CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA NÚCLEO - TÁCHIRA
PROTOCOLO DE CASOS
AUTOR(A): ELIZABETH RAMIREZ DE GARZÓN SUPERVISOR: MSC. MARCOS RUGELES
MARZO 2017
1
INDICE Portada…………………………………………………………………………………………………………………..…………..1 Índice…………………………………………………………………………………………………………………………………..2 Introducción………………………………………………………………………………………………………………………..3 Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………..4 Timidez…………………………………………………………………………………………………………………………………6 Onicofagia…………………………………………………………………………………………………………………….…….26 Rebeldía……………………………………………………………………………………………………………………………….47 Enuresis……………………………………………………………………………………………………………………………….71 71 Succión del dedo pulgar……………………………………………………………………………………………………….92 pulgar……………………………………………………………………………………………………….92 Baja Autoestima…………………………………………………………………………………………………………………..116
2
INDICE Portada…………………………………………………………………………………………………………………..…………..1 Índice…………………………………………………………………………………………………………………………………..2 Introducción………………………………………………………………………………………………………………………..3 Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………..4 Timidez…………………………………………………………………………………………………………………………………6 Onicofagia…………………………………………………………………………………………………………………….…….26 Rebeldía……………………………………………………………………………………………………………………………….47 Enuresis……………………………………………………………………………………………………………………………….71 71 Succión del dedo pulgar……………………………………………………………………………………………………….92 pulgar……………………………………………………………………………………………………….92 Baja Autoestima…………………………………………………………………………………………………………………..116
2
INTRODUCCIÓN La orientación está muy vinculada con la asistencia al individuo, la familia, los grupos, a través de la relación que pueda existir entre el orientado y el orientador, y para que este proceso se logre hace falta ciertas condiciones como: entender los problemas y situaciones intrapersonales e interpersonales de los orientados, definir metas y tomar decisiones pertinentes, planear cursos de acción reflejando necesidades, intereses, competencias y habilidades de los individuos, familia o grupos y usar los recursos recurs os informales y comunicacionales así como los procedimientos profesionales relacionados con el desarrollo y el ajuste personal, emocional y vocacional. Cabe resaltar, para el Centro de Investigaciones, Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela el orientador de la conducta debe corregir errores de conceptos, explorar posibles áreas de conflicto para prevenirlas y diagnosticarlas; y en caso necesario remitirla a especialistas. De allí, que su formación amerita un enfoque doctrinario basado en herramientas que contribuyan a llevar la teoría a la práctica mediante el estudio y análisis de ciertas conductas a través de la elaboración de los protocolos. El propósito fundamental de este trabajo es presentar ocho protocolos de estudio de casos, diagnosticados y orientados dentro del área de la Orientación de la Conducta exigido en el pensum de estudio de dicha maestría. Al analizar a nalizar cada ca da caso, se ha demostrado cómo se adquiere una conducta, como se ha mantenido, como se ha reforzado y como se extingue. Conocimientos que se han adquirido durante la escolaridad de la maestría en la Orientación de la Conducta. La estructura del trabajo se presenta con la realización de ocho casos protocolizados; dos de estos fueron construidos y evaluados anteriormente
3
En la asignatura de Formación de Actitudes para el Orientador IV y estudio de casos. Los
otros seis, pertenecen a casos atendidos de la comunidad “ La Blanca” del
Municipio Guásimos Estado Táchira, donde vive la autora del presente trabajo. De esta manera, se cumple con uno de los requisitos obligatorios para optar al título de Magíster en Orientación de la Conducta del centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela
4
OBJETIVOS A) GENERAL Aplicar los métodos sistemáticos de investigación, diagnóstico, evaluación y orientación de conductas no operativas en el contexto familiar, social y escolar presentes en los casos de estudio con niños, niñas y Jóvenes de la comunidad “La Blanca” del Municipio Guásimos, Estado Táchira,
para el fortalecimiento de los
conocimientos adquiridos durante la maestría de Orientación de la Conducta, en los maestrante.
B) ESPECIFICOS 1. Elegir los casos a través de la observación de las conductas no operativas que necesitan ser modificadas. 2. Observar conductas no operativas en el individuo, para llegar a un diagnóstico y determinar el plan de orientación. 3. Orientar al individuo para desarrollo sus capacidades, con metas asequibles que le permitan trabajar con efectividad en el rol que le toque desempeñar en la sociedad. 4. Evaluar y analizar los resultados obtenidos después de aplicado el plan de orientación en cada caso.
5
(Primer Caso) Timidez
Cognitivo Conductual
6
MARCO TEÓRICO TIMIDEZ Es un estado de ánimo que afecta a las relaciones interpersonales de un individuo y se considera una pauta de comportamiento que limita el desarrollo social de quienes lo experimentan dentro de su vida cotidiana. Cuando un individuo presenta timidez y no es abordada le a tiempo le traerá problemas a lo largo de la vida específicamente en el desarrollo social. Asimismo, Louise (2007), señala que la timidez: “constituye una falta de seguridad en las relaciones que una persona mantiene con las demás” (p.105). Es decir un
individuo que presenta timidez es un sujeto que tiene inseguridad en sí mismo, por su parte, Martin (2012), define la timidez como: Se refiere a una tendencia a ser retraído, a sentir ansiedad o incomodidad en situaciones que requiere un contacto interpersonal, como las conversaciones, las citas, conocer a personas nuevas, hablar por teléfono, mostrarse asertivo, abordar conflictos, o hablar sobre uno mismo. (p.11). Con base a lo anterior se puede decir que la timidez trae ansiedad y que le es incómodo a un individuo tener comunicación con otras personas, enfrentar conflictos y otras características que generan incomodidad en la personalidad de una persona con timidez. Así mismo, Maurus (2006), puntualiza que la timidez es: “…Una disposición emotivo afectiva que se manifiesta en las relaciones sociales” (p.38), de lo que se deriva que la
timidez enmarca la parte emocional y afectiva de la persona y que se repercute en sus relaciones sociales, de tal manera que la timidez es un estado emocional que hace que la persona que presenta esta conducta se sienta que no puede hacer nada y que no se sienta digno para hablar con desconocidos.
Síntomas de la conducta timidez Ante todo, los síntomas se pueden definir como las características que permiten saber cuándo hay timidez en una persona, Bustamante (2000), describe los siguientes síntomas: Impedimento de la expresión libre de ideas y sentimientos, bloqueo del disfrute de las relaciones, generación de ansiedad, depresión y aislamiento. 7
Por otra parte Callamaro (2010) refiere: incapacidad para actuar y expresarse normalmente, bloquea el disfrute de las relaciones, resta oportunidades sociales, genera ansiedad, depresión, adicciones, Impide la defensa de los derechos legítimos, complejo de inferioridad, sudor frío en las manos y en la frente, latidos que se aceleran, nudos en la garganta, temblores y tics, aislamiento, poca comunicación, incapacidad para hacer amigos, no participan. En otras palabras, indica que la timidez es una característica que habitualmente todo el mundo tiene y disimula mejor o peor, es una sensación de impotencia para actuar en presencia de otra persona, un miedo crónico a hacer algo, normalmente al fracaso que procede de la falta de confianza en el orientado, la persona tímida es cautelosa, no se arriesga a equivocarse.
Causas de la conducta timidez Para empezar, Hugo (2001), presenta las causas de la timidez y las señala así: “…Por genética, sobre protección de las “buenas madres”, la barrera del m iedo” (p. 12),
por su parte, Shapiro (2002) señala: que las causas que más influyen directamente en la timidez de un individuo son “las faltas de habilidades sociales para enfrentarse a situaciones sociales nuevas
para las que no puede la persona estar capacitada, falta de apoyo social en la familia, padres sobre protectores o autoritarios o por el contrario a una baja autoestima expresada en inseguridad” (p.191).
Por lo que, se refiere a la aparición de la timidez pueden combinarse varios factores que pueden generar esta conducta en la persona, muchas vienen desde la niñez y adolescencia puesto que es cuando la persona se enfrenta a nuevos acontecimientos como iniciar en la escuela, conocer gente nueva, hablar en público, ser evaluada y pues son situaciones que no se manejan en el confort de su hogar y que si no se le han brindado valores, confianza y principios adecuados tenderán a no ejecutar las actividades seguros de sí mismos, por el contrario preferirán huir de la situación en ven de enfrentarlos con valentía y seguridad.
8
Consecuencias de la conducta timidez Interpretando a
López (2000) señalas las siguientes consecuencias, excesiva
necesidad de aprobación: necesitan ser aprobados por todos aquellos que le rodean para sentirse a gusto, dependencia emocional de aquellas personas con las que se sienten bien, mala tolerancia a las críticas, son muy susceptibles a las mismas, por lo que difícilmente la crítica les ayuda a crecer, tendencia a la soledad; se sienten solos y en algunos casos realmente lo están, baja autoestima: sienten que nadie les escucha, estrecha relación con emociones negativas como la tristeza- depresión, ansiedad, vergüenza, culpa, etcétera, tienen dificultad para encontrar pareja, ya que se encuentran incómodas en situaciones íntimas con personas que les resultan atractivas. Según, Martín (2007) expresa “a la persona tímida se les hace difícil conocer nuevas
personas, hacer amistades y disfrutar de experiencias potencialmente nuevas. Son personas que se impiden hablar a favor de los propios derechos y expresar opiniones, es decir limitan las evaluaciones positivas por parte de otros sobre las capacidades personales” (p.85). No cabe duda, que las consecuencias de la timidez son claramente negativas, y en nada ayudan al orientado a desenvolverse con tranquilidad en la escuela o en su entorno social, siendo por lo general una persona sola, no comunicativa, asocial y poco segura de sus potencialidades.
Tratamiento de la conducta timidez En marcado a todo lo anterior existen posibles tratamientos que permite extinguir dicha conducta ya antes mencionada en el orientado. Las técnicas que utiliza son las siguientes:
Modelado: Gavino (2000). “…Es un aprendizaje que tiene lugar a partir de la observación de la conducta de un modelo y de las consecuencias que tiene dicho comportamiento” (p. 58). Este proceso recibe también el nombre de aprendizaje vicario.
Durante el tratamiento, el modelado puede producirse a partir de conductas ejemplificadas por el terapeuta. *
9
Refuerzo: Se refiere a toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la probabilidad de la misma. Este procedimiento consiste en presentar una consecuencia positiva (una recompensa o premio) inmediatamente después de la emisión de una conducta determinada, y esto aumenta la probabilidad de que dicha conducta se presente en el futuro. Según Moles (2004), “…Se utiliza cuando se quiere desarrollar una nueva habilidad, aumentar la frecuencia
de una conducta o cuando el refuerzo de esa conducta disminuye la aparición de una conducta incompatible no deseada” (p.42). El orientador observará los intentos del
orientado por relacionarse y elogiará las partes positivas, a la vez que realiza una crítica constructiva de las que deben mejorarse.
Entrenamiento en habilidades sociales: Martínez y Sanz (2001) consideran éste entrenamiento como uno de los más utilizados en el tratamiento de las conductas disruptivas y/o agresivas. Su principal objetivo, es enseñar al niño conductas más eficaces que puedan ser empleadas en distintas situaciones sociales, como conversar, relacionarse con sus iguales, expresar sus ideas, sentimientos e incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad o la coerción.
Pensamiento positivo: Para Reynoso (2005), “…el entrenamiento asertivo incluye a todo procedimiento terapéutico que tiende a incrementar la capacidad del paciente para adoptar ese comportamiento de manera socialmente aceptada” (p. 56). Por lo general,
se aplica a personas con problemas de habilidades sociales o a individuos que son agresivos en sus reacciones y respuestas El terapeuta examinará las instrucciones negativas y los pensamientos de fracaso que la persona utiliza y le enseñará a cambiarlo por instrucciones positivas.
Relajación: Voli (2002) la cual consiste en enseñar a respirar profundamente y pausadamente para llegar al estado de tranquilidad lo cual permite ayudar a controlar los niveles de ansiedad y tensión muscular para llevar a una persona a su equilibro normal. Existen múltiples técnicas que pueden ayudar a que la persona aprenda a controlar su ansiedad (respiración, relajación muscular progresiva, visualización…).
Desensibilización sistemática: Interpretando a Cheek (2002) es una técnica excelente para superar los síntomas físicos de la timidez, ayudando a reemplazar la excitación física por una sensación de relajación, a través de tres pasos: primero debe 10
practicar el método de relajamiento por lo menos una vez por día durante dos semanas, antes de incorporar la visualización. El paso siguiente, es ordenar los aspectos de una situación incómoda, si lo desea puede hacerlo mientras está aprendiendo a relajarse. El tercer paso, es la visualización mental Consiste en poner a la persona en un estado contrario a la ansiedad (mediante relajación) y, una vez en ese estado, ir sometiéndole progresivamente a las situaciones que le generan ansiedad.
Retroalimentación: Según Gómez (2005) dice que:”…La retroalimentación es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje” (p. 21). La retroalimentación consiste en la información que
se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitir reforzar sus fortalezas y superar deficiencias.
Visualización: Pérez (2003) dice que: “…La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la mente, de las emociones y del cuerpo así como para efectuar los cambios deseados del comportamiento” (p. 30), es aprender a
relajarse e imaginar vívidamente diferentes cosas o situaciones de la forma más realista posible y aportando todos los detalles que podemos incluir, a la vez que generamos el control nuestras emociones, sensaciones, comportamientos.
Reestructuración Cognitiva: Mahoney (2000) indica que: “…Es un método de intervención utilizado en terapia cognitiva cuya finalidad es facilitar recursos al individuo a la hora de hacer su vida más llevadera frente a conflictos o problemas que le pudiera surgir” (p. 25). En la reestructuración cognitiva se llevan a cabo diversos métodos para
adaptar los pensamientos negativos del individuo e introducir otros pensamientos más positivistas. La reestructuración cognitiva es un procedimiento técnico por el cual las personas aprenden a cambiar algunas maneras de pensar distorsionadas que conducen a malestar emocional y frustración.
11
TIMIDEZ Caso Cognitivo-Conductual I. IDENTIFICACION Apellido y nombre: C.J Sexo: Femenino Fecha de Nacimiento: 18/03/2008 Edad: 10 años Estado Civil: soltera Profesión: Estudiante Nivel de instrucción: grado 5 en la escala Graffar Religión: Católica Dirección: La blanca, sector vista alegre vía panamericana casa s/n Teléfono: 0416 1746455 II.REFERENCIA La madre y el padre
III.DATOS SUMINISTRADOS POR: Por la madre.
VI.MOTIVO DE CONSULTA: Madre: preocupada por las conductas observadas en su hija decide buscar ayuda, la misma afirma que: mi niña es poco comunicativa, cuando va a una fiesta, cuando esta con la familia y en el mismo hogar, cuando está en fiestas de niños o reuniones familiares se aísla y se comunica con muy pocos amigos, a veces piensa que es por lo muy consentida, la maestra le comenta que en el aula es igual de poco compartir y poco hablar que en las horas de receso se aísla del grupo de compañeras, participa poco en actividades grupales,
durante la entrevista con la madre señala que le
preocupa porque la niña es muy callada.
Orientada: expresa que no le gusta salir, que en clase le da pena participar porque pienso que “lo que hago sé que lo hago mal”, que no me gusta jugar con mis primitos y primitas porque siento que “no tengo suficiente creatividad para jugar” y que “me da
pena que lo que a mí me gusta jugar a otros no les guste”. 12
V.PROBLEMA ACTUAL: C.J. Sexo femenina de 10 años de edad cursante de 3er grado de primaria ante la socialización con los demás personas piensa “lo que hago sé que lo hago mal”, “me da
pena que lo que a mí me guste a otros no le guste”, “no tengo suficiente creatividad para hacer amigos”, producto de las distorsiones cognitivas como: maximización,
inferencia arbitraria, etiquetado, lo que genera en ella miedo a causa de la timidez manifestada en pensamientos automáticos, ruborizacion, sudoración y aislamiento.
Cuando se inicia: 7 años de edad. Como se inicia: ante la socialización con los demás personas, (ruborizacion, sudoración y aislamiento).
Situación en la que ocurre: en el núcleo familiar social y escolar Con que frecuencia ocurre: Diaria A que se atribuye: A la sobreprotección de sus padres por ser niña. VI.ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Familiares: Constitución de la familia: C.J Proviene de una familia monogámica formada por papá, mamá y hermano.
Padre: C.J. de 30 años de edad, Taxista de profesión. Madre: R.E. de 30 años de edad, de oficios del hogar. Relaciones intrafamiliares: Padre: C.J Es operativa, hay traros de amabilidad y afecto mantiene una buena relación con la orientada, es cariñoso con la niña, comparte poco tiempo con ella y cuando lo hacen juegan, y hablan abiertamente.
Madre: R.E. mantienen una relación cariñosa, amble y dependiente con la niña. Hermano(a):C.J es un niño apegado a la orientada y le expresa constantemente amor y cariño
13
Funcionamiento del binomio autoridad-afecto: Padre: la relación no es operativa debido a la constante complacencia y sobreprotección ante las exigencias de la orientada.
Madre: la relación no es operativa , es poco autoritaria. Enfermedades de los ascendentes: Padre: enfermedades típicas de la niñez (gripe, fiebres, tos…) Madre: Problemas con glándula tiroidea lo que conlleva a que posea sobrepeso. Personales: Puesto que ocupa en la familia: C.J Es la primera de dos hijos Relaciones interpersonales: C.J es afectuosa le gusta que le den afecto pero al momento de ella abrazar a sus familiares se sonroja dice que le da pena. comunicativa con sus familiares y Expresión y receptividad de afecto: C.J Es poco comunicativa amistades, le gusta que le den afecto pero ella muy poco lo da por darle pena.
Antecedentes médicos del orientado: Ha padecido de enfermedades típicas de niñez, como gripes, tos, fiebre, y lechinas .
Salud del orientado: Sana, con gripes pero solo cuando hay cambios de temperaturas.
14
VII.GENITOGRAMA
C.J de 30 años
----------------------
Padre
R.E De 30años
madre C.J. de 10 años
C.J de 6 años
Orientada
Hermano
Hay relación de pareja
VIII. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Profesión del padre: C.J Taxista Profesión de la madre R.E Oficios del hogar Ingreso familiar : 170.000 Bsf. Tipo de vivienda: Vivienda alquilada, con materiales como: paredes de bloques techo amachimbrado, servicios como luz, agua.
Nivel socioeconómico: Según los parámetros socioeconómicos establecidos en la escala Graffar Méndez Castellanos, se obtiene un puntaje de 16, ubicando la familia en un estrato III con la clasificación de la clase III.
IX. HISTORIA BIOGRÁFICA Desarrollo Psicomotor: C.J fue producto de la primera gesta, un embarazo deseado por ambos padres, parto por cesárea, con un peso al nacer de 3, kg su evolución fue 15
normal de recién nacido, en evolución y lactancia alimentado con leche materna hasta al año, gateo a los 7 meses de edad, camino a los 13 meses, dijo sus primeras palabras a los 12 meses, controlo esfínteres a los 2 años.
Área Socio-Afectiva: C.J Es niña poco cariñosa, poco le agrada compartir con sus familiares, así mismo con sus amiguitos de clase, prefiere e star aislada.
Historia Estudiantil: C.J comenzó sus estudios a los 4 años de edad y actualmente es cursante de tercer grado de educación primaria. En la escuela no le gusta exponer, ni que la profesora le pregunte por que no contesta, se aísla, en la hora del recreo no juega con los compañeros.
Historia laboral: No refiere Historia militar: No refiere Historia Sexual: Identifica su sexo y género femenino, juega con muñecas. X. DIAGNÓSTICO: C.J. Sexo femenina de 10 años de edad cursante de 3er grado de primaria ante la la socialización con los demás personas piensa “lo que hago sé que lo hago mal”, “me da
pena que lo que a mí me guste a otros no le guste”, “no tengo suficiente creatividad para hacer amigos”, producto de las distorsiones cognitivas como: maximización,
inferencia arbitraria, etiquetado, lo que genera en ella miedo a causa de la timidez manifestada en pensamientos automáticos, roburización, sudoración y aislamiento. En relación al enfoque “A” modelo fisiológico vs modelo sociocultural, la orientado presenta una conducta fisiológica no operativa, socialmente aceptada, en cuanto al enfoque “B”
el criterio de la normalidad esta alterado la la variable psicológica, debido a la timidez presentada, el enfoque “E” roles, el orientado tiene alterado dicho enfoque por las
conductas que presentan le alteran su rol de persona, su crecimiento personal. En el enfoque “F” Ob jetivos y Metas, la orientada no planifica las actividades que va a realizar en su vida diaria y futuro, y en el enfoque “G” Toma de Decisiones la orientada
no toma decisiones por sí sola, acude siempre a la madre para decidir.
16
XI. ANALISIS COGNITIVO CONDUCTUAL Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema: La conducta ocurre en el contexto familiar, social y escolar.
Déficit y Excesos de pensamiento, emociones y conductas: Emoción Ausente: Alegría. Conductas Ausentes: Autocontrol emocional. Emoción disminuida: confianza. Conducta disminuida: autovaloración, habilidad social. Emoción Aumentada: Miedo Conductas aumentadas: Timidez (ruborización, sudoración y aislamiento) Emoción que se quiere modificar: Miedo Conducta que se quiere modificar: timidez
(ruborización, sudoración y
aislamiento).
Definir Parámetros: Observación, entrevistas, identificar estímulos, autoregistro.
17
AUTOREGISTRO COGNIIVO CODUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO FECHA
Lunes 07-11-16
Martes 08-11-16
Miércoles 09-11-16
Jueves 10-11-2016
Viernes 11-11-2016
SITUACIÓN Juego con mis amiguitos y amiguitas.
Exposición en el colegio
Conversación con la profesora
PENSAMIENTO AUTOMÁTICO “Soy Idiota”
Miedo
“Sé que lo hare mal”
“soy un fracasado”
“si hablo con mis compañeros hare el ridículo y me rechazaran”
Hora de Receso
Salida con los padres
EMOCIÓN
“las personas me ignoran porque soy una tonta”
Miedo
Temor
Temor
Temor
RESPUESTA DESADAPTATIVA
Me sonroja
Me sonroja, y me sudan las manos
Me aíslo
Me aíslo
Me sudan las manos y me coloco seria.
ERROR COGNITIVO Maximización y Minimización: Exagera los acontecimientos dados desvalorizando la situación real. Inferencia Arbitraria: se adelanta a concluir una evidencia que es contraria Clasificación y etiquetado: se atribuye sobre un fracaso que no es verdadero. Inferencia Arbitraria: se adelanta a concluir una evidencia que es contraria Personalización: se atribuye o se culpa por algún acontecimiento que le genera negatividad y ansiedad
18
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL Iníciales: C.J
sexo: Femenina
Edad: 10 años
Pensamientos Automáticos: “lo que hago sé que lo hago mal”, “no tengo suficiente creatividad para jugar” “me da pena que lo que a mí me gusta jugar a otros no les guste”
Emoción: Miedo
Conducta: Timidez
Objetivo General: Modificar en C.J. la timidez a través de técnicas cognitivas conductuales que le permitan socializar con los demás. FECHA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
Modificar en C.J los
A corto plazo:
pensamientos
Modificar en C.J los
automáticos a través de
pensamientos
técnicas cognitivo-
automáticos a través de
31-10-2016 conductual fortaleciendo
técnicas cognitivo-
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Entrevistas con la madre, el padre y orientado
Humanos:
para recolectar datos respecto a la conducta.
Manejar información a la orientada respecto a
la conducta de timidez y sus consecuencias.
Manejo de errores de concepto a la orientada
Orientadora Orientada Madre padre
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL Iníciales: C.J
sexo: Femenina
Edad: 10 años
Pensamientos Automáticos: “lo que hago sé que lo hago mal”, “no tengo suficiente creatividad para jugar” “me da pena que lo que a mí me gusta jugar a otros no les guste”
Emoción: Miedo
Conducta: Timidez
Objetivo General: Modificar en C.J. la timidez a través de técnicas cognitivas conductuales que le permitan socializar con los demás. FECHA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
Modificar en C.J los
A corto plazo:
pensamientos
Modificar en C.J los
automáticos a través de
pensamientos
técnicas cognitivo-
automáticos a través de
31-10-2016 conductual fortaleciendo
técnicas cognitivo-
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Entrevistas con la madre, el padre y orientado
Humanos:
para recolectar datos respecto a la conducta.
Manejar información a la orientada respecto a
la conducta de timidez y sus consecuencias.
Manejo de errores de concepto a la orientada
Orientadora Orientada Madre padre
así el autocontrol y la
conductual a fin de
y dar a conocer las consecuencias
Materiales:
alegría.
socializar con los
desfavorables de la timidez.
demás, en un lapso de 2
semanas.
Hoja
Aplicar técnica de restructuración cognitiva
informativa
para que el orientado cambie las formas de pensar distorsionadas.
19
Implantar en la
A mediano plazo :
orientada la confianza
Que la orientada
emocional a través de
aprenda autocontrol, en
14-11-2016 técnicas cognitivos-
un lapso de 3 semanas
conductual para que logre el desarrollo de
habilidades sociales.
Aplicar la técnica de respiración profunda
Humanos:
para tranquilizarla emocionalmente.
Aplicar la técnica de auto presentación e
improvisación para que la orientada adquiera
Materiales:
seguridad en sí misma.
Orientada Tarjetas
Entrenamiento en relajación y respiración rítmica.
Orientadora
ilustradas Ambiente
Establecer entrenamientos asertivos a través
adecuado
de la comunicación abierta y espontánea,
Sillas
acercamientos físicos y demostraciones
Mesas
físicos. Aumentar la autoestima 02-12-2016
en la orientada a través de técnicas cognitivo conductuales que le
A largo plazo:
Que la orientada aumente su autoestima, en un lapso de 4
Aplicar la técnica del espejo para auto
Humanos:
aceptación y auto valoración.
Aplicar en el orientado lectura reflexiva
titulada “Si yo sí puedo” (Técnica de
Materiales:
Orientadora Orientado
Implantar en la
A mediano plazo :
orientada la confianza
Que la orientada
emocional a través de
aprenda autocontrol, en
14-11-2016 técnicas cognitivos-
un lapso de 3 semanas
conductual para que logre el desarrollo de
habilidades sociales.
Aplicar la técnica de respiración profunda
Humanos:
para tranquilizarla emocionalmente.
Aplicar la técnica de auto presentación e
improvisación para que la orientada adquiera
Materiales:
seguridad en sí misma.
Orientada Tarjetas
Entrenamiento en relajación y respiración rítmica.
Orientadora
ilustradas Ambiente
Establecer entrenamientos asertivos a través
adecuado
de la comunicación abierta y espontánea,
Sillas
acercamientos físicos y demostraciones
Mesas
físicos. Aumentar la autoestima 02-12-2016
en la orientada a través de técnicas cognitivo conductuales que le permitan mejorar su
A largo plazo:
Aplicar la técnica del espejo para auto
Humanos:
aceptación y auto valoración.
Aplicar en el orientado lectura reflexiva
en un lapso de 4
titulada “Si yo sí puedo” (Técnica de
Materiales:
semanas.
Autoafirmaciones)
Que la orientada aumente su autoestima,
proceso de
socialización.
Orientadora Orientado Silla
Aplicar la dinámica yo sé algo bueno de ti
Lápiz
para incrementar su autoestima.
Aplicar elogios y felicitarlo cuando se muestre
Espejo Lectura
participación en actividades grupales.
reflexiva
20
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Fecha
Situación
16-01-2017
Juego con los amiguitos y amiguitas
17-01-2017
Exposición en el colegio
P.A.
Emoción
Error cognitivo
Pensamiento racional
Respuesta Ambiental
Alegría
Utilizando la lógica y razón
Ya siento más alegría.
Alegría
Utilizando la lógica y razón
Ya me siento más tranquilo al exponer
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Fecha
Situación
16-01-2017
Juego con los amiguitos y amiguitas
17-01-2017
18-01-2017 19-01-2017
Exposición en el colegio
Conversaci ón con la profesora Hora de Receso
P.A.
Emoción
Error cognitivo
Pensamiento racional
Respuesta Ambiental
Alegría
Utilizando la lógica y razón
Ya siento más alegría.
Alegría
Utilizando la lógica y razón
Ya me siento más tranquilo al exponer
seguridad
Utilizando la lógica y razón
Ya tengo más autocontrol
Seguridad
Utilizando la lógica y razón
Ya tengo más autocontrol
XIII. RESULTADOS: Según el registro cognitivo conductual realizado después del tratamiento se logró aclarar errores de concepto en la orientada, ya que el mismo internalizo la conducta timidez y sus desventajas, en determinado lapso se pudo cambiar ideas irracionales por racionales, es decir la orientada logro controlar los pensamientos automáticos actuando con confianza y seguridad al exponer en público, así mismo se eliminó el rechazo hacia las actividades familiares estableciendo un comportamientos asertivo, se le observo disfrutar un poco más con sus amistades. Se continuara aplicando tratamiento para el logro de las demás metas y así extinguir por completo la conducta blanco en el orientado.
