UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL NOMBRE: Juan Carlos Flores Argoti SEMESTRE: Quinto “C” María Dolores Béjar. Historia del siglo XX. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Este capítulo marca dos acontecimientos que fueron trascendentes en los inicios del siglo XX. La Primera uerra !undial " la #e$oluci%n #usa pro$ocada por los &olc'e$iques. La primera tiene como fec'a de origen el () de *unio de +,+- en el “$olcn de los /alcanes” por el atentado de un *o$en 0er&io en 0ara*e$o. Por su parte la #e$oluci%n #usa llego entre el (1 " (2 de no$iem&re de +,+3 con el le$antamiento &olc'e$ique que derroc% al r4gimen 5arista. La Primera uerra !undial tu$o causas " fuer5as 'ist%ricas para que un incidente local deri$ase en la ma"or confrontaci%n &4lica conocida 'asta entonces. 0i &ien es cierto que desde el Congreso de 6iena en +)+1 e7istía el Concierto europeo que mantenía a las potencias en equi equili li&r &rio io resp respec ecto to a su stat statuu quo8 quo8 en el 9lti 9ltimo mo cuar cuarto to del del sigl sigloo X:X X:X las las am&i am&ici cion ones es e7pansionistas desque&ra*aron dic'o concierto. Ca&e recalcar que el Congreso no aplica&a a las guerras so&re “los otros”. En esta 4poca tam&i4n se dio el retroceso del imperio otomano que e7acer&% las ri$alidades entre el imperio 5arista " el de los ;a&s&urgos que 'icieron que las principales potencias empiecen a construir grandes alian5as< la =riple Entente >Francia8 #eino ?nido " #usia@ " la de los imperios centrales >Austro;9ngaro " Alemania@ con fuertes ri$alidades. El de&ilitamiento de Estam&ul no s%lo enfrent% a Austria;ungría " #usia. Los /alcanes se $ol$ $ol$ie iero ronn compl comple* e*os os ante ante el de&i de&ili lita tami mien ento to porque porque da&a da&a paso paso a o& o&*e *eti ti$o $oss de dife diferen rente tess nacionalidades por llegar a su independencia. La situaci%n se dilat% con la ane7i%n de /osnia ;er5ego$ina en +,B) al imperio austro'9ngaro para consolidar su posici%n en los /alcanes que e7acer&% el malestar en 0er&ia. En +,+( estall% la primera guerra &alcnica que produ*o la delimitaci%n de fronteras " la e7pulsi%n de los otomanos que produ*o la recuperaci%n de
!acedonia. ic'a recuperaci%n condu*o a la segunda guerra &alcnica en +,+D entre 0er&ia " recia contra /ulgaria por el dominio de !acedonia con el triunfo de los primeros. Las guerras &alcnicas endurecieron la posici%n de 6iena con 0er&ia temiendo perder el control de sus territorios ante los ser&ios. Cuando un nacionalista ser&io asesin% al arc'iduque austriaco " su esposa8 la postura fue intransigente. #espondi% a esto #usia que mo$ili5% sus tropas contra el imperio austro'9ngaro " Alemania le declar% la guerra al imperio 5arista. Entre el D " - de agosto de +,+-8 Francia " ran /retaa le declararon la guerra a Alemania. El ciclo termin% entre el 2 " +( de agosto8 cuando Austria;ungría le declar% la guerra a #usia8 Francis " ran /retaa. Claro que am&os &andos tu$ieron aliados " otros países europeos se mantu$ieron neutrales. La Primera uerra !undial asoci% a la nacionali5aci%n de masas8 la e7altaci%n del patriotismo lo que contri&u"% a la prolongaci%n de la guerra. 0e foment% las “uniones sagradas” que posterga&a conflictos internos. E7istieron mo$imientos contra las guerras8 pero el sentimiento de patriotismo aisl% estas ideas. Es el caso de la 0egunda :nternacional >+,B3@ que llama&a a 'uelgas contra la guerra. La 0egunda :nternacional fracaso porque en los tra&a*adores pre$aleci% el patriotismo so&re el internacionalismo. A pesar de esto en +,+2 las uniones sagradas comen5aron a desque&ra*arse. En +,+38 las mo$ili5aciones o&reras " de soldados pro$oc% la caída de los tres imperios europeos< los #omano$ en #usia8 los ;o'en5ollern en Alemania " los ;a&s&urgos en Austria;ungría. En la Primera uerra !undial 'u&o (B millones de muertos " la creaci%n de