PLANEMIENTO ESTRATEGICO Y CUADRO DE MANDO
Dr. Guillermo Bocangel Weydert
[email protected]
ADMINISTRACION ESTRATEGICA EFECTIVISTA BAJO LA FILOSOFIA DEL BSC
MISION-VISION
VALORES
ANALISIS INTERNO F-L
ANALISIS EXTERNO O-R
FORMULACION, VALIDACION Y SELECCIÓN DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ALINEAMIENTO Y PRESENTACION FINAL DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
BALANCED SCORECARD MAPA ESTRATEGICO
MATRIZ TABLERO DE COMANDO
CULTURA DE EJECUCION BASADA EN UNA GESTION POR COMPETENCIAS
SOFTWARE
METODOLOGIA
EFICIENCIA EFICACIA
TAREAS PRODUCTOS RECURSOS
PROCESOS
FINALIDAD (Objetivo) FEEDBACK
EFECTIVIDAD
Piensen en sus Expectativas
EL ENTORNO Y LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
ENTORNO
EMPRESA FLEXIBILIDAD
GLOBALIZACIÓN
CALIDAD
VELOCIDAD DEL CAMBIO
INNOVACIÓN Y GESTIÓN DEL CAMBIO
CONOCIMIENTO COMPLEJIDAD PRESIÓN COMPETITIVA
CULTURA DE APRENDIZAJE NUEVAS TECNOLOGÍAS LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO
DEL SIGLO XX AL SIGLO XXI
Sociedad Industrial
Sociedad de la Información
Sociedad del Conocimiento
LA INTERFAZ
Sociedad de la Sabiduría
DE LA ERA INDUSTRIAL A LA ERA DEL CONOCIMIENTO Y LA MENTÉFACTURA
Agrícola
Factor estratégico de la ventaja competitiva
Tierra
Manufactura
1a Rev. Industrial
Máquina
2a Rev. Industrial
Tecnología
Conocimiento
Capital Intelectual
Mentéfactura
EN LOS NEGOCIOS y EN EL NUEVO MUNDO DE HOY: ¿CUAL ES EL IMPERATIVO EMPRESARIAL?
ADMINISTRAR EL CAPITAL INTELECTUAL
O MORIR????
ALGUNAS ORGANIZACIONES SON ADMIRADAS lo generan el deseo de pertenecer a ellas. ¿QUÉ TIENEN DE DIFERENTE ESTAS ORGANIZACIONES DE OTRAS? Es que Practican lo que predican en materia de Vision, Mision, Valores Para ello establecen una relación medible entre su cultura y los comportamientos observables CREAN VALOR PARA LOS CLIENTES, PROVEEDORES Y SOCIEDAD MIDIENDO EN TIEMPO REAL: la gestión de sus directivos – el clima organizacional – las competencias – la satisfacción de sus clientes sus procesos. o sea su CAPITAL INTELECTUAL
El Capital = Presupuesto + Capital Intelectual Organizacional
Presupuesto
Capital Intelectual Capital Estructural
Talento Humano
Capital Relacional
CONCEPTO DE CAPITAL INTELECTUAL
“ El capital intelectual es el conjunto de activos de una empresa, que pese de no estar reflejados en los estados contables tradicionales, generan o tienen la potencialidad de generarlos en el futuro» Fuente : EUROFORUM
100% Valor Oculto/Valor de Mercado
Capital Intelectual
75% 50%
Valor Contable/Valor de Mercado
25% 0% General Electric
Coca Cola
Exxon
Microsoft
Billones dólares
Intel
CONCEPTO DE CAPITAL INTELECTUAL
“ El capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con los clientes, y destrezas profesionales que dan a su organización una ventaja competitiva en el mercado Fuente : EDVINSSON Y MALONE
CONCEPTO DE CAPITAL INTELECTUAL
“ Una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible (las frutas) y una parte que es oculta (las raíces). Si solamente te preocupas por las frutas, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, será necesario que las raíces estén sanas y nutridas. Esto es válido para las empresas: Si sólo nos concentramos en los frutos - los resultados financieros - e ignoramos los valores escondidos-el capital intelectual-, la compañía no subsistirá en el largo plazo”. Leif Edvinsson
Talento Humano Talento Humano
Competencias
Actitudes
Agilidad Intelectual
Conocimientos
Motivaciones
Innovación
Habilidades
Comportamiento
Imitación
Conducta
Adaptación “Packaging”
Fuente: Roos Johan, Edvinsson Leif, “Intellectual Capital”, 1997
Capital Estructural Capital Estructural
Proceso Filosofía de la dirección Cultura corporativa Estructura organizativa Procedimientos de trabajo Bases Datos
Innovación
Métodos y sistemas de dirección y gestión
Tecnología Gestión
Software
Dirección
Telecomunicaciones
Estructura de I+D + i + e Patentes Copyright
Fuente: Roos Johan, Edvinsson Leif, “Intellectual Capital”, 1997
Capital Relacional Capital Relacional
Clientes
Proveedores
Alianzas estratégicas
Cartera
Comerciales
Satisfacción
Tecnológicas
Canales de distribución
Gestión
Protección Legal
Franquicias Fidelización Marcas comerciales Fuente: Roos Johan, Edvinsson Leif, “Intellectual Capital”, 1997
Interacción para la Formación del Capital Intelectual
Capital Humano del Conocimiento
Capital relacional
Capital Humano del Conocimiento
Capital relacional
CI
Capital Organizacional
Capital Organizacional Organización Inteligente de Continuo Aprendizaje Trabajador del Conocimiento Células de Aprendizaje Centros Virtuales de Desarrollo del Aprendizaje y Conocimiento Productivo
Capital Intelectual
La empresa que hoy no vive en el futuro, ... mañana vivirá en el pasado. Peter Ellyard
Si no se mide lo que se hace
No se puede controlar
SIN EMBARGO … En las Organizaciones no se sabe medir No se puede dirigir
No se puede mejorar
EL PUNTO DONDE COMIENZA EL MEJORAMIENTO SON LOS INDICADORES FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS
Indicador de Know How ? Indicador de Cultura Corporativa? Indicador de Efectividad ? Indicador de Capacitación?
IR…
GESTION HOLISTICA DE LAS ORGANIZACIONES UNA PROSPECTIVA ESTRATEGICA ESCENARIOS FUTUROS VALORES-VISION - MISION VALORES-
LIDERAZGO
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
ELEGIR EL CAMINO CORRECTO
INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
ADMINISTRACION OPERATIVA
HACER LAS COSAS BIEN
REPLANEACIÓN
CeI ANALISIS EXTERNO
ANALISIS INTERNO
RH MEJORA INCREMENTAL
REDISEÑO DE PROCESOS
GTC (TQM)
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
DEBILIDADES
DETERMINACION DE FACTORES CLAVES DE EXITO
DEFINICION DE FACTORES CRITICOS DE EXITO
RPN (BPR)
(SIX,LEAN)s
EMC 5 ”S”
SS
SINCRONIZACION MRP
AUTOCONTROL
T I
ESTANDARIZACION
AUTOMANTENIMIENTO
ToP
BPM ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS DE IMPACTO
TOC
JIT (EVITA “MURI”)
OSP
COACHING
CEC
HACCP
(EVITA “MUDA”)
ISO 9000 ISO 14000
DESPLIEGUE BS 8800
(MAPA ESTRATEGICO)
CEP
HMR
HMP
IMPLEMENTACION (TABLERO DE CONTROL) COMPETENCIAS MONITOREO--CONTROL MONITOREO (SOFTWARE)
BM
7HR HCT
QFD DET
CQ ABC
7HMP AMFE
MPT (EVITA “MURA”)
DISEÑO DEL PLAN ESTRATEGICO CON FILOSOFIA BSC
SU VALIDACION MATEMATICA
Dr. Guillermo Bocangel Weydert
[email protected]
Presentación • El mundo ha experimentado durante los últimos 50 años un auge económico sin precedentes. Sin proponerse hacer un balance exhaustivo de ese periodo, quisiera recordar que esos avances se deben ante todo a la capacidad del ser humano de dominar y organizar su entorno en función de sus necesidades, es decir, a la ciencia y a la educación, motores fundamentales del progreso económico.
¿Qué es el Direccionamiento Estratégico? • Es el conjunto de acciones que orientan a la organización hacia el futuro y hacia el entorno a fin de alcanzar su continuidad en el tiempo. Su formulación se realiza en un análisis de la realidad institucional y de la realidad en donde la organización desea incidir. Contempla definición y despliegue de la misión, visión, objetivos, valores y la forma como estos se ven reflejados en los planes a largo y mediano plazo y en la implementación día a día.
La Misión • La Misión representa la razón fundamental para la existencia de la organización. • Normalmente es la respuesta a la pregunta: ¿Para que existe esta organización en el contexto social en la que se encuentra? • La Misión orienta sobre la actividad de la organización.
La Misión • La Misión debe contener tres elementos: – A que actividad se dedica la organización. – Como se lleva a cabo dicha actividad. – Para que se hace.
ELEMENTOS
La Misión • Para redactar la Misión de la organización deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos: • Debe ser concisa (menos de 40 palabras). • Debe ser simple, clara, directa y original, pero creíble, para que motive a las personas. • Expresada preferiblemente en frases encabezadas por verbos activos. • Atender los requerimientos de los principales grupos constitutivos de la organización: los clientes, los empleados, las autoridades y la sociedad. • Se debe orientar hacia el interior de la organización pero reconociendo el entorno. ASPECTOS
La Misión es… LA MISION ES
PESO
FORTALEZAS
LIMITACIONES
CLASIFICACION
PONDERADO
Concisa Simple, clara y directa Expresado preferiblemente en frases encabezadas por verbos atractivos Atender requerimientos de los principales grupos constructivos Orientado al interior de la organización pero reconociendo al externo TOTAL
EVALUACION CUANTITATIVA DE LA MISION
La Visión • La Visión es la forma de visualizar la organización en el futuro; una Visión muestra adonde queremos ir y como seremos cuando lleguemos ahí. – Debe ser compartida y apoyada por el grupo humano. – Contribuye el enfoque de los esfuerzos organizacionales, a la dedicación y a la disciplina. – Amplia y concreta. – Positiva y alentadora.
La Visión es: • • • •
Descriptiva del futuro de la organización. Comunicada y memorable. Inspirable y retadora. Atractiva para todos los involucrados.
La Visión… DEBE SER
PESO
FORTALEZAS
LIMITACIONES
CLASIFICACIÓN
PONDERADO
Descriptiva del futuro de la organización Comunicada Memorable Inspirable Retadora Atractiva para los involucrados TOTAL
EVALUACION CUANTITATIVA DE LA VISION
Valores • Los valores son el conjunto de creencias básicas que dan un sentido noble y ético a nuestra actividad laboral. • En el planeamiento estratégico se establece una selección de los valores fundamentales como elementos generadores de una cultura apropiada. • Los valores constituyen auténticas reglas de conducta y deben ser profundamente respetados, divulgados y practicados en la vida cotidiana. • Los valores se internalizan mediante el ejemplo.
VALORACION
DESCRIPCION
1 2 3 4
VALOR 1: VALOR 2: VALOR 3: VALOR 4: VALOR 5: VALOR 6: VALOR 7: VALOR 8: VALOR 9:
1: Muy bajo
2: Escaso
3: Medio
4: Alto
5: Muy alto
5
WORSHOP VISION-MISION-VALORES
Caso Práctico: CREDIFIN • CREDIFIN es un Organismo no Gubernamental, una asociación civil de derecho privado sin fines de lucro, fundada en 2001. Es integrante de la Red CREDIFIN Nacional, instancia que representa y asesora a los 15 CREDIFIN regionales en el ámbito nacional e internacional. Cabe resaltar que cada CREDIFIN regional es autónomo en cuanto a su manejo administrativo y financiero.
CREDIFIN • Mejorar las condiciones de productividad, ingresos y empleo en el sector de las pequeñas y microempresas (PYMES) e impulsar el desarrollo económico sostenible de la Región, promoviendo un sector empresarial dinámico, que aproveche las ventajas comparativas regionales y la disponibilidad de los recursos. FINALIDAD
CREDIFIN • Recientemente en una reunión de trabajo, se pudo apreciar que para alcanzar un mejor servicio y desarrollo de la institución, hace falta realizar un adecuado análisis de la organización y enfocar correctamente los objetivos que se persigue para ello se decidió realizar un diagnóstico y luego de establecer las estrategias a seguir, utilizar el Balanced Scorecard para su seguimiento. PROBLEMATICA
Misión y Visión • Se continuo con la definición de la Misión y Visión institucional, después de varias sesiones se llegó a un consenso en la cual la Misión y Visión quedaron definidas. • Posteriormente se realizó la evaluación cuantitativa de ambas para determinar si es la adecuada para la organización.
Somos una institución no gubernamental dentro de la cual brindamos servicios de crédito y micro crédito, asesoria , asistencia técnica y formación de cadenas productivas para el empresariado emergente dentro del sector PYMES de áreas urbanas y rurales , actuando con efectividad y calidad para la mejor calidad de vida en el área que operamos.
La Misión … Somos una institución no gubernamental dentro de la cual brindamos servicios de crédito y micro crédito, asesoría , asistencia técnica y formación de cadenas productivas para el empresariado emergente dentro del sector PYMES de áreas urbanas y rurales , actuando con efectividad y calidad para la mejor calidad de vida en el área que operamos. PESO
FORTALEZA
CONCISA
0.20
SIMPLE, CLARA Y DIRECTA
DEBE SER
CLASIF.
PONDERADO
X
4
0.80
0.20
X
3
0.60
EXPRESADA PREFERIBLEMENTE EN FRASES ENCABEZADAS POR VERBOS ATRACTIVOS
0.20
X
4
0.80
ATENDER REQUERIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS CONSTRUCTIVOS
0.20
X
3
0.60
ORIENTADO AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN PERO RECONOCIENDO AL EXTERNO
0.20
X
3
0.60
TOTAL
1.00
DEBILIDAD
3.40
MISION
3.4
1.0
Misión con debilidades
2.5
Misión con fortalezas
4.0
Ser al 2015 una institución líder en en la Promoción del Desarrollo de las PYMES, en las áreas urbanas y rurales en nuestra zona de influencia , brindando servicios financieros y no financieros al empresariado emergente, preservando el medio ambiente y contribuyendo a la realizacion de una sociedad justa basada en un desarrollo social, económico y social .
La Visión … Ser al 2015 una institución líder en en la Promoción del Desarrollo de las PYMES, en las áreas urbanas y rurales en nuestra zona de influencia , brindando servicios financieros y no financieros al empresariado emergente, preservando el medio ambiente y contribuyendo a la realizacion de una sociedad justa basada en un desarrollo social, económico y social . DEBE SER
PESO
FORTALEZA
DESCRIPTIVA DEL FUTURO DE LA ORGANIZACIÓN
0.30
X
COMUNICADA
0.20
MEMORABLE
0.15
INSPIRABLE
CLASIF.
PONDERADO
3
0.90
2
0.40
X
3
0.45
0.15
X
4
0.60
RETADORA
0.10
X
4
0.40
ATRACTIVA PARA LOS INVOLUCRADOS
0.10
X
3
0.40
TOTAL
DEBILIDAD
X
3.15
EVALUACION CUANTITATIVA DE LA VISION
3.15
1.0
Visión con debilidades
2.5
Visión con fortalezas
4.0
Búsqueda de Valores • La importancia de este punto radica en que todas las decisiones de negocios se basan en valores corporativos. • La búsqueda de valores involucro un examen profundo de los siguientes elementos: – – – – –
Valores personales del equipo de planeación. Valores de la organización. Filosofía operativa de la organización. Cultura de la organización. Grupos de interés de la organización. VALORES
• Después de efectuado un taller en el cual participaron todo el personal de la organización, se identifico los siguientes valores, que se muestran en la siguiente diapositiva.