21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA
ACTIVIDAD
TIEMPO
31-10-2016
Entrevistar a la orientada
1 hora
01-11-2017
Entrevista con la madre del orientada
2 hora
02-11-2017
Entrevista con el padre de la orientada
1 hora
03-11-2016
Observación para el registro de la conducta
2 hora
04-11-2016
Observación para el registro de la conducta
2 hora
07-11-2016
Manejar información de la orientada
1 hora
Dar a conocer las consecuencias desfavorables de la 09-11-2016
timidez.
2 horas
11-11-2016
Aplicar técnica de restructuración cognitiva
2 horas
15-11-2016
Aplicar la técnica de respiración profunda
1 hora
aplicar técnica de auto presentación y entrenamiento en 18-11-2016
relajación y respiración rítmica
2 horas
23-11-2016
Aplicar la técnica de Entrenamientos asertivos
2 horas
Reunión con la orientada y la madre para conversar 28-11.2016
acerca de avances logrados con el tratamiento.
2 horas
01-12-2016
Aplicar la técnica de respiración
1 hora
05-12-2017
Aplicar la técnica del espejo
2 horas
07-12-2016
Aplicar reflexiva titulada “Si yo sí puedo”
1 hora
Realizar lectura reflexiva sobre los beneficios de trabajar 12-12-2016
en grupo.
2 horas
14-12-2016
Aplicar la dinámica “yo sé algo bueno de ti”
2 horas
Establecer reunión, madre y orientada para verificar 09-01-2017
avances.
2 horas
11-01-2017
Aplicar elogios y felicitarla
2 hora TOTAL 32 horas
22
(Segundo Caso) Onicofagia
CONDUCTUAL
23
MARCO TEORICO ONICOFAGIA El individuo tiene en ocasiones hábitos o manías nerviosas que no puede controlar. Y como tal, esta conducta no operativa está presente en determinados momento en el colegio, cuando lee, en el cine, en una reunión, cuando ve televisión; es decir en los momentos en que deben permanecer quietos y que su ansiedad no controla su conducta, por tal motivo con ayuda especializada mejora de cómo reaccionar ante dichas realidad. De allí, que como norma educacional, se recomienda averiguar la dificultad que presenta el orientado y esto permitirá solucionar el problema. Al respecto según Azrin (2002) la onicof agia “Es considerada una conducta donde el sujeto se muerde o come las uñas hasta el punto de hacerlas sangrar” (p. 45).
Considerando las ideas anteriores, es una alteración que consiste en comerse las uñas y que produce como consecuencia problemas a nivel dentario como son los desgastes de las piezas dentarias, micro traumas en las encías e incluso, infecciones frecuentes en la boca producto de este mal hábito. Es decir, es una costumbre que puede venir desde la infancia, adolescencia y hasta llegar a la adultez. Según Vallejo (2000) la Onicofagia es: “…un Hábito compulsivo de
comerse las uñas. Las personas nerviosas están más predispuestas. El borde libre desaparece y la uña se sumerge en el lecho ungueal” (p. 39). Las
uñas son herramientas que se nos han brindado para facilitarnos la tarea de coger cosas, abrir objetos así como proteger de agresiones externas el extremo de los dedos. Un dedo sin uñas es un dedo amputado que no puede desempeñar todas sus funciones como es debido.
24
Síntomas de la Conducta de Onicofagia Hay ciertos síntomas que comienzan en la niñez y perduran en la adolescencia y en la edad adulta o que comienzan en la adultez. Así como lo señala Magaña (2008), El comerse las uñas, no es una enfermedad, sino un síntoma que aparece debido a determinadas situaciones que tienen que ver con tensión y ansiedad, esto no es una enfermedad sino un desequilibrio emocional que de alguna manera lo distrae, le hace descargar supuestamente esa tensión y esa ansiedad pero se va lastimando, y en momentos en los que se encuentra en situaciones de tensión hace que se transforme en un hábito, casi un acto reflejo, haciéndose una costumbre que a veces es vivida con vergüenza (p.45). Es decir que al comerse las uñas desvía esa tensión que no sabe cómo procesar, se puede dejar de hacer esto a través de una medicación específica para poder armonizar el desequilibrio emocional negativo que provoca esto, que empezó como un acto casual y se transformó en un hábito que llevamos a la edad adulta donde compromete nuestra imagen social y se vive con vergüenza y molestia. En relación Vallejo (2000) señala: Ansiedad por morderse las uñas, satisfacción por el hecho de arrancarse un pedazo o morderse las uñas, angustia antes de presentar un examen, los estímulos capaces de propiciar ansiedad son aquellos presentes en ocasiones anteriores donde hubo fuertes estímulos de miedo, se manifiesta con intranquilidad, confusión, malestar, insatisfacción, incertidumbre y angustia (p.26). Según lo expresado por el autor en la mayoría de las personas que no pueden dejar de comerse las uñas hay una alteración del sistema nervioso o desajuste emocional que puede abarcar desde casos leves y puntuales a casos crónicos y patológicos muy preocupantes lo cual le desencadenan síntomas que revelan la conducta de comerse las uñas, para muchas personas es una válvula de escape a su nerviosismo (ansiedad, estrés, impaciencia, temor, etc.).
25
Causas de la Conducta de Onicofagia Pueden ser distintos los motivos que lleven a alguien a tener esta conducta para Vallejo (2000) expone “el estrés, frustración, fatiga o aburrimiento, estados obsesivos, compulsivos, agresividad, forma de calmar momentos de nervios, dificultades para resolver problemas cotidianos que sean sociales, laboral o escolar
como exámenes, malos tratos y
humillaciones, presión por los estudios en el ambiente familiar o escolar, frustraciones acumuladas, timidez y la baja autoestima, castigos y restricciones excesivamente severas. Para Bronfman (2001) expresa que “algunas personas lo realizan para calmar los momentos en los cuales se encuentran ansiosos, nerviosos o angustiados” (p.160). Momentos en los cuales el sujeto se encuentra en un estado obsesivo y lo hace a modo de compulsión para rebajar su ansiedad, también ante cambios drásticos en la vida de una persona tal como divorcios, muertes, entre otros son rasgos típicos que pueden llevar a la padecer onicofagia.
Consecuencias de la Conducta de Onicofagia Todas las personas que se muerden las uñas coinciden en la afirmación de que no pueden controlar este hábito, no tienen conciencia de que lo están realizado trayendo consigo consecuencias según Vallejo (2000) señala las siguientes: Hábito nervioso que se puede convertir en trastorno patológico por graves infecciones cutáneas, los jóvenes tienen problemas de dependencia, inseguridad y timidez, tienen dificultades en las relaciones sociales al adaptarse en un grupo, es muy frecuente que sufran de estrés por lo que tienen miedo al fracaso escolar (p.56). En este caso los padres deben hablar con la orientada para ayudarle a manifestar y canalizar lo que sienten, en este hábito nervioso pueden presentarse infecciones o malformaciones en una zona muy delicada donde 26
reside el sentido del tacto y llegan un gran número de determinaciones nerviosas. Goldsmith (2007) afirma que: “Las personas nerviosas están más
predispuestas a tener onicofagia. Su reiteración en el tiempo provoca lesiones varias, como la inflamación y elevación de los bordes laterales o incluso formaciones verrugosas secundarias a la hiperplasia cuticular”.
(p.234). Es decir, el orientado con estados obsesivos, compulsivos, agresividad o como forma de calmar momentos de nervios, ansiedad, angustia entre otras, son las más propensas a padecer de onicofagia.
Tratamiento de la Conducta de onicofagia El poder de mejorar esta conducta no operativa brota de nuestro interior y para llevarlo a cabo, es preciso conocerse mejor, valorarse con equidad, aceptarse y actuar coherentemente. No importa cuán mal te sientas en estos momentos ni cuánto hayas sufrido en el pasado. Si lo deseas y te esfuerzas, lo conseguirá a través de una serie de técnicas.
Modelado: Gavino (2000). “…Es un aprendizaje que tiene lugar a partir de la observación de la conducta de un modelo y de las consecuencias que tiene dicho comportamiento” (p. 58). Este proceso recibe también el nombre de aprendizaje vicario. Durante el tratamiento, el modelado puede producirse a partir de conductas ejemplificadas por el terapeuta que el orientado de modelar.
Práctica y refuerzo: Se refiere a toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la probabilidad de la misma. Este procedimiento consiste en presentar una consecuencia positiva (una recompensa o premio) inmediatamente después de la emisión de una conducta determinada, y esto aumenta la probabilidad de que dicha conducta se presente en el futuro. Según Moles (2004), “… Se utiliza cuando se quiere desarrollar una nueva habilidad, aumentar la frecuencia de una conducta o cuando el refuerzo de esa conducta disminuye la aparición de una conducta 27
incompatible no deseada” (p.42). El terapeuta observará los intentos del
orientado por relacionarse y elogiará las partes positivas, a la vez que realiza una crítica constructiva de las que deben mejorarse.
Pensamiento positivo: Para Reynoso (2005), “…el entrenamiento asertivo incluye a todo procedimiento terapéutico que tiende a incrementar la capacidad del paciente para adoptar ese comportamiento de manera socialmente aceptada” (p. 56). Por lo general, se aplica a personas con
problemas de habilidades sociales o a individuos que son agresivos en sus reacciones y respuestas El terapeuta examinará las instrucciones negativas y los pensamientos de fracaso que el orientado utiliza y le enseñará a cambiarlo por instrucciones positivas.
Relajación: Voli (2002) la cual consiste en enseñar a respirar profundamente y pausadamente para llegar al estado de tranquilidad lo cual permite ayudar a controlar los niveles de ansiedad y tensión muscular para llevar a una persona a su equilibro normal. Existen múltiples técnicas que pueden ayudar a que el orientado aprenda a controlar su ansiedad (respiración, relajación muscular progresiva, visualización…).
Retroalimentación: Según Gómez (2005) dice que:”…La retroalimentación es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje” (p. 21). La ret roalimentación
consiste en la información que se proporciona al orientado por su desempeño con intención de permitir reforzar sus fortalezas y superar deficiencias.
Visualización: Pérez (2003) dice que: “…La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la mente, de las emociones y del cuerpo así como para efectuar los cambios deseados del comportamiento” (p. 30). E l orientado aprenderá a relajarse e imaginar
vívidamente diferentes cosas o situaciones de la forma más realista posible y aportando todos los detalles que podemos incluir, a la vez que genera en el control de sus emociones, sensaciones, comportamientos. 28
Reestructuración Cognitiva: Mahoney (2000) indica que: “…Es un método de intervención utilizado en terapia cognitiva cuya finalidad es facilitar recursos al individuo a la hora de hacer su vida más llevadera frente a conflictos o problemas que le pudiera surgir” (p. 25). En la reestructuración
cognitiva se llevan a cabo diversos métodos para adaptar los pensamientos negativos del orientado e introducir otros pensamientos más positivistas. La reestructuración cognitiva es un procedimiento técnico por el cual el orientado aprenden a cambiar algunas maneras de pensar distorsionadas que conducen a malestar emocional y frustración.
La técnica del Termómetro de ansiedad: Según el Compendio de FAO II esta técnica consiste “en ayudar al individuo a jerarquizar todas aquellas
situaciones que le están causando el estrés y el agotamiento” (p. 15). Con el fin de reconocer todo aquello que le está afectando y proceder a aplicar las diversas técnicas de relajación que le permitan superar exitosamente el estrés en el orientado.
Técnica
de
autocontrol:
Labrador,
(2001).
Señala
que
"estos
procedimientos son muy útiles en el manejo y control en las conductas implicadas en situaciones de estrés y son útiles no sólo para mejorar conductas que ya han causado problemas, sino también para prevenir la posible aparición de conductas problemáticas" (p.89). El objetivo de estas técnicas es buscar que el orientado tenga control de la propia conducta a través del adiestramiento de su capacidad para regular las circunstancias que acompañan a su conducta.
29
ONICOFAGIA Caso Cognitivo-Conductual I.IDENTIFICACIÓN Apellido y nombre: R.M Sexo: femenino Fecha de nacimiento: 5/08/2002 Edad: 14 años Estado civil:soltera Profesión: Estudiante. Nivel de Instrucción: grado 3 según la escala Graffar. Religión: Católica Dirección: La blanca sector vista alegre, vía panamericana casa s/n. Teléfono: 0416 1761489 II.REFERENCIA: La Madre
III.DATOS SUMINISTRADOS POR: Por la Orientada.
IV.MOTIVO DE LA CONSULTA: Orientada: R.M manifiesta que: “me como las uñas muy a menudo, no quisiera hacerlo, pero cuando me doy cuenta me duele y siento la sangre, creo que lo hago cuando estoy nerviosa o preocupada por algún motivo. Lo hago desde que estaba en preescolar, hasta algunas veces botar sangre, esto ocurre mientras veo televisión, cuando estoy en clases, cuando me preocupa algo, cuando tengo que presentar algún examen, me siento triste al ver mis manos porque mis uñas son horribles y por eso las escondo por mi culpa”.
30
V.PROBLEMA ACTUAL: La orientada R.M, sexo femenino de 14 años de edad, estudiante de3° de bachillerato, ante estímulos externos que causan preocupación emite una conducta de comerse las uñas y sacarse sangre, presentando pensamientos como “mis manos son horribles por mi culpa ” producto de la distorsión
cognitiva como culpabilidad, generando en ella sentimientos de ella tristeza, inseguridad.
Cuándo se inicia: 5 años de edad. Cómo se inicia: ante estímulos externos que causan preocupación. Situaciones en que ocurre: en el núcleo familiar, social y escolar. Con qué frecuencia: Diaria A qué se le atribuye: A la costumbre VI.ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Familiares Constitución de la familia: R.M, proviene de una familia monogámica, formada por papa y mama.
Padre: R.H de 38 años de profesión jornalero Madre: G.B de 44 años de edad ama de casa. Relación intrafamiliar Padre: R.H, mantienen buena relación con la orientada Es permisivo y bastante amoroso manteniendo una comunicación constante.
Madre: G.B, mantienen buena relación con la orientada le demuestra cariño y amor brindándole confianza.
Funcionamiento del binomio (autoridad-afecto) Padre: en cuanto al binomio de autoridad se muestra muy cariñoso, amoroso, puesto que es su única hija, mantiene excelente comunicación basada en respeto y armonía.
31
Madre: En cuanto al binomio de autoridad afecto, la madre establece normas, cuando necesita llamarle la atención por alguna falta lo hace de manera operativa, le demuestra amor.
Enfermedades que padecieron o padecen los ascendentes: Padre: padeció de las enfermedades básicas como gripes, resfriados, dolores de cabeza entre otros.
Madre: padeció de las enfermedades básicas como gripes, resfriados, dolores de cabeza entre otros.
Personales: Puesto que ocupa en la familia: R.M, es única hija Relaciones interpersonales: les demuestra su cariño a las personas que la rodean en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve.
Expresión y receptividad de afecto: le gusta recibir muestra de cariño con abrazos y besos.
Antecedentes médicos: ha padecido de enfermedades típicas de la niñez como gripe tos y fiebre.
Salud: Sana, con gripes pero solo cuando hay cambios de temperaturas. VII.GENITOGRAMA
G.B DE 44 Años
R.H DE 38 AÑOS
R.M. de 14 años
Hay relación de pareja
32
VIII.CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS: Profesión del padre: R.H de profesión Madre: G.B es ama de casa. Ingreso Familiar: 150.000 Bs.f Mensuales y solo el padre aporta dinero. Tipo de Vivienda: Casa propia, consta de 3 habitaciones, 1 baño, cocina y comedor.
Nivel
Socioeconómico:
según
los
parámetros
socioeconómicos
establecidos en la escala Graffar Méndez Castellanos, se obtiene puntaje de 19, ubicando a la familia en un estrato es IV, con la clasificación de IV.
IX. HISTORIA BIOGRÁFICA Desarrollo Psicomotor: R.M de sexo femenino
fue un embarazo
deseado, su parto fue cesárea su peso fue 3 kg y medio 47 cm. gateo a los 7 meses, camino a las 12 meses, hablo a los 12 meses, controlo esfínteres a los 18 meses.
Área Socio-Afectiva: R.M adolecente es cariñosa, de pequeña le agrada compartir con sus familiares, así mismo con sus amiguitos de clases
Historia estudiantil R.M Empezó su preescolar a los 5 años, luego ingreso a primer grado donde aprendió a leer y escribir con facilidad, así como a efectuar operaciones básicas de matemática. Ha demostrado ser una excelente estudiante, mantiene un ritmo adecuado de estudio lo que hace que se destaque dentro del grupo actualmente está cursando tercer año de bachillerato.
Historia laboral: no refiere. Historia Militar: no refiere. Historia sexual: Se identifica con su sexo, tiene información dada en el hogar.
33
X.DIAGNÓSTICO La orientada R.M, sexo femenino de 14 años de edad, estudiante de 3° de bachillerato, ante estímulos externos que causan preocupación emite una conducta de comerse las uñas y sacarse sangre, presentando pensamientos como “mis manos son horribles por mi culpa” producto de la distorsión
cognitiva como culpabilidad, generando en ella sentimientos de ella tristeza, inseguridad. Se ubica en el enfoque “A” modelo fisiológico vs sociocultural, ya que se trata de una manifestación conductual fisiológica no operativa con tendencia a la patología . Con respecto a el enfoque “B”, se encuentra en el criterio de normalidad, pues no cumple con la variable psicológica y social dictada por los grupos con lo que interacciona y con su propio crecimiento personal. Por el contrario si cumple con el enfoque “F” y “G”, pues R.M manifiesta que desea eliminar esta conducta con la ayuda de la orientadora que la asesore y por medio de técnicas a seguir.
XI.ANALISIS COGNITIVO CONDUCTUAL Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema: En la escuela y en el hogar.
Déficit y Excesos Conductuales-emocionales: Emoción Ausente: Alegría. Conductas Ausentes: Cuidado personal (uñas). Emoción disminuida: Felicidad. Conducta disminuida: Autoestima. Emoción Aumentada: tristeza. Conductas aumentadas: Onicofagia (Inquietud y morderse las uñas). Emoción que se quiere modificar: tristeza e inseguridad. Conducta que se quiere modificar: Onicofagia ( Inquietud y morderse las uñas).
Definir Parámetros: Observación, entrevistas, identificar estímulos, autoregistro. 34
AUTOREGISTROS ANTES DEL TRATAMIENTO
SITUACIÓN
PENSAMIENTO AUTOMÁTICO
EMOCIÓN
15-01-2017
Cuando pienso en el examen.
“Debería estudiar más voy a salir mal ”
Aflicción
16-01-2017
Cuando veo televisión.
“No sé qué me pasa pero me siento mal”
Ansiedad
“Creo que mi tarea está mal”
Miedo
FECHA-
17-01-2017
18-01-2017
Cuando pienso en la tarea para entregar.
Al pensar en los problemas de salud que tiene mi madre
“Es terrible no tener
dinero para llevar al
Tristeza
médico”
ERROR COGNITIVO Maximización y Minimización: Exagera los acontecimientos dados desvalorizando la situación real. Filtrado mental Focaliza sólo los aspectos negativos de una situación ignorando aspectos positivos
RESPUESTA DESADAPTATIVA Llanto y muerdo mis uñas.
Llevo mis manos a la boca.
Visión catastrófica. Juzga la situación calificándola terrible.
Muerdo mis uñas.
Filtrado mental Focaliza sólo los aspectos negativos de una situación ignorando aspectos positivos.
Muerdo mis uñas.
35
XII.PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL Iniciales: R.M sexo: Femenino Edad: 14 años Pensamientos Automáticos: “mis manos son horribles por mi culpa”. Emoción: tristeza Conducta: Onicofagia Objetivo General: Eliminar en R.M la conducta de “Onicofagia” a través de técnicas de modificación cognitivo conductuales, favoreciendo la aceptación personal-social y un adecuado crecimiento personal. FECHA
09-01-2017
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
Modificar pensamientos automáticos que conllevan a generante a morderse las uñas con la aplicación de técnicas cognitivas conductuales promover el cuidado de sus manos.
CORTO PLAZO: Modificar pensamientos automáticos que conllevan a alegría generante de morderse las uñas mediante la aceptación personal social y una adecuado crecimiento
ESTRATEGIAS
Realizar entrevista con la orientada para establecer un clima de confianza. Aplicar el termómetro de ansiedad para revisar pensamientos automáticos y emociones generando. Aplicar la técnica del autocontrol para que R.M asuma progresiva y gradualmente su responsabilidad en el proceso de cambio e incorporarse a su conducta lo aprendido. Aplicar la técnica de Restructuración cognitiva para cambiar pensamientos irracionales por pensamientos racionales
RECURSOS
HUMANOS: Orientadora Orientada. MATERIALES: Ambiente adecuado. Caramelos.
XII.PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL Iniciales: R.M sexo: Femenino Edad: 14 años Pensamientos Automáticos: “mis manos son horribles por mi culpa”. Emoción: tristeza Conducta: Onicofagia Objetivo General: Eliminar en R.M la conducta de “Onicofagia” a través de técnicas de modificación cognitivo conductuales, favoreciendo la aceptación personal-social y un adecuado crecimiento personal. FECHA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
Modificar pensamientos automáticos que conllevan a generante a morderse las uñas con la aplicación de técnicas cognitivas conductuales promover el cuidado de sus manos.
CORTO PLAZO: Modificar pensamientos automáticos que conllevan a alegría generante de morderse las uñas mediante la aceptación personal social y una adecuado crecimiento personal en un lapso de 2 semanas
09-01-2017
ESTRATEGIAS
Realizar entrevista con la orientada para establecer un clima de confianza. Aplicar el termómetro de ansiedad para revisar pensamientos automáticos y emociones generando. Aplicar la técnica del autocontrol para que R.M asuma progresiva y gradualmente su responsabilidad en el proceso de cambio e incorporarse a su conducta lo aprendido. Aplicar la técnica de Restructuración cognitiva para cambiar pensamientos irracionales por pensamientos racionales Aplicar el contrato de contingencia con el orientado para que se comprometa a cumplir normas de higiene y apariencia personal y de esta manera mejorar con su imagen Aplicar la técnica de Restructuración cognitiva para cambiar pensamientos irracionales por pensamientos racionales.
RECURSOS
HUMANOS: Orientadora Orientada. MATERIALES: Ambiente adecuado. Caramelos. CD. Hojas Lapicero
36
Modificar pensamientos automáticos que conllevan a la felicidad, mediante la elevación de la autoestima 23-01-2017
17-02-2017
Modificar pensamientos automáticos que conllevan al miedo generadora de onicofagia propiciando la aceptación personal-social y un adecuado crecimiento personal.
MEDIANO PLAZO: Modificar pensamientos automáticos que conllevan a la felicidad, mediante la elevación de la autoestima en un lapso de 3 semanas
A LARGO PLAZO: Disminuir en, R. M. Los niveles de ansiedad apreciando su apariencia física y personal en un lapso de 4 semanas
Poner en práctica la técnica de relajación progresiva de Jacobson ara inducir estados de relajación y evitar situaciones de ansiedad. Aplicar la técnica de Pensamiento positivo para que la orientada cada vez que disminuya la ansiedad de comerse las uñas se sienta estimulada para Aplicar la técnica del espejo para que R.M aprecie y valore su apariencia personal.
HUMANOS: -Orientadora -Orientada. MATERIALES: Ambiente adecuado. Libreta de notas. Lapicero espejo
Aplicar la técnica de retroalimentación para reforzar sus conductas asertivas Motivar a R.M, para que se arregle las uñas usando esmalte o con c ualquier otro producto observando así la diferencia y apariencia personal. Aplicar el reforzamiento positivo para fortalecer la conducta que se desea conseguir.
HUMANOS: Orientadora Orientada. MATERIALES: Ambiente adecuado. Espejo.
Modificar pensamientos automáticos que conllevan a la felicidad, mediante la elevación de la autoestima 23-01-2017
17-02-2017
Modificar pensamientos automáticos que conllevan al miedo generadora de onicofagia propiciando la aceptación personal-social y un adecuado crecimiento personal.
MEDIANO PLAZO: Modificar pensamientos automáticos que conllevan a la felicidad, mediante la elevación de la autoestima en un lapso de 3 semanas
A LARGO PLAZO: Disminuir en, R. M. Los niveles de ansiedad apreciando su apariencia física y personal en un lapso de 4 semanas
Poner en práctica la técnica de relajación progresiva de Jacobson ara inducir estados de relajación y evitar situaciones de ansiedad. Aplicar la técnica de Pensamiento positivo para que la orientada cada vez que disminuya la ansiedad de comerse las uñas se sienta estimulada para Aplicar la técnica del espejo para que R.M aprecie y valore su apariencia personal.
HUMANOS: -Orientadora -Orientada. MATERIALES: Ambiente adecuado. Libreta de notas. Lapicero espejo
Aplicar la técnica de retroalimentación para reforzar sus conductas asertivas Motivar a R.M, para que se arregle las uñas usando esmalte o con c ualquier otro producto observando así la diferencia y apariencia personal. Aplicar el reforzamiento positivo para fortalecer la conducta que se desea conseguir.
HUMANOS: Orientadora Orientada. MATERIALES: Ambiente adecuado. Espejo.
37
AUTOREGISTROS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Fecha
Situación
P.A.
Emoción (intensidad de 0-100)
Error cognitivo
Pensamiento racional
Respuesta Ambiental
Dicha
Utilizando la lógica y razón
Ya siento más tranquila.
Alivio
Utilizando la lógica y razón
Ya me siento más tranquila
Estoy pensando en la 23-02-2017
salud de mi madre. Cuando pienso
24-02-2017
en la tarea para entregar.
Ya tengo
Cuando veo 25-02-2017
Dicha
Utilizando la
más
AUTOREGISTROS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Fecha
Situación
P.A.
Emoción (intensidad de 0-100)
Error cognitivo
Pensamiento racional
Respuesta Ambiental
Dicha
Utilizando la lógica y razón
Ya siento más tranquila.
Alivio
Utilizando la lógica y razón
Ya me siento más tranquila
Estoy pensando en la 23-02-2017
salud de mi madre. Cuando pienso
24-02-2017
en la tarea para entregar.
Ya tengo
Cuando veo 25-02-2017
televisión.
Utilizando la lógica y razón
Dicha
Al pensar en el 26-02-2017
examen
Seguridad
Utilizando la lógica y razón
más autocontrol Ya tengo más fe
XIII. RESULTADOS: Después de aplicar las técnicas para modificar conductas en la orientada R.M se logró extinguir notablemente el estado de ansiedad manifestado en comerse las uñas y se aprecia que le están creciendo; ella está muy contenta porque manifiesta que las quiere tener bonitas.
38
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA 09-01-2017 10-01-2017 11-01-2017 12-01-2017 16-01-2017 17-01-2017 18-01-2017 19-01-2015 20-01-2015 23-01-2017 31-01-2017 06-02-2017
15-02.2017 17-02-2017 20-02-2017
21-02-2017
ACTIVIDAD
TIEMPO 1 hora
Entrevistar a la orientada
1 hora
Entrevista con la madre del orientada
1 hora
Entrevista con el padre de la orientada
2 hora
Observación para el registro de la conducta
2 hora
Observación para el registro de la conducta
1 hora
Manejar información de la orientada
2horas
Aplicar la técnica de termómetro de ansiedad
2 horas
Aplicar técnica de Autocontrol
2 horas
Aplicar técnica de restructuración cognitiva
1 hora
Aplicar la técnica de relajación.
2 horas
Aplicar la técnica de pensamiento positivo
2 horas
Aplicar la técnica del espejo Reunión con la orientada, madre y padre para conversar acerca de avances logrados con el tratamiento.
2 horas 2 hora
Aplicar la técnica de Retroalimentación Aplicar técnica de reforzamiento positivo. Motivar a R.M para que se arregle las uñas usando esmalte o con cualquier otro producto observando así la diferencia y apariencia personal.
2 hora
2 horas
23-02-2017
Establecer reunión con docente, madre y orientada para verificar avances.