nue$os tipos de armamentos. En lo que respecta a los frentes de &atalla8 en el ccidente Alemania in$adieron /4lgica " penetraron en Francia8 pero fueron detenidos en la &atalla de Gpres donde se con$irti% en guerra de desgaste. En el Este8 Alemania derrot% a #usia. La situaci%n cam&io en +,+3 con el ingreso de Estados ?nidos " la #e$oluci%n #usia. Estados ?nidos por el ccidente lleg% a fortalecer las líneas de la Entente frente al agotado e*4rcito alemn8 acci%n que les daría el triunfo. En el Este con la #e$oluci%n #usa " la petici%n de pa5 por parte de Lenin8 #usia a&andona la guerra " se firma la pa5 de /restLito$sH en la que cede territorios a los alemanes. El =ratado de 6ersalles se firm% en +,+, integrado por el Comit4 de los Cuatro. ic'o Comit4 tenía sus diferencias notorias. Iilson8 presidente estadounidense8 pidi% el resta&lecimiento de la
economía li&eral. Clemenceau8 *efe del go&ierno franc4s pidi% sanciones fuertes contra Alemania. Fran Llo"d eorge8 primer ministro &ritnico8 tu$o una posici%n ms conciliadora con los $encidos. 6ittorio rlando8 *efe de la delegaci%n italiana8 se mostr% preocupado al no ser consideradas sus peticiones. Ca&e recalcar que #usia fue e7cluida " sus territorios perdidos no fueron restituidos. La pa5 no fue negociada8 los $encidos de&ieron someterse a las resoluciones de 6ersalles que afectaron a Europa tra5ando un nue$o mapa europeo con o&*eti$os claros de de&ilitar a Alemania " crear un cord%n sanitario en torno a #usia. Los países ra&es a raí5 del de&ilitamiento del imperio otomano tam&i4n sufrieron cam&ios. La península ar&iga no qued% &a*o dominaci%n europea pero no se esta&lecieron los reinos tal como se les 'a&ía prometido " tenían super$isi%n de ran /retaa. En frica8 por su parte8 las colonias alemanas fueron distri&uidas a distintas naciones de Europa. La Revolución Rusa
Fue una alternati$a ante la crisis " la e7plotaci%n del capitalismo. 0us antecedentes datan desde el siglo X:X con el retraso de #usia en comparaci%n con el resto de Europa "a que el feudalismo se mantenía $igente. Ante los a&usos el campesinado tom% acciones $iolentas que lle$aron en +)2+ a la li&eraci%n de los sier$os aunque se los mantu$o su*etos a la tierra. La li&eraci%n de los sier$os no dio lugar al surgimiento de propietarios rurales interesados en el aumento " la comerciali5aci%n de los productos agrarios. Ante el decaimiento de la no&le5a terrateniente " los límites e7pansionistas en los /alcanes8 en +)3B la monarquía promo$i% al desarrollo industrial. 0i &ien la industria era una de las ms poderosas se concentra&an en islotes aislados. Adems las 'uelgas a gran escala eran 'a&ituales e incluían demandas políticas " econ%micas. Los 5ares resguarda&an el orden social " político del antiguo r4gimen con el fin de mantener su inmenso poder. 0u principal empeo fue resguardar e incluso restaurar8 las tradiciones de la antigua #usia donde clausuraron toda posi&ilidad de reforma. A mediados de +)3B8 miles de estudiantes decidieron ir al pue&lo. La “ida al pue&lo” 'a&ía sido fomentada por los populistas. Este sector de 4lite educada rusa rec'a5a&a la autocracia 5arista que en el resto de Europa no tenía equi$alente8 ms &ien fue un producto entre dos ci$ili5aciones dispares que se e7pandi% entre +)2B " +)3B. Los intelligentsia no formaron un partido político pero si dieron $ida a un mo$imiento radical. =enían ideas para superar el atraso