Valores de la Organización VALORES
CALIFICACION
DESCRIPCION 1
Excelencia, en los servicios que brindamos
Tener a nuestros clientes satisfaechos tanto internos como externos
2
3
4
X
Implica cumplir con lo que nos compremetemos tantpo al cliente interno como externo
X
Ser solidario en nuestra institucion implica actuar con democracia en nuestra organizacion
X
Liderazgo,
Este liderazgo esta basado en la creatividad y el conocimiento
X
Respetar la calidad humana, con equidad de género y conciencia ecológica
Respetar la calidad humana para credifin es tener equidad de genero como tambien una conciencia ecologica
Honestidad
La honestidad esta enfiocada en competir con lealtad
Responsabilidad
Solidaridad con nuestros clientes
1: Muy bajo
2: Escaso
3: Medio
4: Alto
X
X
5: Muy alto
5
TRABAJO EN SOFTWARE
Marco Analítico para la Formulación de Objetivos Estratégicos y Estrategias de Impacto
Importantes técnicas analíticas para la formulación de estrategias pueden integrarse en un contexto de tres etapas para la toma de decisiones, tal como se muestra en el esquema que sigue. Es importante saber que algunos casos de política de negocios no proporcionan suficiente información para usar todas las herramientas representadas en el marco de toma de decisiones. Para la mayoría de los análisis de caso sobre política de negocios y naturalmente para las organizaciones en general, el marco analítico de formulación de estrategias es útil para identificar, evaluar y seleccionar las estrategias. ETAPA DEL INPUT
La primera etapa de la estructura analítica incluye las matrices EFI, EFE y Matriz del Perfil Competitivo. Esta etapa es llamada Etapa Input, porque las tres herramientas resumen la información de entrada que se requiere para generar estrategias alternativas factibles. Antes de empezar a examinar mas detalladamente la estructura analítica para la formulación de estrategias es necesario hacer una observación sobre estas herramientas analíticas: los resultados que se obtengan con técnicas cuantitativas serán tan buenos como lo sean los juicios cualitativos realizados para obtener los resultados. ETAPA DEL INPUT
MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR INTERNO (EFI)
La matriz EFI resume las fortalezas y limitaciones internas de una organización en su administración, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo. Se responderá a cuatro grandes preguntas sobre la posición estratégica interna de una empresa:
¿Cuáles son las fortalezas y limitaciones de la organización? ¿Cuál es la importancia relativa de cada una de ellas en relación al rendimiento general de la empresa? ¿Cada factor representa una limitación mayor (1), una limitación menor (2), una fortaleza menor (3) ó una fortaleza mayor (4)? ¿Cuál es el puntaje de peso total de la empresa obtenido con el análisis EFI? ¿Se encuentra sobre o por debajo del promedio (2.50)?
MATRIZ EFI
En la medida de lo posible los factores internos claves deben enunciarse en términos objetivos. Los factores particulares seleccionados para su inclusión son importantes, ya que representan las bases internas sobre las que se establecerán las estrategias y objetivos de una organización. Los estrategas o el grupo de gerentes encargados de realizar la auditoria interna deberán asignar los pesos y ratings apropiados.
MATRIZ EFI
MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR INTERNO (EFI) PESO
RATING
PESO PROM.
Calidad de servicio
0.15
3
0.45
Capacitación
0.05
3
0.15
Estructura organizacional
0.05
2
0.10
Infraestructura física
0.10
2
0.20
Clima laboral
0.10
2
0.20
Solvencia financiera
0.10
3
0.30
Tecnología
0.10
4
0.40
Instrumentos de gestión
0.10
3
0.30
Proceso logístico
0.25
4
1.00
FACTOR INTERNO CLAVE
PESO PONDERADO TOTAL MATRIZ EFI PARA LUZ Y FUERZA.
1.00
3.10
3.10
LUZ Y FUERZA.
1.0
Empresa con limitaciones
2.5
Empresa con fortalezas
4.0
MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR EXTERNO (EFE)
Esta técnica es análoga a la de la matriz EFI, excepto que se centra en las oportunidades y riesgos competitivos, tecnológicos, legales, gubernamentales, políticas, geográficas, demográficas, culturales, sociales y económicas más que en los puntos fuertes y débiles internos. Esta matriz responde a cuatro preguntas:
¿Cuáles son las oportunidades y riesgos que rodean la empresa? ¿Cuál es la importancia relativa de cada oportunidad y riesgo en el rendimiento total de la empresa? ¿Cada factor representa un riesgo mayor (1), un riesgo menor (2), una oportunidad menor (3) ó una oportunidad mayor (4)? ¿Cuál es el peso promedio total de la empresa en el análisis EFE?¿Está sobre o por debajo del promedio de 2.50?
MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR EXTERNO (EFE) PESO
RATING
PESO PROM.
Vías de comunicación
0.10
2
0.20
Alianzas estratégicas
0.20
2
0.40
IGV
0.15
2
0.30
Cobertura de mercado
0.20
3
0.60
Políticas de gobierno
0.12
2
0.24
Proyectos financiados a través de convenios
0.10
2
0.20
Restricciones legales
0.13
2
0.26
FACTOR EXTERNO CLAVE
PESO PONDERADO TOTAL
MATRIZ EFE PARA LUZ Y FUERZA
1.00
2.20
2.20
LUZ Y FUERZA
1.0
Empresa con riesgos
2.5
Empresa con oportunidades
4.0
Tanto la matriz EFI y EFE requieren de estrategas para cuantificar la subjetividad durante las primeras etapas del proceso de formulación de estrategias. Siempre es necesario un buen juicio intuitivo para determinar los pesos y ratings apropiados. A menudo, la ausencia de información de entrada objetiva genera errores de sesgo, política o halo que tienen un importante rol en el proceso de formulación de estrategias (el error de halo se refiere a la tendencia de asignar demasiado peso a un solo factor). MATRIZ EFE
Las divisiones autónomas de una empresa deben utilizar las herramientas analíticas para la formulación de estrategias para desarrollar sus propias estrategias y objetivos. Estos análisis de nivel mas bajo proporcionan una base para identificar, evaluar y seleccionar entre las diversas estrategias alternativas de nivel empresarial. MATRIZ EFE
MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO
A menudo se considera que la parte más importante del proceso de formulación de estrategias es identificar y evaluar las fortalezas y debilidades, las estrategias y objetivos del competidor. Por lo tanto, la Matriz del Perfil Competitivo es una herramienta de entrada importante que resume la información vital sobre los competidores. Responde a las siguientes preguntas:
¿Quiénes son nuestros mayores competidores? ¿Qué factores son los más importantes para tener éxito en la industria? ¿Cuál es la importancia relativa de cada factor para tener éxito en la industria? ¿En que medida cada competidor es fuerte o débil en cada uno de los factores claves para el éxito (donde limitación mayor=1 ; limitación menor =2 ; fortaleza menor =3; fortaleza mayor = 4)? En resumen, ¿cuan fuerte o débil es cada uno de nuestros mayores competidores?
MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO
FACTORES CLAVES PARA EL EXITO Servicio al cliente Precio Calidad del producto Superioridad tecnológica Relaciones con distribuidores Capacidad financiera Eficacia de la publicidad
PUNTAJE PONDERADO TOTAL
LUZ Y FUERZA PESO
0.22 0.20 0.18 0.11 0.10 0.10 0.09
1.00
COMPETIDOR 1
COMPETIDOR 2
RATING
PUNTAJE POND.
RATING
PUNTAJE POND.
RATING
PUNTAJE POND.
4 3 3 3 4 3 4
0.88 0.60 0.54 0.33 0.40 0.30 0.36
3 4 3 3 3 2 2
0.66 0.80 0.54 0.33 0.30 0.20 0.18
3 2 3 4 2 4 3
0.66 0.40 0.54 0.44 0.20 0.40 0.27
3.41
3.01
2.91
LUZ Y FUERZA
3.41
1.0
Empresas con limitaciones
2.5
2.91 COMPETIDOR 1
Empresa con fortalezas
4.0
3.01 COMPETIDOR 2
MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR INTERNO (EFI) PESO
RATING
PESO PROM.
El nivel de productividad de la firma bajó a 65%
0.20
1
0.20
La estructura organizacional de la firma se está revisando
0.05
2
0.10
El EPS de la firma fue tan sólo de $ 0.25, en 2003 el más bajo en la industria
0.10
2
0.20
El ROI de la firma fue tan sólo 22% en 2003, el segundo más bajo de la industria
0.10
2
0.20
La firma aumenta los gastos de I&D al 20% de las ventas en 2004
0.15
3
0.45
La firma brinda un excelente servicio a sus clientes
0.15
3
0.45
La firma cuenta con un prestigio establecido en cuanto a eficiencia técnica
0.25
4
1.00
FACTOR INTERNO CLAVE
PESO PONDERADO TOTAL MATRIZ IFE PARA REICHHOLD CHEMICALS INC.
1.00
2.60 MATRIZ EFI
2.60
REICHHOLD CHEMICALS INC.
1.0
Empresa con limitaciones
2.5
Empresa con fortalezas
4.0
MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR EXTERNO (EFE) PESO
RATING
PESO PROM.
Las sanciones comerciales de USA impiden a la Dresser abastecerse de China y otros países extranjeros: el 79% de su ingreso neto provino de las operaciones en Asia
0.35
1
0.35
En la industria petrolera, los gastos en drilling bajaron aprox. 50% entre 2000 y 2003; 45% de los ingresos de la Dresser provinieron de las operaciones petroleras
0.15
2
0.30
Los precios del aceite están bajando
0.10
2
0.20
Disturbios en el Medio Oriente
0.25
2
0.50
El mercado de carbón de USA, que constituye el 50% de las ventas de la Dresser en 2003, está aumentando
0.15
3
0.45
FACTOR EXTERNO CLAVE
PESO PONDERADO TOTAL
MATRIZ EFE PARA LAS INDUSTRIAS DRESSER INC.
1.00
1.80
MATRIZ EFE
1.80
INDUSTRIAS DRESSER INC.
1.0
Empresa con riesgos
2.5
Empresa con oportunidades
4.0
MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO
FACTORES CLAVES PARA EL EXITO Servicio al cliente Precio Calidad del producto Superioridad tecnológica Relaciones con distribuidores Capacidad financiera Eficacia de la publicidad
PUNTAJE PONDERADO TOTAL
EMPRESA 1 PESO
0.22 0.20 0.18 0.11 0.10 0.10 0.09
1.00
MATRIZ PERFIL COMPETITIVO
EMPRESA 2
EMPRESA 3
RATING
PUNTAJE POND.
RATING
PUNTAJE POND.
RATING
PUNTAJE POND.
4 3 3 3 4 3 4
0.88 0.60 0.54 0.33 0.40 0.30 0.36
3 4 3 3 3 2 2
0.66 0.80 0.54 0.33 0.30 0.20 0.18
3 2 3 4 2 4 3
0.66 0.40 0.54 0.44 0.20 0.40 0.27
3.41
3.01
2.91
EMPRESA 1
3.41
1.0
Empresas con limitaciones
2.5
2.91 EMPRESA 3
MATRIZ PERFIL COMPETITIVO
Empresa fuertes
3.01 EMPRESA 2
4.0
CREDIFIN
Posteriormente a la etapa filosófica, en la cual definimos nuestros valores, visión, misión y políticas, pasamos a realizar la etapa del input en la cual vamos a realizar un diagnóstico de la empresa CREDIFIN. Después de un minucioso análisis se obtuvo los siguientes resultados expresados en las matrices que a continuación siguen.
FACTOR INTERNO CLAVE
PESO
RATING
PONDERADO
Conocimiento del mercado
0.12
4
0.48
Experiencia crediticia de 16 años
0.04
4
0.16
Personal administrativo y directivo especializado en PYME's
0.04
3
0.12
Tecnología crediticia validada en la RED y por COPEME
0.04
3
0.12
Acceso a lineas de credito por cuenta propia
0.04
3
0.12
Alianzas estratégicas con SWISSCONTACT, OIT, COPEME y otros
0.04
3
0.12
Contamos con personal idóneo e identificado, equipos, materiales audiovisuales y módulos validados para brindar servicios no financieros
0.10
3
0.30
Tener convenios con ADRA PERU, , Caritas, IPEDA,
0.04
3
0.12
Pertenecer a la red CREDIFIN
0.12
4
0.48
Ser operadores del CSE PRA, AGROBANCO
0.04
4
0.16
Manejo de proyectos rurales con el Fondo de las Américas
0.04
4
0.16
Acceso a una central de riesgo (INFOCORP), e internet
0.04
4
0.16
Contamos con una base de datos actualizada de clientes
0.04
3
0.12
Génesis no actualizado para generar información adecuada para la toma de decisiones
0.04
1
0.04
No se cuenta con sotfware para el monitoreo de los servicios de desarrollo empresarial
0.04
1
0.04
Insuficiente capacitación del personal por parte del INA.
0.04
2
0.08
Lineas de credito con tasa de interes altas canalizadas por el INA
0.10
1
0.10
Falta de seguridad para la custodia de valores
0.04
1
0.04
FORTALEZAS
LIMITACIONES
TOTAL
MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR INTERNO
1.00
2.92
CREDIFIN = 2.92
ORGANIZACIÓN CON LIMITACIONES
1.0
ORGANIZACIÓN CON FORTALEZAS
2.5
4.0
FACTOR EXTERNO CLAVE
PESO
RATING
PONDERADO
Ser parte de la Ley de Desarrollo de la Amazonia hasta el año 2050
0.15
4
0.60
Continuas licitaciones del Estado y de la Cooperación Internacional para operar sus servicios y programas
0.04
3
0.12
Posibilidad de formar alianzas estratégicas para los entes cooperantes
0.04
4
0.16
Existencia de fuentes cooperantes internacionales en servicios de Desarrollo Empresarial y Proyectos Competitivos
0.08
4
0.32
Existencia de gremios tales como CONAMYPE , AITEX, AYNY, Clubes de Madres, Asociación de Artesanos y otros.
0.04
3
0.12
Existencia de mercados regionales no atendidos
0.12
4
0.48
Pertenecer a la Mesa de Concertación del departamento
0.02
3
0.06
Avance de sistemas tecnológicos modernos
0.04
3
0.12
Inestabilidad juridica y polìtica del país
0.12
1
0.12
Prolongada recesión de la economía nacional y regional
0.04
2
0.08
Apertura de otras ONG's e instituciones financieras con mayores inversiones de capital que el IDESI
0.04
2
0.08
Posibilidad de derogarse la Ley de la Amazonía
0.15
1
0.15
Disminución de fuentes cooperantes internacionales, ante la política del Gobierno Regional
0.04
2
0.08
Incremento en los ratios de morosidad
0.08
2
0.16
OPORTUNIDADES
RIESGOS
TOTAL
MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR EXTERNO
1.00
2.65
CREDIFIN = 2.65
ORGANIZACIÓN CON RIESGOS
1.0
ORGANIZACIÓN CON OPORTUNIDADES
2.5
4.0
FACTORES CLAVES PARA EL EXITO Servicio al cliente Capacidad financiera Liquidez Fidelización del cliente Publicidad Promociones
PUNTAJE PONDERADO TOTAL
CREDIFIN PESO
0.30 0.20 0.15 0.20 0.10 0.05
1.00
CAJA MUNIC. A
BANCO A
RATING
PUNTAJE POND.
RATING
PUNTAJE POND.
RATING
PUNTAJE POND.
4 3 3 3 3 3
1.20 0.60 0.45 0.60 0.30 0.15
3 3 3 3 3 2
0.90 0.60 0.45 0.60 0.30 0.10
4 4 4 2 3 2
1.20 0.80 0.60 0.40 0.30 0.10
3.30
2.95
3.40
CREDIFIN
3.30
1.0
Empresas con limitaciones
2.5
Empresa fuertes
4.0
3.40 2.95 CAJA MUNIC.