2 horas
27-02-2017
Aplicar elogios y felicitarla
2 hora
TOTAL 32 horas
39
(Tercer Caso) Rebeldía
Conductual
40
MARCO TEÓRICO REBELDÍA La rebeldía es una característica propia de los adolescentes que se pone de manifiesto en sus actitudes de diferentes maneras; protestando constantemente, oponiéndose a las normas o a lo establecido, desobedeciendo por sistema y enfrentándose con frecuencia a los padres, tutores y profesores. El ser humano, es un ser rebelde por naturaleza, y así lo demuestra cada vez que se aparta de las leyes, de las reglas e intenta obedecer a sus caprichos y deseos. El comportamiento rebelde de los adolescentes es la consecuencia de la búsqueda de independencia. Necesitan distanciarse de la relación de dependencia y protección que han tenido con sus padres para adentrarse en el mundo adulto y encontrar su identidad personal. Sin embargo existe la rebeldía progresiva, según Castillo (2001), es el signo de “…quien quiere vivir dign amente, de quien sabe soportar el peso de
la realidad, pero no el de la injusticia, del que acepta las reglas de los hombres, pero las discute y critica para mejorarla”. (p. 65); es decir que la
persona rebelde de este tipo sabe comprender la realidad, pero no soporta las consecuencias de la injusticia, es el que trata de mejorar las reglas y no transgredirlas, este tipo de rebeldía es positiva. Por otra parte existen rebeldías negativas, tal como lo menciona Yela (2000), que define la rebeldía como “…una sublevación faltando a la obediencia debida, indócil, desobediente opuesto con tenacidad” (p. 50), esto
puede tener su origen en la inseguridad e inmadurez del adolescente o niño ocasionando conflictos interpersonales. Teniendo esto presente, la rebeldía se puede interpretar como un desacuerdo respecto a lo establecido por los padres, maestros o cualquier autoridad. Esto incluye a lo establecido en relación a conductas estructuradas, ideas y valores; el adolescente o infante manifiesta ese desacuerdo, oposición, sublevación de distintas formas, 41
verbalmente (murmurando, gritando) reclamando en su comportamiento, lanzando o golpeando objetos o violencia (agresiones físicas hacia las personas). Cabe destacar que la rebeldía es la acción de los rebeldes, la mayoría de las veces es violenta y las consecuencias son la destrucción y el desorden. Por otro lado, Demare (2013) distingue tres tipos de rebeldía: …La rebeldía regresiva: en don de el adolescente adopta una postura
de protesta muda y pasiva contra todo. La rebeldía agresiva: se expresa de forma violenta. Es propia del débil, de quien no pudiendo soportar las dificultades que se presentan en la vida diaria intenta aliviar su problema haciendo sufrir a los demás. La rebeldía transgresiva: consiste en ir contra las normas de la sociedad, bien por egoísmo y utilidad propia, bien por el simple placer de no observarlas. (p. 76). La principal razón de las actitudes de rebeldía que muestran muchos adolescentes, es por el hecho de que estos necesitan demostrar que ya han dejado la niñez y que nada es para ellos como antes, con lo que creen que encontrarán así su lugar en el mundo adulto, un espacio dónde piensan que se encuentra la mejor parte de las cosas.
Síntomas de la Conducta de rebeldía Igualmente Castillo (2001) menciona que los principales síntomas presentes en las personas rebeldes son: …Desobediencia, violencia, expresión verbal y física violenta, gritos,
silencio absoluto, insultos, golpear objetos para manifestar desacuerdo a las normas, llorar cuando no quieren cumplir un pedido, mirada penetrante, respiración agitada y dialogo entrecortado, mentiras, son conductas que se presentan con frecuencia en un niño o adolescente. (p. 67). La rebeldía aparece cuando la persona despliega un patrón general de conducta que oscila entre el desprecio y el no tener en cuenta los derechos de los demás. La personalidad del individuo con síntomas de rebeldía se caracteriza por una serie de características como la impulsividad o la incapacidad para planificar el futuro, la irritabilidad y la agresividad que inducen a peleas físicas repetidas o agresiones verbales.
42
Por otra parte, Feldman (2009) afirma que “los jóvenes rebeldes
presentan la tendencia a sentirse poseedoras de la verdad y actúan desde esa superioridad, tienden a criticar, ridiculizar y actuar sarcásticamente con quienes están equivocados según su punto de vista”(p.45). En otras
palabras, el orientado vive en una actitud permanente de juicio, crítica y condena, como una necesidad de autoafirmación sostenida de las propias ideas. Solo valora sus propias creencias y opiniones, pensando que se las saben todas. Eso lleva a que su atención se centre en lo que no funciona y desarrollan una actitud intolerante y resistente, marcada por la inmadurez de la ira siempre está peleando contra algo o alguien, ya que no se sienten importantes dentro del medio que los rodea, están en constante cambio de pensamiento, actitud, mostrándose a la defensiva sobre todo con las personas que las rodean a diario.
Causas de la Conducta de rebeldía Los niños o adolescentes de acuerdo a su carácter se encuentran bastante desorientados por los cambios que está sufriendo por ello su comportamientos se manifiestan de manera desapacible. Parafraseando a Oliver (2005) es: …el conjunto de conductas y las características de esas
conductas con las que un individuo o un grupo determinado establecen relaciones consigo mismo, con su entorno o contextos físicos y con su entorno humano, más o menos inmediatos. En este sentido la autoridad paterna mal ejercida, o un exceso de protección de los padres hacia los hijos, problemas de abandono de alguno de los padres, por parte de los padres una negativa para un permiso solicitado, violencia familiar, cuando se establecen normas, indicaciones y demás criterios que para el infante o el adolescente son ridículos, absurdos y fuera de la realidad, cuando hay un ambiente familiar demasiado tolerante y permisivo.
43
Así mismo McDowell y Bob (1996) entre las causas de la rebeldía pueden ser: “una mala relación con sus padres, poco esfuerzo por comunicarse, una
necesidad de que lo controlen, una falta de límites y expectativas, una expresión de ira y agresividad y la ausencia de un ejemplo honesto y vulnerable”(p.65).Cabe destacar que no hay regla para delimitar la causa, ni
un patrón a seguir para enfrentar las diversas actitudes del orientado, cuando manifiesta su descontento en diversas formas, lo que si podemos asegurar es que desde una niñez muy temprana, se pueden corregir los hombres y mujeres del mañana, buscando ayuda profesional, teniendo una familia monogámica, respetando y tomando en cuenta a todos los miembros de la familia e impartiendo amor, respeto, valores y solidaridad.
Consecuencias de la Conducta de rebeldía Por muchas causas la rebeldía de los adolescentes brota de diferentes factores los cuales tren como consecuencias según Domínguez (2013), dice que: …El adolescente rebelde puede enfrentar duras pruebas en el futuro,
pues, al no pensar en las consecuencias de sus actos, pueden encarar dificultades como: embarazos no deseados, problemas con la ley, deserción escolar, adicciones, depresiones y otras enfermedades mentales, accidentes de tránsito, contagio de enfermedades de transmisión sexual, problemas para conservar relaciones interpersonales. (p. 6). En pocas palabras, la rebeldía es un
problema
porque impide
la integración y la convivencia en el hogar, en las escuelas y en la sociedad. Los
adolescentes
rebeldes rebasan los límites, no respetan
piensan que ser rebelde es una virtud porque les da
y
la sensación de
superioridad. Para, Lehmann (2002), expone “como consecuencias de la Rebeldía peleas entre hermanos, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, ausencia escolar, malas relaciones interpersonales, agresividad física y verbal, rebeldía por desacato de normas y aislamiento”(p. 35). Es decir, que la orientada está expuesta a ser rechazada por sus amigos, compañeros de 44
estudio y docente, a su vez está el peligro de convertirse en futuro adulto problemático y por ende rechazado y señalado por la sociedad.
Tratamiento de la Conducta de rebeldía En la búsqueda de solventar la situación se presenta el siguiente tratamiento para el manejo de rebeldía:
Técnica de Relajación Muscular: Según refiere Moro, (2007): …la relajación es nuestro estado natural, el cual proporciona,
principalmente, un estado de descanso profundo a la vez que se regula el metabolismo, ritmo cardíaco y respiración, nos libera de nuestras tensiones, tanto musculares como psíquicas que se han acumulado con el paso del tiempo (p. s/n). De acuerdo a lo citado por el autor, la relajación muscular ayuda a dar una respuesta al organismo para evitar la ansiedad ante estímulos que conduzcan a respuestas de rebeldía a partir del desacato de normas, logrando así que el orientado mantenga el autocontrol ante cualquier situación que se presente en el día a día. Asimismo, esta técnica aplicada adecuadamente, proporciona al orientado excelente resultado lo cual ayuda en el tratamiento de la tensión muscular, insomnio, dolencias, fatiga, entre otros, logrando un estado de tranquilidad y satisfacción personal.
Técnica de Visualización: Según Vivas (2008), señalan que la visualización “es útil para conseguir un mayor control de la mente, las emociones, el
cuer po y efectuar cambios deseados en la conducta” (p.35). En este sentido, esta técnica permite identificar los pensamientos automáticos (no quiero hacerlo, que fastidio, yo me siento bien como me visto, entre otros), que están constantemente bombardeando la mente, y cambiarlos por pensamientos positivos que le permitan a la orientada modificar la conducta y actuar de una forma más asertiva en el momento de tomar decisiones y tener metas claras de lo que se quiere lograr, para tener éxito en la vida.
Técnica de Autocontrol: Al respecto, Conangla (2005) señala que “autocontrol significa expresar aquello que sentimos de forma asertiva, en el 45
momento adecuado, a la persona adecuada y de la forma correcta, intentando no herir al otro” (p.104). Esta definición permite inferir que el
autocontrol se logra a partir de la capacidad de control para abordar los conflictos de forma positiva, asumiendo con responsabilidad y compromiso el establecimiento de metas y prioridades que le permitan al orientado el trato eficaz con las personas a través del control interno.
Técnica de Automonitoreo: Según Hinojoza y Fournillier (2010) “El automonitoreo consiste en observar la propia conducta de modo sistemático”
(p.11). En este sentido, a partir de esta técnica la orientada puede identificar la conducta o problema; asimismo, puede utilizarse como factor motivacional del cambio, cada vez que el orientado perciba que está cambiando una conducta inoperativa.
Técnica de Reforzamiento Positivo: Al respeto Bianco (1991) la define como “la probabilidad de aumento en la frecuencia de una conducta, cuando genera una consecuencia agradable” (p. 47).
De esta manera, el
reforzamiento positivo contribuye a modificar las conductas no operativas que afectan de una manera negativa la actitud del orientado. Cabe destacar que
se desea instaurar una conducta positiva a partir de una mejor
comunicación de los padres hacia a la orientada a partir de la motivación constante y los elogios dados ante respuestas efectivas, lo cual conllevará a tener una autoestima sana y teniendo confianza en sí mismo.
Entrenamiento en habilidades sociales: Donde Belda, (2005), la define como “un intento directo y sistemático de enseñar destrezas y habilidades
personales a los individuos con la intención de mejorar su competencia interpersonal” (p.341). Por lo tanto, las habilidades sociales son algo que los
individuos necesitan a diario para expresar sentimientos y necesidades, permitirles discutir hábilmente, hacer respetar sus derechos, y llevar una comunicación con eficacia. Luego, se encuentra a Pretter, (2013), donde expone que el entrenamiento de las habilidades sociales son un “conjunto de
actividades planificadas que estructuran procesos de aprendizaje, mediados 46
y conducidos por un terapeuta, para ampliar la frecuencia y mejorar las habilidades sociales” (p.68). En tal sentido, el entrenamiento en habilidades
sociales es una técnica fundamental para potenciar los recursos personales y las estrategias para desenvolverse día a día, en el ámbito social de la orientada.
Sobrecorreción: El objetivo principal es compensar las consecuencias de la conducta desadaptativas. Se puede aplicar de dos maneras según Labrador (2002): “…Sobrecorreción restituida: el sujeto debe restaurar el daño que ha
hecho y Sobrecorreción de práctica positiva: consiste en repetir una conducta positiva” (p. 20), al observar que la orientada realiza la conducta indeseable
debemos dar aviso verbal. Si esto no funciona se debe aplicar la Sobrecorreción de forma insistente e inmediata.
Reestructuración Cognitiva: Según Hernández, (2007), expone que “consiste en ayudar al paciente a tomar conciencia de que sus afirmaciones respecto así mismo en ocasiones son erróneas” (p.63). A tal efecto, esta
técnica es utilizada principalmente para identificar y corregir los patrones de pensamiento negativo, que se producen en situaciones que provocan ansiedad o cualquier otro tipo de perturbación emocional. También, Soutullo, (2009), presenta que la reestructuración cognitiva, tiene como “objet ivo
analizar los pensamientos automáticos negativos y evidenciar su falta de fundamento”. (p.371). En este sentido, lo que piensa una persona incide de
forma directa en su estado emocional y en su conducta, para poder hacer frente al estrés y controlar su incidencia, dado que es de vital importancia para la orientada controlar lo que se piensa delante de situaciones conflictivas.
47
REBELDÍA Caso Conductual I.IDENTIFICACIÓN Apellidos y nombres: J.J Sexo: Femenino Fecha de nacimiento: 12/10/1997 Edad: 19 años Estado civil: Soltera Profesión: grado 5 según escala Graffar. Nivel de instrucción: grado 2 según escala Graffar. Religión: Católica Dirección: La Blanca sector visto alegre, vía Panamericana casa s/n. Teléfono: (0414) 7184132 II.REFERENCIA La madre.
III.DATOS SUMINISTRADOS POR: La madre, y la orientada.
VI.MOTIVO DE LA CONSULTA: Madre: manifiesta que: J.J es una hija conflictiva que tiene problemas con los compañeros de la universidad. Se le ha hecho imposible integrarse al grupo. Se disgusta si alguien la toca, cuando se le indica alguna actividad dentro del hogar levanta los hombros y hace caso omiso a las indicaciones, grita y golpea los objetos, en algunas oportunidades se sale de casa sin pedir permiso.
Orientada: expreso que “me siento mal cuando se burlan de mí”, “me dan ganas de golpearlos a todos”, “mi mama no me quiere”, “la preferida es mi
hermana”.
48
V.PROBLEMA ACTUAL: J.J sexo femenino de 19 de años de edad, estudiante universitaria ante el establecimiento de normas presenta una conducta de rebeldía manifestada en gritos, golpes, desobediencia.
Cuándo se inicia el problema: al cursar4to año de bachillerato a los 16 años de edad.
Cómo se inicia: Cuando se le asigna algún oficio dentro del hogar, ella grita y desobedece.
Situaciones en las que ocurre el problema: cuando le asigna alguna actividad en el hogar.
Con qué Frecuencia: todos los días. A qué se le atribuye: a la poca atención y la ausencia de manifestación de afecto en el núcleo familiar.
VII. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Familiares: Constitución de la familia: J.J pertenece a una familia materna filial integrada por madre, hermana y orientada.
Padre: J.Wde39 años electrónico de profesión Madre: G.L 49años costurera Hermana: J.Y 17 años de edad. Relación intrafamiliar: Padre: J.W la relación con el padre es nula, debido a que los abandono. No existe comunicación.
Madre: G.L se comunica con la orientada solo para lo necesario, es decir para hacer solicitud de cosas que necesita debido a que mayormente discuten.
Hermana: J.Y mantiene relación de amistad y confianza con su hermana.
49
Funcionamiento del binomio autoridad-afecto: Padre: es ausente la autoridad-afecto por no estar dentro del hogar. Madre: No es operativa la relación porque no existe relación emocional afectiva.
Enfermedades que padecieron o padecen los ascendentes: Padre: se desconoce Madre: Hipertensión arterial, dolores de cabeza, problemas circulatorios en las extremidades inferiores.
Personales: Puesto que ocupa en la familia: J.J. la primera de dos hermanas. Relaciones interpersonales: La orientada generalmente “no se relaciona con madre y hermana, manifiesta que no quiere crear conflictos y con el padre no existe relación alguna ya que abandono el hogar.
Expresión de receptividad de afecto: recibe poco afecto de su madre por su actitud y le demuestra cariño a su hermana mediante abrazos.
Antecedentes médicos: Es una joven que obtuvo las enfermedades básicas como: tos, gripe, dolor de cabeza
Salud: Sana, con gripes pero solo cuando hay cambios de temperaturas.
50
VII.GENITOGRAMA
J.W de 39 años
G.J De 49
años
J.J de 19 años
J.Y de 17Años
Hay relación de pareja
VIII.-CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS: Profesión del padre: J.W es electrónico de profesión. Profesión de la madre: G.L es costurera. Ingreso familiar: 170.000 bs.f Tipo de vivienda: casa paredes de bloque frisado, techo de zinc, 3 habitaciones, sala comedor, cocina, 1 baño.
Nivel socioeconómico: según la escala de Graffar, su puntaje es de 14, pertenece a estrato IV, una clasificación IV.
51
IX. HISTORIA BIOGRÁFICA: Desarrollo Psicomotor: J.J fue un embarazo deseado fue un parto normal, peso 3,7 kg sus medidas fueron 46 cm, Gateo a los 8 meses camino al año, balbuceo a los 6 meses, dijo sus primeras palabras a los 14 meses, controlo sus esfínteres a los 2 años.
Área socio-afectiva: J.J joven refiere que, no le gusta compartir con sus compañeros, debido a que la rechazan, no participa en ninguna actividad, aislándose del grupo, es poco cariñosa y afectiva.
Historia estudiantil: J.J comenzó su escolaridad a la edad de cuatro años 4 años en el preescolar, en la actualidad está cursando sus estudios universitarios.
Historia Laboral: Vendedora Historia Militar: no refiere Historia sexual: cuando estaba pequeña le gustaba jugar a mamá y papá con sus primos. La información de sexualidad la recibió por parte de los docentes. Se siente identificada con su sexualidad y género, actualmente no ejerce el ejercicio de la función sexual.
X.DIAGNÓSTICO: J.J sexo femenino de 19 de años de edad, estudiante universitaria ante el establecimiento de normas presenta una conducta de rebeldía manifestada en gritos, golpes, desobediencia. Este caso se ubica en el Enfoque A modelo (fisiológico Vs modelo Socio cultural) se presenta como una conducta fisiológica, socialmente rechazada con conducta fisiológica preservada. Con respecto al Enfoque B (criterio de Normalidad), la orientada no sigue instrucciones ni normas, este criterio esta alterado por lo que se puede decir que es disfuncional. De acuerdo al enfoque E (roles) se encuentra alterado por la relación que lleva con su madre. La orientada presenta disposición para recibir ayuda profesional.
52
XI. ANALISIS CONDUCTUAL Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema: ámbito familiar Déficit y Excesos Conductuales: Conductas Ausentes: Comunicación asertiva Conducta disminuida: Respeto. Conductas aumentadas: Rebeldía (gritos, desobediencia) Conducta que se quiere modificar: rebeldía (gritos, desobediencia) Definir Parámetros: Observación, entrevistas, identificar estímulos, registros conductuales, cuantificación de la conducta.
Registro de conducta antes del tratamiento Conducta: Rebeldía Ambiente: Ámbito Familiar fecha
día
Frecuencia Gritos Desobediencia
Respuesta Ambiental Gritos Desobediencia
07-112016
lunes
3
3
08-112016
martes
4
3
09-112016
miércol es
3
2
10-112016
jueves
2
2
Cuando su madre le pregunta cómo le fue en el trabajo. Al pedirle que ordene su habitación. Al preguntarle porque llego tarde Cuando la madre le pide que la acompañe. Cuando le pide que ordene su habitación Cuando le pide que valla a la tienda. Cuando le pide que llegue temprano a casa Interrogarle que hizo en el día. Cuando la madre le pide que compre víveres. Arreglándose para salir a la calle. Una compañera le pidió permiso. Cuando un compañero le dijo un apodo
53
Al pedirle que ordene su habitación. Al pedirle que haga la cena. Al pedirle que llegue temprano a casa. No ayudar a arreglar su habitación. Al pedirle el favor de ir a comprar víveres a la bodega. Al pedirle que llegue temprano a casa
Al salir sin consentimiento de la madre Al llega tarde a casa. Cuando la madre le ordena que respete los acuerdos de convivencia en el hogar. Al no llegar temprano a casa
11-112016
Viernes
2
1
Cuando la hermana le dijo un apodo. Cuando la madre le dijo que lavar la ropa
Al no lavar la ropa
Tabla de datos Conducta: Rebeldía (Gritos y desobediencia) Conductas Blanco
1
2
3
4
5
Gritos
3
4
3
2
2
desobediencia
3
3
2
2
1
Días
Tasa de respuesta: ..= ..=
∑ º .
= , La T.R.= es de una probabilidad en ocurrencia ≈ 3 gritos en el
hogar en una sesión de 5 días. . =
= , La T.R.= es de una probabilidad en ocurrencia
desobediencia en el hogar en una sesión de 5 días.
Polígono de frecuencia 4.5 Gritos 4 3.5 Desobediencia 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0
Línea base: múltiple
Día 1 2 Día 3 Triple relación deDíacontingencia:
Día 4
54
Día 5
≈ 2
ED= Imposición de normas R= Rebeldía (gritos, golpes, desobediencia). C= Abandono del hogar, revelarse ante la autoridad de la madre y comportamiento dañino para buscar atención.
55
XII PLAN DE ORIENTACIÓN Iníciales: J.J
sexo: Femenino
Edad: 19
Conducta: Rebeldía
Objetivo general: Disminuir la conducta de rebeldía en J.J mediante técnicas conductuales para que la orientada permita desenvolverse operativamente en su entorno familiar y social.
Fecha
01-112016
OBJETIVOS ESPECIFICOS Disminuir gritos por medio de una comunicación asertiva entre la orientada y la madre.
METAS A Corto plazo: Disminuir gritos por medio de una comunicación asertiva entre la orientada y la madre en un lapso de 2 semanas
ESTRATEGIAS Realizar entrevista con la madre a fin de integrarla en la apropiación del afecto con su hija. Explicar a la madre través de charla sobre el binomio autoridad-afecto para manejo acertado de la autoridad con los hijos. Explicar a la orientada la Técnica de autocontrol, la cual permitirá llevar al orientado a la reflexión y la calma. Aplicar técnica de habilidades sociales para generar una buena comunicación en la orientada hacia su entorno.
Humanos Orientada Orientadoras Madre Materiales Material de apoyo Hojas Lápiz
Aplicar reforzamiento positivo el cual permitirá a la madre motivar y elogiar las actividades realizadas por el orientado.
Realizar la dinámica: “Yo sé algo bueno de ti”: donde
se reforzará las cualidades positivas y los logros obtenidos por el orientado. Aplicar la técnica de Sobre corrección para que el orientado identifique las conductas adecuadas y su atención por medio de estímulos positivos.
Humanos Orientada Orientadoras Madre Materiales Hojas Lápiz laptop
15-112016
Aumentar el respeto por medio de una charla para comportarse de forma asertiva y manejar inteligentemente los conflictos personales dela orientada, a casusa de la desobediencia.
A Mediano plazo: aumentar el respeto por medio de una charla para comportarse de forma asertiva y manejar inteligentemente los conflictos personales de la orientada en un lapso de 3 semanas
RECURSOS
.
56
06-122016
Disminuir la desobediencia mediante una comunicación operativa y acuerdos de autoridad entre orientada y la madre.
A largo plazo: disminuir la desobediencia mediante una comunicación operativa y acuerdos de autoridad entre la orientada y la madre en un lapso de 4 semanas
Explicar a través de una charla interactiva la organización jerárquica de la familia a fin de que aprenda a identificar operativamente la autoridad afecto. Establecer contrato de contingencia donde se describa las clausuras que contemplen elementos significativos a cumplir. Explicar y aplicar técnica de reforzamiento positivo, esta consistirá en explicar la madre cómo llevar a cabo esta técnica, cuando la joven exprese con tranquilidad desacuerdos tendrá como recompensa un reforzamiento afectivo, como felicitaciones, elogios y abrazos.
Humanos Orientada Orientadoras Madre Materiales Hojas Lápiz
06-122016
Disminuir la desobediencia mediante una comunicación operativa y acuerdos de autoridad entre orientada y la madre.
A largo plazo: disminuir la desobediencia mediante una comunicación operativa y acuerdos de autoridad entre la orientada y la madre en un lapso de 4 semanas
Explicar a través de una charla interactiva la organización jerárquica de la familia a fin de que aprenda a identificar operativamente la autoridad afecto. Establecer contrato de contingencia donde se describa las clausuras que contemplen elementos significativos a cumplir. Explicar y aplicar técnica de reforzamiento positivo, esta consistirá en explicar la madre cómo llevar a cabo esta técnica, cuando la joven exprese con tranquilidad desacuerdos tendrá como recompensa un reforzamiento afectivo, como felicitaciones, elogios y abrazos.
Humanos Orientada Orientadoras Madre Materiales Hojas Lápiz
57
Registró De Conducta después del Tratamiento fecha
día
Frecuencia Gritos Desobediencia
Respuesta Ambiental Gritos Desobediencia Cuando su madre le pregunta cómo
09-012017
lunes
1
le fue en el
0
trabajo.
10-012017
martes
2
1
Cuando la madre le pide que ordene la habitación Cuan la madre le pide que haga la
No ayudar a arreglar su habitación.
Registró De Conducta después del Tratamiento fecha
día
Frecuencia Gritos Desobediencia
Respuesta Ambiental Gritos Desobediencia Cuando su madre le pregunta cómo
09-012017
lunes
1
le fue en el
0
trabajo.
10-012017
martes
11-012017
miérco les
0
1
12-012017
jueves
1
1
13-012017
Vierne s
0
0
2
1
Cuando la madre le pide que ordene la habitación Cuan la madre le pide que haga la cena
No ayudar a
arreglar su habitación.
Al interrogarle lo
que hizo en el día
Al llega tarde a casa. No ayudar a arreglar su habitación.
Tabla de datos Conducta: Rebeldía (Gritos y desobediencia) Conductas
1
2
3
4
5
Gritos
1
2
0
1
0
Desobediencia
0
1
1
1
0
Blanco
Días
58
Tasa de respuesta: TR = ∑/ N` . =
= , La T.R= es de una probabilidad en ocurrencia ≈ 1 gritos en el
hogar en una sesión de 5 días. . =
= , La T.R= es de una probabilidad en ocurrencia ≈1 desobediencia
en el contexto escolar en una sesión de 5 días.
Polígono de frecuencia 2.5 2
Línea base: Múltiple
1.5 1 0.5 0 Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
XIII. RESULTADOS El tratamiento ha reflejado los resultados esperados, debido a que la madre J.J se ha mostrado muy receptiva en aplicar las estrategias sugeridas por la orientadora. Al cumplir las 32 horas con la orientada J.J se ha logrado que demuestre más interés en relacionarse con los demás, además se logró que acepte las normas impuestas por la madre. Finalmente, se pauto con la mamá de la orientada que debe elogiarla constantemente y reforzarle positivamente sus aciertos diciéndole palabras que lo motiven hacia el interés de las actividades escolares.
59
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DIA 01-11-2016 02-11-2016 03-11-2016 04-11-2016 07-11-2016 08-11-2016 09-11-2016 15-11-2016 17-11-2016 21-11-2016 23-11-2016 28-11-2016 30-11-2016
ACTIVIDAD
TIEMPO 1 horas
Charla sobre binomio – afecto con la madre y orientado Entrevista con la docente del orientado. Entrevista con orientado y explicación de técnica de autocontrol Observación y Entrevista con el jefe del orientado Observación en el trabajo. Observación y medición de la conducta en el hogar. Explicar técnica de reforzamiento positivo a la madre y orientada Observación dentro del hogar Explicación y aplicación de la técnica autocontrol y relajación muscular Observación en el hogar y aplicación de reforzamiento positivos
2 horas 1 horas 1 horas
Entrevista con la madre
3 horas 2 horas 3 horas 3 horas 2 horas 2 horas 4 horas
06-12-2016
2 horas Observar y analizar un video de enfermedades de 3horas transmisión sexual Charla interactiva la organización jerárquica de la familia. 1 hora
11-01-2016
Aplicación del contrato de contingencia.
Realización de la dinámica “yo sé algo bueno de ti”.
