Planificar la mejora El plan estratégico como herramienta para la mejora escolar
María Eugenia de Podestá - Victoria Abregú Universidad de San Andrés Buenos Aires, Febrero de 2018
Para empezar, una metáfora
¿Qué nos convoca hoy acá? •
Pensar la escuela
•
Pensar la mejora de la escuela
•
Pensar el camino de la mejora y nuestro rol dentro de él
3 momentos 1. Introducción al concepto de mejora escolar •
Grupo de aprendizaje 1
2. El plan estratégico como herramienta para la mejora 3. Taller: exploración de planes estratégicos reales •
Grupo de aprendizaje 2
Momento 1 •
La mejora escolar ¿qué es? ¿de dónde surge?
¿qué aportan las investigaciones?
La mejora escolar “La capacidad de la escuela para incrementar simultáneamente los resultados de aprendizaje de los alumnos y su capacidad para manejar el cambio” (Hopkins, 2005)
¿De dónde surge esta corriente? Respuesta a corrientes “pesimistas” respecto al rol de la educación como agente de cambio y de la escuela como valor agregado frente al capital social y cultural que el alumno “trae” (punto de partida)
RPBA-021-133
Del pesimismo a la responsabilidad por los resultados Hacia el Optimismo pedagógico no ingenuo: Las investigaciones demuestran que… “Existe amplia evidencia acerca de la significativa influencia que ejercen las condiciones socioeconómicas (…) sobre los resultados educacionales; pero por otro, con la misma claridad se sabe que esa influencia puede ser atenuada y hasta revertida por lo que la escuela hace” (Bellei y otros, 2014) RPBA-021-133
El camino hacia la mejora… 0- Naturalización de las prácticas 1- Registro de la situación institucional 2. Relevamiento de información en forma sistemática 3. Socialización de la información relevada (en la recopilación y en el análisis) 4. Toma de decisiones a partir de la información relevada 5. Equipo de trabajo sólido que se apropia del proyecto educativo y se responsabiliza por los resultados más allá de su función específica 6. Liderazgo que trasciende personas 7. Criterios institucionales claros en relación a la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes 8. Procesos de autoevaluación institucional permanentes que buscan la mejora continua de la escuela 9. La mejora escolar se evidencia en los aprendizajes de los alumnos 10. La mejora se institucionaliza
¿Les suenan estas frases? ¿Dónde las ubicarían?
"Siempre fue así" "Acá los maestros/padres/alumnos son así” "La tasa de graduación ha ido descendiendo en los últimos tres años" "Las posibles causas contextuales son..." "Las posibles causas institucionales son...”
"Tenemos un plan institucional que parte del diagnóstico, cuenta con evidencias empíricas (indicadores) y fija líneas de acción para dar respuesta al contexto”
"En esta escuela los chicos aprenden cada vez más y nos sentimos responsables de ese aprendizaje"
Procesos y resultados •
El camino recorrido no es menos importante que los resultados obtenidos
Tensiones presentes •
•
•
•
•
•
•
•
•
Multiplicidad de tareas Dificultad para priorizar Soledad del rol y trabajo aislado Gestiones reactivas Falta de tiempo Demandas permanentes Sobrecarga administrativa Planificaciones ideales que no parten de la realidad institucional Indicadores que van por un lado y decisiones que van por otro…
El rol del formador: el desafío de aprender a situarse… •
Detrás del directivo, para sostenerlo, estimularlo y contenerlo
•
Al costado, para acompañarlo
•
Tal vez arriba, cuando tenga que orientarlo
•
Pero nunca por delante. Un buen “formador” es aquel al que se lo reconoce por los efectos de su tarea más que por ocupar el escenario
Basado en: Blejmar, 2015
RPBA-021-133
Acompañar a los equipos directivos. Ese es el desafío •
4 escenarios posibles de los espacios supervisivos Apoyo
-
Exigencia
-
+
+
A modo de cierre… De a poco… no es fácil pero en esa complejidad está la riqueza… “La belleza de la trama”
https://www.youtube.com/watch?v=4vVby_KniS M
RPBA-021-133
Momento 2 •
El plan estratégico: ¿qué es? ¿para qué sirve? ¿qué diferencia tiene con otros tipos de planificación?
De Alicia en el País de las Maravillas - ¿Quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí? - preguntó Alicia. - - Eso depende mucho de a dónde quieres ir respondió el Gato. - - Poco me preocupa a dónde ir... - dijo Alicia. - - Entonces, poco importa el camino que tomes replicó el Gato.