BANCO
La Etapa de Combinaciones
La presente etapa en la estructura analítica para la formulación de estrategias se centra en la producción de estrategias alternativas factibles. Esta etapa se conoce como la etapa de combinación, porque se combinan los factores internos y externos. Las herramientas de combinación dependen de la información de entrada obtenida de las matrices EFI, EFE y de Perfil Competitivo.
LA ETAPA DE COMBINACIONES
La combinación de las limitaciones y fortalezas internas con las amenazas y oportunidades externas sugiere estrategias alternativas factibles. Combinar significa alinear los factores internos y los externos en forma integral para generar estrategias alternativas. Cualquier organización debe planear y ejecutar buenas estrategias para poder ganar. Una buena ofensiva sin una buena defensa o viceversa casi siempre lleva al fracaso.
LA ETAPA DE COMBINACIONES
Los riesgos externos pueden ser desastrosos para las organizaciones que además tengan muchas debilidades internas. Combinar las variables internos y externos es más un arte que una ciencia. El análisis y la elección estratégicos implican el hacer juicios subjetivos basados en información objetiva. La técnica del análisis estructural se presenta como la mejor herramienta para el análisis de variables
LA ETAPA DE COMBINACIONES
Matrices de la Etapa de Combinaciones
Matriz de Oportunidades, Oportunidades, Fortalezas y Limitaciones (FLOR). Matriz de Evaluación de la Acción y Posición Estratégica (SPACE). Matriz del Grupo de Consulta de Boston (BCG). Matriz Interna – Externa (IE). Matriz de la Gran Estrategia.
LA ETAPA DE COMBINACIONES
Matriz FLOR
Constituye una importante herramienta para la formulación de estrategias, que concluye con el desarrollo de OBJETIVOS ESTRATEGICOS (ESTRATEGIAS) a través del análisis de variables. Cualquier organización desearía estar en una posición en la que sea capaz de utilizar todas sus variables para generar objetivos estratégicos.
Matriz FLOR
Al desarrollar una matriz FLOR es importante elaborar Los objetivos estratégicos específicos para una organización dada. Es decir, no solo llegar a la conclusión de que una organización debe considerar la diversificación concéntrica, sino ser más específicos y decir, tal vez, que la organización debe considerar el diversificarse concéntricamente añadiendo plantas motrices a su línea de productos. MATRIZ FLOR
LA MATRIZ FLOR MATRIZ FLOR
FORTALEZAS 1. 2. 3.
LIMITACIONES 1. 2. 3.
OPORTUNIDADES
RIESGOS
LISTAR OBJETIVOS
LISTAR OBJETIVOS
MATRIZ FLOR MATRIZ FLOR
FORTALEZAS
MATRIZ FLOR Levi Strauss
1. 2.
3.
Capital de trabajo excesivo. La eficacia de la publicidad es excelente. David Hunter se ha convertido en una marca famosa de moda
LIMITACIONES 1.
2.
3.
OPORTUNIDADES
MATRIZ FOLR Levi Strauss
1.
2.
3.
MATRIZ FOLR Levi Strauss
El consumidor es ahora más informal y usa jeans más a menudo. Levi Strauss domina el 43% del mercado de jeans. K-Mart, Wal Mart y otros distribuidores no venden jenas Levi’s.
La preferencia del público disminuyó. La venta al por menor de los jeans Levi’s disminuyó. Se han cerrado 9 plantas desde 1995.
RIESGOS 1.
2.
3.
La competencia gana mercado. Sears y JC Penney’s deben hacer sus pedidos a Levi Staruss. Los distribuidores tradicionales están descontentos por política de vender en masa a distribuidores como Sears.
OBJ. ESTRATEGICOS.
OBJ. ESTRATEGICOS.
1.- Desarrollo del producto (incluir la línea Favid Hunter). 2.- Integración hacia delante (atraer a K-Mart y Wal Mart como distribuidores).
3.-Reducción (cerrar más plantas). . 4.- Penetración en el mercado (ofrecer a los minoristas incentivos especiales).
Matriz FLOR
Por lo general las empresas trataran de encontrar los objetivos estratégicos a través del tradicional FO, DO, FA o DA. Si una tiene grandes debilidades, se esforzará por superarlas, convirtiéndolos en fortalezas. Si una empresa enfrenta grandes riegos, buscará evadirlos, para concentrarse más en las oportunidades. Comparar los factores claves internos y externos de esta manera es como mirar el árbol y no el bosque , por lo que este análisis debe llevarse acabo en forma integral es decir todas contra todas, y hacer uso de una herramienta de prospectiva como es el análisis estructural
MATRIZ FLOR
ANALISIS ESTRUCTURAL
En este análisis observamos el grado de motricidad y dependencia de cada una de las variables y su posición en un determinado cuadrante para la mejor formulación de objetivos estratégicos, que posteriormente servirán como insumo para la correcta construcción del BSC
ANALISIS ESTRUCTURAL
ANALISIS ESTRUCTURAL
Clasificación de Variables según Motricidad y Dependencia
ANALISIS ESTRUCTURAL
AMBIGUAS
T R I C D A
INDEPENDIENTES
40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
26 29
36
30 32
34
8
1
23
33 35
AUTONOMAS
DEPENDIENTES
25 24
31 28
27 11 9 7 6 4 3 5 21 22 16 12 13 15 17 14 19 18
2
10
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970717273
DEPENDENCIA
ANALISIS ESTRUCTURAL
Clasificación de Variables según Motricidad y Dependencia
INDEPENDIENTES
AMBIGUAS
30 32
34
8
1
23 7
33 35
AUTONOMAS
DEPENDIENTES
25 24 31 28
27 11 9 7 6 4 3 5 21 22 16 12 13 15 17 14 19 18
ANALISIS ESTRUCTURAL
2
10
20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152535455565758596061626364656667686970717273
ANALISIS ESTRUCTURAL
Arriba y a la izquierda: INDEPENDIENTES. Son las variables de mayor motricidad (o influencia) y de menor dependencia. Desde siempre y en los más clásicos paradigmas de la investigación, estas variables independientes son el corazón de toda investigación. Constituyen una representación muy POTENTE, poderosa, del tema investigado.
ANALISIS ESTRUCTURAL
Abajo a la derecha: DEPENDIENTES. En sentido inverso, éstas son en general muy poco influyentes o motrices, y muy dependientes de las variables motrices (las independientes). Por lo tanto, y también como paradigma central en los cánones de la investigación más ortodoxa, pueden eliminarse, con el objeto de reducir el número de variables o indicadores considerados.
ANALISIS ESTRUCTURAL
Abajo a la izquierda: AUTONOMAS. Son aquellas variables que en su interacción con las demás variables consideradas, son muy poco motrices (influyentes) y a la vez muy poco dependientes (son “impermeables” a las demás variables) Por lo tanto, pueden, en general, eliminarse.
ANALISIS ESTRUCTURAL
Arriba a la derecha: AMBIGUAS. Son aquellas variables que se muestran con altos valores de influencia (motrices) y a la vez con altos valores de dependencia. Incluso, pueden oscilar según las circunstancias. Para seleccionar de todas las variables consideradas en esta celda, se utiliza la BISECTRIZ AZUL. Las que se ubican hacia la izquierda de la bisectriz, tienen mayor motricidad que dependencia. Estas deberían ser seleccionadas. Las que se ubican a la derecha de la bisectriz, son más dependientes que motrices. Son candidatas a ser eliminadas. Además, la DISTANCIA PERPENDICULAR de cada variable desde la bisectriz, indica si es “muy o poco” motriz o dependiente. A mayor distancia de la bisectriz, a la izquierda significa que es más motriz, y a la derecha más dependiente. ANALISIS ESTRUCTURAL
a) recuerda que se trabaja por filas horizontales b) En cada fila horizontal, en una escala de 0 a 4, se mide cuánto INFLUYE la variable que está en la celda de la izquierda, sobre cada una de las variables que están en la celda arriba de cada columna. c) Entonces, el criterio de medición es INFLUENCIA ANALISIS ESTRUCTURAL
d) esto significa lo siguiente: si una variable INFLUYE sobre otra, es que tiene MOTRICIDAD sobre esa segunda variable. En consecuencia, la MOTRICIDAD es el resultado de la influencia de una variable sobre las demás. Si una variable es influida por otras, esto significa que esa variable tiene DEPENDENCIA de las demás. En otras palabras, es dependiente, y no es motriz.
ANALISIS ESTRUCTURAL
e) Si miras la matriz, al leer horizontalmente una fila, ves cuanto de motricidad tiene sobre las demás. Si sus números son 0, 1 y algunos 2, es muy poco motriz. f) Al leer la columna de una variable, lees su dependencia. Si la columna tiene valores muy altos, esa variable es muy dependiente de las demás. Si tiene valores muy bajos, es muy poco dependiente. ANALISIS ESTRUCTURAL
Matriz FLOR
Después de varias reuniones de coordinación entre los directamente implicados en la organización, se llegó a elaborar la matriz FLOR, estableciendo los objetivos estratégicos a seguir; los aspectos internos y externos provienen de las matrices que se desarrollaron en la sesión anterior (matriz EFE y EFI). Estos objetivos estratégicos resultantes más adelante serán claves para la elaboración del mapa estratégico y construcción del tablero de comando.
FORTALEZAS 1. Conocimiento del mercado. 2. Experiencia crediticia de 16 años. 3. Personal administrativo y directivo especializado en MYPEs. 4. Tecnología crediticia validada en la RED y por COPEME. 5. Acceso a lineas de credito por cuenta propia. 6. Alianzas estratégicas con SWISSCONTACT, OIT, COPEME y otros. 7. Contamos con personal idóneo e identificado, equipos, materiales audiovisuales y modulos validados para brindar servicios no financieros. 8. Tener convenios con ADRA PERU, CEDEP Huánuco, Caritas , IPEDA, PRISMA. 9. Pertenecer a la red CREDIFINL. 10. Ser operadores del CSE - PRA, AGROBANCO. 11. Manejo de proyectos rurales con el Fondo de las Américas. 12. Acceso a una central de riesgo (INFOCORP), e internet. 13.Contamos con una base de datos actualizada de clientes.
ASPECTOS INTERNOS
LIMITACIONES 1.Génesis no actualizado para generar información solicitada por el INA. 2. No se cuenta con sotfware para el monitoreo de los servicios de desarrollo empresarial. 3. Insuficiente capacitación del personal por parte del INA. 4. Lineas de credito con tasa de interes altas canalizadas por el INA. 5. Falta de Seguridad para la custodia de valores.
OPORTUNIDADES 1. Ser parte de la Ley de Desarrollo de la Amazonia hasta el año 2050. 2. Continuas licitaciones del Estado y de la Cooperación Internacional para operar sus servicios y programas. 3. Posibilidad de formar alianzas estratégicas para los entes cooperantes. 4. Existencia de fuentes cooperantes internacionales en Servicios de Desarrollo Empresarial y proyectos competitivos. 5. Existencia de gremios tales como: CONAMYPE ., AITEX, AYNY, Clubes de Madres, Asociación de Artesanos y otros. 6. Existencia de mercados regionales no atendidos. 7. Pertenecer a la Mesa de Concertación del departamento. 8. Avance de sistemas tecnologicos.
ASPECTOS EXTERNOS
RIESGOS 1. Inestabilidad juridica y polìtica del país. 2. Prolongada recesión de la economía nacional y regional. 3. Apertura de otras ONG's e instituciones financieras com mayores inversiones de capital que CREDIFIN. 4. Posibilidad de derogarse la Ley de la Amazonía. 5. Disminución de fuentes cooperantes internacionales ante la política del Gobierno Regional. 6. Incremento de los ratios de morosidad.
1.- Mejorar la productividad de los trabajadores 2.- Lograr una permanente la sostenibilidad 3.- Fortalecimiento patrimonial 4.- Conseguir nuevas líneas de crédito por cuenta propia y a bajos intereses. 5.- Fidelizar al cliente 6.- Brindar productos especializados con calidad y equidad 7.- Fortalecer capacidades de gestión y liderazgo de las Mypes 8.- Posicionamiento institucional en el mercado y la sociedad 9.-Establecer un sistema de planeamiento, evaluación, seguimiento y control de nuestras actividades 10.- Fortalecer la vida orgánica institucional 10.- Promover alianzas estratégicas 11.- Promover y establecer participación sistémica de asociados, directivos, y usuarios.
12.- Lograr eficiencia en los sistemas de información gerencial 13.- Mejorar la rentabilidad
14.- Lograr efectividad en los servicios de cobranza 15.- Sistematizar experiencias y procesos 16.- Diversificar productos, proyectos y servicios 17.-Lograr el crecimiento de las actividades institucionales y su extensión 18.-Lograr la motivación y compromiso de los trabajadores 19.-Desarrollo de capacidades para elaboración de productos competitivos 20.-Normalizar procesos. 21.-Capacitación y actualización en sistemas, procesos y servicios Pasantías intrared y externas
FORTALEZAS Imagen y liderazgo institucional (F) Infraestructura (F) Centro de idiomas (F) Generación de recursos propios (F) Descentralización de EAP (F) Convenios con otras instituciones (F) Servicios académicos (F) Biblioteca (F) Capacidad, calidad y evaluación de gestión (F) Escuela de Post grado (F) Servicios informáticos e Internet (F) Comunicación y vínculo institucional (F) Centros de producción (F)
ASPECTOS INTERNOS
LIMITACIONES Consejería y asesoría (L) Especialización de personal (L) Asignación presupuestal (L) Rendimiento académico (L) Medios audiovisuales (L) Calidad de invest. científica y tecnológica (L) Capacidad de innovación de los docentes (L) Reglamentos internos (L) Plan curricular (L) Creatividad e innovación (L) Financ. para invest. y centros de prod. (L) Laboratorios (L) Calidad de docentes (L) Estabilidad laboral (L)
OPORTUNIDADES Crecimiento económico (O) Globalización (O) Apoyo del gobierno a las instituciones públicas (O) Área de influencia (O) Estabilidad política (O) Ley de promoción a la inversión en la amazonía (O) Relaciones interinstitucionales (O) Vías de comunicación (O) Transferencia tecnológica (O) Crecimiento poblacional (O) Participación ciudadana en el desarrollo local (O) Legado histórico (O)
ASPECTOS EXTERNOS
RIESGOS Tecnología de manejo organizacional (R) Recesión económica (R) Desempleo y subempleo (R) Nivel de pobreza (R) Fuga de talentos (R) Crisis de valores (R) Ley universitaria N° 23733 (R)
ALINEAMIENTO Y VALIDACION DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE MISION
EXTRANER LOS ADN,s DE LA MISION
Ejercicio MISION
EXTRACCION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE MISION
MISION Ejemplo: FARMACIAS
Ser una empresa comprometida con el desarrollo personal de sus empleados con el fin de conseguir la excelencia en el servicio para lograr la satisfacción de sus clientes ofreciendo los productos que necesiten, en el momento que los requieran y al menor precio posible.
Se necesita extraer el ADN de la Misión
Ser una empresa comprometida en el desarrollo de su personal Obtener la excelencia de servicio en nuestros clientes Satisfacer las necesidades de los clientes en tiempo y forma con el menor precio posible
EXTRACCION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE MISION
VISION DE LA CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS Ser reconocidos por nuestro apoyo para mejorar la competitividad y el desarrollo humano de la micro, pequeña y mediana empresa. Ser una consultora competitiva y contar con un equipo de instructores altamente capacitados, comprometidos y satisfechos.