60
2 horas Total 32horas
(Cuarto Caso) Enuresis
CONDUCTUAL
61
MARCO TEÓRICO ENURESIS La enuresis o incontinencia urinaria consiste en la emisión repetida de orina de manera involuntaria durante el día o en la cama por la noche. Para que sea considerada enfermedad debe producirse por lo menos dos veces cada día durante un mínimo de tres meses consecutivos y en niños mayores de 4 años. Suele ser más frecuente en varones, a partir de los cinco años y aparecer con más frecuencia durante la noche. La enuresis no suele desencadenarse como consecuencia de otra enfermedad, como diabetes o narcolepsia, entre otras, o por la toma de sustancias como los diuréticos. Para Moles (2004), el término enuresis se refiere a aquellos niños que se mojan en la cama y que constituyen la causa de consulta más frecuente. Asimismo el autor antes mencionado indica que se habla de enuresis cuando se presentan los siguientes elementos: (a) paso involuntario de la orina; es decir el niño no logra controlar su micción. (b) suele presentarse después de los tres años. (c) se presenta principalmente mientras duerme. (d) se presenta en ausencia de alteraciones congénitas o adquiridas que involucran el sistema nervioso o urogenital. Marsellach (2001), define la enuresis como: “una descarga involuntaria y
persistente de orina durante el día, la noche o ambos momentos, después de los 4 - 5 años de edad y cuando no existen indicios de una patología orgánica identificable (por ejemplo, al teraciones urológicas o neurológicas).” (s/p). En tal sentido, la enuresis nocturna hace referencia al hecho de que la micción tenga lugar durante el sueño. Según la autora, la enuresis puede ser primaria o secundaria; será primaria cuando nunca existió control y secundaria cuando se consiguió el control durante más de 3-6 meses y se perdió en un momento dado (más allá de un simple accidente). La más frecuente, con gran diferencia, es la enuresis nocturna primaria.
62
De acuerdo a Delgado (2006), tener enuresis significa orinarse de manera involuntaria a una edad en la que el control de la micción debería estar establecido. Generalmente se refiere a mojar la cama (enuresis nocturna), aunque también existe la enuresis diurna. La edad a la que cada niño establece el control de esfínteres es muy variable. Entre el 15-20 % de los niños de 5-6 años aún se hacen "pis" en la cama. Es mucho más frecuente entre los varones.
Síntomas de la Conducta de la Enuresis En la mayoría de los casos, la enuresis nocturna ocurre simplemente porque su niño duerme profundamente y no se despierta cuando su vejiga está llena. Para Hales (2005): …la enuresis funcional puede estar relacionada también con situaciones
de estrés trauma o crisis psicosocial, como el nacimiento de un nuevo hermano, el comienzo del curso escolar, una mudanza, una hospitalización, una pérdida, la ausencia de los padres, accidente de carro o crisis del desarrollo. (p. 89). Asimismo, aseveran los precitados autores que los síntomas de la enuresis funcional, a cualquier edad, pueden provocar vergüenza, ira y castigos por parte de los padres, burlas de los compañeros, evitación de visitas con estancia nocturna y de campamentos, retraimiento social y estallidos de cólera. Por otra parte, interpretando a Pescador (2012), en el caso de una enuresis el síntoma principal es la incontinencia urinaria repentina. La gravedad de la incontinencia urinaria se valora en función de la frecuencia, cantidad de orina y afectación del niño, además por las siguientes situaciones sueño profundo, despertar lento con conducta de sueño normal, episodios frecuentes de incontinencia de la orina con grandes cantidades de orina. También síntomas psíquicos raros secundarios. Las formas de enuresis pueden aparecer mezcladas con los síntomas de una función alterada de la vejiga. Estos suele presentarse sobre todo con la enuresis diurna. 63
Causas de la Conducta de Enuresis En cuanto a las causas de la enuresis, Moles (2004) señala que: “…esta
puede deberse a una conducta mantenida por la atención de los padres si ésta actúa como reforzador, los niños fóbicos al colegio” (p. 56). También puede
presentarse en aquellos niños con padres hiperexigentes que ocasionan en el niño conflictos emocionales con altos niveles de ansiedad y enuresis. Por otra parte, existen dos tipos de enuresis, interpretando Espino (2010), la enuresis primaria mono sintomática, la más frecuente, se debe a varias causas que podemos identificar. En ocasiones los mecanismos encargados del control de la orina durante el sueño tardan más tiempo en madurar; por esta razón con el paso del tiempo hay niños que van curando sin ningún tipo de tratamiento. Sucede otras veces que hay antecedentes del problema, bien en los padres u otros familiares. Se ha demostrado alteraciones genéticas en algunas familias de enuréticos. Por otro lado, se ha descubierto que un elevado porcentaje de enuréticos presenta valores bajos de hormona antidiurética durante la noche. Esta hormona es la encargada, entre otras funciones, de producir menos orina durante la noche. De ahí que muchos enuréticos mojen la cama con enormes cantidades de orina, incluso varias veces en la noche. Otros niños presentan dificultad para despertarse cuando su vejiga está llena, la orina supera la capacidad de la vejiga y se dispara durante el sueño sin que el niño pueda evitarlo. Muchos enuréticos combinan varias de estas causas. La enuresis secundaria suele presentar un desencadenante psicológico, aunque siempre se debe descartar la presencia de alguna enfermedad no diagnosticada previamente (infección de orina, diabetes, entre otras).
64
Consecuencias de la Conducta de Enuresis La incontinencia urinaria infantil tiene consecuencias psicológicas para los niños. Si la enuresis no es tratada puede ser perjudicial para el niño. Por otra parte, Hales (2005) señalan que “…algunas de las consecuencias de la
enuresis es la afectación significativa de la vida del menor (vida social, familiar, escolar,…), efecto en la autoestima, mayor frecuencia de infecciones urinarias y algunos individuos se convierten en verdaderos obsesivos” (p 38).
Esto
quiere decir que, la falta de información genera una sensación de
soledad e impotencia ante la situación familiar, lo cual inevitablemente recae en suponer una falla en la crianza misma. Está comprobado que los problemas emocionales que sufren los niños que se hacen pis en la cama son la consecuencia y no la causa de la enuresis. Por otra parte, Castro y Espino (2012) “en la repercusiones de las dinámicas
familiares conflictivas y/o
estresantes ,aparecen también índices más elevados de trastornos de ansiedad, déficits en habilidades sociales y bajos rendimientos escolares no justificados por la presencia de trastornos de aprendizaje dislexia, discalculia, déficit atencional…), sino por desmotivación, apatía, falta espíritu de trabajo y esfuerzo y bajo umbral de frustración”(p. 77).
En otras palabras, En el niño puede causar ansiedad, interferencia con sus relaciones sociales y puede disminuir su autoestima. También Alguno de ellos, al no compartir con sus compañeros las famosas “piyamadas”, pueden sentirse excluidos del grupo”, ase gura por otra parte, la baja autoestima
persiste en niños con enuresis a lo largo de los años, pueden aparecer más adelante trastornos psicológicos secundarios. Por lo tanto, el temprano tratamiento en niños pequeños con enuresis nocturna es recomendable para la prevención.
65
Tratamiento de la enuresis El hecho de dormir bien, evitar tomar mucho líquido en la noche y aprender acerca de la forma cómo funciona la vejiga en la noche algunas veces previene la enuresis. Marsellach (2001), al respecto refiere que el tratamiento esencial en la mayoría de los casos, es la utilización de técnicas conductuales entre las que se pueden mencionar:
Tiempo Fuera: Kazdin (2000) dice que: “…Es un procedimiento mediante el cual el niño que se comporta de modo agresivo es apartado físicamente de todas o muchas de las fuentes de reforzamiento durante un periodo de tiempo” (p. 26). Igual que con la extinción, el propósito es reducir la conducta agresiva. Pero se diferencia en que la extinción supone la supresión del refuerzo, mientras que en el tiempo Fuera el orientado es apartado de la situación reforzante.
Sobrecorreción: El objetivo principal es compensar las consecuencias de la conducta desadaptativas. Se puede aplicar de dos maneras Cruzado (2002) habla de: “… Sobrecorreción restituida, donde el sujeto debe restaurar el daño
que ha hecho y Sobrecorreción de practica positiva que consiste en repetir una conducta positiva” (p. 65), esta técnica tiene como fin corregir las
consecuencias de la conducta agresiva y facilitar que el orientado asuma la responsabilidad de tal conducta.
Costo de Respuesta: Olivares (2001), define que: “…el costo de respuesta como la pérdida de un reforzador positivo disponible con el objeto eliminar una conducta desadaptativas” (p. 167). Consiste en retirar algún reforzador positivo contingentemente a la emisión de la conducta no operativa del orientado.
Reforzamiento Positivo: Kazdin (2000) lo define como: “…el incremento en la frecuencia de una respuesta cuando esta es inmediatamente seguida por una consecuencia particular. Esta última puede ser tanto la presentación de u reforzador positivo como el retiro de un reforzador negativo” (p. 25), los
docentes y padres deben reforzar la conducta en el orientado inmediatamente 66
después emitida, para que la conducta deseada aparezca pronto, de tal modo el orientado restaure y se fortalezcan las conductas operativas en su vida diaria.
Técnica de Relajación Muscular: Según refiere Moro, (2007) “la relajación es nuestro estado natural, el cual proporciona, principalmente, un estado de descanso profundo a la vez que se regula el metabolismo, ritmo cardíaco y respiración, nos libera de nuestras tensiones, tanto musculares como psíquicas que se han acumulado con el paso del t iempo” (p. s/n). De acuerdo a lo citado por el autor, la relajación muscular ayuda a dar una respuesta al organismo para evitar la ansiedad ante estímulos que conduzcan a respuestas de rebeldía a partir del desacato de normas, logrando así que el orientado mantenga el autocontrol ante cualquier situación que se presente en el día a día. Asimismo, esta técnica aplicada adecuadamente, proporciona excelentes resultados lo cual ayuda en el tratamiento de la tensión muscular, insomnio, dolencias, fatiga, entre otros, logrando un estado de tranquilidad y satisfacción personal.
Técnica de Autocontrol: Kazdin (2000) se refiere a: “…las conductas de individuo
emprende
de
manera
deliberada
por
autoseleccionados” (p. 66). Esta técnica se utiliza
lograr
resultados
para lograr fines
terapéuticos específicos y controlar la conducta del orientado.
Contrato de Contingencia: Olivares (2001) cree importante seguir una serie de orientaciones a la hora de diseñar un contrato de contingencias efectivo: …Las partes implicada s deben llegar a un consenso a la hora de marcar
el objetivo del contrato. Deben especificarse los privilegios que se lograran tras la ejecución de la conducta y las penalizaciones por no llevar a cabo los cambios correspondientes. El contrato debe contener una cláusula adicional de bonificaciones por si la persona excede las demandas mínimas del contrato. (p. 180).
67
El contrato es un acuerdo escrito que se establece con el orientado y las personas interesadas en cambiar la conducta, ya sea por parte de ambos o de unas personas.
68
ENURESIS Caso Conductual I.IDENTIFICACIÓN Apellido y nombre: E.J Sexo: masculino Fecha de nacimiento: 10/11/2009 Edad: 8 años Estado Civil: Soltero Profesión: Estudiante Grado de Instrucción: Grado 5 según escala Graffar. Religión: Católica Dirección: La blanca sector vista alegre diagonal a mueblería las cabañas casa j-11
Teléfono: 0426 2506893 II.REFERENCIA: La Madre.
III.DATOS SUMINISTRADOS POR: La Madre
IV.MOTIVO DE LA CONSULTA: Madre: refiere: “que se siente preocupada porque el niño ya tiene 8 años y no deja de mojar la cama de noche; además agrega: “hace dos años lo llevamos al médico para saber si estaba enfermo, pero se le hicieron varios exámenes y no se le encontró nada. El doctor me dijo que no lo dejara tomar tanto líquido pero es que el desde pequeño siempre le ha gustado tomar mucho aguamiel. El papá lo ha castigado de varias formas, hasta se le ha pegado, pero no ha servido de nada, cuando se le pega, deja de orinarse por dos o tres días y vuelve a hacerlo, a veces moja la cama una sola vez pero cuando se queda viendo televisión y se acuesta más tarde la moja hasta tres veces en la noche yo sé porque lo siento cuando se levanta a cambiarse la ropa, ya no sé qué hacer para que deje de orinarse en la cama, me da pena cuando salimos y
69
nos quedamos en otro lado porque me hace pasar vergüenzas, su papá le pega mucho por eso y hasta la ha hecho quedar mal delante de los amigos para ver si deja y tampoco se ha conseguido nada.”
V.PROBLEMA ACTUAL E.J, de sexo masculino de 10 años de edad cursante del segundo grado de educación primaria, ante la ingesta de líquidos, presenta una conducta de enuresis manifestada en micciones nocturnas.
Cuando se Inicia: 5 años de edad. Como se inicia: micciones nocturnas (ante la ingesta de líquidos). Situación en la que ocurre: al momento de ver televisión en la cama y al momento de dormir
Con que frecuencia ocurre: Diaria VI.ANTECEDENTES Familiares: Constitución de la familia : E.J Proviene de una familia monogamica formada por papá y mamá.
Padre: E.J, de 39 años de edad, de profesión vendedor. Madre: G.M, de 42 años de edad de profesión manicurista. Relaciones intrafamiliares Padre: E.J no mantiene una buena relación con el orientadopor los constantes regaños.
Madre: G.T mantiene una buena relación con el orientado comparte mayor tiempo con él.
Funcionamiento del binomio autoridad afecto: Padre: no es operativa ya que es muy autoritario. Madre: es poco operativa ya que la madre es muy permisiva. Enfermedades de los ascendentes: Padre: no posee ninguna enfermedad. Madre: no posee ninguna enfermedad. 70
Personales: Puesto que ocupa en la familia: E.J es hijo único. Relaciones Interpersonales: Es cariñoso poco cariñoso con su padre evita compartir con el con su madre es más comunicativo y siempre le manifiesta que la quiere en cuanto a su entorno se muestra poco comunicativo.
Expresión y recepción de afecto: Es muy poco comunicativo con las personas que lo rodea por lo que expresa rara vez cariño y afecto a los demás.
Antecedentes médicos del orientado: Es un niño que obtuvo las enfermedades básicas como: tos, gripe, y dolor de cabeza.
Salud del Orientado: Sana VII.GENITOGRAMA
E.J de 39 años
G.T De 42
años
E.J de 8 años
Hay relación de pareja
71
VIII.CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Profesión del padre: E.J es vendedor Profesión de la madre: G.T es manicurista. Ingreso Familiar: El sueldo que posee el padre y la madre es de alrededor de 200.000 bs.F.
Tipo de Vivienda: Casa propia con techo de asbesto, paredes de bloque y piso de cemento. Consta de 3 habitaciones, 1 baño y cocina-comedor.
Nivel Socioeconómico: según los parámetros socioeconómicos establecidos en la escala Graffar Méndez Castellanos, se obtiene un puntaje de 17, ubicando a la familia en un estrato III, clasificación de c lase III.
IX.HISTORIA BIOGRÁFICA. Desarrollo Psicomotor: E.J fue un embarazo deseado, controlado con parto por cesárea, peso 3.2 kg y midió 48 cms. Gateo a los 11 meses y camino a los14 meses, dijo sus primeras palabras a los 10 meses y controlo los esfínteres a los 3 años.
Área Socio-Afectiva: E.J niño es afectivo con su madre y con los docentes de la escuela, actualmente muy poco demuestra afecto a su padre, hace amigos con facilidad, se integra a los grupos y comparte actividades y juegos.
Historia Estudiantil: E.J inicio su etapa escolar a los 4 años y su adaptación fue buena, en la actualidad estudia segundo
grado y se
mantiene como alumno regular.
Historia laboral: No refiere Historia militar: No refiere. Historia Sexual: Reconoce las partes de su cuerpo. Y se identifica con su género.
72
X.DIAGNÓSTICO E.J, de sexo masculino de 10 años de edad cursante del segundo grado de educación primaria, ante la ingesta de líquidos, presenta una conducta de enuresis manifestada en micciones nocturnas. De acuerdo al enfoque A modelo fisiológico Vs modelo sociocultural, se trata de una
conducta
fisiológica porque no hay compromiso orgánico; asimismo se trata de una conducta no operativa socialmente rechazada por el entorno donde vive. En el enfoque B
criterio de normalidad se encuentra alterado en su variable
estadística; puesto que esta conducta no es normal para un niño de su edad. En el enfoque E se observa que su rol de persona, hijo y estudiante es operativo; no obstante, se observa rechazo por parte de su padre lo que ocasiona alteración emocional y perturba su parte afectiva. Es por ello que se concluye en la necesidad de proporcionar orientación para la disminución de dicho comportamiento.
XII.ANALISIS CONDUCTUAL Ambiente Físico Donde Ocurre el Problema: En el hogar y en cualquier sitio donde el niño deba pasar la noche.
Déficit y Excesos Conductuales: Conductas Ausentes: Control de esfínteres Conducta disminuida: Control del sueño, autoestima Conductas aumentadas: Micciones en cama (enuresis) Conducta que se quiere modificar: Micciones nocturnas (enuresis). Definir Parámetros: Observación, entrevistas, identificar estímulos, registros conductuales, cuantificación de la conducta.
73
Registró De Conducta antes del Tratamiento Fecha
Días
03-11-2017
1
Frecuencia
Respuesta ambiental
Micción Nocturna 1
Micción Nocturna
Su padre se levantó y la revisó y al constatar que estaba mojada la hizo bañar con agua fría.
04-11-2017
2
1
Viendo televisión mojó las sabanas, su papá la amenaza con pegarle.
05-11-2017
3
0
Se acostó temprano, no mojó la cama.
06-11-2017
4
2
Mojó la cama 2 veces al dormir.
07-11-2017
5
0
Se quedó solo con su mamá y durmió con ella.
TABLA DE DATOS CONDUCTA: Enuresis (Micciones Nocturnas) D AS
CONDUCTA EMITIDA
1
2
3
4
5
Micción Nocturna
1
1
0
2
0
Tasa de respuesta: ..=
∑ º .
..=
= ,
La T.R.= es de una probabilidad en ocurrencia ≈1 Polígono de frecuencia micción nocturna en el hogar en una sesión de 5 días.
74
2.5
2
1.5
1
0.5
0 1er día
2do día
3er día
4to día
Nº de micciones
Línea Base: simple Triple Relación de Contingencia ED= ingesta de líquidos, acostarse tarde. R= mojar la cama C= regaños y castigos frecuentes.
75
5to día
XIII. PLAN DE ORIENTACIÓN Iníciales: E.J sexo: Masculino Edad: 8 años
Conducta: Micción Nocturna.
Objetivo general: Disminuir la conducta de micciones nocturnas (enuresis) en E.J a través de técnicas CognitivasConductuales para que el orientado permita desenvolverse operativamente en su entorno familiar y social. FECHA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
ESTRATEGIAS
02-112016
A corto plazo: Lograrla integración de los padres de E.J al proceso de orientación en un lapso de 2 semanas
Manejar la integración de los padres de E.J al proceso de orientación para que con su colaboración el orientado logre controlar esfínteres.
Disminuir la conducta de micciones nocturnas (enuresis) en E.J mediante el uso de técnicas
A mediano plazo: Disminuir la conducta de micciones nocturnas (enuresis)
RECURSOS
Entrevista con la madre para recopilar la Humanos información necesaria. Orientador Entrevista con el orientado para Padres. complementar información sobre el Orientado problema conductual que viene presentando. Materiales Sostener un diálogo con los padres del orientado acerca de la importancia de Hojas que mantengan una actitud serena y Lápiz colaboren en el proceso de orientación Agenda de E.J. Fichas Informar en los padres la necesidad de eliminar el castigo para disminuir temores Colores y ansiedad en el niño. Orientar a los padres en la aplicación del control del sueño y la disminución de la ingesta de líquidos en el orientado. Instruir a los padres para que valoren los progresos del orientado por pequeños que sean éstos. Humanos Entrenar a los padres en la aplicación de la técnica de retención para que la Orientado apliquen en el orientado de modo que Orientadoras pueda controlar sus micciones. Madre Entrenar a los padres en la aplicación de
76
conductuales. 15-112016
en. E.J. mediante el uso de técnicas conductuales en un lapso de 3 semanas.
02-122017
Extinguir la conducta de micciones nocturnas (enuresis) mediante técnicas que permitan integrarse operativamente en la sociedad.
A largo plazo: Reducir la conducta mediante una comunicación operativa y acuerdos de autoridad entre el orientado, la madre y el padre en un lapso de 4 semanas
técnica de economía de fichas para que puedan emplearla adecuadamente de modo que ayuden a la orientada a superar su problema de enuresis. Hacer uso de la técnica del control en cama seca para que el orientado disminuya la conducta. Explicar a los padres la técnica del elogio para que con besos, caricias, abrazos estimulen al cambio de conducta las veces que amanezca seco. Entrenar a él orientado para lleve una agenda de las noches mojadas y secas esto le motivará y reforzará sus logros. Explicar a través de una charla interactiva la organización jerárquica de la familia a fin de que aprenda a identificar operativamente la autoridad afecto. Establecer contrato de contingencia donde se describa las clausuras que contemplen elementos significativos a cumplir.
Materiales Hojas
Humanos Orientada Orientadoras Madre y Padre Materiales Hojas y Lápiz
conductuales.
en. E.J. mediante el uso de técnicas conductuales en un lapso de 3 semanas.
15-112016
02-122017
A largo plazo: Reducir la conducta mediante una comunicación operativa y acuerdos de autoridad entre el orientado, la madre y el padre en un lapso de 4 semanas
Extinguir la conducta de micciones nocturnas (enuresis) mediante técnicas que permitan integrarse operativamente en la sociedad.
técnica de economía de fichas para que puedan emplearla adecuadamente de modo que ayuden a la orientada a superar su problema de enuresis. Hacer uso de la técnica del control en cama seca para que el orientado disminuya la conducta. Explicar a los padres la técnica del elogio para que con besos, caricias, abrazos estimulen al cambio de conducta las veces que amanezca seco. Entrenar a él orientado para lleve una agenda de las noches mojadas y secas esto le motivará y reforzará sus logros. Explicar a través de una charla interactiva la organización jerárquica de la familia a fin de que aprenda a identificar operativamente la autoridad afecto. Establecer contrato de contingencia donde se describa las clausuras que contemplen elementos significativos a cumplir.
Materiales Hojas
Humanos Orientada Orientadoras Madre y Padre Materiales Hojas y Lápiz
77
Registro de la Conducta después del Tratamiento Fecha
Día
Frecuencia
Respuesta ambiental
12-01-2017
1
0
No mojo la cama y sus padres lo elogian y lo refuerzan con caricias.
13-01-2017
2
1
Mojo la cama al dormir .Su mamá lo alienta a seguir intentándolo. Y el niño se siente feliz.
14-01-2017
3
0
No mojo la cama
15-01-2017
4
1
Mojo la cama al dormir.
16-01-2017
5
0
No mojo la cama sus lo elogian y lo llevan al día siguiente a la heladería.
TABLA DE DATOS
Registro de la Conducta después del Tratamiento Fecha
Día
Frecuencia
Respuesta ambiental
12-01-2017
1
0
No mojo la cama y sus padres lo elogian y lo refuerzan con caricias.
13-01-2017
2
1
Mojo la cama al dormir .Su mamá lo alienta a seguir intentándolo. Y el niño se siente feliz.
14-01-2017
3
0
No mojo la cama
15-01-2017
4
1
Mojo la cama al dormir.
16-01-2017
5
0
No mojo la cama sus lo elogian y lo llevan al día siguiente a la heladería.
TABLA DE DATOS CONDUCTA: Enuresis (Micciones Nocturnas) CONDUCTA EMITIDA Micción Nocturna
DÍAS 1
2
3
4
5
0
1
0
1
0
Tasa de respuesta: ..=
∑ º .
..=
= ,
La T.R.= es de una probabilidad en ocurrencia ≈0 micción nocturna en el hogar en una sesión de 5 días.
78
Polígono de frecuencia 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 1er día
2do día
3er día
4to día
5to día
Nº de micciones
Línea base: Simple XIV. Resultados. Una vez aplicado el plan de orientación se pudo constatar que la conducta de enuresis manifestada en micciones nocturnas que presenta el orientado disminuyó, sus padres han disminuido la ansiedad, el castigo físico y emocional, además han colaborado en la ejecución del plan lo que ha originado logros importantes; sin embargo, se recomienda continuar la aplicación del plan y mantener contacto permanente con los padres alentando su colaboración.
79
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Fecha
Actividades
Tiempo
02-11-2016
Entrevista con la madre para recopilación de información
2 horas
03-11-2016
Entrevista con el orientado
2 horas
04-11-2016
Elaboración de marco teórico
4 horas
07-11-2016
Organización de la planificación
2 horas
08-11-2016
Diálogo con ambos padres
3 horas
15-11-2016
Orientación a los padres sobre los controles de sueño y
3 horas
retención de líquido. 17-11-2016
Entrenamiento a
los padres
en sobrecorrección
y
3 horas
reforzamiento negativo. 22-11-2016
Aplicación de reforzamiento positivo, economía de fichas
2 horas
24-11-2016
Aplicación de la técnica de Restructuración Cognitiva
3 horas
28-11-2016
Aplicación de la técnica de Relajación Muscular de
2 horas
Jacobson. 02-12-2017
Entrenamiento a la orientada sobre cómo llevar agenda de
2 horas
noches mojadas y conducta responsable. 05-12-2017
Conversaciones con el orientado
3 horas
12-01-2017
Entrevista con los padres para verificar cambios de
1 horas
conducta. Total
80
32 horas
(Quinto Caso) Succión del dedo pulgar
Conductual
81
MARCO TEORICO SUCCIÓN DEL DEDO PULGAR Chuparse el dedo es un hábito natural de los lactantes y niños pequeños se dice que algunos lo hacen para calmarse, otros para satisfacer una necesidad nutritiva. Los niños casi siempre se chupan el pulgar cuando están hambrientos o cansados. Al respecto la psicóloga Amar (2003) todo recién nacido presenta un reflejo primario de búsqueda y succión. Para el niño, la succión es importante tanto en sus necesidades psicológicas como en las nutricionales. Durante su alimentación los lactantes no sólo buscan satisfacción nutricional, sino que también experimentan un estímulo placentero de los labios lengua y mucosa oral y aprenden a asociar estos estímulos con otras sensaciones como la cercanía de la madre, su voz y protección. El reflejo de succión en general, es una reacción involuntaria que no es aprendida, que se produce de una relación innata de estímulo-respuesta. En el hombre aparece desde la semana 16 de vida intrauterina, así el neonato posee un mecanismo relativamente desarrollado de succión, constituyendo la relación más importante que tiene con el mundo exterior, a través de este reflejo no sólo recibe alimento, sino también un sentimiento de bienestar incomparable que es esencial en los primeros meses de vida. Por otra parte, Sadurní (2008) indica que la succión,
tiene lugar como
respuesta a la inserción de un objeto en la boca, se ve reemplazada por la succión voluntaria a los dos meses cuando él bebe por medio de sus reflejos se puede introducir un dedo en la boca. Por consiguiente el niño cuando se introduce uno de sus dedos en la boca siente placer, o realiza esta acción para conciliar el sueño. También es de resalta que es algo natural que realiza esta acción, tomando en cuenta que el tacto es uno de los cinco sentidos por el cual aprendemos del mundo exterior, es así como el pequeño va adquiriendo aprendizajes del mundo que le rodea. 82
En atención a la problemática, Maya (2000), considera que la persistencia del niño en el hábito de succión digital ha sido atribuida a un impulso psicosexual no controlable que responde a una perturbación psicológica útil para afrontar el estrés. La autora señala que los hábitos constituyen reflejos que al inicio de su práctica son de origen voluntario, pero con la práctica se tornan involuntarios. Por lo tanto, lo lógico y conveniente, no es castigar al niño e imponerle medida unilaterales ni violentas. Lo mejor es conversar con él y persuadirlo de los daños que éste hábito le puede ocasionar y cómo puede ayudar a su eliminación.
Síntomas de la conducta de Succión del dedo pulgar Este contacto de succión para Maya (2000) manifiesta su síntoma más común en que la persona se introduce el dedo en la boca de manera repetitiva y rítmicamente y además no tiene por fin la nutrición. Por otra parte Santoyo (2002), manifiesta que se ha observado como síntomas al tocar los carrillos de un recién nacido, éste volteará la cabeza del lado que se le tocó; si siente que algo toca sus labios, abre la boca y trata de buscar de inmediato el pezón materno o el chupón. Este reflejo es innato y debe aprovecharse para entrenar al bebé a mamar. Se recomienda frotar el pezón o chupón de la mamila sobre el carrillo y el bebé volteará ansiosamente para encontrarlo. De ahí la importancia de la succión, ya que es un medio de adaptación al medio externo que rodea al bebé. Cuando un objeto es puesto en las manos del bebé, lo primero que hace es poner el objeto dentro de su boca y lo explora, lo succiona y, además, de tranquilizarse le parece gratificante.
