La salinidad del suelo es la cantidad de sales en el suelo y puede ser estimada por la medición de la conductividad eléctrica (CE) de una solución extraída del suelo. La sal es un compuesto químico formado por iones con carga negativa enlazados a iones con carga positiva. Un fertilizante es una sal.
SALINIDAD DE LOS SUELOS
La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles,1 La sal dominante en general es el cloruro de sodio(NaCl), razón por la cual tal suelo también se llama suelo salino-sódico.
Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la salinidad. Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego modernos éste es un parámetro que se considera desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las estructuras y estableciendo practicas de riego adecuadas.
La concentración de sales solubles eleva la presión osmótica de la solución del suelo. Si tenemos en cuenta que el agua tiende a pasar de las soluciones menos concentradas a las más concentradas, con objeto de diluir éstas últimas e igualar las presiones osmóticas de ambas, se comprende que cuando la concentración salina de la solución del suelo es superior a la del jugo celular de las plantas, el agua tenderá a salir de éstas últimas hacia la solución del suelo. Este efecto llevó a un tal Shimper, ya en 1903, a plantear la teoría de la sequedad fisiológica, en la que se postula que en medios salinos, aunque exista una humedad elevada, las plantas sufren estrés hídrico, se secan y acaban muriendo.
La salinidad puede afectar el crecimiento de las plantas en varias maneras:
Efecto de salinidad en el crecimiento de las plantas
LOS DAÑOS DIRECTOS QUE CAUSA LA SALINIDAD
Disminución de la absorción del agua por las raíces
Una concentración alta de sales tiene como resultado potencial osmótico alto de la solución del suelo, por lo que la planta tiene que utilizar más energía para absorber el agua. Bajo condiciones extremas de salinidad, las plantas no pueden absorber el agua y se marchitan, incluso cuando el suelo alrededor de las raíces se siente mojado al tacto.
Toxicidad por iónes específicos
Cuando la planta absorbe agua que contiene iones de sales perjudiciales (por ejemplo, sodio, cloruro, exceso de boro etc.), síntomas visuales pueden aparecer, tales como puntas y bordes de las hojas quemadas, deformaciones de las frutas etc.
SALINIDAD DE LOS SUELOS
LOS DAÑOS INDIRECTOS DE LA SALINIDAD
Interferencia con la absorción de nutrientes esenciales
Un desequilibrio en la composición las sales en el suelo puede resultar en una competencia perjudicial entre los elementos. Esta condición se llama "Antagonismo". Es decir, un exceso de un ion limita la absorción de otros iones. Por ejemplo, el exceso de cloruro reduce la absorción del nitrato, el exceso de fósforo reduce la absorción del manganeso, y el exceso de potasio limita la absorción del calcio.
El efecto del sodio en la estructura del suelo
En suelos que contienen altos niveles de sodio, el sodio desplaza el calcio y el magnesio que son adsorbidos en la superficie de partículas de arcilla en el suelo. Como resultado, la agregación de las partículas del suelo se reduce, y el suelo tiende a dispersarse. Cuando está mojado, un suelo sodico tiende a sellarse, su permeabilidad se reduce drásticamente y, por tanto, la capacidad de infiltración de agua se reduce también. Cuando está seco, un suelo sódico se dura y se aterrona.
Esto puede resultar en daños a las raíces.
Tome en cuenta que la salinidad por sí misma mejora la estructura del suelo y elimina, hasta cierto punto, el efecto negativo del sodio, pero por supuesto, la salinidad no puede ser aumentada sin afectar el crecimiento de las plantas.
Régimen y métodos de riego - Para prevenir la acumulación excesiva de las sales en la zona radical, es necesario aplicar una cantidad extra de agua, la fracción de lavado, de manera que supere a la necesaria para la evapotranspiración. Esta fracción de agua debe pasar a través de la zona radical para desplazar, de este modo, el exceso de sales. La frecuencia y la cantidad de lavado dependen de la calidad del agua, del clima, del suelo y de la sensibilidad del cultivo a la salinidad.
Cuando el suelo se seca, la concentración de las sales en la solución del suelo aumenta. Desde que las sales se mueven en el suelo con la frente mojada, las sales se acumulan en perfiles específicos según el régimen de riego y el tipo de equipo de riego utilizado. Por ejemplo, al regar mediante aspersores, el agua y las sales se mueven más profundamente, según la capacidad de la infiltración del suelo y la cantidad de agua aplicada, hasta que se paren en una cierta profundidad. Cuando se utiliza goteos - también hay un movimiento lateral de agua y sales.
Las características del campo y su historia agrícola - Un suelo mal drenado, podría llegar a nivel de salinidad que es perjudicial para las plantas y la cosecha entera. Un suelo que no fue lavado después de un anterior ciclo de cultivo puede contener alto nivel de sales acumuladas.
A través de la conductividad eléctrica se determina la concentración de sales solubles en disolución en el suelo. Se basa en la velocidad con la que la corriente eléctrica atraviesa una solución salina, la cual es proporcional a la concentración de sales en disolución. Hasta hace unos años se expresaba en mmhos/cm, pero hoy día se expresa en deciSiemens/metro (dS/m), siendo ambas medidas equivalentes.
Para considerar si un suelo es salino o no, existen límites arbitrarios; así la Soil Taxonomy adopta el valor 2 dS/m para considerar un suelo salino, ya que las propiedades quedan fuertemente influenciadas por el factor salinidad. Por otro lado, el United States Salinity Laboratory de Riverside establece los siguientes criterios de salinidad:
MEDIDA DE SALINIDAD
En general, se considera que un suelo es salino si presenta una conductividad mayor de 16 dS/m, siempre que el pH sea mayor de 8,5. Con una conductividad de 8 dS/m ya se considera un suelo con propiedades salinas.
Varios factores afectan la cantidad y composición de las sales en los suelos:
El agua de riego - La cantidad total de sales disueltas en el agua de riego, y su composición, influyen en la salinidad del suelo. Por lo tanto, varios parámetros, como el CE de la fuente de agua y su contenido de minerales deben ser probados.
Abonos - El tipo y la cantidad de fertilizantes aplicados al suelo afectan a su salinidad. Algunos fertilizantes contienen altos niveles de sales que son potencialmente perjudiciales, tales como cloruro de potasio o sulfato de amonio. El mal uso de fertilizantes conduce a la acumulación de sales en el suelo, y debe ser evitado.
Factores que afectan a la salinidad del suelo
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
30/04/2013
Nº
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/04/2013
Nº
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
30/04/2013
Nº