Se necesita extraer el ADN de la Visión
Ser reconocidos por nuestro apoyo a las MYPES Ser una consultora competitiva Contar con un equipo de instructores altamente capacitados, comprometidos y satisfechos
Alineamiento de Objetivos Estratégicos con ADN’s de Misión y Visión Objetivo Estratégico – Alineado con:
Misión (ADN)
Visión (ADN)
AUMENTAR LAS VENTAS, A TRAVÉS DE NUEVOS PUNTOS DE VENTA AL INTERIOR DEL PAÍS REDUCIR COSTOS OPTIMIZAR EL USO DE LAS INSTALACIONES MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCION DE LOS CLIENTES MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS A LOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS INNOVACION DE PRODUCTOS LOGRAR MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO OBTENER EL PRECIO JUSTO PARA NUESTROS CLIENTES FORTALECER LA CADENA DE SUMINISTROS
ALINEAMIENTO
Objetivos Estratégicos Alineados OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ALINEADOS AUMENTAR LAS VENTAS, A TRAVÉS DE NUEVOS PUNTOS DE VENTA AL INTERIOR DEL PAÍS REDUCIR COSTOS OPTIMIZAR EL USO DE LAS INSTALACIONES MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCION DE LOS CLIENTES MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS A LOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS INNOVACION DE PRODUCTOS LOGRAR MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO OBTENER EL PRECIO JUSTO PARA NUESTROS CLIENTES FORTALECER LA CADENA DE SUMINISTROS
Ruta Metodológica OBJETIVOS
Establecer el Objetivo a Medir
AUMENTAR LAS VENTAS, A TRAVÉS DE NUEVOS PUNTOS DE VENTA AL INTERIOR DEL PAÍS REDUCIR COSTOS OPTIMIZAR EL USO DE LAS INSTALACIONES MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCION DE LOS CLIENTES MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS A LOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS INNOVACION DE PRODUCTOS LOGRAR MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO OBTENER EL PRECIO JUSTO PARA NUESTROS CLIENTES FORTALECER LA CADENA DE SUMINISTROS
DEFINICION DEL OBJETIVO Aclarar el Objetivo Buscado ¿Qué Quiero Realmente Conseguir?
CONCEPTUAIZAR LA MEDICION ¿Qué necesito Asegurar para Conceptualizar la Medición?
INDICADORES Crear los Indicadores ¿Con que KPI Medir?
RUTA METODOLOGICA
Ruta Metodológica para determinar efectivamente
Indicadores NO Financieros
RUTA METODOLOGICA Ruta Metodológica para Indicadores NO Financieros
1) Establezco el Objetivo a medir
2) Aclaro cuál es el objetivo buscado.¿ Qué quiero realmente conseguir?.
3) Me pregunto ¿Como me doy cuenta que los estoy logrando? (Que necesito asegurar).
Objetivo
Aclarar el Objetivo
Conceptualizar la medición
4) Creo los indicadores . Indicador
Crear indicador no financiero para:
Ser una facultad reconocida regionalmente
Qué queremos realmente conseguir
Conceptualizar la medición
Hallar los indicadores adecuados
aclarar cuál es el objetivo buscado
qué necesito asegurar
KPI para cada objetivo
Que los egresados tengan mejores oportunidades laborales
Que los estudiantes egresen con los conocimientos y la expertise necesarios para ocupar puestos directivos
%¿Con de egresados qué KPI
que ocupan puestos medirían? directivos
Crear indicador no financiero para
Qué queremos realmente conseguir
Conceptualizar la medición
Hallar los indicadores adecuados
aclarar cuál es el objetivo buscado
qué necesito asegurar
KPI para cada objetivo
Contribuir a la preservación del medio ambiente (Banco)
Apoyar a las empresas interesadas en la preservación del medio ambiente
Que la política crediticia del Banco priorice a empresas que procesan sus desechos industriales
% de préstamos otorgados sobre préstamos totales.
Crear indicador no financiero para
Combatir la pobreza
Qué queremos realmente conseguir aclarar cuál es el objetivo buscado
Que el Gobierno brinde las oportunidades para superar el nivel de pobreza actual
Conceptualizar la medición
Hallar los indicadores adecuados
qué necesito asegurar
KPI para cada objetivo
Que la población cuente con adecuadas oportunidades de trabajo y de alimentación.
% de disminución del desempleo % de disminución sueldos por debajo de la canasta básica % de disminución de familias asistidas con planes de subsidio
Crear indicador no financiero para
Ser percibidos como innovadores
Qué queremos realmente conseguir aclarar cuál es el objetivo buscado
Posicionarnos en la mente del cliente como generadores permanentes de nuevos productos y servicios
Conceptualizar la medición qué necesito asegurar
Que el Departamento de I+D lance todos los años al mercado nuevos productos
Hallar los indicadores adecuados KPI para cada objetivo
% de nuevos productos desarrollados y lanzados por año, que se posicionan en la mente del consumidor
Crear indicador no financiero para
Efectividad Comercial:
Qué queremos realmente conseguir
Conceptualizar la medición
Hallar los indicadores adecuados
aclarar cuál es el objetivo buscado
qué necesito asegurar
KPI para cada objetivo
Que la fuerza de ventas
Aumento del % de
Utilizar todos los recursos comerciales para vender más
sea eficiente
Que la Publicidad sea recordada y además útil
Rentabilidad de FV
Top of mind
Que el Canal de distribución
% aumento de la
aumente su participación
participación en el canal
Objetivo
Aclarar
Efectividad Comercial Utilizar todos los recursos comerciales para vender mas
Si la fuerza de ventas es eficiente
Conceptualizar la medición
Si la publicidad es recordada y además es útil Si el canal de distribución aumenta su participación Top of Mind
Indicador
# nuevos clientes % aumento de la participación en el canal
DE IMPACTO Mide el impacto a largo plazo. Ej.:
VISION
Tomen un extracto parcial de SU VISION 1) .....SER LIDER…..EXCELENCIA AL CLIENTE 2) Qué queremos realmente conseguir (Aclarar cuál es el objetivo buscado). ....xxxxxxxxxxxxxxxx
Ejercicio VISION 3) Hallar las variables críticas del Objetivo buscado (Cómo nos damos cuenta que lo estamos logrando). ....xxxxxxxxxxxxxxxx 4) Hallar los indicadores adecuados para cada variable 5) META ----- PLAZO
CREAR UN INDICADOR PARA LA
VISION DE LA CONSULTORA EN RECURSOS HUMANOS Ser reconocidos por nuestro apoyo para mejorar la competitividad y el desarrollo humano de la micro, pequeña y mediana empresa. Ser una consultora competitiva y contar con un equipo de instructores altamente capacitados, comprometidos y satisfechos. Se necesita extraer el ADN de la visión y para cada ADN reflexionar acerca de: Que quiero decir Que variables muestran que lo logro Que indicadores creo para cada variable
Se necesita extraer el ADN de la Visión
Ser reconocidos por nuestro apoyo a las MYPES Ser una consultora competitiva Contar con un equipo de instructores altamente capacitados, comprometidos y satisfechos
Para cada ADN reflexionar acerca de: Que quiero decir Que variables muestran que lo logro Que indicadores creo para cada variable
Conceptualizar la medición
Crear indicador no financiero para: Ser reconocidos por nuestro apoyo a las MYPES
Qué queremos realmente conseguir aclarar cuál es el objetivo buscado
(Como nos damos cuenta de que lo estamos logrando)
Reconocimiento por las PYMES
Si hay recomendación de una PYME a otra PYME
Reconocimiento por el gobierno
Si las organizaciones públicas nos consultan
Hallar los indicadores adecuados para cada variable % de PYMES recomendadas # empresas públicas clientes
Conceptualizar la medición
Crear indicador no financiero para: Ser una consultora competitiva
Qué queremos realmente conseguir aclarar cuál es el objetivo buscado Brindar a los clientes calidad en nuestro servicio
(Como nos damos cuenta de que lo estamos logrando)
Hallar los indicadores adecuados para cada variable
Si hay satisfacción de los clientes
Índice de satisfacción % avance en las soluciones diagnosticadas
Conceptualizar la medición
Crear indicador no financiero para: Contar con un equipo de instructores altamente capacitado, comprometido y satisfecho
Qué queremos realmente conseguir aclarar cuál es el objetivo buscado
(Como nos damos cuenta de que lo estamos logrando)
Que conozcan la metodología de la consultora
Si están certificados en la metodología
Que los instructores terminen sus proyectos
Si hay avance en cada proyecto
Que estén satisfechos con la consultora
Si hay buen clima laboral
Hallar los indicadores adecuados para cada variable % de instructores certificados # de proyectos terminados por instructor Nivel de satisfacción
DE IMPACTO Mide el impacto a largo plazo. Ej.: MISION Tomen un extracto parcial de SU MISION 1) .....SER LIDER…..EXCELENCIA AL CLIENTE 2) Qué queremos realmente conseguir (Aclarar cuál es el objetivo buscado). ....xxxxxxxxxxxxxxxx
Ejercicio MISION 3) Hallar las variables críticas del Objetivo buscado (Cómo nos damos cuenta que lo estamos logrando). ....xxxxxxxxxxxxxxxx 4) Hallar los indicadores adecuados para cada variable 5) META ----- PLAZO
CREAR UN INDICADOR PARA LA
MISION Ejemplo: FARMACIAS
Ser una empresa comprometida con el desarrollo personal de sus empleados con el fin de conseguir la excelencia en el servicio para lograr la satisfacción de sus clientes ofreciendo los productos que necesiten, en el momento que los requieran y al menor precio posible. Se necesita extraer el ADN de la Misión y para cada ADN reflexionar acerca de: Que quiero decir Que variables muestran que lo logro Que indicadores creo para cada variable
Se necesita extraer el ADN de la Misión
Ser una empresa comprometida en el desarrollo de su personal Obtener la excelencia de servicio en nuestros clientes Satisfacer las necesidades de los clientes en tiempo y forma con el menor precio posible
Para cada ADN reflexionar acerca de: Que quiero decir Que variables muestran que lo logro Que indicadores creo para cada variable
Conceptualizar la medición
Crear indicador no financiero para: Ser una empresa comprometida en el desarrollo de su personal
Qué queremos realmente conseguir aclarar cuál es el objetivo buscado Generar lealtad del personal en la empresa
(Como nos damos cuenta de que lo estamos logrando) Si participan del Plan de carrera del empleado. Si disminuye la rotación de personal.
Hallar los indicadores adecuados para cada variable % de rotación del personal Nº de personal promovido
Conceptualizar la medición
Crear indicador no financiero para: Obtener la excelencia de servicio en nuestros clientes
Qué queremos realmente conseguir aclarar cuál es el objetivo buscado Clientes satisfechos y leales
(Como nos damos cuenta de que lo estamos logrando) Si logramos una adecuada relación Farmacia Cliente
Hallar los indicadores adecuados para cada variable Aumento de ticket promedio (folios y ventas) Nº de quejas de clientes
Conceptualizar la medición
Crear indicador no financiero para:
Satisfacer las necesidades de los clientes en tiempo y forma con el menor precio posible
Qué queremos realmente conseguir aclarar cuál es el objetivo buscado
La preferencia de nuestros clientes
(Como nos damos cuenta de que lo estamos logrando)
Si aumenta la repetición de compras
Hallar los indicadores adecuados para cada variable
% de incremento recompras por cliente
ALINEAMIENTO GUILLERMO BOCANGEL
Listo para Operativizar el Plan Estratégico
Matrices de apoyo a la correcta dirección de la estrategia
MATRIZ DE LA POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION DE LA ACCION (SPACE)
Es una estructura de cuatro cuadrantes que sugiere cuáles son las estrategias tipo competitivas, defensivas, conservativas o agresivas más apropiadas para una empresa dada. Los ejes de la matriz son: FF
Fuerza Financiera (FF). Ventaja Competitiva (VC). Estabilidad en el ambiente (EA). Fuerza de la Industria (FI).
CONSERVADORA
AGRESIVA
FI
VC DEFENSIVA
COMPETITIVA
EA
Pasos para el desarrollo de una matriz SPACE 1. Para los puntos fuertes financieros (FF) y los puntos fuertes industriales (FI), asignar un valor numérico entre +1 (el peor) y +6 (el mejor) para cada una de las variables que comprenden estas dimensiones. Para la estabilidad en el entorno (EA) y la ventaja competitiva (VC) asignar un valor numérico entre -1 (el mejor) y -6 (el peor) para cada una de las variables que comprenden dichas dimensiones. 2. Computar un puntaje promedio para FF, VC, FI y EA sumando el valor del factor de cada dimensión y dividiéndolo entre el número de variables incluidas en la dimensión respectiva.
MATRIZ SPACE
3. Trazar los puntajes promedio para FF, VC, FI y EA en el eje apropiado de la matriz SPACE. 4. Sumar los dos puntajes del eje “x” y trazar el punto resultante. Sumar los dos puntajes del eje “y” y trazar el punto resultante. Trazar la intersección del nuevo punto “xy”. 5. Trazar un vector direccional desde el origen de la matriz SPACE hasta el nuevo punto de intersección. El vector refleja el tipo de estrategia (agresiva, competitiva, defensiva ó conservadora) mas apropiado para la organización. MATRIZ SPACE
Ejemplo de análisis SPACE para la UNIROYAL INC. POSICION ESTRATEGICA INTERNA FUERZA FINANCIERA (FF) La relación Deuda/Capital bajo de 1.54 en 2000 a 0.75 en 2003 El ingreso neto se triplicó entre 2002 y 2003 después de impuestos
POSICION ESTRATEGICA EXTERNA
RATING +5 +5
ESTABILIDAD AMBIENTAL (EA) Las ventas de Uniroyal dependen mucho de las ventas de autos. La industria química es tecnológicamente inestable
RATING -5 -3
PROMEDIO FS
+5
PROMEDIO ES
-4
VENTAJA COMPETITIVA (VC)
RATING
FUERZA INDUSTRIAL (FI)
RATING
La Uniroyal es la segunda empresa después de GOOD YEAR TIRE & RUBBER en la venta total de la industria. Uniroyal tiene sólo el 7% de participación en el gran mercado de neumáticos de repuestos. PROMEDIO CA
-1
El mercado de neumáticos está creciendo. La industria de servicios agrícolas está creciendo.
+4 +6
-5
-3
PROMEDIO IS
+5
FF MATRIZ SPACE UNIROYAL INC.
+6 +5 +4 +3 +2 +1
VC
FI -6
-5
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
+5
+6
-2 -3 -4 -5 -6
EA
EJE X: (-3) + (+5) = +2 EJE Y: (+5) + (-4) = +1 COORD. = (+2,+1)
ALGUNOS EJEMPLOS DE PERFILES DE ESTRATEGIAS FF
FF
(+4,+4) VC
FI
VC
EA
(+1,+5)
FI
EA
Una empresa con poder financiero ha logrado mejores ventajas competitivas en una industria estable y creciente.
Una empresa cuyo poder financiero es un factor dominante en la industria.
FF
FF
(-2,+4)
(-5,+2)
VC
FI
EA
Una empresa ha logrado poder financiero en una industria estable que no crece, la empresa ya no tiene mayores ventajas competitivas.
VC
FI
EA
Una empresa que tiene mayores desventajas competitivas en una industria tecnológicamente estable pero cuyas ventas bajan.
ALGUNOS EJEMPLOS DE PERFILES DE ESTRATEGIAS FF
VC
FF
FI
VC
FI
(+5,-1)
(+1,-2)
EA
EA
Una empresa con mayores ventajas competitivas en una industria de gran crecimiento.
Una empresa que está compitiendo bastante bien en una industria inestable.
FF
VC
FF
FI
VC
FI
(-5,-1) (-1,-5) EA
Una empresa que está en una posición competitiva débil en una industria estable, de crecimiento negativo.
EA
Una empresa con problemas financieros en una industria inestable.