Causas de la conducta de Succión del dedo pulgar En cuanto a las causas, Hernández (2001), Coincide con la teoría psicoanalítica, la persistencia del hábito de succión digital ha sido atribuida a un impulso psicosexual no controlable que responde a una perturbación psicológica útil para afronta el estrés; otros
83
autores sostienen que el hábito nace como una respuesta de adaptación y no necesariamente lo acompaña un desequilibrio psíquico. (p.37). De tal manera, como lo expresa el autor, la succión del dedo forma en un habito en el individuo, el cual es impulsado por sistema nervioso central, quien es el encargado de fijar la orden de los movimientos que realiza el cuerpo, es de resaltar, que incluso desde el vientre de la madre, se puedo observar como él bebe por medio de los reflejos succiona su dedo sintiendo el placer o satisfacción al realizar esta acción. Es de mencionar que en la orientada se produce esta conducta, cuando esta aburrida, cuando ve televisor, o al acostarse. Según, Maya (2000) determina que el motivo por el cual los niños se chupan el pulgar es “ cuando están hambrientos o cansados, falta de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno familiar, inmadurez emocional del niño, cambios en el ambiente familiar como el nacimiento de un hermano, ingreso del niño a la escuela, entre otros ”(p.97). Es preciso mencionar, que las causas de la succión son variadas, estas se dan en distintas circunstancias, tomando en cuenta diferentes factores, resaltando que dicha actividad tranquiliza y relaja a la persona al punto de aislarla del ambiente donde se encuentre.
Consecuencias de la conducta de Succión del dedo pulgar Por otra parte Sadurní (2008), “establece que la prolongación del hábito de chuparse el dedo conlleva distintos perjuicios para el niño; en especial, los relacionados con el mal alineamiento de los dientes, mala oclusión ”(s/p). Estos daños serán más o menos nocivos en función de la intensidad de la fuerza que aplica el niño a los dientes durante la succión, la cantidad de tiempo que permanece el dedo en la boca y con qué frecuencia práctica el hábito durante el día. Asimismo, se han constatado otros perjuicios adicionales respecto a otros ámbitos,
problemas
fonéticos cuando
empieza
a
utilizar
el
lenguaje,
malformaciones faciales, alteraciones en el dedo, como la formación de callos o eccemas y deformidades, dificultades en la deglución normal, peligro 84
de intoxicaciones e infecciones por chuparse los dedos después de haber estado en contacto con sustancias nocivas o con suciedad, trastornos emocionales por ser un hábito rechazado en su entorno social. Por estas razones, es importante que los padres estén atentos, ante la situación par logara ayudar a sus hijos a tiempo, antes de que aparezca alguna mal formación, e incluso es rutinario infecciones de garganta por la gran cantidad de bacterias que se llevan a la boca al realizar esta conducta. Para Amar (2003) “cuando este hábito persiste puede tener repercusiones en el entorno social del
niño: críticas, rechazo, castigo, burlas, modifica la posición de los dientes, deformación en el dedo que succiona ” (p.45). También debe señalarse, que el niño que realiza esta
conducta, se encuentra en constante críticas, que en
ocasiones los adultos juzgan sin saber que están reforzando dicha conducta, e incluso los compañeros expresan juicios que conllevan a que el niño se aislé o realice la conducta a escondidas del grupo.
Tratamiento de la conducta de Succión del dedo pulgar La Entrevista: Según compendio FAO II. Consiste en una conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo, de investigación al realizar un determinado estudio, informativas al reproducir opiniones y de personalidad al retratar o analizar psicológicamente a un individuo. Al respecto Moles (2004), expresa “…toda entrevista debe ser espontánea y de ninguna manera coercitiva de aquella información qu e el paciente necesita contar” (p.163). En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión 85
Control aversivo: Es importante señalar que Moles (2011) lo define como un procedimiento orientado a reducir el atractivo de las conductas hacia un estímulo que tiende s provocarlas y reducir la probabilidad de ocurrencia de la conducta que se desea eliminar. Igualmente Hernández (2007) señala que consiste es asociar una estimulación aversiva a la respuesta no operativa, para convertir esa conducta en algo aversivo. Esto quiere decir, que lo que se busca con este procedimiento es aparear el estímulo aversivo, con la conducta no operativa del orientado hasta que esta última, se convierta en desagradable para él.
Reforzamiento positivo: Según la premisa de Bados (2011) expresa que un estímulo o evento cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un aumento o mantenimiento de ésta.
De allí que
Bianco (1992) lo define la
probabilidad de aumento en la frecuencia de una conducta, cuando esta genera una consecuencia agradable. Procedimiento por el cual una conducta aumenta, por la presencia de una consecuencia ambiental contingente favorable, y por tanto es muy útil para el orientado a la hora de mantener una acción operativa.
Extinción: Para Ribes (2002) “…consiste en suspender la entrega del reforzamiento” (p.178). Es decir, la suspensión de cualquier estimulo que mueva la
conducta no operativa. De acuerdo a Bianco (1992) esta técnica disminuye gradualmente la frecuencia de la conducta no operativa o que se desea suprimir hasta que ésta gradualmente desaparezca. En otras palabras retirar la respuesta positiva de una conducta de manera permanente hasta que la conducta no operativa desaparezca de manera gradual en el orientado, hasta extinguirla por completo.
Técnica de los elogios y las críticas: Desde esta perspectiva general, el Compendio FAO II, dice que con esta técnica se aprende a dar elogios y criticas de una manera asertiva, sin herir a la otra persona se realiza colocando a dos personas frente a frente, se hace dos críticas, dos elogios y dos sugerencias da un paso hacia a delante, si le es indiferente no se mueve y si lo rechaza da un paso hacia atrás. Es de gran importancia porque permite decir a las personas críticas 86
constructivas y también elogiarla y sugerirle lo que puede cambiar en un momento determinado. Al respecto Van-der (2006) considera que es la expresión de sentimientos positivos o sentimientos agradables, así como la recepción de expresión de sentimientos negativos, que incluye manifestar disconformidad o desagrado adecuado cuando está justificado hacerlo. En otras palabras, es saber dar y recibir elogios y criticas de manera asertiva, buscando siempre el aprendizaje de los mensajes que le llegan de los interlocutores al orientado.
Economía de fichas: En este orden de constructos , Moles (2011) expresa que es un sistema de moneda corriente, que tiene unas fichas simbólicas, que en este caso serán llamadas reforzadores, los cuales se pueden cambiar por artículos que constituyen una forma más directa de reforzamiento. Aquí lo que se busca es canjear con un reforzador o premio cuando se emita la conducta esperada, es un procedimiento sistemático ya que se debe presentar a diario a la conducta recibiendo a cambio una moneda o ficha que le servirá para obtener el premio mayor a través del canje ya mencionado. Asimismo Clavijo (2005) hace referencia a que este procedimiento es el más usado en el ámbito escolar para el control de la conducta, indicando que puede potenciar conductas como eliminarlas, ya que se combinan refuerzo positivo con un castigo negativo. Según lo expresado por el autor, aquí en esta estrategia se utilizan dos técnicas fundamentales para aumentar y disminuir conductas en el orientado.
Relajación Muscular: Para Caballo (2008), es una técnica corporal que genera bienestar y reduce los niveles altos de ansiedad, logrando con ello un estado corporal más energético, pues favorece al reposo, permite reconocer la unión entre la tensión muscular y estado emocional intenso, mostrando con claridad como liberar uno implica hacerlo también con el otro. En este sentido, lo que se quiere lograr con la técnica es que en el orientado se de la disminución de la tensión muscular y a su vez neutralizar la sensaciones de ansiedad mediante la reducción de los síntomas somáticos que la acompañan.
Autocontrol: Otro aspecto importante es el de Moles (2004) quien le define como: 87
“…un entrenamiento sistemático de autoreforzamiento por parte de un individuo”
(p.213). En consecuencia, el orientado es autoentrenado y como resultado del conocimiento que tiene acerca de su funcionalidad, controla su comportamiento, de allí que el aumento de dicho conocimiento le llevará a un incremento del autocontrol. También Castillo (2009) explica que representa un grupo de estrategias cuyo propósito es que las personas sean capaces de dirigir y controlar su comportamiento. Es decir, dotar al orientado de habilidades para evaluar su propia conducta y participar en el proceso de modificación, realizando actividades distintas a la que le puedan generar las conductas no operativas.
Costo de repuesta: Según, Kazdin (2000), consiste en la pérdida de un reforzador positivo es como una forma de multa. Ante esto Ribes (2002) manifiesta que consiste en que el sujeto tiene a la mano un reforzador que es susceptible de ser retirado, es decir cuando se le puede retirar un reforzador que obra en su poder.
Se entiende la cita que es una técnica para disminuir conductas no
operativas en el orientado, como la desobediencia, en la que se le retira un objeto que sea muy preciado para el sujeto, en otras palabras es como un castigo negativo.
Control Aversivo: Ésta técnica para Kazdin (ob.cit) intenta asociar un patrón de reacción comportamental no deseado y socialmente sancionado, con una estimulación desagradable, interna o externa o reorganizar la situación de tal manera que las consecuencias de este comportamiento sean lo suficientemente desagradables para el emisor. Es relevante lo expresado por, Caballo (2008) quien afirma que se establece una conexión entre el comportamiento a eliminar y la reacción aversiva. Se espera que el desarrollo de tal conexión y el progreso de la misma genere una situación tal en el individuo, fisiológica o cognitiva que provoque un cese total en la emisión del comportamiento a eliminar. Este tipo de técnica suele ser eficaz en la solución de succión del dedo pulgar donde el comportamiento de la conducta es provocado por la asertividad que el estímulo desencadenante tiene para el orientado, en este caso el dedo, puede darse por 88
evitación cuando el individuo tiene que realizar una respuesta específica y por castigo, cuando implica una contingencia positiva entre la respuesta y el estímulo aversivo.
89
PROTOCOLO DE CASO SUCCIÓN DEL DEDO PULGAR Caso Conductual I.IDENTIFICACION
Apellido y nombre: S.G Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 02/02/2010 Edad: 07 Estado civil: Soltero Profesión: Estudiante. Nivel de instrucción: grado 5 según escala Graffar Religión: Católica Dirección: La blanca parte baja vía panamericana casa s/n Teléfono: 0416 1707175 II.REFERENCIA La madre
III.DATOS SUMINISTRADOS POR La madre
IV.MOTIVO DE LA CONSULTA Madre: manifiesta “que el niño se la pasa con el dedo en la boca, en todo momento en la escuela la docente le comenta que se la pasa aislado y los demás niños al verlo tienden a hacer lo mismo ”. La madre alega “que está preocupada porque constantemente se introduce el dedo pulgar en la boca. Siempre lo hace cuando ve televisión, al acostarse y cuando esta aburrido, lo que le puede dañar el paladar” .
90
V.PROBLEMA ACTUAL El orientado S.G de sexo masculino, de 7años de edad cursando primer grado de educación primaria, en contextos de reposo y tranquilidad presenta succión del dedo manifestándose en chuparse el dedo.
Cuando se inicia: desde hace 7 años. Como se inicia se lleva el dedo pulgar a la boca. Situación en la que ocurre: lo hace cuando ve televisión, al acostarse y cuando esta aburrido
Con que frecuencia: diariamente. A que se atribuye: A que todo el tiempo se le está reforzando la conducta. VI.ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES FAMILIARES Constitución de la familia: S.G De 5 años de edad proviene de una familia monogamia conformada por el padre. La madre y el orientado.
Padre: S.C de 30 años de edad, de profesión jornalero. Madre: R.M de 33 años de profesión comerciante Relación intrafamiliar: El padre: S.C mantiene una relación operativa con el orientado de forma afectiva respetuosa y cariñosa.
La madre: R.M mantiene una relación operativa con el orientado buena comunicación y le brinda confianza.
Funcionamiento del binomio autoridad-afecto: Padre: el binomio de autoridad-afecto es ejercida lo reprende y le exigen cuando es necesario, es cariñoso con el orientado.
Madre: establece normas dentro del hogar, es cariñosa le gusta manifestarle cariño lo reprende cuando es necesario.
91
Enfermedades que ha padecido o padecen los ascendentes: Padre: sano Madre: sana PERSONALES Puesto que ocupa en la familia: S.G es hijo único. Relaciones interpersonales: es un niño tímido poco se relaciona con los demás, solo se expresa con claridad en la casa con su familia, en la escuela se lo pasa aislado.
Expresión y receptividad de afecto: es muy independiente, sin embargo se aísla y expresa poco afecto.
Antecedentes médicos: enfermedades comunes de la infancia. Salud: Actualmente, presenta buen estado de salud. VII.GENITOGRAMA
S.C de 30 años
----------------------------------------
M.R De 33 años
S.G de 7 años
Hay relación de pareja
92
VIII.CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Profesión del Padre: S.C. profesión jornalero. Profesión de la Madre: R.M. comerciante. Ingreso familiar: 200000bs.f, Tipo de vivienda: casa alquilada, con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos.
Nivel socio económico: Según los parámetros socioeconómicos establecidos en la escala de Graffar, se obtiene un puntaje de 12, ubicando la familia en un estrato III con la clasificación de la clase media baja.
XI.HISTORIA BIOGRAFICA Desarrollo psicomotor: S.G embarazo deseado, parto normal, con un peso 3.5kg y midió 47 cm gateo a los 6 meses, camino y habló al año y controlo esfínteres a los dos años y medio
Área socio afectivo: S.G es niño es comunicativo solo con sus padres y familiares, cuando sale es poco afectivo y socializa poco, tiende a aislarse.
Historia Estudiantil: está estudiando primer grado de educación básica y su incorporación al estudio ha sido normal y típica en esta etapa.
Historia Laboral: No refiere Historia Militar: No refiere Historia Sexual: No refiere X.DIAGNOSTICO El orientado S.G de sexo masculino, de 7 años de edad cursando primer grado de educación primaria, en contextos de reposo y tranquilidad presenta una conducta no operativa de succionar el dedo, manifestándose
cuando ve televisión, al
acostarse y cuando esta aburrido. De acuerdo al enfoque A Modelo fisiológico Vs. Modelo Socio cultural, se presenta como una conducta fisiológica socialmente aceptada. Según el enfoque “B” se encuentra alterada la variable psicológica por
cuanto socializa poco con sus compañeros, rompiendo con la normativa social, y a 93
su vez la variable estadística pues son pocos los niños que a su edad succionan el dedo. De acuerdo con el enfoque E, su rol de hijo se encuentra alterado ya que presenta aislamiento; por otra parte su rol de persona también se encuentra alterado ya que es una niño que en ocasiones se muestra aislado y poco socializador con sus compañeros. Finalmente para el enfoque F y G, sus objetivos y metas no están claros por su edad y manifiesta no tomar decisiones propias, respectivamente. En conclusión se debe realizar un plan de orientación para extinguir la conducta no operativa de succionar el dedo.
XII.ANALISIS CONDUCTUAL Ambiente físico donde ocurre el problema: En la escuela y en el hogar. Déficit y excesos conductuales Conductas ausentes: mantener el dedo fuera de la boca. Conductas disminuidas: Socialización. Conductas aumentadas: succionar el dedo, (cuando ve televisión, al acostarse y cuando esta aburrido).
Conductas que se quieren modificar: succionar el dedo, (cuando ve televisión, al acostarse y cuando esta aburrido).
Parámetro: Observación, entrevista, frecuencia, registro, evaluación.
REGISTRO DE CONDUCTAS ANTES DEL TRATAMIENTO FECHA
FRECUENCIA
RESPUESTA AMBIENTAL
Chuparse el dedo
Chuparse el dedo Al momento de la siesta.
01-11-2017
Al momento que la docente estaba dando una explicación. 5
A la hora de los juegos. Al momento de dormir
94
Cuando ve televisión. 02-11-2017
3
Mientras trata de dibujar. Al momento de dormir Cuando está jugando.
03-11-2017
3
Al momento de dormir En la actividad recreativa que se realizó en la cancha.
4
04-11-2017
Cuando la madre hace con él las actividades escolares. Cuando ve televisión Al momento de dormir Cuando realiza las actividades de la escuela
05-11-2017
3
Mientras ve la televisión Al momento de dormir
TABLA DE DATOS Conducta
Días
1 5
Succión del dedo pulgar
2 3 3 3
4 5 4 3
Tasa de respuesta: ..=
∑ º .
..=
= ,
La T.R.= es de una probabilidad en ocurrencia ≈ 4 de succión del dedo pulgar en una sesión de 5 días.
95
Polígono de Frecuencia 6 5
5
a i c n e u c e r F
4
4
3
3
3
Día 2
Día 3
3
2 1 0 Día 1
Día 4
Succionar el pulgar
LÍNEA BASE: Simple
TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA ED= Al ver televisión, al acostarse y cuando esta aburrido. R= Succionar el dedo pulgar. C= aislamiento.
96
Día 5
XII.PLAN DE ORIENTACIÓN Conductual Iníciales: S.G Sexo: Masculino
Edad: 7 años
Conducta: Succión del pulgar (al ver televisión, al
acostarse y cuando esta aburrido).
Objetivo General: Eliminar la conducta de succión del pulgar al ver televisión, al acostarse y cuando esta aburrido, a través de técnicas conductuales. FECHA
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
ESTRATEGIAS Entrevista con los integrantes de la familia para conocer el
succionar el
A corto plazo: En
dedo pulgar aplicando técnicas
una sesión
Aplicación de la técnica de control aversivo, colocando ajo en
cognitivo conductuales para
de ocho 2
el dedo pulgar para con ello reducir el atractivo de succionar
semanas
el dedo, puesto que se conoce que al niño le desagrada el
Extinguir
Coadyuvarle
la
conducta
evitando
de
asi
futuras enfermedades bucales.
caso.
sabor del ajo.
01-11-2016
Aplicación de costo de respuesta al orientado para que disminuya la conducta no operativa. Aplicación de la técnica economía de fichas, dándole una
RECURSOS Humanos Orientador Padres. Orientado Materiales Hojas Lápiz Agenda Fichas Colores
ficha positiva carita feliz, cada vez que el orientado pase la mañana sin succionarse el dedo. Las caritas se cambiaran por un helado. Ejecutar la relajación muscular para que el orientado, se calme y aprenda a reaccionar de otra manera ante situaciones que le generen miedo o ansiedad y se lleve el dedo a la boca. Aplicación de la técnica de extinción cuando arme berrinches por querer ejecutar la conducta no operativa. Aplicación de la técnica de elogios y críticas al observar que va a succionar el dedo, para que el niño mejore la conducta.
97
16-11-2016
A mediano plazo: en
Establecer un programa de reforzamiento con participación
Disminuir la conducta no operativa de succionar el dedo a
un lapso de
continuar reforzando al orientado.
través de las técnicas
quince 3
Orientar a los padres del orientado en las diferentes técnicas
conductuales que permita
semana
de modificación conductual, con el propósito de realizar
de la docente, compañeros y familia con l a finalidad de
relacionarse con sus
contrato conductual a fin de establecer acuerdos entre ellos
compañeros.
para tratar la succión del dedo.
Humanos Orientado Orientadora Madre Materiales Hojas
Aplicación instrucciones verbales positivas, indicándole al orientado que la succión del dedo le produce mal olor. Aplicación de la técnica economía de fichas, dándole una premio cada vez que evite succionar el dedo.
02-12-2016
Instaurar en el orientado la confianza y a tranquilidad evitando que se introduzca el dedo a la boca.
A largo plazo: en un plazo de 4 semanas
Aplicación de la técnica de relajación muscular diariamente a la hora de dormir indicándole que no debe succionar el dedo, a su vez que se le soba la mano. Reunión con los padres para explicarles las consecuencias de la succión del dedo y mostrarle imágenes de este aspecto, para que el niño tome conciencia y decida eliminar este mal hábito . Aplicar la técnica de elogios y críticas al observar que va a succionar el dedo, para que el niño mejore la conducta
Humanos Orientada Orientadoras Madre y Padre Materiales Hojas y Lápiz
16-11-2016
A mediano plazo: en
Establecer un programa de reforzamiento con participación
Disminuir la conducta no operativa de succionar el dedo a
un lapso de
continuar reforzando al orientado.
través de las técnicas
quince 3
Orientar a los padres del orientado en las diferentes técnicas
conductuales que permita
semana
de modificación conductual, con el propósito de realizar
de la docente, compañeros y familia con l a finalidad de
relacionarse con sus
contrato conductual a fin de establecer acuerdos entre ellos
compañeros.
para tratar la succión del dedo.
Humanos Orientado Orientadora Madre Materiales Hojas
Aplicación instrucciones verbales positivas, indicándole al orientado que la succión del dedo le produce mal olor. Aplicación de la técnica economía de fichas, dándole una premio cada vez que evite succionar el dedo.
02-12-2016
Instaurar en el orientado la confianza y a tranquilidad evitando que se introduzca el dedo a la boca.
A largo plazo: en un plazo de 4 semanas
Aplicación de la técnica de relajación muscular diariamente a la hora de dormir indicándole que no debe succionar el dedo, a su vez que se le soba la mano. Reunión con los padres para explicarles las consecuencias de la succión del dedo y mostrarle imágenes de este aspecto, para que el niño tome conciencia y decida eliminar este mal hábito . Aplicar la técnica de elogios y críticas al observar que va a succionar el dedo, para que el niño mejore la conducta
98
Registro de conductas después del tratamiento FECHA
18/05/15 19/05/15 20/05/15
FRECUENCIA Chuparse el dedo 1
RESPUESTA AMBIENTAL Chuparse el dedo
1
Cuando ve televisión.
2
Cuando ve televisión
Al momento de dormir
Al momento de dormir 1
Cuando
televisión
Humanos Orientada Orientadoras Madre y Padre Materiales Hojas y Lápiz
Registro de conductas después del tratamiento FECHA
18/05/15
FRECUENCIA Chuparse el dedo 1
RESPUESTA AMBIENTAL Chuparse el dedo
1
Cuando ve televisión.
2
Cuando ve televisión
19/05/15 20/05/15
Al momento de dormir
Al momento de dormir 1
Cuando ve televisión
21/05/15
22/05/15
0
Tabla de datos Conducta
Días
1 1
Succión del dedo pulgar
2 3 1 2
4 5 1 0
Tasa de respuesta: ..=
∑ º .
..=
Polígono de Frecuencia
=
La T.R.= es de una probabilidad en ocurrencia =1 de
succión del dedo pulgar en una sesión
de 5 días.
99
2.5 2 a i c n e u c e r F
2
1.5 1
1
1
1
0.5 0
0
Día 1
Día 2
Día 3 Succionar el pulgar
LÍNEA BASE: Simple
100
Día 4
Día 5
XIII.RESULTADOS Después de haber aplicado el plan de tratamiento, se logró disminuir en gran medida a conducta de succión del dedo. Es importante destacar que la técnica que dio mejor resultado fue el control aversivo. Por cuanto, se puede afirmar que se lograron los objetivos y las metas establecidas en este plan de orientación. Se recomendó a la madre seguir motivándolo para que logre totalmente mantener una conducta operativa e igualmente seguir aplicando el plan de orientación.
101
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA
ACTIVIDADES
TIEMPO
01-11-2016
Entrevista con los integrantes de la familia
3 horas
03-11-2016
Aplicación de la técnica de control aversivo
2 hora
04-11-2016
Aplicación de costo de respuesta
2 hora
07-11-2016
Aplicación de la técnica de elogios y críticas
2 hora
09-11-2016
Aplicación de la técnica economía de fichas
3 hora
10-11-2016
Ejecutar la relajación muscular
2 horas
11-11-2016
Aplicación de la técnica de extinción
2 hora
16-11-2016
Establecer un programa de reforzamiento
2 horas
18-11-2016
Orientar a los padres del orientado
3 horas
23-11-2016
Aplicación instrucciones verbales positivas
2 hora
-28-11-2016
Aplicación de la técnica economía de fichas
2 horas
02-12-2016
Aplicación de la técnica de relajación muscular
2 horas
06-12-2016
Aplicar la técnica de elogios y críticas
2 hora
10-01-2017
Entrevista con los padres para verificar los avances
3 horas
logrados TOTAL 32 horas
102
(Sexto Caso) Baja Autoestima
COGNITIVO CONDUCTUAL
103
MARCO TEORICO BAJA AUTOESTIMA Un aspecto muy importante en la personalidad en el ser humano, del logro de la identidad y de la adaptación a la sociedad, es la autoestima, es decir, el grado en que los individuos tienen sentimientos positivos y negativos acerca de si mismos, y de su propio valor, como individuos. Dado que las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja, y así mismo, saber manejar mejor el estrés, logrando experimentar menos efectos negativos en la salud. Además, se encuentra la definición de la autoestima, según Voli, (2010), donde este expresa que es la “apreciación de la propia valía e importancia y
la toma de responsabilidad sobre sí mismo y sobre las relaciones consigo mismos y con los demás”. (p.62). No obstante, no se encuentra una
definición única con respecto a la autoestima, dado que hay distintas formas de entender lo que significa, por ello, se puede entender que la autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la realización y desarrollo de todos los procesos, tanto cognitivos emocionales o motores.
Síntomas de la conducta de baja autoestima. Las consideraciones anteriores confirman que existen manifestaciones muy marcadas que permitan evidenciar los síntomas de baja autoestima. Para Ramírez, (2008), opina que una persona con déficit de baja autoestima “no interactúa adecuadamente con los que le rodean, se bloquean, se inhibe
y tienden a encerrarse en sí mismos, no participar en salones de clase y en el trabajo, se aísla, se esconde y tiende a deprimirse”. (p.17). En lo
concerniente a la baja autoestima, se refiere a la dificultad que presenta algunos jóvenes de sentirse valiosos y amados por sí mismos, dado que buscan la aprobación y reconocimientos de los demás, tiene dificultades para
104
ser ellos mismos, para expresarse libremente de lo que piensan, sienten y necesitan. Asimismo, Vásconez, (2010), expone algunas características presentes en individuos con baja autoestima como es temor a fracasar, la persona tiene miedo de ser ella misma por temor a ser rechazado por los demás provocando así problemas en sus relaciones sociales, presenta tristeza ante estímulos pequeños, agresividad, mentiras persistentes, sensibilidad a la crítica, sentimientos negativos con respecto a la competencia y tendencia al distanciamiento y la timidez. (p.03). No obstante, las personas con un déficit de autoestima, esconden en su interior sus sentimientos, suele ocultarlos a través de mecanismos de defensa como la negación, para protegerse de los rechazos del ambiente en que se desenvuelve, inclusos son muy susceptibles a las críticas personales u opiniones, y experimentando ansiedad ante situaciones de intimidad y afectivas, dado a la dificulta que experimentan al no sentirse seguras y espontaneas en sus relaciones interpersonales.
Causas de la conducta de baja autoestima. En consonancia con lo anteriormente expuesto, es importante resaltar que hay personas que tienen una alta autoestima pero, de repente, ocurre algo que lo cambia todo. De allí, la importancia de reconocer las causas que altera la autoestima de una persona y como consecuencia daña su bienestar. Interpretando a Rojas, (2009), expone las causas que producen un desequilibrio en la autoestima de una persona, donde se encuentran las siguientes: la educación que recibe dentro de la familia, violencia verbal, psicológica y física, la apariencia física y la inestabilidad que se tiene del propio cuerpo, la escasa valoración de sí mismo, el miedo a la soledad o el abandono, mantener una actitud negativa constante, dejarse influir por lo demás sobre nuestros pensamientos y acciones, y no llevar a cabo una comunicación adecuada y clara con los demás 105
Dado lo anteriormente descrito, se describen algunas de la causas que puedan dar origen a baja autoestima, y donde esta puede exteriorizarse de distintas formas dependiendo de la personalidad de cada individuo, de sus experiencias y a los modelos a los que han estado expuestos la persona, es decir, al ambiente en el que se desenvuelve el sujeto. Asimismo, al presentar esta problemática, el orientado demuestra inseguridad, inestabilidad, se siente insatisfecho, desanimado y se deprime con mucha facilidad. Por otra parte, Valencia, (2006), expone algunas causas de baja autoestima “Padres críticos, pérdida de algún padre durante la niñez o
sentirse ignorado por ellos, rechazo de los padres, padres sobreprotectores, indulgencia excesiva por parte de los padres y abuso de los padres” (p.13).
De manera que la baja autoestima está detrás de la mayoría de los problemas psicológicos y emocionales, causando dificultades en las relaciones sociales, dado que la autoestima influye el estilo de crianza de los padres.
