la mayorla de los casos, ser resueltos antici padamente mediante un buen diseno. La iiñ portancia de la aislación acOsti:a pueae variar grandemente, dependiendo de los pro p(\sltos para lo s cuales ha sido disenadO el e dif ic io, pero, los problemas a cOstic os que se pueden presentar dur an te su ida en servicio, deben ser previstos en la etapa de disello. El ed i ficlo debe Quedar ubicado tan lejos como sea posible de potenciales fuen
te s de ruido, tales como: a er op ue rt os , p la ñ ta s industriales, lIneas de ferrocarril y arterIas con t r l f i c o t e r r e s t r e . Oeben ubi carse de modo que los accidentes del t e r r e no o la existencia de bosques y e dif ic ios sirvan de barrera contra ruidos. La selec clOn de su ubicaciOn final debe quedar de cldlda por el uso que se intenta dar a la edificación y por el grado de aislación Que para el l a se requiere. Uno de los cri t eri o s de disello Que se
controlar el sonido deben es ruidosas de aQué el las áreas de aplicar separar para Ilas que necesitan tranquilidad, esto siiñ plif lc a el problema de la aislación acOstT ca. Algunas reglas son: -
Uso de la Madera
d e ~
b) Control del sonido:
En las fábricas, ubicar la s oficinas le jos de las áreas de ruido intenso.
• En los edificios de departamentos. la di s trlbuclón debe hacerse de modo que la s habitaciones más c r I tic a s (dormitorios y
sa l a de estar) queden s eparadas de otros departamentos por una zona de ruidos no c r ltlc o s, t a l es como banas. cocina, clo sets y sala de dlstrlbuclOn. Otro arre gl o que debe respetarse es el de ubicar las habl tacicnes Que requieren sllenclo (dol lllitorlos) a armas lados de un IIllro aislado acOstlcamente. 79/79