FUERZA FINANCIERA
RATING
ESTABILIDAD AMBIENTAL
RATING
Liquidez de la organización
4
Cambios de la tecnología
-2
Capital de trabajo
3
Competencia
-4
Bienes que comprende el activo fijo
3
Inflación
-2
Crecimiento de los ingresos
4
Estabilidad social
-3
Promedio
3.5
Promedio
-2.75
VENTAJA COMPETITIVA
RATING
FUERZA INDUSTRIAL
RATING
Participación en el mercado
-4
Potencial de crecimiento
3
Servicio al cliente
-1
Estabilidad financiera
4
Know How del negocio
-1
Porcentaje de utilización
5
Fidelización del cliente
-2
Liquidez
2
Capacidad de competencia
-3
Promedio
-2.2
Promedio
3.5
FS +6 +5 +4 +3 +2 +1
CA
IS -6
-5
-4
-3
-2
-1
+1
+2
+3
+4
+5
+6
-2
Una empresa, con potencial de crecimiento que compite en un medio en el cuál se encuentran muchas empresas de mayor trayectoria y mucho más grandes.
-3 -4 -5 -6
ES
EJE X: (-2.2) + (3.5) = 1.3 EJE Y: (3.5) + (-2.75) = 0.75 COORD. = (1.3,0.75)
Algunos factores modelo que comprenden los ejes de la matriz SPACE (PEYEA) POSICION ESTRATEGICA INTERNA
POSICION ESTRATEGICA EXTERNA
FUERZA FINANCIERA (FS) Beneficio sobre la inversión. Influencia. Liquidez. Capital de trabajo. Activos fijos. Facilidad para triunfar en el mercado. Riesgo que implica el negocio.
ESTABILIDAD EN EL AMBIENTE (ES) Cambios tecnológicos. Tasa de inflación. Inestabilidad de la demanda. Escala de precios de productos competitivos. Barreras para entrar al mercado. Presión competitiva. Elasticidad del precio de la demanda.
VENTAJA COMPETITIVA (CA) Participación en el mercado. Calidad del producto. Ciclo de vida del producto. Lealtad del cliente. Capacidad de competencia. Utilización. Know how tecnológico. Control sobre proveedores y distribuidores.
FUERZA INDUSTRIAL (IS) Potencial del crecimiento. Potencial del beneficio. Estabilidad financiera. Know how tecnológico. Utilización de los recursos. Intensidad del capital. Facilidad para entrar en el mercado. Productividad, capacidad de utilización.
Cuando el vector direccional de una organización se encuentra en el cuadrante agresiva de la matriz SPACE, significa que la organización tiene una excelente posición para utilizar sus puntos fuertes internos y aprovechar las oportunidades externas, vencer los puntos débiles internos y evadir las amenazas externas. Por lo tanto, dependiendo de las circunstancias, puede ser factible:
Penetración en el mercado. Desarrollo del mercado. Desarrollo del producto. Integración hacia delante, hacia atrás u horizontal. Diversificación conglomerada, concéntrica u horizontal. Estrategia tipo combinación. MATRIZ SPACE
Si el vector apunta hacia el cuadrante conservador de la matriz, implica no alejarse de las competencias básicas de la organización y no correr riesgos excesivos. Estas estrategias pueden ser:
Penetración en el mercado. Desarrollo del mercado. Desarrollo del producto. Diversificación concéntrica. MATRIZ SPACE
Si el vector direccional se localiza en el cuadrante defensivo de la matriz, entonces las estrategias defensivas son las más adecuadas; la organización se debe preocupar por mejorar sus puntos débiles internos y evadir las amenazas externas. Estas estrategias pueden ser:
Disminución. Desinversión. Liquidación. Diversificación concéntrica.
MATRIZ SPACE
Por ultimo, si el vector se ubica en el cuadrante competitivo de la matriz, las estrategias competitivas a implementar pueden ser:
Integración hacia atrás, adelante y horizontal. Penetración en el mercado. Desarrollo del mercado. Desarrollo del producto. Asociaciones mixtas. MATRIZ SPACE
MATRIZ DEL BOSTON CONSULTING GROUP (BCG)
Las divisiones autónomas (ó centros de utilidad), de una organización, constituye lo que se ha dado en llamar una cartera de negocios. La matriz BCG y la IE están diseñadas específicamente para mejorar los esfuerzos multidivisionales de la empresa para formular estrategias. La matriz BCG describe gráficamente las diferencias entre las divisiones en términos de la participación relativa en el mercado y la tasa de crecimiento de la industria.
MATRIZ BCG
La parte relativa del mercado que está ocupando se puede definir como la razón existente entre la parte del mercado que corresponde a una división en una industria y la parte del mercado que está ocupando la empresa rival más grande de la industria.
MATRIZ BCG
El principal beneficio de la matriz BCG es que concentra su atención en el flujo de efectivo, las características de inversión y las necesidades de las diversas divisiones de la organización.
Existen otras variables, aparte de la posición relativa del mercado y la tasa de crecimiento de las ventas en las industrias, que son importantes para tomar decisiones estratégicas sobre diferentes divisiones.
SIGNOS DE INTERROGACION: tienen una baja participación relativa en el mercado, sin embargo compiten en industrias con una alta tasa de crecimiento.
ALTA
MEDIA
BAJA
1.0
0.5
0.0
ALTA +20
I II
ESTRELLAS: representan las mejores oportunidades de crecimiento y beneficio que tiene la empresa. Se debe fortalecer o mantener la posición dominante.
VACAS LECHERAS: tienen una
MEDIA 0
III VACAS LECHERAS IV PERROS BAJA -20
T
alta participación relativa en el mercado, pero compiten en una industria de bajo crecimiento.
ESTRELLAS
SIGNOS DE INTERROGACION
PARTICIPACION RELATIVA DEL MERCADO
PERROS: tienen una baja
participación relativa en el mercado y compiten en una industria con un mercado sin ningún crecimiento o de bajo crecimiento.
MATRIZ BCG
El tamaño del círculo corresponde a la proporción de los ingresos de la corporación que son generados por esa división.
La parte sombreada indica la parte de las utilidades de la corporación que son generadas por la división
ALTA
MEDIA
BAJA
1.0
0.5
0.0
ALTA +20
39%
I
II ESTRELLAS
20%
SIGNOS DE INTERROGACION
8% MEDIA 0
III
2%
MT
VACAS LECHERAS IV
PERROS
31%
BAJA -20
PARTICIPACION RELATIVA DEL MERCADO
DIVISION
1 2 3 4 5
INGRESOS
$ 60000 40000 40000 20000 5000
TOTAL
$ 165000
% ING.
UTILIDADES
% UTIL.
% PART. EN MERCADO
% TASA DE CRECIM.
80 40 10 60 5
+15 +10 1 -20 -10
37 24 24 12 3
$ 10000 5000 2000 8000 500
39 20 8 31 2
100
$ 25500
100
En general, el mayor beneficio de esta matriz es que fija la atención en el flujo de caja, las características de inversión y necesidades de las diversas divisiones de la organización. Entre sus limitaciones, se encuentra la sobre simplificación, clasificar los negocios como estrellas, vacas lecheras, signos de interrogación o perros. Algunos negocios caen justo en el medio de la matriz y por lo tanto no es fácil clasificarlos.
MATRIZ BCG
MATRIZ INTERNA – EXTERNA (IE) La matriz IE ubica las diversas divisiones de una empresa en un diagrama de 9 casilleros. En muchos aspectos, esta matriz es similar a la matriz BCG.
Ambas herramientas incluyen la articulación de divisiones empresariales en un diagrama esquemático. En segundo lugar, el tamaño de cada círculo representa el porcentaje de contribución de ventas de cada división. Finalmente, las porciones de torta revelan el porcentaje de contribución de utilidades de cada división.
También existen algunas diferencias importantes entre las dos matrices.
Los ejes son diferentes. La matriz IE requiere mayor información sobre las divisiones que la matriz BCG. Las implicaciones estratégicas de cada matriz son diferentes.
Por estas razones, los estrategas a menudo desarrollan ambas matrices en el proceso de generación de estrategias en empresas multidivisionales. MATRIZ IE
La matriz IE, se basa en dos dimensiones claves:
1. 2.
Los puntajes ponderados totales IFE (eje x). El promedio de peso total EFE (eje y).
La matriz IE puede dividirse en tres grandes regiones que tienen implicancias estratégicas diferentes: 1. 2. 3.
Crecer y Construir. Conservar y Mantener. Invertir o desinvertir.
MATRIZ IE
CRECER Y CONSTRUIR: formado por los casilleros I-II-IV. Para estas divisiones las estrategias más apropiadas pueden ser las intensivas.
PUNTAJE PONDERADO TOTAL - IFE FUERTE
MEDIO
DEBIL
3.0 – 4.0
2.0 – 2.99
1.0 – 1.99
P E-
CRECER Y CONSTRUIR
ALTO
CONSERVAR Y MANTENER: formado por los casilleros III-V-VII. Las estrategias mas utilizadas son la penetración de mercado y el desarrollo de productos.
INVERTIR O DESINVERTIR: es lo más recomendado para las divisiones que caen en los casilleros VI-VIII-IX.
MATRIZ IE
3.0 – 4.0 MEDIO
2.0 – 2.99 BAJO
1.0 – 1.99
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
INVERTIR O DESINVERTIR
CONSERVAR Y MANTENER
FUERTE
4.0 ALTA
3.0 – 4.0
PROMEDIO
3.0
2.0 – 2.99
I
3.0 – 4.0
DEBIL
II
2.0
1.0 – 1.99
1.0
III
25%
50% 3.0 MEDIA
IV
2.0 – 2.99
12.5%
12.5%
V
VI
M P
2.0 BAJA
VII
1.0 – 1.99
VIII
IX
1.0
PUNTAJE PONDERADO TOTAL EFI
39%
DIVISION
1 2 3 4
TOTAL
VENTAS
% VTA
UTILIDADES
% UTIL.
PUNTAJE IFE
PUNTAJE EFE
3.6 2.1 3.1 1.8
3.2 3.5 2.1 2.5
$ 100 200 50 50
25.0 50.0 12.5 12.5
$ 10 5 4 1
50 25 20 5
$ 400
100
$ 20
100
MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA (GS)
Además de las matrices FLOR, SPACE, BCG, IE, la matriz GS se ha convertido en un instrumento popular para formular estrategias alternativas. Todas las organizaciones se pueden colocar en uno de los cuatro cuadrantes estratégicos de la matriz GS. Las divisiones de la empresa también se pueden ubicar en ella. La matriz GS se basa en dos dimensiones evaluativas: la posición competitiva y el crecimiento del mercado. Las estrategias que debería considerar una organización se clasifican por orden de atractivo en cada uno de los cuadrantes de la matriz. MATRIZ GS
Cuadrante I: empresas que están en una posición estratégica excelente. Cuadrante II: empresas que tienen que evaluar a fondo su actual enfoque hacia el mercado. Cuadrante III: empresas que compiten en industrias con crecimiento lento y tienen posiciones competitivas muy débiles. Cuadrante IV: empresas que tienen una posición fuerte, pero están en una industria que registra un crecimiento lento.
MATRIZ GS
RAPIDO CRECIMIENTO DEL MERCADO
II
POSICION
I
POSICION
COMPETITIVA
COMPETITIVA
DEBIL
FUERTE
III
IV
LENTO CRECIMIENTO DEL MERCADO
La matriz GS puede ser una herramienta de formulación de estrategias muy útil para cualquier empresa. Los autores originales de esta técnica de comparación no ofrecían una gama de valores numéricos para los ejes “x” e “y”. Se sobreentiende que no existe el “mejor conjunto” de valores que se deban aplicar siempre en esta matriz. MATRIZ GS
Se necesita un buen juicio subjetivo, y los valores numéricos variarán de acuerdo al tamaño y tipo de empresa.
ESTRATEGIAS A CONSIDERAR DE ACUERDO A LA UBICACIÓN DE LA EMPRESA EN EL CUADRANTE RAPIDO CRECIMIENTO DEL MERCADO
CUADRANTE II Desarrollo del mercado. Penetración en el mercado. Desarrollo del producto. Integración horizontal. Desinversión. Liquidación.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Desarrollo del mercado. Penetración en el mercado. Desarrollo del producto. Integración hacia delante. Integración hacia atrás. Integración horizontal. Diversificación concéntrica.
P
1. 2. 3. 4. 5. 6.
CUADRANTE I
CUADRANTE III
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Disminución. Diversificación concéntrica. Diversificación horizontal. Diversificación conglomerada. Desinversión. Liquidación.
CUADRANTE IV
1. 2. 3. 4.
Diversificación concéntrica. Diversificación horizontal. Diversificación conglomerada. Riesgos compartidos.
LENTO CRECIMIENTO DEL MERCADO
MATRIZ GS
Puede utilizarse para cuantificar y ubicarse en el cuadrante correcto, los valores que se tienen:
Para el eje horizontal, los valores de la matriz SPACE. Para el eje vertical, se utilizaría la tasa de crecimiento proveniente de la matriz BCG. RAPIDO CRECIMIENTO DEL MERCADO
+20
II
I
POSICION COMPETITIVA DEBIL
POSICION
0
-6
0
-3
III
IV -20
LENTO CRECIMIENTO DEL MERCADO
MATRIZ GS
COMPETITIVA FUERTE
Puede utilizarse también para cuantificar y ubicarse en el cuadrante correcto, los valores que se tienen:
Para el eje horizontal, los valores de la matriz de perfil competitivo. Para el eje vertical, se utilizaría la tasa de crecimiento proveniente de la matriz BCG. RAPIDO CRECIMIENTO DEL MERCADO
+20
II
I
POSICION COMPETITIVA DEBIL
POSICION
0
1
2.5
III
IV -20
LENTO CRECIMIENTO DEL MERCADO
MATRIZ GS
4
COMPETITIVA FUERTE
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN
INTEGRACION HACIA DELANTE
Implica aumentar el control sobre los distribuidores o detallistas. Una manera eficaz de aplicar la integración hacia delante consiste en otorgar franquicias. Los negocios se pueden expandir velozmente mediante franquicias.
INTEGRACION HACIA ATRÁS
Tanto los fabricantes como los detallistas compran a los proveedores los materiales que necesitan. La integración hacia atrás es una estrategia para aumentar el control sobre los proveedores de una empresa o adquirir el dominio. La estrategia puede resultar muy conveniente cuando los proveedores actuales de la empresa no son confiables, son caros o no satisfacen las necesidades de la empresa.
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN
INTEGRACION HORIZONTAL
Se refiere a la estrategia de tratar de adquirir el dominio o una mayor cantidad de acciones de los competidores de una empresa. Las fusiones, adquisiciones y absorciones de los competidores permiten aumentar las economías de escala y mejoran la transferencia de recursos y competencias.
ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN
ESTRATEGIAS INTENSIVAS
PENETRACION EN EL MERCADO
Esta estrategia pretende aumentar la participación que corresponde a los productos o servicios presentes en los actuales mercados, por medio de un esfuerzo mayor para la comercialización. Esta estrategia se usa sola o también en combinación con otras. La penetración en el mercado incluye aumentar la cantidad de vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer muchas promociones de ventas con artículos o reforzar las actividades publicitarias.
ESTRATEGIAS INTENSIVAS
DESARROLLO DEL MERCADO
Se requiere introducir productos y servicios actuales en otras zonas geográficas. La expansión en los mercados mundiales no garantiza el éxito.
DESARROLLO DEL PRODUCTO
Pretende incrementar las ventas mediante una modificación o mejoría de los productos o servicios. Por regla general se requiere un gasto en investigación y desarrollo.
ESTRATEGIAS INTENSIVAS
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
JOINT VENTURE
Es una estrategia muy popular que se da cuando dos empresas o más, constituyen una sociedad o consorcio temporal, con el objeto de aprovechar alguna oportunidad. La estrategia sólo puede considerarse defensiva porque la empresa no está abarcando sola el proyecto.