ruso en las que no consta&an la industriali5aci%n >reconocían desigualdades en ccidente@ " el li&eralismo occidental. En +)3,8 los populistas se di$idieron. Los grupos mar7istas aparecieron en la d4cada de +),B en rec'a5o a los grupos intelectuales radicales. Los grupos sociales a diferencia de los populistas no esta&an en contra de la industriali5aci%n. En el Congreso de +,BD los socialdem%cratas se di$idieron en los menc'e$iques " los &olc'e$iques. Los menc'e$iques ad'erían los postulados ms ortodo7os del mar7ismo " en los &olc'e$iques pre$alecía el $oluntarismo político8 la disciplina f4rrea " la escasa disposici%n con otras fuer5as. Las primeras mo$ili5aciones en +,B1 >el domingo sangriento8 'uelga en 0an Peters&urgo " campesinado atacando propiedades seoriales@ 'icieron que Kicols :: crear el Parlamento electi$o nacional< la uma. Pero el 5ar se recuper% pronto del pnico de +,B1 " se reafirm% como aut%crata de todas la #usias. La Primera uerra !undial potenci% las de&ilidades del go&ierno. Ante la ineficiencia del go&ierno " los sacrificios en la contienda8 las manifestaciones populares colocaron al 5arismo en una crisis que desem&oc% en su caída. En +,+3 'u&o dos re$oluciones< la de fe&rero que lle$a&a a #usia seguiría el modelo de Europa ccidental8 " el de octu&re en el que los &olc'e$iques clausurarían esta $ía. La mo$ili5aci%n de fe&rero de +,+3 no parecía un mo$imiento re$olucionario8 ms &ien fue considerada una protesta social que a diferencia de la de +,B18 continu% la guerra " en esta ocasi%n los mo$imientos populares retu$ieron el poder ganado en las calles. Ante el $acío de poder entre fe&rero " octu&re8 los &olc'e$iques8 al mando de Lenin8 se tomaron el Palacio de :n$ierno " así asumieron el control de #usia. Los menc'e$iques " los socialdem%cratas reproc'aron este acto " destitu"eron a los ministros socialistas " el go&ierno qued% en manos del Conse*o de Comisarios del Pue&lo8 integrado e7clusi$amente por &olc'e$iques. entro de esta comisi%n las opiniones eran di$ididas. Los menc'e$iques " socialistas re$olucionarios de derec'a proponían un orden democrtico &urgu4s porque pensa&an que esta&a le*os la construcci%n del socialismo. Los &olc'e$iques " los socialistas re$olucionarios de i5quierda esta&an enmarcados en una oleada re$olucionaria. Los decretos de pa5 " el reparto de tierras aseguraron la ad'esi%n " simpatía al nue$o go&ierno por parte de la clase o&rera. ctu&re #o*o di$idi% el campo 'istoriogrfico. Para unos8 no fue sino un golpe de un partido dictatorial que result% $ia&le. Para otros8 la acci%n de los &olc'e$iques cont%
con el apo"o de los tra&a*adores " los soldados de los centro ur&anos promo$iendo un cam&io 'acia la igualdad social. El decreto so&re la tierra8 apro&ado en no$iem&re de +,+38 a&oli% la propiedad pri$ada teniendo un prop%sito político< ganar apo"o en el medio rural. La pa5 con Alemania8 defendida por Lenin para proteger al nue$o r4gimen8 gener% resistencias entre los socialre$olucionarios aliados " la i5quierda del partido. Para estos la continuaci%n de la guerra contri&uiría a e7pandir la re$oluci%n. Apenas lograda la pa58 se desencaden% la guerra ci$il8 promo$ida por la resistencia militar. Los contrarre$olucionarios tu$ieron respaldo de las principales potencias capitalistas. La C'eHa fue creada en diciem&re de +,+3 para controlar los des%rdenes " actos delicti$os que siguieron a la toma del poder. Ante las protestas frente a la escase5 de alimentos " contra la manipulaci%n de los so$iets8 los &olc'e$iques no dudaron en reprimir duramente. El descontento popular lleg% a su clíma7 en *unio de +,+) con una re&eli%n de o&reros. urante la guerra ci$il la C'eHa se transform% en una organi5aci%n del ser$icio del terror< e*ecuciones8 arrestos es masa8 secuestros8 etc. espu4s de octu&re se esta&leci% el Comisariato =ranscaucsico8 apo"ado principalmente por eorgia. A partir de la disoluci%n de la Asam&lea constitu"ente en enero de +,+)8 este comisariato no reconoci% al go&ierno &olc'e$ique " proclamo la creaci%n de la rep9&lica federal =ranscaucasia. En +,(- la nue$a constituci%n consagr% la e7istencia de la ?#00. La uni%n so$i4tica se componía de rep9&licas federadas que go5a&an de una amplia autonomía para su administraci%n interna. Cada una de ellas poseía su propio partido comunista8 con e7cepci%n de #usia. El poder político residía en los so$iets.