Consecuencias de la conducta de baja autoestima A partir de las anteriores consideraciones, se puede evidenciar que en la vida de las personas suelen presentarse situaciones como el estar sometidos a críticas internas y externas de familiares y amigos que puede traer consecuencias que pueden afectar valía personal. Según De Souza, (2011), expresa que la baja autoestima puede impactar negativamente en la vida de una persona, y trae como efecto “falta de habilidades, comportamientos inapropiados, pensamientos autodestructivos, sentimientos negativos, entre otros”. (p.04). Posteriormente, ante lo expresado por el autor, una autoestima
baja puede llevar a una persona a sentirse desvalorada, a raíz de esto, estar siempre comparándose con los demás, subrayando las virtudes y las capacidades que tiene los demás, pero no realza las virtudes y capacidades de sí mismo. Por otra parte, Sinovas, (2014), expone que las consecuencias que se obtienen al desarrollar una baja autoestima son: “Sentimientos de ansiedad,
106
inseguridad,
inestabilidad
emocional,
hipersensibilidad
a
la
crítica,
competitividad y destructividad, falta de seguridad en uno mismo, miedo por esas desconfianzas y sentimientos de exclusión de la sociedad” (p. 25). No obstante, una consecuencia de tener una autoestima negativa es que una persona no se ame a sí misma, se vuelve muy inseguro de lo que hace, es incapaz de realizar algo, si no se siente seguro, siempre inclinándose al derrotismo y al negativismo, conllevando
que al no tener una buena
autoestima, esta impide el crecimiento psicológico, y el buen desarrollo ante las adversidades de la vida.
Técnicas de la conducta de baja autoestima Técnicas dirigidas a aumentar determinadas conductas, que conlleven el buen desenvolvimiento del individuo, tanto en los ámbitos educativos, sociales y emocionales, Se llevaran a cabo diversas técnicas, que propicien los cambios necesarios en el orientado, entre estas, encontramos :
Reestructuración Cognitiva: Según Hernández, (2007), expone que “consiste en ayudar al paciente a tomar conciencia de que sus afirmaciones respecto así mismo en ocasiones son erróneas” (p.63). A tal efecto, esta
técnica es utilizada principalmente para identificar y corregir los patrones de pensamiento negativo, que se producen en situaciones que provocan ansiedad o cualquier otro tipo de perturbación emocional. También, Soutullo, (2009), presenta que la reestructuración cognitiva, tiene como “objetivo
analizar los pensamientos automáticos negativos y evidenciar su falta de fundamento”. (p.371). En este sentido, lo que piensa el orientado incide de
forma directa en su estado emocional y en su conducta, para poder hacer frente al estrés y controlar su incidencia, dado que es de vital importancia controlar lo que se piensa delante de situaciones conflictivas.
Reforzamiento Positivo: Para Duggal y Otros, (2014), la definen como “la adicción de un estímulo agradable o favorable después de la conducta deseada” (p.25). De manera que pretende aumen tar la frecuencia de
aparición de una conducta deseada, a través de un reforzamiento positivo. 107
De igual forma, García, (2010), expone que esta técnica trata del “reforzamiento positivo que proporciona recompensa por la realización de conductas adecuadas” ( p.183). En este sentido, el reforzador positivo
consiste en administrar una recompensa cuando se ha producido una conducta determinada en el orientado.
Modelado: Donde Ribes y Otros, (2010), exponen que el modelamiento consiste en la “presentación de un mo delo que realiza una determinada conducta, en una situación concreta y experimenta unas consecuencias”
(p.345). De tal manera que el modelado es un proceso de aprendizaje observacional, en que la conducta del orientado, actúa como estímulo para generar conductas, pensamiento o actitudes.
Entrenamiento en habilidades sociales: ParaBelda, (2005), la define como “un intento directo y sistemático de enseñar destrezas y habilidades
personales a los individuos con la intención de mejorar su competencia interpersonal” (p.341). Por lo tanto, las habilidades sociales son algo que los individuos necesitan a diario para expresar sentimientos y necesidades, permitirles discutir hábilmente, hacer respetar sus derechos, y llevar una comunicación con eficacia. Luego, se encuentra a Pretter, (2013), donde expone que el entrenamiento de las habilidades sociales son un “conjunto de
actividades planificadas que estructuran procesos de aprendizaje, mediados y conducidos por un terapeuta, para ampliar la frecuencia y mejorar las habilidades sociales” (p.68). En tal sentido, el entrenamiento en habilidades
sociales es una técnica fundamental para potenciar los recursos personales y las estrategias para desenvuelva el orientado el día a día, en el ámbito social.
Relajación: Según Baechle y Otros, (2007), explican que las técnicas de relajación están “diseñadas para reducir la actividad fisiológica y aumentar la focalización en las tareas relevantes” (p. 203). Con estos señalamientos, se
entiende que esta técnica permite la distensión muscular y psíquica, permitiendo un descenso de la tensión generada por el trabajo, el estrés, y el 108
esfuerzo muscular, que conlleva la recuperación de la calma, equilibrio y la paz interior. Técnica de relajación de Jacobson: esta técnica consiste en tensar deliberadamente los músculos que se tensan en una situación de ansiedad o temor para posteriormente relajarlos conscientemente. Se recomendara al orientado practicar este ejercicio dos veces al día o antes de enfrentarse a una situación estresante lo que ayudara a mantener un nivel bajo de ansiedad y a perder el miedo a ciertas situaciones.
Técnica del espejo: Según Cohelo, (2010), expone que está técnica que consiste en “ayudar a apreciarte a ti mismo y desarrollar conciencia de ti
mismo y la autoest ima” (p.96). Generalmente, la técnica del espejo, consiste en mirarse al espejo, en una observación activa y sin perjuicios, a su vez observando y descubriendo las áreas físicas, familiares y sexuales. Posteriormente, Roca, (2013), opina que la técnica del espejo permite “mejorar el auto concepto y autoestima, está basada en la observación personal de cada uno frente al espejo” (p.35). De tal forma, esta técnica
permite una relación armoniosa consigo mismo, permitiendo desarrollar en el orientado la autoconfianza y el autor respeto, y valorarse a sí mismo.
109
BAJA AUTOESTIMA Caso Cognitivo-Conductual. I.IDENTIFICACIÓN: Apellido y Nombre: A.M Fecha de Nacimiento: 30/10/2002 Edad: 14 Sexo: Femenino Estado civil: Soltera Profesión: Estudiante Nivel de Instrucción: 3ero año de educación básica. Religión: Católica Dirección: La blanca vía panamericana diagonal a Restauran los Abuelos casa s/n.
Teléfono: 0414 7340624 II.REFERENCIA: La madre
III.DATOS SUMINISTRADOS POR: La Madre
IV.MOTIVO DE LA CONSULTA: Madre: manifiesta que su hija “ siempre tiende a encerrarse en sí misma, no le cuenta nada de lo que le pasa, no conversa mucho, le pregunta por sus cosas en el colegio y le dice que va bien, no tiene muchos amigos, realiza las actividades del colegio sola, o con la compañera que siempre se lo pasa, tiende a aislarse, yo pienso que es por la muerte de su padr e”.
Orientada: indica que “no me gusta cómo me miran y me rechazan los demás, me da pena expresar lo que pienso, porque en ocasiones se burlan de mi por eso me siento insegura y prefiero estar sola, pienso que no soy útil, siempre estoy triste me siento perdida, qu e nadie me quiere y que soy fea”. 110
V.PROBLEMA ACTUAL: A.M de sexo femenino, edad 14 años, y estudiante de 3er año de educación básica, ante contextos que le exigen socializar presenta pensamientos automáticos “no me gusta cómo me miran y me rechazan los demás”, “se
burlan de mí”, “no soy útil”, “siento perdida ”“nadie me quiere” , “soy fea”. Producto de distorsiones cognitivas como generalización, etiquetado, inferencia arbitraria, entre otras, lo que genera en ella tristeza a causa de la baja autoestima manifestada en aislamiento e inseguridad.
Cuando se Inicia: hace2 años. Como se inicia: con tristeza, inseguridad, miedo, pensamientos automáticos.
Situación en la que ocurre: cuando se le pide su participación en las actividades en colectivo.
Con que frecuencia: todos los días. A que se le atribuye: contextos que le exigen socializar. VII.ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Familiares: Constitución de la familia: A.M pertenece a una familia materna filial. Madre: M.R de 49 años, docente. Hermana: A.R de 13 años, estudiante. Relación Intrafamiliar: Padre: Mantuvieron una relación afectuosa y cariñosa comparten tiempo juntos.
Madre: mantiene una conversación poca asertiva, le pregunta sus cosas, pero al no tener respuesta no insiste, la orientada no expresa sus emociones con ella.
Hermana: A.R tiene una comunicación estable y más afectiva. Funcionamiento del binomio autoridad-afecto: Madre: M.R su relación con la orientada es no operativa 111
Hermana. Sostiene una comunicación fluida, cariñosa y asertiva. Enfermedades que padecen o padecieron: Madre: Sana Hermana: sana Personales: Puesto que ocupa en la Familia: Es la mayor de dos hermanas. Relaciones interpersonales: A.M es una joven que no expresa sus opiniones con sus compañeros de clase por temor a las burlas, no mantiene interacciones con las personas que la rodean.
Expresión y Receptividad de Afecto: es poco expresiva se le dificulta recibir el afecto de los demás.
Antecedentes Médicos: refleja buena salud. Salud: Sana VIII.GENITOGRAMA
A.T de 36 años
M.R De 49 años
A.M de 14 años
A.R de 13Años
No hay relación de pareja
112
IX.CONDICIONES SOCIO-ECONÓMICAS Madre: M.R de profesión Docente Ingreso Familiar: 180.000 Bs.f bolívares mensuales. Tipo de Vivienda: Es una casa propia, de 03 habitaciones, cocina, dos baños, sala, con servicios de electricidad, agua, internet, y televisión.
Nivel
socioeconómico: Según
los
parámetros
socioeconómicos
establecidos en la escala de Graffar, se obtiene un puntaje de 12, ubicando la familia en un estrato III con la clasificación de la clase media baja.
X.HISTORIA BIOGRÁFICA. Desarrollo psicomotor: A.M, embarazo planificado y controlado, parto por cesárea, Peso: 3.2 kg, Talla: 48 cms, gateo a los 8 meses, comenzó a pronunciar palabras al año y medio, camino al año y medio.
Área socio- Afectiva: A.M es una adolescente que no comparte mucho con sus compañeros de estudio, tiene buena relación con hermana, con la madre mantiene una tensión constante, aunque esta trata de acercarse a su hija, le agrada estar sola.
Historia Estudiantil: A.M desde preescolar, ha sido una niña muy dada a trabajar en equipo, participaba en actividades del colegio, en primaria, se adaptó muy bien al espacio de la institución, actualmente cursa estudios 3er año de educación básica.
Historia Laboral: No refiere Historia Militar: No refiere Historia Sexual: A.M, se identifica con su sexo X.DIAGNÓSTICO: A.M de sexo femenino, edad 14 años, y estudiante de 3er año de educación básica, ante contextos que le exigen socializar presenta pensamientos automáticos “no me gusta cómo me miran y me rechazan los demás”, “se burlan de mí”, “ no soy útil”, “siento perdida” “nadie me quiere” , “soy fea”.
Producto de distorsiones cognitivas como generalización, etiquetado, inferencia arbitraria, entre otras, lo que genera en ella tristeza a causa de la 113
baja autoestima manifestada en aislamiento e inseguridad. Por esta razón, de acuerdo al enfoque A Modelo fisiológico Vs Sociocultural, se trata de una conducta fisiológica no socialmente aceptada por el entorno sociocultural. De igual forma, en el enfoque B Criterio de Normalidad, las variables psicológica se encuentran alteradas debido a que los pensamientos y emociones son automáticos, En el enfoque E, su rol de persona y de hijo están alterados, debido al bajo desempeño en sus interacciones con los demás y con la madre, En el enfoque F, de objetivos y metas, la joven carece de los mismos, en el enfoque G su toma de decisiones se encuentra desequilibrada, la orientada está dispuesta a cooperar en las diferentes técnicas planificadas y así lograr minimizar esta conducta no operativa.
XII.ANÁLISIS COGNITIVO-CONDUCTUAL Ambiente físico donde ocurre el problema : Durante el transcurso de las clases.
Déficit y Excesos de emociones y conductas: Emociones Ausentes: Alegría, confianza y seguridad. Conductas Ausentes: habilidades sociales (interacción con las personas). Conducta disminuida: autoestima alta Emoción disminuida: Alegría, confianza y seguridad Emoción aumentada: tristeza, inseguridad. Conductas aumentadas: aislamiento, déficit de comunicación asertiva. Emociones que se quieren modificar: tristeza, inseguridad. Conducta que se quiere modificar : Baja autoestima Definir parámetros: Por medio de la observación directa al orientado
114
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL ANTES DEL TRATAMIENTO Fecha
Situación
Pensamiento Automático (Irracional)
Emoción
10-01-2017
Cuando está en clases y
“Si ellos no me aceptan”
Miedo
los demás estudiantes están
hablando
conversando
con
Error Cognitivo (Debe razonarlo)
Conducta Desadaptativas
Cree que el grupo la Aislamiento. rechaza
y el
docente, le pide que se una al grupo
11-01-2017
En clases el docente le
“No me gusta hablar en público,
pide la participación de
se van a burlar de mi”
cada
12-01-2017
estudiante
Miedo
con
Se van a burlar de mi
No expresar sus
por lo que voy a decir,
opiniones
considerándose
dudas
alguna idea sobre el tema
interpretación
que están tratando.
pensamiento
Cuando está en receso,
“me da pena hablar con ellos, si
algunas compañeras la
cometo algún error” se burlaran
invitan
a
sentarse
Tristeza
esto
o
del
Si se burlan de mi por lo
Poca interacción
que digo,
no se acerca al
a
grupo
comer con el grupo
115
13-01-2017
Cuando el docente le
“ahora nadie quiere reunirse
pide que se una en equipos, para elaborar un
temor
Lo más seguro es que
Baja
conmigo, y me da pena pedirle
no me acepten en el
con
a un grupo que me acep te”
grupo. Consistiendo en
compañeros
un filtrado mental.
No interactúa en
material de trabajo.
interacción sus
grupo
16-01-2017
Estando en clase y se acercan
algunos
“Seguro vienen a burlarse de
Rabia
Seguro viene a burlarse Asilamiento de mí.
mi”
compañeros de clase a hablar con ella.
17-01-2017
Cuando
el
docente
asigna
equipos para
“ahora con quien me tocara,
temor
seguro no podré resolver nada”
trabajar en clase, pero los
Ahora el grupo que me
No expresa sus
tocara pensara que no
opiniones
se nada,
dudas
asigna el mismo docente.
18-01-2017
Cuando tiene hora libres,
“prefiero estar sola, así no se
se sienta sola, no se
burlan d mí y no me m olestan”
acerca a sus compañeros
Tristeza
Cuando me miran o Asilamiento hablan entre ellos, se burlan
de
consistiendo
mí, en
o
13-01-2017
Cuando el docente le
“ahora nadie quiere reunirse
pide que se una en equipos, para elaborar un
temor
Lo más seguro es que
Baja
conmigo, y me da pena pedirle
no me acepten en el
con
a un grupo que me acep te”
grupo. Consistiendo en
compañeros
un filtrado mental.
No interactúa en
material de trabajo.
interacción sus
grupo
16-01-2017
Estando en clase y se acercan
“Seguro vienen a burlarse de
algunos
Rabia
Seguro viene a burlarse Asilamiento de mí.
mi”
compañeros de clase a hablar con ella.
17-01-2017
Cuando
el
docente
asigna
equipos para
“ahora con quien me tocara,
temor
seguro no podré resolver nada”
trabajar en clase, pero los
Ahora el grupo que me
No expresa sus
tocara pensara que no
opiniones
se nada,
dudas
asigna el mismo docente.
18-01-2017
Cuando tiene hora libres,
“prefiero estar sola, así no se
se sienta sola, no se
burlan d mí y no me m olestan”
Tristeza
Cuando me miran o Asilamiento hablan entre ellos, se
acerca a sus compañeros
burlan
de
mí,
consistiendo
en
interpretación
del
pensamiento
116
XIII.PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL Iniciales: A.M
sexo: Femenino Edad: 14 años
Pensamientos Automáticos: “nadie me quiere”, “soy fea Emoción: inseguridad y Tristeza
Conducta: Baja Autoestima
Objetivo General: modificar en A.M los pensamientos automáticos que la conllevan a presentar una conducta de baja autoestima, mediante el uso de técnicas cognitivo conductuales, para el logro de una convivencia armoniosa en su entorno social. Fecha
10-01-2017
Metas
Objetivo específico
Modificar
los
A.M instaurar
Corto
Plazo:
pensamientos automáticos
A
de
Tiempo
para establecido 2 semanas.
Estrategias
Recursos
Entrevista; con la orientada A.M para establecer un acuerdo.
Humanos:
Técnica de restructuración cognitiva, y se le pondrá como tarea
Orientada
para la casa y para el día a día, repetir pensamientos positivos
Orientador
como “Yo soy capaz”, “confió en mis habilidades”, “puedo hablar con mis compañeros sin miedo”.
Materiales:
o
XIII.PLAN DE ORIENTACIÓN COGNITIVO CONDUCTUAL Iniciales: A.M
sexo: Femenino Edad: 14 años
Pensamientos Automáticos: “nadie me quiere”, “soy fea Emoción: inseguridad y Tristeza
Conducta: Baja Autoestima
Objetivo General: modificar en A.M los pensamientos automáticos que la conllevan a presentar una conducta de baja autoestima, mediante el uso de técnicas cognitivo conductuales, para el logro de una convivencia armoniosa en su entorno social. Fecha
10-01-2017
Metas
Objetivo específico
Modificar
los
A.M
de
alegría
Entrevista; con la orientada A.M para establecer un acuerdo.
Humanos:
Técnica de restructuración cognitiva, y se le pondrá como tarea
Orientada
para la casa y para el día a día, repetir pensamientos positivos
Orientador
Tiempo
como “Yo soy capaz”, “confió en mis habilidades”, “puedo hablar
2 semanas. de
Recursos
para establecido
instaurar emociones
Corto
Plazo:
pensamientos automáticos
A
Estrategias
y
con mis compañeros sin miedo”.
Materiales:
Técnica del espejo, se llevara a cabo mediante mirarse en un
Espejo
espejo que llevara la orientadora, y empezar a enseñarla a la
establecer
orientada, que al mirarse en un espejo y decir en voz alta
seguridad.
afirmaciones positivas, y que esta actividad la llevara a cabo todos los días en las mañanas frente a un espejo en su casa, y se repetirá afirmaciones positivas.
117
24-01-2017
Incrementar en la
A mediano
orientada
la
confianza emocional
a
través de técnicas
técnica entrenamiento de habilidades sociales, donde se le
Humanos:
plazo:
enseñara y explicara las destrezas a llevar a cabo en su interacción
Orientada
Se llevara a
con los compañeros de estudio y los docentes.
Orientador
cabo en 2
semanas.
la técnica de relajación, esta se trabajara el orientado con el orientador, y se utilizara la técnica de contracción-distensión, que
cognitivas
consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante
conductuales
unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente,
para que logre el
esto permite disminuir los niveles de estrés y de ansiedad en el
desarrollo
joven.
de
habilidades sociales.
09-02-2017
Desarrollar en la
A
orientada A.M la
largo
técnica de modelado, Se brindara una explicación a los docentes
Humanos:
Plazo:
de cómo utilizar esta en el aula de clase, que consiste en incluir a
Orientada
participación
Se llevara a
la orientada en un grupo que tenga una buena interacción en el
Docentes
social y su libre
cabo en 3
grupo escolar, donde la joven trabajara sus actividades académicas
Orientador
expresión
semanas.
en el aula con este grupo, permitiendo que la joven emite los
aumentando
así
comportamientos de estos jóvenes.
24-01-2017
Incrementar en la
A mediano
orientada
la
confianza emocional
a
través de técnicas
técnica entrenamiento de habilidades sociales, donde se le
Humanos:
plazo:
enseñara y explicara las destrezas a llevar a cabo en su interacción
Orientada
Se llevara a
con los compañeros de estudio y los docentes.
Orientador
cabo en 2
semanas.
la técnica de relajación, esta se trabajara el orientado con el orientador, y se utilizara la técnica de contracción-distensión, que
cognitivas
consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante
conductuales
unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente,
para que logre el
esto permite disminuir los niveles de estrés y de ansiedad en el
desarrollo
joven.
de
habilidades sociales.
09-02-2017
Desarrollar en la
A
orientada A.M la
largo
técnica de modelado, Se brindara una explicación a los docentes
Humanos:
Plazo:
de cómo utilizar esta en el aula de clase, que consiste en incluir a
Orientada
participación
Se llevara a
la orientada en un grupo que tenga una buena interacción en el
Docentes
social y su libre
cabo en 3
grupo escolar, donde la joven trabajara sus actividades académicas
Orientador
expresión
semanas.
en el aula con este grupo, permitiendo que la joven emite los
aumentando
así
comportamientos de estos jóvenes.
la autoestima a
técnica de reforzamiento positivo, cuando la joven participe en
través de técnicas
clase y se exprese con tranquilidad tendrá como recompensa dos
cognitivas
positivos por participación, y además un reforzamiento afectivo,
conductuales.
como felicitaciones, elogios y abrazos.
118
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Fecha
Situación
Emoción (Intensida d de 0-100)
Error Cognitivo
Respuestas Pensamiento Racional Adaptativas
Cuando está en clases y
Es bueno integrarse con
Interactúan con el
los demás estudiantes
el grupo de clases, y no
grupo escolar y con el
pensar en negativo
docente.
En clases el docente le
Estoy segura de lo que
Participa en las
pide la participación de
investigue, y nadie se va
actividades
a burlar de m.
académicas,
están hablando y 13-02-2017
P.A
conversando con el
Aceptación
docente, la joven está aislada, y el docente le pide que se una al grupo
14-02-2017
cada estudiante con alguna idea sobre el tema que
Confianza
brindando información,
están tratando.
de lo que se está viendo en clases.
Cuando el docente le pide
Tengo que aprender a
Interactúa con el
Desadaptativ as
AUTOREGISTRO COGNITIVO CONDUCTUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Fecha
Situación
Emoción (Intensida d de 0-100)
Error Cognitivo
Respuestas Pensamiento Racional Adaptativas
Cuando está en clases y
Es bueno integrarse con
Interactúan con el
los demás estudiantes
el grupo de clases, y no
grupo escolar y con el
pensar en negativo
docente.
En clases el docente le
Estoy segura de lo que
Participa en las
pide la participación de
investigue, y nadie se va
actividades
a burlar de m.
académicas,
están hablando y 13-02-2017
P.A
conversando con el
Aceptación
docente, la joven está aislada, y el docente le pide que se una al grupo
14-02-2017
cada estudiante con alguna idea sobre el tema que
Confianza
brindando información,
están tratando.
de lo que se está viendo en clases.
15-02-2017
Cuando el docente le pide
Tengo que aprender a
Interactúa con el
que se una en equipos,
interactuar con los
equipo que le
demás, permitir
corresponde, trabaja
conocerlos.
de manera armónica
para elaborar un material
Alegría
de trabajo
con el equipo.
119
Estando en clase y se 16-02-2017
Tengo que comunicarme
Entabla conversación
con mis compañeros, y
con sus compañeros,
compañeros de clase a
participar en sus
e inicia
hablar con ella.
conversaciones
conversaciones.
Cuando el docente asigna
Yo soy inteligente y
Realiza las actividades
puedo resolver las tareas,
que le corresponde e
al igual que mis
interactúa con
compañeros.
confianza con sus
acercan algunos
equipos para trabajar en 17-02-2017
clase, pero los asigna el
Aceptación
Confianza
mismo docente.
compañeros. Cuando tiene hora libres,
Tengo que compartir con
Se integra en el
mi grupo escolar,
receso con sus
aceptando que no se
compañeros de
están burlando de mí,
estudio, y participa en
tengo que conocerlos.
sus conversaciones.
Cuando está en receso,
Tengo que aprender, que
En receso se acerca a
algunas compañeras la
cada vez que me miran
sus compañeras, e
no se están burlando de
interactúa con ellas,
mí, tengo que interactuar
aumentado así u
se sienta sola, no se 20-02-2017
21-02-2017
acerca a sus compañeros
invitan a sentarse a comer con el grupo
Alegría
Confianza
Desadaptativ as
Estando en clase y se 16-02-2017
Tengo que comunicarme
Entabla conversación
con mis compañeros, y
con sus compañeros,
compañeros de clase a
participar en sus
e inicia
hablar con ella.
conversaciones
conversaciones.
Cuando el docente asigna
Yo soy inteligente y
Realiza las actividades
puedo resolver las tareas,
que le corresponde e
al igual que mis
interactúa con
compañeros.
confianza con sus
acercan algunos
equipos para trabajar en 17-02-2017
clase, pero los asigna el
Aceptación
Confianza
mismo docente.
compañeros. Cuando tiene hora libres,
Tengo que compartir con
Se integra en el
mi grupo escolar,
receso con sus
aceptando que no se
compañeros de
están burlando de mí,
estudio, y participa en
tengo que conocerlos.
sus conversaciones.
Cuando está en receso,
Tengo que aprender, que
En receso se acerca a
algunas compañeras la
cada vez que me miran
sus compañeras, e
no se están burlando de
interactúa con ellas,
mí, tengo que interactuar
aumentado así u
más con mis compañeros
confianza
se sienta sola, no se 20-02-2017
21-02-2017
acerca a sus compañeros
invitan a sentarse a comer
Alegría
Confianza
con el grupo
de clase.
120
XVI.RESULTADOS Con respecto, a los resultados obtenidos del plan de orientación, ejecutado en la orientada A.M, una joven de 14 años, de sexo femenino, presentando una conducta de baja autoestima, manifestada en poca interacción con sus compañeros de clase, aislamiento y en no expresar sus opiniones o dudas, se llevó a cabo como primera fase, la modificación modificació n de los pensamientos automáticos, mediante las técnicas de restructuración restructur ación cognitiva y la técnica del espejo, teniendo como resultado el cambio en el manejo de los pensamientos de la orientada, logrando generar un cambio en la joven y en su desenvolvimiento en el entorno escolar. Continuando con la segunda fase, que reside en incrementar la interacción de la orientada con el grupo escolar y disminuir el aislamiento mediante las técnicas de entrenamiento de habilidades sociales y relajación, teniendo que
XVI.RESULTADOS Con respecto, a los resultados obtenidos del plan de orientación, ejecutado en la orientada A.M, una joven de 14 años, de sexo femenino, presentando una conducta de baja autoestima, manifestada en poca interacción con sus compañeros de clase, aislamiento y en no expresar sus opiniones o dudas, se llevó a cabo como primera fase, la modificación modificació n de los pensamientos automáticos, mediante las técnicas de restructuración restructur ación cognitiva y la técnica del espejo, teniendo como resultado el cambio en el manejo de los pensamientos de la orientada, logrando generar un cambio en la joven y en su desenvolvimiento en el entorno escolar. Continuando con la segunda fase, que reside en incrementar la interacción de la orientada con el grupo escolar y disminuir el aislamiento mediante las técnicas de entrenamiento de habilidades sociales y relajación, teniendo que la joven orientada modifico su conducta, obteniendo una mayor adaptación al ambiente escolar. En relación a la tercera fase, que busca desarrollar en la orientada la participación en clases y la expresión de sus opiniones o dudas, mediante las técnicas de reforzamiento positivo y modelado, logrando que la joven fomente y tenga una buena interacción con el grupo escolar, demostrando que las técnicas aplicadas, surtieron efecto en mejorar las manifestaciones correspondientes. En conclusión, la orientada A.M, ha asimilado prósperamente el plan propuesto para incrementar la autoestima de la orientada, logrando que demuestre una conducta operativa, en cuanto a interactuar con sus compañeros de clase, expresar sus ideas y opiniones y tener mayor confianza en sí misma.
121
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA
ACTIVIDAD
TIEMPO
Entrevista con la madre de la orientada para solicitarle
10-01-2017
la autorización, y la información necesaria del caso.
3 horas
Entrevista con la orientada
11-01-2017
2 horas Observación de la orientada dentro de su ambiente
2 horas
Observación de la orientada en su ambiente.
2 horas
16-01-2017
Se estable un acuerdo de convivencia en la familia.
2 horas
17-01-2017
Se aplica la técnica de restructuración cognitiva.
2 horas
18-01-2017
Se aplica la técnica del espejo
2 hora
12-01-2017 13-01-2017
19-01-2017
Explicación y aplicación de la técnica de habilidades sociales
2 hora
20-01-2017 Aplicación de la técnica de relajación
2 hora
24-01-2017 Aplicación de la técnica de modelado
2 hora
31-01-2017 Aplicación de la técnica de reforzamiento positivo
2 hora
Se hablara con los docentes para explicarles cómo
02-02-2017
llevar a cabo las técnicas propuestas en el plan de
3 horas
orientación.