RPBA-021-133
El plan estratégico institucional Una herramienta concreta para superar estilos de gestión “reactivos” Plan + estrategia+ escuela
•
•
•
•
•
PE, PMI, Pl…(y sigue la lista)
Una herramienta de gestión para pensar la escuela en el mediano plazo Refleja la mirada de todos los actores institucionales Intenta encontrar un equilibrio entre el enfoque de “esta es la mejor forma”(o la única forma de) y el “todo depende de…” (Mintzberg)
Busca salir de la lógica reactiva (gestión como fatalidad o resistencia) y pasar a una lógica institucional proactiva (gestión eficaz)
RPBA-021-133
¿Qué es un plan? •
“Es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (...) Es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros deseados (...) que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto (...)”. Russell Ackoff (1993)
RPBA-021-133
Reflexión
Adaptabilidad
Anticipación
Selectividad
intencionalidad
Direccionalidad
¿Qué agrega la estrategia? •
•
•
Un modo de pensar la acción Rechaza cosmovisiones deterministas (juicios facticidad/fatalidad) Organiza la reexión y análisis de situaciones desde la perspectiva de la correlación de fuerzas de los actores (colaboración, neutralidad, resistencia, alianzas, oposición, etc.)
RPBA-021-133
Componentes 1. El diagnóstico. Identificación de desafíos/problemas e indicadores que los confirman ¿Cómo estamos y cómo lo sabemos? 2. La imagen objetivo y los indicadores de progreso ¿Cómo buscamos estar y cómo sabremos si lo logramos? 3. Las estrategias: ¿Cómo vamos a transitar la brecha entre 1 y 2? 4. Los plazos: ¿Cuándo lo haremos? 5. Los responsables ¿Quiénes serán los referentes de su seguimiento? 6. El monitoreo permantente
El diagnóstico •
•
Identificación de nudos problemáticos centrados en los aprendizajes de los alumnos y las condiciones necesarias para adquirirlos Los indicadores de gestión como “parte” del diagnóstico
Dinámica grupal •
El Nudo
Círculo de influencia Círculo de preocupación
FIGURA 1
FIGURA 2
DOMINANCIA FUERZAS PROACTIVAS: centran sus esfuerzos en el círculo de influencia FIGURA 1 DOMINANCIA FUERZAS REACTIVAS: centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación FIGURA 2 (Fuente: Jabif, 2005)
RPBA-021-133
¿Qué son los indicadores? •
Las evidencias que dan cuenta de lo que afirmamos
El indicador como parte de un todo La explicación e interpretación de la realidad es una tarea compleja (tan compleja, al menos, como la propia realidad) que exige de diversos enfoques, herramientas y aportaciones. Los indicadores no son sino una de tales herramientas, a la que no se debe pedir más de lo que puede ofrecer.
RPBA-021-133
Ejemplos indicadores cuantitativos •
•
•
•
•
Rendimiento interno de la escuela: matrícula inicial y final (fluctuación y desgranamiento), tasa de graduación (terminalidad). Rendimiento académico: tasas de repitencia, promedios de los alumnos, aprobados por materias, resultados Operativo Aprender, etc. Alumnos: abandono, sobreedad, ausentismo, fracaso escolar (% promovidos y no promovidos desglosados por espacio curricular), embarazo adolescente Docentes: rotación, antigüedad, ausentismo, capacitaciones realizadas (informática) Comunidad: migración, % desocupación, % analfabetismo, % participación
Ejemplos indicadores cualitativos •
•
•
Gestión pedagógica: frecuencia y tipo de observaciones de clase, grado de articulación, grado de coherencia institucional (criterios institucionales evaluación de aprendizajes), Relación entre el nivel de formación y las estrategias de enseñanza utilizadas, Seguimiento de trayectorias de los egresados (inserción y desempeño en el nivel educativo siguiente) Gestión institucional: tipo de clima institucional, grado de trabajo en equipo, grado de apertura al aprendizaje, grado de cultura de autoevaluación Relación con la comunidad : grado de satisfacción de las familias, nivel de inserción de una escuela en la comunidad, etc.
“
El verdadero viaje del descubrimiento no es encontrar nuevos paisajes sino cambiar nuestra mirada (Proust) ”
RPBA-021-133
Cierre •
Cambiar la mirada: “Si me miras tú”
https://www.youtube.com/watch?v=jsvGsjm16g&feature=youtu.be
Momento 3 •
Del dicho al hecho…
Recuperando conceptos •
¿Dudas?
•
¿Preguntas?
Errores recurrentes de la planificación estratégica • • •
•
• • •
La confusa enunciación de problemas La ausencia de indicadores La falta de relación entre indicadores de punto de partida y de punto de llegada Las estrategias demasiado generales o demasiado específicas Plazos diluidos Demasiados responsables Estrategias de evaluación poco especificadas
Análisis de un plan estratégico institucional real Consigna: Detectar una fortaleza del plan estratégico analizado y alguno de los errores recurrentes mencionados
Bibliografía para seguir profundizando •
•
•
•
•
Bellei y otros “Lo aprendí en la escuela”, CAE, Unicef, 2014 Blejmar “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”, Novedades Educativas, 2005 Gvirtz y de Podestá “El rol del supervisor en la mejora escolar”, Aique, 2009 Gvirtz, Zacarías y Abregú “Construir una buena escuela. Herramientas para el director”, Aique, 2011 Gvirtz, Abregú y Paparella “Decálogo para la mejora escolar”, Granica, 2015
•
Punta “Señales de vida” Lugar Editorial, 20143
•
Tiana Ferrer A. “Indicadores educativos ¿qué son y qué pretenden?”, Cuadernos de Pedagógía Nro. 256.