DESINVERSION
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Ocurre cuando una empresa se reagrupa mediante la reducción de costos y activos a efecto de revertir la caída de ventas y utilidades. Durante el encogimiento, los estrategas trabajan con recursos limitados y sufren las presiones de los accionistas, empleados y medios de comunicación. Puede significar la venta de activos con el objeto de reunir el dinero que se necesita, la eliminación de líneas de producto, el cliente de negocios marginales, el cierre de fábricas, despidos, etc.
LA LIQUIDACION
La venta de los activos de una compañía, por su valor tangible se llama liquidación. Liquidar es reconocer la derrota y por consiguiente puede resultar una estrategia emocionalmente difícil. Sin embargo, en algunos casos más vale dejar de operar que seguir perdiendo grandes cantidades de dinero.
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
LA COMBINACIÓN
Muchas organizaciones, por no decir la mayoría, aplican una combinación de dos estrategias o más al mismo tiempo, pero la combinación de estrategias puede resultar enormemente arriesgada cuando se lleva demasiado lejos.
ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN
DIVERSIFICACIÓN CONCÉNTRICA
La adición de productos o servicios nuevos pero relacionados, se conoce con el nombre de diversificación concéntrica.
DIVERSIFICACIÓN EN CONGLOMERADO
DIVERSIFICACION HORIZONTAL
La adición de productos o servicios nuevos que no están relacionados, se conoce con el nombre de diversificación horizontal. Es una estrategia no tan arriesgada como la diversificación por conglomerado porque una empresa debe conocer bien a sus clientes actuales.
ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACION
La suma de productos o servicios nuevos, no relacionados, se llama diversificación en conglomerado. Algunas empresas se diversifican en forma de conglomerado, basándose, en parte, en las utilidades que esperaban obtener por desmantelar las empresas adquiridas y vender las divisiones poco a poco. Existe una especie de antisinergia, donde el todo vale menos que las partes.
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO INTEGRATIVO VERTICAL Hacia atrás Hacia delante
HORIZONTAL
DIVERSIFICADO CONCENTRICO
HORIZONTAL
CONGLOMERADO
Sobre tecnología conocida
Sobre mercado conocido
Diferente tecnología Diferente mercado
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO INTENSIVO PENETRACION Nuevos usos
Mayor cantidad
Mayor frecuencia
DESARROLLO DE PRODUCTOS Aumentar atributos
Ampliar gama
Producto mejorado
DESARROLLO DE SEGMENTOS Nuevos canales de comercialización
Nuevos segmentos
GUILLERMO BOCANGEL
Dr. Guillermo Bocangel Weydert
[email protected]
MODELOS DE CAPITAL INTELECTUAL
Dr. Guillermo Bocangel Weydert
ENFOQUE FINANCIERO
ENFOQUE CLIENTE
ENFOQUE HUMANO
ENFOQUE PROCESOS
ENFOQUE DE RENOVACIÓN Y DESARROLLO
El
enfoque de Skandia parte de que el valor de mercado de la empresa está integrado por: El Capital Financiero y El Capital Intelectual (que descompone en bloques):
NAVIGATOR DE SKANDIA
VALOR DE MERCADO
CAPITAL FINANCIERO
CAPITAL INTELECTUAL
CAPITAL HUMANO
CAPITAL ESTRUCTURAL
CAPITAL CLIENTES
CAPITAL ORGANIZATIVO
CAPITAL DE PROCESOS
ESQUEMA DE VALOR DE MERCADO DE SKANDIA
CAPITAL DE INNOVACIÓN
Bueno (1998) profundiza en el concepto de Capital Intelectual, mediante la creación del modelo de dirección estratégica por competencias.
GESTION DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTOS EXPLICITOS
CONOCIMIENTOS TACITOS CAPITAL HUMANO
CAPITAL ORGANIZATIVO
CAPITAL INTANGIBLE CAPITAL TECNOLOGICO
CONOCIMIENTOS TACITOS
CAPITAL RELACIONAL
CONOCIMIENTOS EXPLICITOS
GERENACION DE VENTAJA COMPETITIVA SOSTENIBLE Para
Bueno y Morcillo (1997) "la competencia esencial" está compuesta por los elementos o componentes básicas distintivas: unas de origen tecnológico (en sentido amplio: saber y experiencia acumulados por la empresa); otras de origen organizativo ("procesos de acción" de la organización); y otras de carácter personal (actitudes, aptitudes y habilidades de los miembros de la organización). De la combinación de estas competencias básicas distintivas se obtiene la "competencia esencial".
CAPITAL INTANGIBLE COMO GENERADOR DE VENTAJA COMPETITIVA
CAPITAL INTELECTUAL
=
CAPITAL HUMANO
+
CAPITAL ORGANIZATIVO
+
CAPITAL TECNOLOGICO
+
CAPITAL RELACIONAL
CI
ACTITUDES
ACTITUDES
ACTITUDES
ACTITUDES
ACTIVOS INTANGIBLES Y FLUJOS DE CONOCIM.
CONOCIMIENTO EXPLICITO PERSONAL +
CONOCIMIENTO EXPLICITO PERSONAL
CONOCIMIENTO EXPLICITO PERSONAL
CONOCIMIENTO EXPLICITO PERSONAL
CAPACIDADES PERSONALES
CAPACIDADES PERSONALES
CAPACIDADES PERSONALES
CAPACIDADES PERSONALES
COMPETENC. BASICAS DISTINTIVAS
CONJUNTO COMPETENC. PERSONALES
CONJUNTO COMPETENC. ORGANIZATIV.
CONJUNTO COMPETENC. TECNOLOGICAS
CONJUNTO COMPETENC. RELACIONALES
+
+
+
+
+
+ +
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL CAPITAL INTANGIBLE Si
observamos la figura siguiente vemos la estructura y función del Capital Intangible. Esta estructura delinea los argumentos básicos de la Dirección Estratégica por Competencias:
Clarificar y traducir la visión y la estrategia -clarificar la visión -obtener consenso
Comunicar y educar -establecimiento de objetivos -vinculación de las recompensas con los Indicadores de actuación
BSC
Formación y feedback estratégico -articular la visión compartida -proporcionar feedback estratégico -facilitar la formación y la revisión estratégica
Planificación y establecimiento de objetivos -establecimiento de objetivos -alineamiento de iniciativas estratégicas -asignación de recursos -establecimiento de metas BALANCED SCORECARD- Kaplan y Norton
PERSPECTIVA FINANCIERA ¿Cómo nos ven nuestros accionistas?
PERSPECTIVA CLIENTES ¿Cómo nos ven nuestros Clientes?
PERSPECTIVA PROCESOS INTERNOS ¿En que procesos internos debemos ser excelentes?
PERSPECTIVA APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO ¿Qué recursos son claves para innovar y mejorar
BALANCED SCORECARD- Kaplan y Norton
¡ No se puede gerenciar lo que no se puede edir!
Visión- Misión
Objetivos Estratégicos
Conjunto de Indicadores/ Mediciones
El BSC es un proceso que traduce la Visión- Misión y Objetivos Estratégicos (Estrategia) de una organización en un amplio conjunto de medidas de actuación que proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica.
Este
PERSPECTIVA FINANCIERA
PERSPECTIVA DE CLIENTES
VISION Y ESTRATEGIA
PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO
BALANCED SCORECARD - Kaplan y Norton
modelo consiste en un sistema de indicadores financieros y no financieros que tienen como objetivo medir los resultados obtenidos por la organización.
PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS
BSC UNA EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS Moviendo la Frontera de la Estrategia
BSC
Productividad
100
Diferenciación y Valor Hoshin
80
Producción con Calidad IO + Presupuestos
60 40
Optimización de Operaciones y Recursos APO
20
Busqueda de Mayor Producción
0
20s
30s
40s
50s
60s
Décadas
70s
80s
90s
Historia del Balanced Scorecard 1a generación
Nacimiento
1992 Harvard Business Review:
“The Balanced Scorecard — Measures that Drive Performance” January - February 1992
“Putting the Balanced Scorecard to Work” September - October 1993
“Using the Balanced Scorecard as a Strategic Management System” January - February 1996
2a generación
Sistema de Medición de la Estrategia
1996
3a generación
Sistema de Alineamiento y Gestión Estratégica
Sistema de Alineación con Activos Intangibles
2000
2004
© Ediciones Gestión 2000 Planeta DeAgostini Profesional y Formación, S.L., Barcelona, 2005
METODOLOGIAS THE EXECUTION PREMIUN Y TABLERO DE COMANDO
METODOLOGIA THE EXECUTION PREMIUN 2008
METODOLOGIAS THE EXECUTION PREMIUN Y TABLERO DE COMANDO
2008
Crecimiento del Balanced Scorecard 1,992
1,996
2,005
BSC Decodifica la Visión - Mision y Estrategia FLUJO DEL DISEÑO EFECTO-CAUSA O b je t ivo s
M e d id o r e s
M e tas
In ic iat iv a s
O b je t ivo s
M e d id o r e s
M e tas
In ic iat iv a s
O b je t ivo s
M e d id o r e s
M e tas
In ic iat iv a s
1
Im pacto Financiero
2 3 4
ACCION Identificarnuevospuntosdeventa Diseñarnuevasrutasdedistribución Diseñarpromocióninterna Capacitaravendedores Asignarrutasporvendedor Supervisarvisitasaclientes
Enero Febrero Marzo Abril 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 RESPONSABLE SupervisordeVentas JefedeVentas JefedeVentas JefedeVentasyRRHH JefedeVentas SupervisordeVentas
ACCION Identificarnuevospuntosdeventa Diseñarnuevasrutasdedistribución Diseñarpromocióninterna Capacitaravendedores Asignarrutasporvendedor Supervisarvisitasaclientes
Enero Febrero Marzo Abril 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 RESPONSABLE SupervisordeVentas JefedeVentas JefedeVentas JefedeVentasyRRHH JefedeVentas SupervisordeVentas
ACCION Identificarnuevospuntosdeventa Diseñarnuevasrutasdedistribución Diseñarpromocióninterna Capacitaravendedores Asignarrutasporvendedor Supervisarvisitasaclientes
Enero Febrero Marzo Abril 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 RESPONSABLE SupervisordeVentas JefedeVentas JefedeVentas JefedeVentasyRRHH JefedeVentas SupervisordeVentas
ACCION Identificarnuevospuntosdeventa Diseñarnuevasrutasdedistribución Diseñarpromocióninterna Capacitaravendedores Asignarrutasporvendedor Supervisarvisitasaclientes
Enero Febrero Marzo Abril 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 RESPONSABLE SupervisordeVentas JefedeVentas JefedeVentas JefedeVentasyRRHH JefedeVentas SupervisordeVentas
5
1
Valor al Cliente
2 3 4 5
1 2 3
V E
Desem peño de Procesos
4 5
O b je t ivo s
Innovación y Aprendizaje
1 2 3 4
M e d id o r e s
M e tas
In ic iat iv a s
5
FLUJO DEL DESEMPEÑO CAUSA-EFECTO
Calidad y Rapidez de Ejecución “NO IMPORTA QUE TAN RAPIDO CORRAS, SI NO ESTAS EN EL CAMINO CORRECTO”
Will Rogers
“NO SON LOS GRANDES LOS QUE SE COMEN A LOS PEQUEÑOS, SON LOS VELOCES LOS QUE SE COMEN A LOS LENTOS”
Jason Jennings
¿Cuál es el gran problema de la Gerencia Estratégica?
Es la falta de indicadores de su eficiencia y eficacia. Que por lo general, la Administración Estratégica se ha quedado atrapado en la propuesta de frases bien intencionadas, pero sin métricas.
El momento cuando se desafía a la imaginación y se toma en cuenta la magnitud de la estrategia adoptada es:
“cuando se busca la forma de medirla” Donde: “La Razon está como medirla y ajustar el qué y el cómo”
EL BSC COMO PUENTE Y SEÑAL DE LA GERENCIA ESTRATEGICA
(BSC) ( TC)
GUILLERMO BOCANGEL
BALANCED SCORECARD Su relation con la implementation del plan estratégico.
¿Cómo sabe si su empresa está avanzando en la implementaciòn de la estrategia planteada?
BALANCED SCORECARD
9 de cada 10 planes estratégicos muy bien formulados acaban fracasando cuando se llevan a la práctica.
Obstáculos para la implementación.
Errores en la comunicación de la visión
Los gerentes no se involucran a fondo en la implementación
Los planes estratégicos no incorporan presupuestos a para la implementación
Los incentivos al personal no están diseñados para apoyar la estrategia
Sólo 5% de los empleados conoce y comprende la estrategia
85% equipos directivos le dedica menos de una hora mensual a discutir la estrategia
60% de la empresa no vincula los presupuestos a la estrategia
75% de las empresas no tienen incentivos relacionados a la estrategia
GUILLERMO BOCANGEL
EL MODELO BSC RESUELVE CÓMO TRADUCIR EL PLAN ESTRATÉGICO A TÉRMINOS OPERACIONALES
Misión: Por qué existimos Visión: Lo que queremos ser Valores: Qué es importante para nosotros Estrategia ( objetivos estratégicos): Nuestro plan de juego Mapa Estratégico: Traducir la Estrategia Matriz Tablero de Comando Medir – inducir - ejecutar
Indicadores, Metas e Iniciativas: Lo que necesitamos hacer Software Información en tiempo real
217
Objetivo Alta Gerencia: Trasladar la visión a la acción Maximizar Rentabilidad
Finanzas
Incrementar satisfacción
Ser percibidos como líderes en el mercado
Clientes
Procesos
Aumentar productividad
Aprendizaje
Percibir excelente servicio
Ser competitivos
Formar equipo humano competente
Innovar en productos y procesos
Brindar calidad
Formar equipo humano comprometido
LAS TRES HERRAMIENTAS DEL BSC
1) Mapa Estratégico 2) Matriz TC
Perspectiva de los Clientes
3) Software
Perspectiva
Cliente
Objetivo Estratégico
KPI
Inductor
Iniciativa Estratégica
Percibir un excelente servicio
Índice de percepción
Mejora continua
Programa de mejora continua
Ser
% crecimiento volumen ventas
Capacitación en ventas
Plan de capacitación ventas
percibidos GUILLERMO BOCANGEL
como líderes en el mercado
TRES HERRAMIENTAS MAPA ESTRATÉGICO (Pensar)
MATRIZ TABLERO (Gerenciar)
Perspectivas
Perspectivas
Objetivos
Objetivos
KPI Key Perfomance Indicator
Inductores
Iniciativas
SOFTWARE (Información en tiempo real)
El Tablero de Comando
Es el Navegador Satelital de la Organización Destino
Posición
Utilizando el Análisis Sistémico (4 perspectivas) latitud y longitud
P1 Indicador de Posición (NF)
Descubren desvíos Pueden hacer ajustes
Tiempo GUILLERMO Partida BOCANGEL
T1 (Tiempo Real)
El Balanced Scorecard Operativiza el Plan Estratégico poniendo en acción la: Monitoreo y feedback de la estratégica
Misión Visión Valores Objetivos Estrategicos
Perspectiva Perspectiva Perspectiva Perspectiva Finanzas Aprendizaje, Clientes Procesos y crecimiento Internos Objetivos Estratégicos Indicadores Clave Inductores Iniciativas Estratégicas
Despliegue de Planes de Acción
Las alertas automáticas permiten 221 visualizar el avance de los objetivos
Se ven dos profesionales muy confiados con exceso de confianza o con soberbia intelectual o con falta de competencias críticas
¿Qué ven?