09-02-2017 13-02-2017 20-02-2017
Entrevista con la madre y la orientada para conocer los avances del plan de orientación Conversación con los docentes para evaluar y conocer los avances Conversación con el orientado, para conocer su opinión y el desenvolvimiento en el entorno escolar. TOTAL
2 horas 2 horas 2 horas 32 HORAS
122
(Cuarto caso) Indisciplina Escolar
Conductual
123
MARCO TEÓRICO INDISCIPLINA ESCOLAR Los actos de indisciplina, principalmente cuando son intencionales y frecuentes, son perjudiciales a la moral de un colegio y se oponen a la convivencia escolar. La indisciplina se ha constituido en un problema que dificulta el desarrollo y logro de las actividades de clase. en este sentido, Castro (2007) expresa que "la indisciplina escolar tiene que ver con las dificultades para incorporarse a las normas de convivencia establecidas por la institución escolar o por normas inapropiadas que dificultan su incorporación" (p. 56) . Cabe considerar entonces, que la indisciplina interrumpe el comportamiento regido por ciertas leyes y reglas que se elaboran en función de garantizar un óptimo desempeño de las labores escolares. En el mismo orden de ideas, Matos (2007) manifiesta que: Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseñanza, o que representan atentados contra la moral, la autoridad, el orden, el espíritu y las tradiciones de la institución (s/p). Por consiguiente, la indisciplina se contrapone a los propósitos educativos que persiguen la formación de individuos integrales, con el fin de promover capacidades, valores y actitudes, por esta razón, debe ser combatida, tratada y eliminadas a fin de que se incremente el desarrollo de actitudes para la vida, el trabajo con calidad y la autodeterminación.
Síntomas de la Conducta de Indisciplina Los actos de indisciplina son casi siempre consecuencias de una serie, de condiciones y factores desfavorables que actúan sobre el pensamiento de los educando, perjudicando el desarrollo normal del centro escolar.
124
Al respecto, Carda y Larrosa (2007) mencionan algunos síntomas entre los cuales destacan que "... son alumnos con retraso escolar, poco interés por lo que se hace en clase, escasas habilidades sociales, autoestima baja, que quiere que se le tenga en cuenta, sobre todo, con pocas experiencias positivas de aprendizaje propiamente escolar" (p. 293). El autor expresa que quienes presentan dicha conducta reflejan en su comportamiento un atraso escolar y un deseo por llamar la atención puesto que sus experiencias sociales no son numerosas. Al mismo tiempo, Ayerbe y Aramendi (2007) enuncian los siguientes síntomas no respetar las opiniones de los otros, hablar en clase mientras explica el profesor, lanzar en clase objetos (papeles, tizas) unos a otros, responder de mala manera al profesor, hablar en clase con amigos mientras se trabaja, tirar o despreciar el material dado por el profesor (p. 141) En este sentido, el autor expone ciertos actos que se presentan en el aula de clase en los que se reflejan conductas de indisciplina manifestada en irrespeto, incumplimiento de los deberes, insultos y golpes a los compañeros , que impiden el desarrollo normal de las actividades ya que afecta el ambiente de aprendizaje.
Causas de la Conducta de Indisciplina Sabemos que los niños crecen tomando modelos de comportamiento de su entorno como son la familia, el barrio, docentes, compañeros, entre otros pues en un hogar donde solo recibe maltrato físico y agresiones verbales en determinados momentos de disgusto, debe esperarse que el niño, quien es el más afectado, tome dicho modelo para ejecutarlo en otras situaciones similares. Asimismo, Gotzen y otros (citado en Beltrán y Bueno 1995): deseo de llamar la atención y conseguir así un refuerzo social, ausencia de éxitos y abundancia de fracasos, índice altos de aburrimiento, desconfianza en los adultos, afán de sobresalir, sentimiento de rechazo y frustración, desinterés general por la escuela, inestabilidad psicológica o emocional, baja autoestima, incapacidad del alumno para seguir el ritmo de la clase (p.462) 125
Es decir, que se notan en el sujeto varios factores que generan inestabilidad emocional que se manifiesta en el rechazo hacia los demás o en el deseo excesivo en llamar la atención, esto también refleja un bajo rendimiento y apatía por todo lo relacionado al ámbito educativo. Del mismo modo, León (s/a), considera que existen tres fuentes que dan origen a las causas de la indisciplina como lo son la familia, la sociedad y la escuela y se manifiestan de la siguiente manera: Autoestima baja, falta de atención, falta de afecto, control excesivo, la televisión, la violencia, los contenidos y metodología requeridos en los diferentes niveles (p.92). En otras palabras, el autor plantea que la conjugación de varias situaciones que se dan tanto en el hogar como en la escuela y la sociedad afectan a los estudiantes provocando conductas inadecuadas que desencadenan el desinterés y la falta de motivación en el estudiante.
Consecuencias Conducta de Indisciplina Se puede afirmar que la indisciplina es un factor negativo para el proceso de la enseñanza aprendizaje ya que debido a la misma se crean conflictos que no permiten que se lleve a cabo el proceso; por el contrario, se imposibilita poder trabajar los demás alumnos. Entre las consecuencias que genera la indisciplina, Beltrán y Bueno (1995) mencionan: "... la desmotivación, el desinterés y el bajo rendimiento (p.462) Se puede mencionar que la indisciplina es un factor causante de varias situaciones, que de no solventarlas, pueden ocasionar faltas graves en el desenvolvimiento académico. De igual forma, Espot (2006), agrega que las consecuencias que suscitan la indisciplina son "... la violencia, el desanimo del profesor y el fracaso escolar" (p.121) Esto implica que la indisciplina da lugar a momentos de insultos entre compañeros, agresiones físicas y verbales y conductas de amenaza que intimidan tanto a los docentes como a los demás compañeros de clase lo que ocasiona desmotivación en los docentes y en caso extremo, deserción escolar.
126
Tratamiento de la conducta de indisciplina Entre las técnicas cognitivo conductuales para tratar la indisciplina son:
Contrato de Contingencia Según Moles (2004), "Expresando en términos simples, un contrato representa un medio acordado entre varias partes para llevar adelante los acuerdos sobre cambios de conductas"(p. 207). Es decir, el Contrato de contingencias es un acuerdo escrito entre distintas personas (familia, pareja, amigos, otros.) para cambiar alguna conducta, ya sea por parte de ambos o de una persona. Esta se aplica a través de una conversación entre el orientador y el orientado, haciendo acuerdos de manera honesta y positiva, así, cada vez que evite la conducta inapropiada tendrá una recompensa verbal, escrita o un premio, de esta forma se reforzarán las conductas positivas y disminuir las negativas.
Economía de Fichas: según Moles(2004) La técnica de economía de fichas como técnicas se fundamenta en varios principios del aprendizaje entre ellos el reforzamiento positivo, el principio de premack, el principio de latencia operante para su implementación toma en consideración la utilización de esforzadores secundarios generalizados (fichas) (p. 203). Esta se desarrolla dándole instrucciones al indicado que cada vez que realice una conducta inadecuada se procederá a colocar una carita triste o feliz según sea su comportamiento y se dará un premio como gratificación al mejoramiento de la misma. Todo esto con el propósito de disminuir en el orientado las conductas no operativas, durante las actividades dentro del aula.
Tiempo Fuera según Moles (2004)El tiempo fuera del reforzamiento Es un procedimiento muy útil en aquellos casos donde aun conociendo cual es el reforzado que mantiene la conducta inadaptada, se dificulta su supresión y por ende el proceso de extinción. Lo que se hace entonces es sacar al sujeto de la situación cuando emiten la conducta que deseamos suprimir como consecuencia el sujeto pierde los contactos con los estímulos discriminativos hace como los reforzadores secuenciales" (p.59). El tiempo-fuera es una técnica que se utiliza para disciplinar al niño y que pueda asociar que un comportamiento negativo tiene una consecuencia negativa, para 127
ellos, este es retirado de aquello que le ocasiona dicha conducta. con el fin de eliminar la conducta.
Costo de Respuesta según Moles (2004).A diferencia del castigo no se ofrece una consecuencia aperciba, sino que retiramos un reforzador positivo contingentemente a la emisión de la conducta desadaptada (p 58). Esta técnica consiste en quitarle lo que más le gusta al orientado cuando cometa una falta, esta sirve para disminuir la conducta no operativa.
Reforzamiento Positivo según Moles (2004) "Se refiere a toda aquella consecuencia ambiental contingente a una conducta, cuya aparición aumenta la probabilidad de la misma. El "reforzador positivo" sería el estímulo utilizado para tal fin" (p. 43).En este caso la conducta, si se realiza, tendrá consecuencias positivas. Puede emplearse para aprender una conducta o para realizar una que no agrada. El objetivo en este caso es que la aumente la frecuencia de dicha conducta.
Técnica de Relajación Muscular: en este sentido, Moles (2004) afirma que: "La relajación muscular, puede usarse aisladamente o como parte de un proceso de desensibilización. En el primer caso, ayuda a reducir estados de estrés o ansiedad poco definida" (p. 181). Es decir, esta técnica permitirá al orientado alcanzar un estado de reposo o tranquilidad que a su vez reduzcan conductas ansiosas.
128
INDISCIPLINA CASO CONDUCTUAL I DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Apellidos y Nombres: P. B. B. L Sexo: Masculino Fecha de nacimiento: 26-04-2007 Edad: 09 Años Estado civil: Soltero Profesión: Estudiante Nivel de instrucción: 4º grado Dirección: Caneyes vereda 4 la Pedregosa Religión: Católico Teléfono: 0416-1348178 II.- REFERENCIA: La Docente
III.- DATOS SUMINISTRADOS POR La representante, La Docente y el orientado.
IV. MOTIVO DE LA CONSULTA La madre manifiesta: “tengo quejas en la escuela todos los días cosa que no había
pasado anteriormente, me citaron porque le pegó a un compañero, duerme de forma irregular y caprichosa, la abuela lo regaña porque es muy desordenado, el papá lo maltrata gritándolo siempre por ser tan rebelde nunca se le ha levantado la mano, pero se le castiga quitándole el televisor e internet pero el papá me contradice quitándole los castigos”. “La docente indica que tiene una actitud muy
129
indisciplinada con los profesores, no respeta
las opiniones de las demás
personas, habla en clase con amigos mientras trabaja o cuando el profesor explica, toma malas posturas corporales, no hace los deberes, es despistado o ausente en clase, algunas veces no lleva sus materiales, insulta o golpea a los compañeros, hace ruido en clases o en los pasillos. El orientado por su parte manifiesta que “a mí no me gusta estudiar, yo vengo porque aquí puedo jugar, en
mi casa no, mi mamá quiere que uno se quede como una estatua, si me porto mal, cuando llega mi papa me arregla. Aquí en el colegio los profesores se lo pasan regañándome, las clases son aburridas. No me gusta estar leyendo y escribiendo. A mí lo que me gusta es jugar con mis amigos, no estar haciendo todo lo que la profesora inventa que hagamos”
V. PROBLEMA ACTUAL Orientado: P. B. B. L. masculino de 09 años de edad estudiante de 4º grado de educación primaria, presenta conducta de indisciplina, manifestadas en: irrespeto hacia sus compañeros con insultos y golpes, incumplimiento de los deberes, e interrupciones en clases.
Cuando se Inicia: desde que inicio preescolar. Como se Inicia: irrespeto a los compañeros con insultos y golpes, incumplimiento de los deberes e interrupciones en clases.
Situación en la que ocurre: cuando se inician las actividades en el aula de clase.
Con que frecuencia: con una frecuencia alta. A que se le atribuye: permisividad de los padres.
130
VI. ANTECEDENTES FAMILIARES y PERSONALES. FAMILIARES: Constitución de la Familia: P. B. B. L pertenece a una familia monogámica, integrada por los padres, hermano y orientado.
Padre: P. C. E. J. De 37 años. Albañil Madre: B. C. Z. D. De 43 años ama de casa Relaciones intrafamiliares: Padre: P.C. E. J. mantiene una relación no operativa con el orientado, lo maltrata verbalmente por ser tan rebelde, se comunica poco con su hijo.
Madre: B. C. Z. D mantiene una relación operativa con el orientado, le brinda afecto, cariño, se preocupa por el bienestar del niño, mantiene buena comunicación con su hijo.
Hermano: P. B. R .J
relación no operativa con su hermano porque
constantemente lo agrede física y verbalmente.
Funcionamiento del binomio autoridad – afecto: Padre: no operativo, impone autoridad, no brinda afecto y mantiene poca comunicación con el orientado.
Madre: es operativa, le brinda afecto y se preocupa por su bienestar. Enfermedades que padecen los ascendentes Padre: Sinusitis Madre: Hipertensión Personales: Puesto que ocupa en la familia: Es el primero de los hijos Relaciones interpersonales: tiene una relación
no operativa con sus
compañeros y amigos, los golpea y los insulta.
Expresión y receptividad del afecto: le cuesta demostrar y recibir afecto. 131
Antecedentes médicos: operado de apendicitis hace un año. Salud del Orientado: Físicamente se muestra sano.
VII GENITOGRAMA
B.C.Z.D 43
P.C.E.J. 37
P.B.B.L 09 años
P.B.R.J 4 años
Si hay relación de pareja VIII Condiciones socio Económicas: Profesión del Padre: P. C. E. J albañil. Profesión de la Madre: B. C. Z. D ama de casa. Ingresos Familiares: Sueldo mínimo Tipo de vivienda: Casa, propia, de Acerolit, piso de Cemento y goza de todos los servicios.
Nivel socioeconómico: Según los parámetros socioeconómicos establecidos en la escala Graffar Méndez Castellanos, se obtiene un puntaje de 17, ubicando la familia en un estrato III con la clasificación de la clase baja.
132
IX.- HISTORIA BIOGRÁFICA Desarrollo psicomotor: P. B. B. L. embarazo no deseado, parto por Cesárea, peso al nacer 3.Kg con 500g, midió 52 cm, a los seis meses gateó, a los 9 meses comenzó a decir algunas palabras como agua, papa, tete, entre otras, al año comenzó a caminar, su control de esfínteres fue a los 2 años.
Área socio afectiva: P. B. B. L le agrada estar en la cancha realizando las actividades deportivas y se interrelaciona con sus compañeros donde brinca, salta corre.Le desagrada realizar las actividades de la escuela solo, por lo que solicita a ayuda de su mamá, ya que se le dificulta realizarlas.
Historia Estudiantil: P. B. B. L Inició preescolar a los 5 años, los primeros días era muy tímido esto le dificultó su adaptación, no le gusta realizar solo los trabajos y quiere estar siempre acompañado de su mamá para que lo ayude, su rendimiento académico ha sido poco favorable.
Historia Laboral: No posee Historia Militar: No posee Historia Sexual: P. B. B. L Se identifica con su sexo. X.- DIAGNÓSTICO: P. B. B. L sexo masculino de 09 años de edad, estudiante de 4 grado de Educación primaria, presenta conducta de indisciplina manifestada en: irrespeto hacia sus compañeros con insultos y golpes, incumplimiento de los deberes, e interrupciones en clases. Según el enfoque A modelo fisiológico vs modelo sociocultural, es una conducta fisiológica no operativa, socialmente rechazada, por cuanto atenta a la norma social y sus relaciones interpersonales. En cuanto al enfoque B se encuentra alterado en la variable psicológica, ya que el orientado en todo momento irrespeta normas. dentro del enfoque E su rol de hijo se encuentra alterado, motivado a que el orientado se comunica de manera no operativa con sus padres y hermanos, asimismo, su rol como persona está alterado debido a
133
que sus expresiones de indisciplina le han causado complicaciones en la institución. En cuanto al enfoque F no tiene definidas sus metas ni objetivos claros pues no se encuentra consciente de las consecuencias que traen sus actos de indisciplina, al igual que el enfoque G en la toma d decisiones se muestra inseguro, con poca disposición para pedir ayuda XI. ANALISIS CONDUCTUAL Ambiente Físico donde Ocurre el Problema: ámbito escolar Déficit y Excesos de conductas: Conductas Ausentes: respeto y cumplimiento de los deberes Conducta Disminuida: respeto y cumplimiento de los deberes Conducta Aumentada: indisciplina Conducta que se quiere modificar: indisciplina Definir Parámetros: la observación, entrevista, evaluación.
134
REGISTRO DE CONDUCTA ANTES DEL TRATAMIENTO Conducta: indisciplina escolar (insultos, golpes, incumplimiento de deberes) Ambiente: escolar
FECHA
DÍA
FRECUENCIA INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO DE INSULTOS DEBERES
GOLPES
21/11/2016
1
2
4
3
22/11/2016
2
3
3
4
RESPUESTA AMBIENTAL INCUMPLIMIENTO DE GOLPES INSULTOS DEBERES Al momento de la Cuando la Al momento de seguir formación. docente lo instrucciones para regaña realizar ejercicios de matemática. Cuando se dirigen al Cuando sus comedor compañeros no le prestan Cuando se le asignan los útiles los compromisos para el escolares hogar Al jugar en el Al momento de receso almorzar Durante la clase de Educación Física Al momento del almuerzo. Cuando sus Cuando se le asignan compañeros los compromisos para el le niegan los hogar útiles escolares. En el receso En la formación al porque no Cuando se le asignan momento de cantar el juegan lo que actividades con los himno nacional. él quiere. docentes especialistas. En la fila para comprar en la A la hora del recreo cantina
135
FECHA
DÍA
GOLPES
Frecuencia INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO DE INSULTOS DEBERES
Respuestas GOLPES
INSULTOS
Porque le quitaron la regla.
Porque le quitaron la regla.
Jugando en el recreo.
En la cantina al momento de comprar.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
En la formación para ir al comedor Al momento de conformar equipo para educación física. 23/11/2016
24/11/2016
3
4
3
3
4
3
3
2
cuando se le asignan los compromisos para el hogar Al momento realizar asignaciones con la Canaima Durante la hora del almuerzo. Cuando se le asignan actividades con los docentes especialistas. Cuando tropiezan con él. Jugando en el recreo.
Jugando en el recreo. En la cantina al momento de comprar.
Cuando se le asignan los compromisos para el hogar Cuando se le asignan
FECHA
DÍA
GOLPES
Frecuencia INCUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO DE INSULTOS DEBERES
Respuestas GOLPES
INSULTOS
Porque le quitaron la regla.
Porque le quitaron la regla.
Jugando en el recreo.
En la cantina al momento de comprar.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
En la formación para ir al comedor Al momento de conformar equipo para educación física. 23/11/2016
3
3
4
3
24/11/2016
4
3
3
2
25/11/2016
5
4
2
3
cuando se le asignan los compromisos para el hogar Al momento realizar asignaciones con la Canaima Durante la hora del almuerzo. Cuando se le asignan actividades con los docentes especialistas. Cuando tropiezan con él. Jugando en el recreo. En la formación al momento de cantar el himno nacional.
Jugando en el recreo. En la cantina al momento de comprar. En la formación para ir al comedor
Jugando en el recreo. En la hora de educación física En el comedor a la hora del desayuno En los ensayos para el acto de navidad
Jugando en el recreo. En los ensayos para el acto de navidad
136
Tabla de datos Conducta:indisciplina escolar (insultos, golpes, incumplimiento de deberes) CONDUCTAS BLANCO
1
2
3
4
5
Golpes
2
3
3
3
4
Insultos
4
3
4
3
2
Incumplimiento de deberes
3
4
3
2
3
DÍAS
Cuando se le asignan los compromisos para el hogar Cuando se le asignan actividades con los docentes especialistas. Cuando se le asignan los compromisos para el hogar Al portar el uniforme de educación física Al solicitarle materiales para trabajar con docentes especialistas.
Tabla de datos Conducta:indisciplina escolar (insultos, golpes, incumplimiento de deberes) CONDUCTAS BLANCO
1
2
3
4
5
Golpes
2
3
3
3
4
Insultos
4
3
4
3
2
Incumplimiento de deberes
3
4
3
2
3
DÍAS
Tasa de Respuesta (TR= ΣF/N)
Golpes: 16÷5= 3.2 Insultos: 16÷5= 3.2 Incumplimiento de deberes: 15÷5= 3
Razonar la Tasa de Respuesta: Existe una probabilidad que ocurra la conducta de indisciplina escolar manifestada en 3.2 veces de golpes, 3.2 veces de insultos y 3 veces de incumplimiento de deberes en una sesión de 5 días de Observación.
137
Polígono de Frecuencia 5 4 4 3 a
3 i c n e
2 u c e r F
2 1 1
Días
0 1
2
Golpes
3
4 Insultos
5
Incumplimiento
Línea base: Múltiple Triple Relación de Contingencia ED= El ambiente escolar. R= Golpes, insultos, incumplimiento de deberes. C= Rechazo de sus compañeros.
138
XII. PLAN DE ORIENTACIÓN CONDUCTUAL
Iníciales: P. B. B.L Sexo: masculino Edad: 09 años Conducta: golpes, insultos, incumplimiento de deberes Objetivo General: modificar en P.B.B.L. la conducta de indisciplina en el contexto escolar a través de técnicas conductuales para el mejoramiento de las relaciones con sus compañeros de clase y el cumplimiento de sus deberes. Fecha
Objetivo Específico
Metas
28/11/16
Extinguir en el orientado los insultos mediante las técnicas conductuales de contrato de contingencia y costo de respuesta para que mantenga el respeto hacia sus compañeros.
A corto plazo: Se aplicará costo de respuesta explicándole al orientado En un lapso de dos que cada vez que insulte a uno de sus compañeros semanas y en un periodo recibirá como consecuencia la eliminación del balón para de 4 sesiones jugar en el receso evitando el irrespeto hacia ellos. Se aplicará el contrato de contingencia explicando al orientado a través de una conversación que recibirá una recompensa verbal cuando no insulte a sus compañeros En un lapso de una por algún evento ocurrido resaltando la tolerancia que semana y en un periodo manifestó en ese momento. de 2 sesiones. Se aplicará la economía de fichas dándole instrucciones al orientado que cada vez que incumpla con sus actividades escolares se colocará una carita triste en su pizarra, caso contrario, una carita feliz por cada vez que realice sus compromisos en el tiempo acordado y se dará una A mediano plazo: En un calcomanía como gratificación mejorando su rendimiento lapso de dos semanas y académico. en un periodo de 4 Se aplicará el reforzamiento positivo mediante el obsequio sesiones. de un caramelo cada vez que cumpla con las asignaciones para mejorar su rendimiento escolar. Mediante explicación de la docente sobre la técnica del tiempo fuera se informará al orientado que, cada vez que golpee a un compañero será enviado a la Coordinación Pedagógica durante un tiempo de 10 minutos evitando golpes hacia los demás compañeros. Se aplicará relajación muscular al orientado explicándole la importancia de la misma al momento de presentarse un incidente con algún compañero para mantener la calma reduciendo las agresiones físicas
05/12/16
09/01/17
Incrementar en P.B.B.L. el cumplimiento de sus actividades escolares a través de las técnicas de economía de fichas y reforzamiento positivo para que mejore su rendimiento escolar. Disminuir en P.B.B.L. los golpee hacia sus compañeros de clase a través de las técnicas de tiempo fuera y relajación muscular para mejorar las relaciones con sus compañeros.
Estrategias
Recursos Humanos: Docente Orientado Materiales: Hoja blanca Lapicero Pizarra Calcomanías Caramelos Reproductor Música
139
Registro de conducta después del tratamiento Tabla de datos Conducta: indisciplina escolar (insultos, golpes, incumplimiento de deberes) FECHA
DÍA
FRECUENCIA GOLPES
INSULTOS
RESPUESTA AMBIENTAL
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
GOLPES Al momento de la formación
09/01/2017
1
2
2
INSULTOS
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
Cuando la docente lo regaña Al momento de seguir instrucciones para realizar ejercicios de matemática.
1 Cuando se dirigen al comedor cuando sus compañeros no le prestan los útiles escolares Al jugar en el receso Al momento del almuerzo.
11/01/2017
2
1
2
1
Cuando se le asignan actividades con los docentes Cuando sus compañeros le niegan especialistas. los útiles escolares. En el receso porque no juegan lo que él quiere.
A la hora del recreo
Jugando en el recreo.
En la fila para comprar en la cantina Durante la hora del almuerzo
Cuando
se
le
asignan
Registro de conducta después del tratamiento Tabla de datos Conducta: indisciplina escolar (insultos, golpes, incumplimiento de deberes) FECHA
DÍA
FRECUENCIA GOLPES
INSULTOS
RESPUESTA AMBIENTAL
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
GOLPES
INSULTOS
Al momento de la formación
09/01/2017
1
2
2
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
Cuando la docente lo regaña Al momento de seguir instrucciones para realizar ejercicios de matemática.
1 Cuando se dirigen al comedor cuando sus compañeros no le prestan los útiles escolares Al jugar en el receso Al momento del almuerzo.
11/01/2017
2
1
2
Cuando se le asignan actividades con los docentes Cuando sus compañeros le niegan especialistas. los útiles escolares. En el receso porque no juegan lo que él quiere.
1 A la hora del recreo
En la fila para comprar en la cantina Durante la hora del almuerzo
Jugando en el recreo.
13/01/2017
3
1
2
1 En la cantina al momento de comprar.
16/01/2017
18/01/2017
4 5
1 1
1 1
Jugando en el recreo.
En la cantina al momento de comprar.
En la hora de educación física
Jugando en el recreo.
0 0
140
Tabla de datos Conducta: agresividad (golpes, pellizcos y palabras obscenas) CONDUCTAS BLANCO
1
2
3
4
5
Golpes
2
1
1
1
1
Insultos
2
2
2
1
1
Incumplimiento deberes
1
1
1
0
0
DÍAS
Cuando se le asignan actividades con los docentes especialistas.
Tabla de datos Conducta: agresividad (golpes, pellizcos y palabras obscenas) CONDUCTAS BLANCO
1
2
3
4
5
Golpes
2
1
1
1
1
Insultos
2
2
2
1
1
Incumplimiento deberes
1
1
1
0
0
DÍAS
Tasa de Respuesta (TR= ΣF/N)
Golpes: 6 ÷5= 1.2 Insultos: 8÷5= 1.6 Incumplimiento de deberes: 3 ÷5= 0.6
Razonar la Tasa de Respuesta Existe una probabilidad que ocurra la conducta de indisciplina escolar manifestada en 1.2 veces de golpes, 1.6 veces de insultos y 0.6 veces de incumplimiento de deberes en una sesión de 5 días de Observación.
141
Polígono de Frecuencia 3 2 2 a i c
1ne u c e r
1F 0 1
2
3 Golpes
4 Insultos
5
Días Incumplimiento
Línea base múltiple XIII RESULTADOS Se logró extinguir en el orientado los insultos mediante las técnicas conductuales de contrato de contingencia y costo de respuesta consiguiendo así mantener el respeto hacia sus compañeros. Se incrementó el cumplimiento de sus actividades escolares a través de las técnicas de economía de fichas y reforzamiento positivo mejorando su rendimiento escolar. Disminuyeron los golpee hacia sus compañeros de clase a través de las técnicas de tiempo fuera y relajación muscular mejorando las relaciones con sus compañeros de clase.
142
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA 15/11/16 16/11/16 17/11/16 18/11/16 19/11/16 12/12/16 12/12/16 21/11/16 28/12/16 29/11/16 05/12/16 08/12/16 12/12/16 09/01/17 11/01/17 13/01/17 13/01/17 17/01/17 TOTAL
ACTIVIDAD Entrevista con el orientado Entrevista con los padres Entrevista con la docente Registro de conductas antes del tratamiento Elaboración de plan de orientación Reunión con los padres Reunión con la docente Entrevista con el orientado Aplicación técnica de costo de respuesta Aplicación técnica de contrato de contingencia Aplicación técnica de economía de fichas Aplicación técnica de reforzamiento positivo Reunión con la coordinadora pedagógica Aplicación de técnica de tiempo fuera Aplicación de técnica de relajación muscular Registro de conductas después del tratamiento Reunión con los padres Evaluación de avances y resultados
143
TIEMPO 1 hora 2 hora 1 hora 4 horas 4 horas 2 horas 1 horas 1 hora 2 horas 2 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora 2 horas 1 hora 2 horas 32 HORAS
(Quinto Caso) Celo En La Pareja
Cognitivo-Conductual
144
MARCO TEÓRICO CELOS EN LA PAREJA Los celos constituyen una problemática profunda que se remite a la historia de la especie humana, cumpliendo así funciones específicas relacionadas con la supervivencia. Involucra a hombres y mujeres, a pesar de lo cual existen especificidades en la vivencia y expresión de esta conducta, manifestaciones de temor de que la persona amada se aleje con otro sujeto. Si bien la existencia de los celos es universal y se basa sobre situaciones reales o fantaseadas, es posible considerar ciertas pautas para intentar manejarlo en pro de la construcción de las relaciones de pareja adecuadas. En su definición más básica, los celos es lo opuesto a la noción de confianza. Su presencia en las relaciones de pareja es innegable, ya sea al comienzo, en el curso o al final de la relación. Para los autores Lila, García y Lorenzo (2011) definen: “Los celos son un
estado emocional ambivalente que pueden hacernos pasar del amor al odio y que pueden llevarnos actuar de forma violenta contra la persona que queremos” (p.