ESTRATEGIA
GUILLERMO BOCANGEL
MAPA ESTRATEGICO Clientes Procesos Finanzas
Cultura de la Organización
Capital Intangible
Estrategia
TIPOS DE BALANCED SCORECARD
Corp
VISUALIZANDO EL MAPA ESTRATEGICO FINANZAS Mejorar rentabilidad
Crecimiento de ingresos
Minimizar costos
CLIENTES Mejorar imagen de marca
Entrega a tiempo
Cero defectos
PROCESOS Innovar productos
Desarrollar cadena de abastecimiento con proveedores
Reducir productos defectuosos
APRENDIZAJE Desarrollar cambio de cultura
Entrenamiento superior
Optimizar mantenimiento de equipos
Alinear al personal con la tecnologia
“Visión de las Empresas ENFOCARSE HACIA EL CLIENTE: CALIDAD DEL SERVICIO
INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD
MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD
INVERTIR EN NUEVAS INSTALACIONES
Rentabilidad competitiva
Financiamiento de clientes y proveedores
Crecimiento de los ingresos
Mejorar Margen Operativo
Priorizar Inversiones
FI A C
Aumentar flujo de caja
Reducción del ciclo de cobranzas
CLIENTES
Optimizar ventas:aprovechar Cont. Compra
Relación win/win con clientes libres
Nivelar Diagrama de Carga
Optimizar el despacho
Reforzar Imagen
Creación de nuevos servicios
Potenciar esfuerzo de Marketing
Garantizar calidad del servicio
Eliminar el robo de electricidad
Cuidado del medio ambiente
ENTORNO Y GOBIERNO
Captación de mas clientes
Reducción de costos operativos
Reducción de pérdidas técnicas
Disponer de una cartera de proyectos
Personas
Enfoque hacia la estrategia
Desarrollar los enegocios
Organización y Cultura
Reconsideración del VNR y VAD
Incorporación de nuevas tecnologías
Incrementar generación hidraúlica distri.
Recursos Humanos
Gestión avanzada de RRHH
Promover relación positiva GAR y OSINERG
Lograr tarifas adecuadas
Servicios
Potenciar TI de gestión
Tecnología de la Información
Excelencia en gestión de infraestructura
Servicios óptimos de terceros
Activos Activos Fijos Físicos
DESPLEGANDO LOS OBJETIVOS EN LAS CINCO PERSPECTIVAS SER RECONOCIDOS A NIVEL INTERNACIONAL COMO UNA UNIVESRIDAD GESTORA DEL CONOCIMIENTO
COMUNIDAD
UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA CON CALIDAD EDUCATIVA ACREDITADA CIENTIFICA, TECNOLOGICA, HUMANISTICA Y MULTILINGUE
CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON RSU
INTEGRACION UNIVESRIDADSOCIEDAD EMPRESA
CLIENTES Calidad de Servicio INCREMENTAR LA RETENCION DE LOS ESTUDIANTES
MEJORAR LA SATISFACCION DE LOS ESTUDIANTES
MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
PROCESOS PRODUCTOS COMPETITIVOS DESARROLLAR LA UNIVESRIDAD VIRTUAL
MEJORAR LA CALIDAD DE NUESTROS PROCESOS
OPTIMIZAR EL USO DE LAS INSTALACIONES
APRENDIZAJE TALENTO ALTAMENTE COMPETITIVO CAPACITAR Y ESTIMULAR A LOS TALENTOS HUMANOS
PROMOVER UNA CULTURA DE VALORES
DESARROLLAR NUEVAS HABILIDADES TECNICAS
PRESUPUESTO ALCANZAR EL EQUILIBRIO FINANCIERO
IMPLEMENTAR TECNOLOGIA DE INFORMACION EN TODAS LAS AEREAS DE LA UNIVESRIDAD
DESPLEGANDO LOS OBJETIVOS EN LAS CUATRO PERSPECTIVAS CIUDADANO
Lograr el bienestar general
Incrementar la cultura tributaria del contribuyente
Satisfacer demandas de habitantes y contribuyentes
PROCESOS
Establecer políticas de reinserción de bandas y pandillas organizadas a la sociedad
Fortalecer el sistema de seguridad ciudadana
Eliminar la delincuencia en límites distritales
Mejorar la calidad, eficiencia y eficacia de los servicios públicos y administrativos
Establecer los lineamientos para la elaboración del plan integral de desarrollo del distrito
Proteger el ornato
Disminuir la evasión tributaria
Mejorar sistemas informáticos, procesos operativos y la calidad de servicios
APRENDIZAJE Reducir la delincuencia
PRESUPUESTO Minimizar costos Promocionar agresivamente bondades turísticas, históricas y culturales
Simplificar el trámite administrativo
Desarrollar una administración eficiente
Elaborar una legislación normativa
Promover proyectos
Elaboración de ordenanzas
Promover compromisos con proveedores
Perspectiva De Impacto
SOMOS UN EQUIPO HUMANO COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO DE LOS EMPRESARIOS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA, BRINDANDO SERVICIOS DE CALIDAD QUE SUPEREN SUS EXPECTATIVAS EN UN MARCO DE INNOVACIÓN, EFICIENCIA,RESPETO Y HONESTIDAD
Lograr el Desarrollo Integral del PYME, con el apoyo de toda la sociedad
Ser el líder en el segmento (MYPE) Ser financiera y económicamente sustentable
Crecer en los productos y servicios de alto valor para el empresario
Perspectiva Financiera
Ser competitivo en los costos del sector
Que el Empresario de la MYPE Crea en el BANCO Desarrollar relación de Valor con el cliente. Atributos: Perspectiva de Cliente
•Brindar productos y servicios financieros adecuados.
•Ser apreciados por servicios asociados •Poseer Imagen fuerte
RELACION Desarrollar la relación con el cliente, para garantizar la valoración de productos y servicios
Perspectiva de Procesos Internos
Generar un Mensaje único y diferenciado
Expandir la cobertura de mercado
Desarrollar productos y servicios pasivo /activo adecuados a las necesidades del EMYPE.
Desarrollar alianzas para servicios complementarios
Relación con la comunidad
Perspectiva de Aprendizaje & Crecimiento
EFICIENCIA Optimizar y Estandarizar los procesos para mejorar la eficiencia, equilibrando flexibilidad y contingencia
Investigar y definir oportunidades de negocios
Asegurar el Fondeo eficientemente
Diversificar el fondeo captando ahorros del publico
Desarrollar los estándares de la Industria del Micro crédito en el Perú
Atraer, desarrollar y retener Competencias claves
Motivar a las personas, favoreciendo su desarrollo, para que generen un lugar apreciado de trabajo
Optimizar proceso de desarrollo de personal
Cumplir la misión practicando los valores
Compartir conocimiento para la acción
Hacer disponible la TI para los procesos claves
(1) (1)Maximizar MaximizarRentabilidad Valor para para los los accionistas Accionistas Crecimiento de Ingresos
Propuesta de Valor
(3) Incrementar el Margen Actual
(2) Racionalizar portafolio de productos actuales
Productividad Financiera
(5) Diversificar productos, clientes y mercados
(7)
Mejorar la Utilización de Activos
(6) (7)Reducción Reduccióndede Costos Costos (8) Reducir capital de trabajo
(4) Incrementar ventas de productos actuales
Posicionamiento con el Cliente
Valor para el Cliente
(9) Cumplimiento a los requerimentos de confort del cliente final
(11) Desarrollos conjuntos proactivos con el cliente en productos futuros y soluciones integrales
(10) Cero Fallas en el Lanzamiento de nuevos Productos
(12) Incrementar las relaciones con el cliente (core teans) a lo largo de toda la vida del producto
Productividad en la Cadena de Suministro Cadena de Suministro
Procesos Operativos
Capital Intelectual
Procesos de Innovación
Procesos
Regulatorios
(13) Contar con una base de proveedores confiables y de bajo costo (14) Desarrollar productos y procesos confiables y competitivos
Procesos de Enfoque al Mercado
(16) Contar con inteligencia de mercado (15) Mejorar flexibilidad del proceso
(17) Cumplimiento a Requisitos del cliente en calidad y entregas
(19) Innovar en productos
(18)Contar con Proveedores Capaces de Desarrollar tecnología (20) Innovar en procesos
(21) Cumplir normas y regulaciones
Desarrollo del Capital Intelectual Capital Humano
(22) Desarrollar las competencias del personal para ejecutar la estrategia
Cultura
(23) Implantar un sistema de reconocimiento alineado a la estraetegia
(24) Mejorar el clima, y la cultura para la ejecución de la estrategia
Capital Informático
(25) Contar con sistemas de información que soporten la toma de decisiones
(1) (1)Maximizar MaximizarRentabilidad Valor para para los los accionistas Accionistas Crecimiento de Ingresos
Propuesta de Valor
(3) Incrementar el Margen Actual
Productividad Financiera
(5) Diversificar productos, clientes y mercados
Posicionamiento con el Cliente
(6) Reducción de Costos
Valor para el Cliente
(10) Cero Fallas en el Lanzamiento de nuevos Productos (13) Contar con una
Cadena base de de proveedores Suministro confiables y Procesos de bajo Operativos
Productividad en la Cadena de Suministro Procesos de Enfoque al Mercado
Procesos de Innovación
costo (18)Contar con Proveedores Capaces de Desarrollar tecnología
(14) Desarrollar productos y procesos confiables y competitivos Capital Intelectual
Procesos
Regulatorios (19) Innovar en productos
Desarrollo del Capital Intelectual Capital Humano
(22) Desarrollar las competencias del personal para ejecutar la estrategia
Cultura
Capital Informático
(1) (1)Maximizar MaximizarRentabilidad Valor para para los los accionistas Accionistas Crecimiento de Ingresos
Propuesta de Valor
Productividad Financiera
(6) Reducción de Costos
(4) Incrementar ventas de productos actuales
Posicionamiento con el Cliente
Valor para el Cliente
(9) Cumplimiento a los requerimentos de confort del cliente final Productividad en la Cadena de Suministro Cadena de Suministro
Procesos Operativos
Procesos de Enfoque al Mercado
Procesos
Regulatorios
(13) Contar con una base de proveedores confiables y de bajo costo
(16) Contar con inteligencia de mercado (15) Mejorar flexibilidad del proceso
Capital Intelectual
Procesos de Innovación
(20) Innovar en procesos Desarrollo del Capital Intelectual
Capital Humano
(22) Desarrollar las competencias del personal para ejecutar la estrategia
Cultura
(24) Mejorar el clima, y la cultura para la ejecución de la estrategia
Capital Informático
(25) Contar con sistemas de información que soporten la toma de decisiones
DESPLEGANDO LOS OBJETIVOS EN LAS CUATRO PERSPECTIVAS MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CLIENTES DEL MERCADO OBJETIVO
FIDELIZAR AL CLIENTE
CLIENTE
BRINDAR PRODUCTOS ESPECIALIZADOS CON CALIDAD Y EQUIDAD
DIVERSIFICA R PRODUCTOS, PROYECTOS Y SERVICIOS INCREMENTAR RENTABILIDA D
FINANCIERA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DE TRABAJADORES
PROCESOS
NORMALIZA R PROCESOS
APRENDIZAJE E INNOVACIÓN
CAPACITACION Y ACTUALIZACION EN SISTEMAS, PROCESOS Y SERVICIOS
FORTALECER CAPACIDADES DE GESTION Y LIDERAZGO DE PYMES
CRECIMIENTO DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Y SU EXTENSION
FORTALECIMIENT O PATRIMONIAL
PERMANENTE SOSTENIBILIDAD
EFICIENCI A EN SIG
NUEVAS LINEAS DE CREDITO POR CUENTA PROPIA Y A BAJOS INTERESES
EFECTIVIDAD EN LOS SERVICIOS DE COBRANZA
ESTABLECER UN SISTEMA DE PLANEAMIENTO, EVALUACION, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE NUESTRAS ACTIVIDADES
INTERNOS
POSICIONAMIENT O EN EL MERCADO Y SOCIEDAD
SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS Y PROCESOS
PASANTIA S INTRARED Y EXTERNAS
FORTALECER LA VIDA ORGANICA INSTITUCIONA L PROMOVER Y ESTABLECER PARTICIPACION SISTEMICA DE ASOCIADOS, DIRECTIVOS Y USUARIOS
LOGRAR LA MOTIVACION Y COMPROMISO DE LOS TRABAJADORES
PROMOVER ALIANZAS ESTRATEGICA S
DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA ELABORACION DE PRODUCTOS COMPETITIVOS
VECTOR: FIDELIZACION DEL CLIENTE – FORTAL. GESTION MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CLIENTES DEL MERCADO OBJETIVO
FIDELIZAR AL CLIENTE
CLIENTE
BRINDAR PRODUCTOS ESPECIALIZADOS CON CALIDAD Y EQUIDAD
DIVERSIFICA R PRODUCTOS, PROYECTOS Y SERVICIOS INCREMENTAR RENTABILIDA D
FINANCIERA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DE TRABAJADORES
PROCESOS
NORMALIZA R PROCESOS
APRENDIZAJE E INNOVACIÓN
PERMANENTE SOSTENIBILIDAD
EFICIENCI A EN SIG
EFECTIVIDAD EN LOS SERVICIOS DE COBRANZA
ESTABLECER UN SISTEMA DE PLANEAMIENTO, EVALUACION, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE NUESTRAS ACTIVIDADES
INTERNOS
CAPACITACION Y ACTUALIZACION EN SISTEMAS, PROCESOS Y SERVICIOS
FORTALECER CAPACIDADES DE GESTION Y LIDERAZGO DE PYMES
SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS Y PROCESOS
PASANTIA S INTRARED Y EXTERNAS
VECTOR: POSICIONAMIENTO EN MERCADO Y SOCIEDAD MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CLIENTES DEL MERCADO OBJETIVO
POSICIONAMIENT O EN EL MERCADO Y SOCIEDAD
CLIENTE
CRECIMIENTO DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Y SU EXTENSION
FORTALECIMIENT O PATRIMONIAL
FINANCIERA
PROCESOS INTERNOS
APRENDIZAJE E INNOVACIÓN
NUEVAS LINEAS DE CREDITO POR CUENTA PROPIA Y A BAJOS INTERESES
FORTALECER LA VIDA ORGANICA INSTITUCIONA L PROMOVER Y ESTABLECER PARTICIPACION SISTEMICA DE ASOCIADOS, DIRECTIVOS Y USUARIOS
LOGRAR LA MOTIVACION Y COMPROMISO DE LOS TRABAJADORES
PROMOVER ALIANZAS ESTRATEGICA S
DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA ELABORACION DE PRODUCTOS COMPETITIVOS
SITUACIONES EMPRESARIALES
ADMINISTRACION REACTIVA
...no llegamos a entender lo que pasó. Que hicimos mal ?.
NO VER LA ORGANIZACIÓN EN FORMA INTEGRAL MISION Velar por PROCESOS de calidad Satisfacción de nuestros CLIENTES Preocupación por nuestro PERSONAL
FINANZAS
FALTA DE UNA VISION COMPARTIDA
Alinear a la organización hacia un solo sentido, una sola visión.
FALTA DE CLARIDAD EN LA ESTRATEGIA
FALTA DE COMUNICACION
GERENCIA
BRECHA
OPERACIONES
COMO PRETENDEMOS SOLUCIONAR ESTOS ASPECTOS
CASO PRACTICO-EMPRESA BEDREGAL LES ANTICIPO QUE EL CASO A RESOLVER se trata de una empresa dedicada a la producción y comercialización de una amplia variedad de productos alimenticios. Tiene presencia a nivel nacional y su posicionamiento en el mercado es privilegiado.
SEMINARIO TALLER BALANCED SCORECARD BEDREGAL S.A.
METODOLOGIA A UTILIZAR
ADMINISTRACION ESTRATEGICA EFECTIVISTA BAJO LA FILOSOFIA DEL BSC
MISION-VISION
VALORES
ANALISIS INTERNO F-L
ANALISIS EXTERNO O-R
FORMULACION, VALIDACION Y SELECCIÓN DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
ALINEAMIENTO Y PRESENTACION FINAL DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS
BALANCED SCORECARD MAPA ESTRATEGICO
MATRIZ TABLERO DE COMANDO
CULTURA DE EJECUCION BASADA EN UNA GESTION POR COMPETENCIAS
SOFTWARE
METODOLOGIA
Introducción
Las Empresas alimenticias en nuestro país han elevado nivel de competitividad , originando que las empresas de este sector encuentren y desarrollen estrategias que les permita consolidarse y posicionarse con una representación importante en el mercado que operan. BEDREGAL S.A., es una empresa dedicada a la producción y comercialización de una amplia variedad de productos alimenticios. Tiene presencia a nivel nacional y su posicionamiento en el mercado es privilegiado.
La empresa tiene un Plan Estratégico Corporativo, sin embargo debido a los cambios del entorno este plan de ser revisado y ajustado con regularidad. Debido a su organización jerárquica, el Plan Estratégico es solo conocido en los niveles más altos. Por lo tanto, es evidente la falta de alineamiento organizacional con las estrategias, por lo que la alta dirección decide contratar a un equipo de consultores para encontrar una solución. INTRODUCCION
Después de un exhaustivo diagnóstico, los consultores recomendaron:
Fortalecer el trabajo en equipo y contar con una visión que marque el rumbo de toda la organización. Revisar y validar todo el proceso de planeación estratégica, con participación de todos los equipos estrategas , incluidos el equipo estratega corporativo. Diseño e implementación del Balanced Scorecard para la empresa. Lograr un apoyo decisivo de la gerencia o alta dirección y su convencimiento, además de su difusión a todos los niveles de la organización.
INTRODUCCION
Planeación Efectivista
BEDREGAL S.A., Esta distribuida en tres áreas primordiales operativas: producción, marketing y distribución para sus marcas. Conocedores de la importancia del tema, se realizó un trabajo preliminar con la finalidad de contar con todos los elementos necesarios para un correcto diseño estratégico.
PLANEACION EFECTIVISTA
Los pasos realizados en esta etapa inicial fueron los siguientes:
Sensibilización organizacional para la planeación estratégica. Fomento del compromiso, especialmente de la Gerencia General o la Alta Dirección. Formar a los equipos estrategas de planeación. Entrenamiento a los equipos estrategas de planeación en la metodología a seguir. Establecer cronogramas de trabajo y determinar la disponibilidad de tiempo de los involucrados.
PLANEACION EFECTIVISTA
IDENTIFICACION DE VALORES
La importancia de este punto radica en que todas las decisiones de negocios se basan en valores corporativos. La búsqueda de valores involucro un examen profundo de los siguientes elementos:
Valores personales de los equipos de planeación. Valores de la organización. Cultura de la organización. Stakeholders de la organización.
IDENTIFICACION DE VALORES
Después de efectuado un taller en el cual participaron todo el personal de la organización, se identifico los siguientes valores:
Honestidad Puntualidad. Calidad. Higiene y salubridad. Seguridad. Liderazgo Respeto
IDENTIFICACION DE VALORES
Formulación de la VISION
“Ser la primera Empresa a nivel nacional en la producción y comercialización de productos alimenticios con presencia permanente en el mercado que operamos, innovación de nuestros productos, buscando lograr el mas alto valor para nuestros accionistas”.
Formulación de la MISION
Somos una compañía productora y comercializadora de productos alimenticios , con una búsqueda constante por mejorar la calidad de nuestros productos, a través de desarrollar nuevas habilidades técnicas entre nuestros trabajadores impulsando en ellos una cultura de innovación una profunda satisfacción a nuestros trabajadores.
Análisis Interno FORTALEZAS
Capacidad de producción en planta de alimentos para ampliar la cobertura de venta. Gerentes de experiencia y capacidad adecuada. Imagen de marca. Sistemas de información flexibles y arquitectura tecnológica “abierta”. Cultura informática.
LIMITACIONES
Algunos puntos de venta en provincia no rentables. Política conservadora. Limitados recursos para efectuar políticas agresivas de marketing.
Análisis Externo OPORTUNIDADES
Demanda en provincias sin puntos de venta. Débil situación financiera de principales competidores. Crecimiento demográfico. Creciente demanda de nuestras líneas de producción en Latinoamérica.
RIESGOS
Reacción de la competencia en precios y créditos, descuentos y promociones. Posibles alianzas estratégicas de principales competidores. Fuerte fluctuación del tipo de cambio. Incremento del precio de combustibles. Ingresos de productos sustitutos por la poca protección del gobierno en cuanto a aranceles.
Diseño de Objetivos Estratégicos
Luego de un análisis exhaustivo haciendo uso de herramientas de planeación estratégica y validación del mismo se llegaron a establecer los siguientes objetivos estratégicos:
•
AUMENTAR LAS VENTAS, A TRAVÉS DE NUEVOS PUNTOS DE VENTA AL INTERIOR DEL PAÍS
•
REDUCIR COSTOS
•
OPTIMIZAR EL USO DE LAS INSTALACIONES
•
MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCION DE LOS CLIENTES
•
MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS A LOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS
•
INNOVACION DE PRODUCTOS
•
LOGRAR MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO
•
OBTENER EL PRECIO JUSTO PARA NUESTROS CLIENTES
•
FORTALECER LA CADENA DE SUMINISTROS
PRIMER PASO PARA LA CONSTRUCCION DEL MAPA ESTRATEGICO
DEFINIR LAS GRANDES DIMENSIONES O PERSPECTIVAS
SIGNIFICADO DE LAS PERSPECTIVAS BASICAS DEL TABLERO DE COMANDO PERSPECTIVA FINANCIERA El qué en relación a la creación de valor para la organización y los accionistas ¿Qué señales muestran la creación de este valor? PERSPECTIVA DEL CLIENTE El qué respecto a la entrega de valor a los clientes ¿Qué impulsa el logro de beneficios financieros? PERSPECTIVAS DEL PROCESO INTERNO El qué en relación a la capacidad de los PIC ¿Qué impulsa la generación de valor para los clientes? PERPECTIVAS DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO El qué en relación a la confianza, compromiso, Competencia y comunicación del personal ¿Qué impulsa la obtención de procesos GUILLERMO BOCANGEL capaces?
Relaciones causa-efecto (mapa estratégico) Perspectiva Financiera
1. Los resultados que reflejan el desempeño financiero
Rentabilidad Ingresos
Productividad
Fuentes de crecimiento
Fuentes de productividad
Perspectiva de Cliente Precio
Calidad
Funcionalida d
Tiempo
Imagen
Relación
2. La proposición de valor a nuestros clientes objetivos
Perspectiva Interna o de Procesos
“Desarrolle la marca”
“Haga la venta”
“Entregue el producto”
“Otorgue un servicio excepcional”
Perspectiva de Crecimiento y Aprendizaje Competencias
+
Tecnología
+
Cultura
3. La cadena de valor de nuestros procesos de negocio críticos
4. El capital intangible requerido para soportar los procesos de negocio
La perspectiva financiera es la definición tangible del valor Valor para los accionistas
Estrategia de productividad Mejorar la estructura de costos
•Reducir gastos •Optimizar el presupuesto •Mejorar la productividad
Estrategia de crecimiento
Mejorar la utilización de los activos
Mejorar ingresos por nuevas oportunidades
•Administrar la capacidad de los activos existentes •Aumentar inversiones •Rápidez de creación de flujo de efectivo (inventarios, c x c y c x p)
•Nuevas fuentes de ingresos (nuevos productos, clientes, mercados, alianzas)
Mejorar margen de los clientes actuales
•Mejorar rentabilidad de los clientes actuales
Perspectiva de clientes: Crear una propuesta de valor diferenciado es el corazón de la estrategia Valor para los accionistas
Estrategia de Productividad
Mejorar la estructura de costos
Perspectiva Clientes
Estrategia de Crecimiento
Mejorar la utilización de los activos
Mejorar ingresos por nuevas oportunidades
Mejorar valor para los clientes
Propuesta de valor Precio
Calidad
Disponibilidad
Selección
Atributos del producto/ servicio
Funcionalidad
Servicio
Alianzas
Relacionamiento
Marca
Imagen
Diferentes estrategias requieren distintas propuestas de valor Bajos costos Otorgar una combinación de calidad, precio y facilidad de compra que nadie más pueda alcanzar •Toyota •Mc Donalds •Southwest Airlines •Wal-Mart MEJOR COMPRA
Soluciones Desarrollar vínculos con los clientes, otorgarles una solución completa de productos y servicios
•IBM •Mobil MEJOR SOLUCION
Liderazgo en producto Desarrollar continuamente productos que otorgan un desempeño superior •Sony •Mercedes •Johnson & Johnson •Intel
MEJOR PRODUCTO
Lock-in Generar la mayor cantidad de costos de cambio para el cliente •Estándar de industria - Microsoft •Mercados electrónicos - E-Bay •Mercados de intercambio dominante Visa, Master Card, Páginas Amarillas •Complementadores – Palm, MEJOR ESTANDAR MEJOR INTERCAMBIO
Los procesos internos generan valor para los clientes y accionistas Maximizar flujo para los accionistas
Estrategia de Productividad
Perspectiva Financiera
Mejorar la estructura De costos
Mejorar la utilización De los activos
Mejorar ingresos por nuevas oportunidades
Estrategia de Crecimiento
Valor para mejorar Los clientes
Propuesta de valor Perspectiva Clientes
Precio
Calidad
Disponibilidad
Selección
Funcionalidad
Procesos operacionales •Desarrollar relaciones con los proveedores •Fabricar productos y servicios •Distribuir •Manejar riesgos
Procesos de relación con clientes •Seleccionar clientes •Incorporar clientes •Retener clientes •Acentuar relaciones con clientes
Alianzas
Relacionamiento
Atributos del producto/ servicio Perspectiva Interna
Servicio
Procesos de innovación
Marca
Imagen
Procesos sociales y regulatorios
•Identificar nuevas •Mejorar el desempeño oportunidades ambiental, de salud y seguridad •Seleccionar proyectos •Gestionar procesos regulatorios •Diseño y desarrollar •Desarrollar relaciones con la nuevos productos comunidad •Lanzar nuevos productos
La perspectiva de A y C señala cómo se integran los Activos Intangibles a la estrategia de la organización Productividad
Perspectiva Financiera
Crecimiento
Valor para el accionista
Propuesta de valor para el cliente
Perspectiva del Cliente
Precio/ calidad
Excelencia operacional
Perspectiva De los procesos
Minimizar los problemas
Dar una respuesta rápida
Soluciones
Oferta integrada
Administración de clientes Venta cruzada de línea de productos
Cambio al canal apropiado
Innovación Comprender los segmentos de clientes
INTEGRACIÓN Activos intangibles Capital Humano Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento
Tecnología e Información Cultura
Marca de confianza
Responsabilidad social Desarrollar productos nuevos
Fuerza laboral ventas
Alineando los Activos Intangibles Productividad
Perspectiva Financiera
Crecimiento
Valor para el accionista
Propuesta de valor para el cliente
Perspectiva del Cliente
Perspectiva De los procesos
Precio/ calidad
Excelencia operacional Procesos que producen y entregan productos y servicios
Soluciones
Oferta integrada
Administración de clientes Procesos que mejoran la relación con los clientes
Marca de confianza
Innovación
Responsabilidad Social
Procesos que crean nuevos productos y servicios
Procesos que mejoran el medio ambiente y apoyan las comunidades
Crear Alineamiento
Gestión de Puestos Estratégicos
Portafolio Estratégico de TI
Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento
Capital Humano
Sistemas e Información
• Habilidades • Conocimientos • Comportamientos
• Hardware • Software • Infraestructura
Agenda de Cambio
Cultura Organizacional • Ejecución • Trabajo en equipo • Participación
SEGUNDO PASO: TRASLADAR CADA OBJETIVO ESTRATEGICO U ESTRATEGIA DE IMPACTO TENIENDO EN CUENTA AL REDACTAR CADA OBJETIVO EN LO SIGUIENTE
ES UNA ACCIÓN comienza con verbo en infinitivo Ser… Integrar… Satisfacer… Incrementar…
… la primera opción en la mente … … nuestros sistemas de información… … las necesidades manifestadas … … la participación en el mercado…
ESPECIFICAR qué acompaña a la acción
DESPLEGANDO LOS OBJETIVOS EN LAS CUATRO PERSPECTIVAS FINANZAS
AUMENTAR LAS VENTAS
CLIENTES
PROCESOS
APRENDIZAJE GUILLERMO BOCANGEL
INNOVAR PRODUCTOS
DESPLEGANDO LOS OBJETIVOS EN LAS CUATRO PERSPECTIVAS FINANZAS
CLIENTES
PROCESOS
APRENDIZAJE
MAXIMIZAR VALOR PARA LOS ACCIONISTAS AUMENTAR LAS VENTAS
MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES
MEJORAR CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
DESARROLLAR UNA CULTURA DE INNOVACION
REDUCIR COSTOS
MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS A LOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS
OBTENER EL PRECIO JUSTO PARA NUESTROS CLIENTES
LOGRAR MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO
INNOVAR PRODUCTOS
FORTALECER LA CADENA DE SUMINISTROS
MEJORAR LA MOTIVACION DE LOS TRABAJADORES
OPTIMIZAR EL USO DE LAS INSTALACIONES
DESARROLLAR NUEVAS HABILIDADES TECNICAS
DISEÑO DEL MAPA ESTRATEGICO FINANZAS
CLIENTES
PROCESOS
APRENDIZAJE
MAXIMIZAR VALOR PARA LOS ACCIONISTAS AUMENTAR LAS VENTAS
MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES
MEJORAR LA CALIDAD DELOS PRODUCTOS
DESARROLLAR UNA CULTURA DE INNOVACION
REDUCIR COSTOS
MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS A LOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS
OBTENER EL PRECIO JUSTO PARA NUESTROS CLIENTES
LOGRAR MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO
INNOVAR PRODUCTOS
FORTALECER LA CADENA DE SUMINISTROS
MEJORAR LA MOTIVACION DE LOS TRABAJADORES
OPTIMIZAR EL USO DE LAS INSTALACIONES
DESARROLLAR NUEVAS HABILIDADES TECNICAS
DISEÑO DEL MAPA ESTRATEGICO FINANZAS
CLIENTES
MAXIMIZAR VALOR PARA LOS ACCIONISTAS AUMENTAR LAS VENTAS
MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES
REDUCIR COSTOS
MEJORAR EL TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS A LOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS
OBTENER EL PRECIO JUSTO PARA NUESTROS CLIENTES
LOGRAR MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO
PRODUCTOS COMPETITIVOS
PROCESOS
MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
INNOVAR PRODUCTOS
FORTALECER LA CADENA DE SUMINISTROS
OPTIMIZAR EL USO DE LAS INSTALACIONES
PERSONAL ALTAMENTE PRODUCTIVO
APRENDIZAJE
DESARROLLAR UNA CULTURA DE INNOVACION
MEJORAR LA MOTIVACION DE LOS TRABAJADORES
DESARROLLAR NUEVAS HABILIDADES TECNICAS
DISEÑO DEL MAPA ESTRATEGICO VECTOR: CRECIMIENTO DE INGRESOS
FINANZAS
CLIENTES
MAXIMIZAR VALOR PARA LOS ACCIONISTAS AUMENTAR LAS VENTAS
MEJORAR EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES
OBTENER EL PRECIO JUSTO PARA NUESTROS CLIENTES
LOGRAR MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO
PRODUCTOS COMPETITIVOS
PROCESOS
MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
INNOVAR PRODUCTOS
PERSONAL ALTAMENTE PRODUCTIVO
APRENDIZAJE GUILLERMO BOCANGEL
DESARROLLAR UNA CULTURA DE INNOVACION
MEJORAR LA MOTIVACION DE LOS TRABAJADORES
DESARROLLAR NUEVAS HABILIDADES TECNICAS