246). En ese mismo sentido, los celos en un grado mínimo pueden estimular comportamientos positivos, pero cuando se desarrollan en exceso, son destructivos. Es evidente entonces, este potencial viene moldeado, muchas veces, por factores educativos que abonan, en su grado extremo, los sentimientos de posesión y pertinencia. De igual manera, Echeburua y Fernández (2007), manifiestan que: “Los celos
constituyen un sentimiento de malestar causado por la certeza, la sospecha o el temor de que la persona querida, a quien se desea en exclusiva, prefiera y vuelque su afecto en una tercera persona” (p 29). De acuerdo con el autor, los
celos se presentan cuando aparece la desconfianza en la pareja es decir, el sujeto se siente abandonado tiende a pensar que esta situación viene determinada por la aparición de un tercer personaje y reivindica, a veces peligrosamente, sus derechos a quien supuestamente ha motivado la ruptura. 145
Síntomas de la Conducta de Celos Los problemas asociados más frecuentemente a los celos son los síntomas, depresivos, los sentimientos de baja autoestima, un nivel pobre de asertividad y las alteraciones sexuales, así como constantes problemas en la relación de pareja, en cuanto a ello, se puede destacar que es la señal o indicio de diferentes conductas o características mostradas por la persona afectada. Y para poder identificar cuáles son esos síntomas, se señalan a través de los siguientes autores. A este respecto, Para los autores Lila, García y Lorenzo (2011) quienes señalan que: “Los celos son una emoción comple ja compuestas por desconfianza,
miedo, ira, humillación, venganza y acompañada de creencias de que existen pensamientos de desamor en la pareja” (p 246). En otro sentido, los celos se
perciben como una amenaza existente que lleva a la persona a experimentar dolor y frustración de perder al ser amado mostrando una actitud de inseguridad, euforia y desasosiego. Por su parte Reidl. (2005). refiere que: Entre los síntomas físicos se encuentran: sentir que se le sube la sangre a la cabeza, manos sudorosas y temblorosas, considerar que le falta el aire, calambres en el estómago, sentir que se desmaya, taquicardia y dificultad para dormir”. También hace referencia este citado autor “Emociones: dolor,
enojo, rabia, envidia, tristeza, miedo, duelo, y humillación. Y pensamientos: resentimientos, compararse con el rival, preocuparse por la imagen que se proyecta al exterior o sentir lástima por uno mismo”. (p.123).
Ello significa que, una persona celosa se siente constantemente amenazada por la posibilidad de que exista "otro" u "otra", llevándola aun descontrol emocional, físico y cognitivo manifestándose en conductas no operativas. Es necesario recalcar, que las conducta de los celos viene caracterizada por pensamientos distorsionados e irracionales acerca de la pareja y su relación, que generan respuestas de temor y ansiedad, y por actuaciones encaminadas a
146
ejercer control sobre las comportamientos de la pareja, con el objetivo de buscar seguridad y mitigar los miedos.
Causas de la Conducta de Celos Las personas que tienen celos no necesariamente tienen que haberlos tenido siempre, estos pueden ser provocados por anteriores relaciones donde hayan sido abandonados o engañados y esto les ha hecho crear esa desconfianza generalizada. En otras ocasiones los celos pueden venir producidos por el temor a estar solo, esta soledad origina una angustia enorme y aparece el temor de perder a la otra persona. El darse cuenta de que no es indispensable es algo difícil de llevar pero esto acompañado de la soledad que implica les resulta horrible. Para los autores Lila y otros (2011) expresan que los celos son motivados por: La inseguridad, la baja autoestima, las relaciones de codependencia en las cuales las personas no son independientes ni libres de sus propias decisiones, el temor a que la pareja termine la relación o la aparición real o imaginaria de un posible rival…el cambio en las necesidades de nuestra
pareja también pueden provocarlos, querer trabajar, querer estudiar, viajar, etc. (p 246). Se podría decir, las personas celosas tienen una muy baja autoestima, son muy inseguras y se sienten aliviados si ejercen total control sobre la otra persona. Esto puede ocurrir, sobre todo, cuando la persona ha sido infiel previamente y se siente insegura con respecto a su pareja, visto de esta forma, la persona celosa en lo más íntimo de sí misma, siente miedo a ser abandonado por su esposa(o). En vista de que, el individuo está inseguro de su pareja, definitivamente tiene miedo y éste lo llevará a celar a su cónyuge y a pensar en la probabilidad de que lo abandone. De igual modo Melgosa y Melgosa (2016) afirman que: Otros estudios asocian los celos a rasgos inherentes a ciertas personas. Existen una correlación entre las conductas celos y algunos rasgos de la personalidad como la ansiedad, la inseguridad, la autocrítica, o la paranoia. Estos resultados hace a muchos pensar que los celos tienen una raíz más 147
personal que social, por tanto, podría decirse que quienes por naturaleza son temerosos, inseguros, con autoestima pobre y con sentimiento de desconfianza tienden a mostrar conductas celosas. Lo cierto es que, aunque la medida de atribución exacta no sea conocida, parece obvio que ambos factores, social y personal contribuyen en mayor o menor grado a esta tendencia. (p.133). Con respecto a lo expresado por el autor, los celos, como emoción compleja está influenciada por múltiples variables, en las que se puede destacar, además de los factores culturales y más aún aquellos que tienen que ver con las características psicológicas de la persona que siente celos, como aquellas otras que son propias de la situación y del tipo de relación. Por otro lado, los celos pueden llegar a tornarse en comportamientos del tipo persecutorio, la persona vive en una especie de paranoia, donde todas las cosas que ve y escucha las interpreta a favor a su creencia delirante que le están siendo infiel.
Consecuencias de la Conducta de Celos Todos los seres humanos sienten celos en algún momento de la vida, eso es totalmente e inherente a la raza humana. Pero cuando ese sentimiento se torna intenso surgen infinidad de problemas que pueden perjudicar la vida de la pareja, en donde causan una serie de efectos que terminan por deteriorar la relación. Es por esto que se señalan las consecuencias a través de los siguientes autores. Según Reidl (2005). Opina que: Las consecuencias de los celos pueden ser de dos tipos: por un lado se refieren a las acciones o comportamientos que los celos pueden llevar a cabo y, por el otro, a los aspectos personales o de la relación que se ven afectados. Dentro del primer tipo de consecuencias se tuvieron las siguientes: la separación de la pareja y la soledad concomitante; surge la desconfianza, puede aparecer la agresividad o las agresiones entre los miembros de la pareja; y por último, la venganza. En el segundo tipo, se encontró que se ven afectadas la comunicación entre los miembros de la pareja, la confianza y la autoestima del celoso. (p.206).
148
Como se ha dicho, que los celos acarean una serie de dificultades en las parejas, que si no son subsanadas pueden tener efectos negativos para la persona afectada y su conyugue debido a que se ve perjudicada al estar separándose de la pareja tras una pelea, la soledad que siente y la constante desconfianza que le ocasiona el no tenerlo a su lado, despertando el deseo de venganza afectando la comunicación entre ambos. Por otra parte Kierkegaard citado por Polaino y Martínez (2002). Describe entre las principales consecuencias de los celos las tres siguientes: duelo, la indignación y el miedo, según que su intensidad sea mayor o menor”. (p.232). No obstante, o solamente s e siente duelo por la pérdida física de
un ser querido, también por la pérdida de la persona que se quiere, esto acarrea un enfado hacia esta persona, la sociedad y el miedo que es una emoción característica por un intenso sentimiento desagradable presentado por la orientada, provocando la percepción de un peligro real o supuesto presente o futuro.
Tratamiento de la Conducta de Celos Sentir celos es parte de la naturaleza humana, es una respuesta emocional que ocurre como resultado de un complejo proceso psicológico que nunca es agradable. En muchas ocasiones, lo aconsejable es solicitar ayuda a un profesional especializado para dominar y controlar los celos. Diversos estudios han demostrado la eficacia de la aplicación de técnicas cognitivo conductuales en el tratamiento de los celos. En el caso de las técnicas conductuales es pertinente mencionar algunas que se utilizan con excelentes resultados como son:
Técnica de entrenamiento en solución de problemas Moles. (2009) presenta: “un paso terapéutico que s e introduce después de que se ha empezado el
entrenamiento en habilidades de comunicación y se enseña siguiendo una serie de pautas con directrices específicas para resolver una disputa”. (p.86). La técnica
parte del hecho de que las personas somos solucionadores de problemas y que hay diferencias individuales en esta habilidad. Como consecuencia aquellas 149
personas con cierto déficit en la capacidad para solucionar problemas adecuadamente suelen tener una competencia social algo más deficiente que los que son capaces de resolver problemas eficazmente.
Técnica aprender a escuchar Moles (2009). Demuestra… “ejercicios grabados en donde alternativamente se programa cierto tiempo para que cada integrante de la pareja haga una determinada exposición de una temática asociada mientras el otro permanece en escucha sin interrumpir, una vez concluido el tiempo deberá hacer una síntesis de lo escuchado sin ningún elemento de juicio valorativo.”(p.84). En ella se estipula un tiempo para expresar sus inquietudes y
pensamientos acerca del otro y de escuchar sin interrumpir cuando su pareja lo haga.
Técnica de exposición y prevención de respuesta. A este respecto, Marks, (1978) citado por Carlen, Aneley y otros (2009) señala que: “La técnica conductual
de exposición consiste en hacer que el sujeto se enfrente gradualmente a las situaciones temidas tanto en su imaginación como en vivo” (p177). Dicho de otro
modo, el propósito de esta técnica es hacer que la persona piense situaciones o imágenes que le revivan los celos con las misma intensidad que experimenta comúnmente, obligándola a confrontarse de manera directa con el estímulo hasta lograr controlar los pensamientos, sentimientos y emociones desagradables que siente, y que le inducen a llevar a cabo conductas de comprobación.
Restructuración de Cogniciones que
va a resultar bastante efectiva para
modificar los pensamientos negativos del orientado, en este sentido, Goldfried (1979) citado por Carlen, Aneley y otros (2009) expresa que "con esta intervención se busca que la persona tome conciencia de sus pensamientos y aprenda estrategias para eliminarlos y sustituirlos por otros más adaptativos" (p.178). En otras palabras, el autor plantea que esta técnica permitirá sustituir pensamientos automáticos y creencias que están construyendo significativamente al deterioro de la relación de pareja.
150
CELOS EN LA PAREJA Caso Cognitivo-Conductual I.IDENTIFICACIÓN: Apellido y nombre: H.Z.L.M Fecha de nacimiento: 08 octubre 1971 Cedula de Identidad: 10.166.695 Edad: 47 años Sexo: Femenino Estado civil: Casada Escolaridad: Profesional Religión: Católica Teléfono: 0276 3538356 Dirección: Caneyes sector los Pinos casa S/N II.REFERENCIA La orientada H.Z.L.M
II.DATOS SUMINISTRADOS POR: La orientada. H .Z. L. M
IV.MOTIVO DE LA CONSULTA La orientada H .Z. L. M de 47 años de edad, asiste a la consulta donde expresa: “mi esposo me engaña, soy celosa, me da rabia cuando sale con sus
amigos, ya que cuando llega de su trabajo dice que desea descansar y termina compartiendo con ellos, me desespero cuando se va a trabajar, yo sé que me va a engañar con otra, me encierro en la habitación y no le hablo ya que me altero y prefiero callar, cada día que pasa lo noto raro yo le pregunto que si me engaña, me dice ya vas a empezar y se ofende con la pregunta, discutimos, y él se altera mucho me da miedo que mi pareja me deje, lo veo en sus ojos, cuando llega del trabajo le pregunto que donde estaba y se pone bravo dice que quisiera irse que lo tengo obstinado, le reviso sus cosas, le huelo la ropa, si mi pareja me deja 151
nunca encontrare otra persona para amar, esta situación me está pasando desde hace 2 años cuando quede embarazada, subí de peso y siento que ya no le gusto, pocas veces tenemos relaciones íntimas, siento que lo haces por obligación, no me siento satisfecha, ya no le gusta salir conmigo, claro como estoy gorda y últimamente ya ni con el niño comparte y cuando quiere no lo dejo que se lo lleve porque las veces que lo ha llevado el niño llega con comentarios sobre mujeres que comparten con ellos, eso me preocupa, no me gustan sus amistades, Discutimos cada vez que llega a la casa, me siento insegura cuando él sale, cuando habla por teléfono y se va con sus amigos siento tristeza y me dan ganas de morirme, pero sobre todo me da miedo la reacción cuando le suena el teléfono porque sé que lo está llamando la otra, le reclamo, pero las veces que lo he hecho él se molesta y se ofende conmigo evadiendo la situación diciendo que yo estoy loca, pero sé que el un día me va a dejar por otra mujer”.
V. PROBLEMA ACTUAL La orientada H .Z. L. M de sexo femenino, de 47 años de edad, profesión docente, presenta conducta de celos manifestada en: llanto, aislamiento, rabia, con emociones de inseguridad, desconfianza, tristeza. Presenta pensamientos automáticos, diarios y recurrentes como: “mi esposo me engaña”, “siento que ya no le gusto” y presentando una distorsión cognitiva (adivinación del futuro ,
generalizcion). Los cuales le provocan emociones como: rabia, tristeza e inseguridad.
Cuándo se inicia: Desde hace dos (02) años, cuando quedó embarazada. Cómo inicia: Cuando presenta pensamientos ante “mi esposo me engaña”, “siento que ya no le gusto”,“si mi pareja me deja nunca encontrare otra persona para amar”.
Situación en la que ocurre: en el hogar, cuando sale con los amigos. Con que frecuencia: Alta. A que se atribuye: Inseguridad.
152
VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES Familiares Constitución de la familia: H .Z. L. M, proviene de una familia monogámica integrada por los padres, hermano mayor, hermana menor y orientada. Padre: H. G. R. de 73 años de edad, comerciante Madre: M.Q, de 72 años de edad, comerciante. Relaciones intrafamiliares Esposo: Z. N.A, una relación no operativa, escasa comunicación, conflictos frecuentes por desacuerdos, falta de intimidad y constantes críticas mutuas. Hijo: Z.H. J. A su relación no es operativa debido a los continuos conflictos que mantiene ella con el padre ya que no puede compartir como una familia operativa. Enfermedades que padecen o padecieron los ascendentes Padre: Es hipertenso. Madre: Es hipertensa. Personales Puesto que ocupa en la familia: La orientada H .Z. L. M, Ocupa el segundo lugar entre tres hijos. Relaciones interpersonales: Es poco comunicativa, con las personas que la rodean, tiene pocos amigos, le agrada compartir tiempo con su hermana menor, mientras que no le agrada participar en actividades donde involucren a las amistades de su esposo. Expresión y recepción de afecto: Recibe afecto través de caricias, besos, abrazos, palabras, por parte de su familia, sin embargo, es poco expresiva al momento de dar afecto. Antecedentes médicos: Gripes. Salud del orientado: La orientada no refiere ninguna enfermedad de consideración.
153
VII. GENITOGRAMA
H .Z. L. M45Años
Z. N. A V.d V.G.E 2248Años Años
Z. H. J .A 2 Años
Padres Biológicos. Hay relación de pareja
VIII.CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS Profesión del esposo: Z. N. A. Chofer Profesión de la orientada: H. Z. L. M Docente Ingreso familiar: tres salarios mínimos. Tipo de vivienda: casa, propia, que consta de 2 habitaciones, 1 baño, 1 cocina, 1 sala comedor. Nivel socioeconómico: Según los parámetros socioeconómicos establecidos en la escala Graffar Méndez Castellanos, se obtiene un puntaje de 11, ubicando la familia en un estrato II con la clasificación de la clase Media.
IX. HISTORIA BIOGRÁFICA Desarrollo psicomotor: H .Z. L. M, fue producto de un embarazo deseado, de parto por cesárea, pesó 2.400 kg, midió 47 cm, no gateó, balbuceó a los 2 meses,
154
pronuncio sus primeras palabras a los ocho meses; y controló esfínter a los dos años. Área socio-afectiva: H .Z. L. M es una adulta, a la cual le agrada, bailar, comer helado, ver televisión e ir al cine en compañía de su hermana; ya sea en el hogar o en centros comerciales. Le desagrada las mentiras de su esposo. Historia estudiantil: H .Z. L. M inició su escolaridad a los 3 años de edad, ha demostrado ser una excelente estudiante y con disciplina. Historia Laboral: docente de aula Historia Militar: No refiere Historia sexual: La orientada H .Z. L. M manifiesta agradado hacia el género masculino por ello expresa sentirse satisfecha con su sexo, en cuanto al ejercicio de la función sexual no operativo manifiesta insatisfacción.
X. DIAGNÓSTICO La orientada H .Z. L. M de sexo femenino, de 47 años de edad, profesión docente, presenta conducta de celos manifestada en: llanto, aislamiento, rabia, con emociones de inseguridad, desconfianza, tristeza. Presenta pensamientos automáticos, diarios y recur rentes como: “mi esposo me engaña”, “siento que ya no le gusto” y presentando una distorsión cognitiva (adivinación del futuro,
generalización). Los cuales le provocan emociones como: rabia, tristeza e inseguridad. De acuerdo al enfoque “A”, (modelo fisiológico Vs. Modelo socio-cultural), es una conducta fisiológica no operativa socialmente aceptada; por su parte el enfoque “B”, (criterio de la normalidad) se enc uentra alterado en su variable
psicológica, por cuanto atenta contra la estabilidad emocional y desarrollo personal. Asimismo la variable estadística se observa alterada debido a la presencia de la conducta en un sujeto de la población. De acuerdo con el enfoque “C” (función afecto -función sexual-función de reproducción), la función del afecto
esta alterado, ya que no hay respuestas agradables ante el compartir con su pareja. De igual manera en el enfoque “D” el ejercicio de la a función sexual se encuentra alterada por que presenta insatisfacción en la realización de la misma y baja 155
frecuencia. Respecto al enfoque “E”, en el rol de esposa, falta mayor comunicación, confianza, acercamiento y respeto hacia su conjugue. En cuanto al Enfoque F, se ve afectado ya que impiden actuar de manera coherente y asertiva en un momento adecuado, siendo esto un obstáculo para plantearse objetivos y metas claras. Respecto al Enfoque G, se encuentra alterado debido a que perturba la toma de decisiones, en cuanto al manejo operativo de su relación de pareja. La orientada muestra disposición en colaborar con el plan de orientación para lograr modificar errores cognitivos y pueda tener una relación de pareja estable.
XI. ANALISIS COGNITIVO CONDUCTUAL Ambiente Físico donde Ocurre el Problema: Ámbito familiar (en el hogar). Déficit y Excesos de conductas: Emoción Ausente: alegría, serenidad. Conductas Ausentes: confianza. Emoción Disminuida: alegría, serenidad. Conducta Disminuida: confianza. Emoción Aumentada: tristeza, inseguridad y desconfianza . Conducta Aumentada: Celos (tristeza, inseguridad, desconfianza). Conducta que se quiere modificar: Celos (tristeza, inseguridad, desconfianza). Definir Parámetros: La observación, entrevista, evaluación.
156
AUTOREGISTRO ANTES DEL TRATAMIENTO FECHA HORA
SITUACIÓN
PENSAMIENTO AUTOMÁTICO
EMOCIÓN
ERROR COGNITIVO
RESPUESTA DESADAPTATIVA
Inferencia arbitraria: Se refiere al
A la hora del 06/02/2017
almuerzo, sonó el
“Mi esposo me Engaña” Tristeza
1:30 pm
teléfono y salió al
“Siento que ya no le
patio hablar.
gusto”.
proceso de adelantar una determinada
desconfianza
conclusión en ausencia de la evidencia Llanto, rabia y aislamiento que lo apoye. La orientada deduce que cada vez que lo llaman es porque la está engañando con otra persona sin prueba alguna
Sobregeneralización: se caracteriza Al llegar del trabajo
“Si mi pareja me deja
07/02/2017
cuando lo salude me nunca encontrare otra
8:00 pm
contestó de mala
tristeza
por sacar una conclusión general a
inseguridad
partir de un acontecimiento puntual que
rabia y aislamiento
nos haya sucedido y entorno al cuál,
persona para amar”
gana.
inconscientemente, se crea toda una filosofía de vida que resulta poco adaptativa. La orientada concluye que si el esposo la deja más nuca encontrara quien la ame.
157
XII PLAN DE ORIENTACION Iníciales: H .Z. L. M sexo: Femenino Edad: 47 años Pensamientos automáticos: “mi esposo me engaña”, “siento que ya no le gusto” “si mi pareja me deja nunca encontrare otra persona para amar”
Emoción: tristeza, inseguridad y desconfianza. Conducta: Celos (tristeza, inseguridad, desconfianza). Objetivo General: Modificar en H .Z. L. M la conducta de celos mediante la transformación de pensamientos que se generan por la relación no operativa entre su pareja y ella a causa de los celos, a través de técnicas cognitivas conductuales para que haya una relación asertiva.
XII PLAN DE ORIENTACION Iníciales: H .Z. L. M sexo: Femenino Edad: 47 años Pensamientos automáticos: “mi esposo me engaña”, “siento que ya no le gusto” “si mi pareja me deja nunca encontrare otra persona para amar”
Emoción: tristeza, inseguridad y desconfianza. Conducta: Celos (tristeza, inseguridad, desconfianza). Objetivo General: Modificar en H .Z. L. M la conducta de celos mediante la transformación de pensamientos que se generan por la relación no operativa entre su pareja y ella a causa de los celos, a través de técnicas cognitivas conductuales para que haya una relación asertiva.
158
FECHA
24/11/2016 03:00 PM
20/12/2016 3:15 PM
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
Disminuir en H .Z. L. M A corto plazo: Corregir en H Pensamientos automáticos a .Z. L. M posibles errores través de procedimientos de concepto a fin de que cognitivos conductuales. disminuyan los Pensamientos automáticos( Extinguir en la orientada las “mi esposo me engaña”, “siento que ya no le gusto” “si emociones tristeza, inseguridad y desconfianza mi pareja me deja nunca que se derivan como encontrare otra persona para producto de la comunicación amar”) no operativa como pareja. A En un lapso de 15 días, en un través de técnicas y periodo de 4 sesiones. procedimientos Cognitivos conductuales.
ESTRATEGIAS Entrevistar a la orientada, para recopilar datos que lleven a guiar oportunamente el caso. Aplicar la técnica de Autoregistro para que la orientada refleje que pensamientos automáticos se presentan en las situaciones estímulos. La técnica conductual de exposición y prevención de respuesta. Consiste en hacer que que la orientada se enfrente gradualmente a las situaciones temidas tanto en su imaginación como en vivo”. Es decir,
que deberá aumentar su tolerancia ante la situación estímulo y tratar de evadir las conductas compulsivas de comprobación que continuamente le agobian. 08/01/2017 4:30 PM
08/01/2017 4:30 PM
Corregir en H .Z. L. M posibles errores de concepto A mediano a plazo: Suprimir a fin de que disminuyan los en la orientada la conducta Pensamientos automáticos a de celos que deriva como través de procedimientos producto de la relación no cognitivos conductuales. operativa con su pareja. En un lapso de 1 mes, en un Extinguir en la orientada las período de 8 sesiones. emociones tristeza, inseguridad y desconfianza que se derivan como
Técnica de restructuración cognitiva, esta consiste en que la orientada logre modificar su comportamiento dirigido a la comprobación del pensamiento celoso, por ejemplo que le están engañando. Para ello se utilizara una estrategia de exposición imaginativa (recordar el pensamiento que provoca los celos).
RECURSOS Orientadora Orientada Silla Espejo Lápiz papel
FECHA
24/11/2016 03:00 PM
20/12/2016 3:15 PM
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METAS
Disminuir en H .Z. L. M A corto plazo: Corregir en H Pensamientos automáticos a .Z. L. M posibles errores través de procedimientos de concepto a fin de que cognitivos conductuales. disminuyan los Pensamientos automáticos( Extinguir en la orientada las “mi esposo me engaña”, “siento que ya no le gusto” “si emociones tristeza, inseguridad y desconfianza mi pareja me deja nunca que se derivan como encontrare otra persona para producto de la comunicación amar”) no operativa como pareja. A En un lapso de 15 días, en un través de técnicas y periodo de 4 sesiones. procedimientos Cognitivos conductuales.
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Entrevistar a la orientada, para recopilar datos que lleven a guiar oportunamente el caso. Aplicar la técnica de Autoregistro para que la orientada refleje que pensamientos automáticos se presentan en las situaciones estímulos. La técnica conductual de exposición y prevención de respuesta. Consiste en hacer que que la orientada se enfrente gradualmente a las situaciones temidas tanto en su
Orientadora Orientada Silla Espejo Lápiz papel
imaginación como en vivo”. Es decir,
que deberá aumentar su tolerancia ante la situación estímulo y tratar de evadir las conductas compulsivas de comprobación que continuamente le agobian. 08/01/2017 4:30 PM
08/01/2017 4:30 PM
Corregir en H .Z. L. M posibles errores de concepto A mediano a plazo: Suprimir a fin de que disminuyan los en la orientada la conducta Pensamientos automáticos a de celos que deriva como través de procedimientos producto de la relación no cognitivos conductuales. operativa con su pareja. En un lapso de 1 mes, en un Extinguir en la orientada las período de 8 sesiones. emociones tristeza, inseguridad y desconfianza que se derivan como producto de la comunicación no operativa como pareja. A través de técnicas Cognitivos conductuales.
Técnica de restructuración cognitiva, esta consiste en que la orientada logre modificar su comportamiento dirigido a la comprobación del pensamiento celoso, por ejemplo que le están engañando. Para ello se utilizara una estrategia de exposición imaginativa (recordar el pensamiento que provoca los celos).
159
AUTOREGISTRO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO FECHAHORA
20/01/2017 8:20 pm
24/01/2017 2:30 pm
28/01/2017 9:30 pm
SITUACIÓN
PENSAMIENTO RACIONAL
Durante la cena “Es normal que se moleste un estábamos los tres en la poco porque realmente es mesa, y mi esposo se Tarde. empezó a quejarse por la hora que era. Después del almuerzo se “Hoy está haciendo mucho calor bañó y se cambió la ropa es normal que quiera cambiarse para irse nuevamente a la ropa”. trabajar.
solucionando el Recibió un mensaje al “estará celular y se sentó en inconveniente que tuvo con la camioneta” balcón a responderlo.
EMOCIÓN
RESPUESTA ADAPTATIVA
alegría
Me quede tranquila con todos en el comedor.
seguridad
Busque la ropa y la coloque sobre la cama.
tranquilidad
Me senté a su lado y conversamos tranquilamente.
AUTOREGISTRO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO FECHAHORA
20/01/2017 8:20 pm
24/01/2017 2:30 pm
28/01/2017 9:30 pm
SITUACIÓN
PENSAMIENTO RACIONAL
Durante la cena “Es normal que se moleste un estábamos los tres en la poco porque realmente es mesa, y mi esposo se Tarde. empezó a quejarse por la hora que era. Después del almuerzo se “Hoy está haciendo mucho calor bañó y se cambió la ropa es normal que quiera cambiarse para irse nuevamente a la ropa”. trabajar.
solucionando el Recibió un mensaje al “estará celular y se sentó en inconveniente que tuvo con la camioneta” balcón a responderlo.
EMOCIÓN
RESPUESTA ADAPTATIVA
alegría
Me quede tranquila con todos en el comedor.
seguridad
Busque la ropa y la coloque sobre la cama.
tranquilidad
Me senté a su lado y conversamos tranquilamente.
160
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA
ACTIVIDAD REALIZADA
N` DE HORAS 1
14/11/2016
Entrevista con el orientado
22/11/2016
Elaboración del marco teórico
4
24/11/2016
Entrevista con el orientado
2
26/11/2016
Elaboración del diagnostico
3
05/12/216
Elaboración del plan de orientación
2
09/12/2016
Se explicó la técnica del Autoregistro
1
18/12/2016
Se recopilo información del auto registro
1
20/12/2016
Explicación y Aplicación de la técnica de exposición y prevención de respuesta.
2
08/01/2017
Conversación con el orientado para saber sobre los avances logrados
2
11/01/2017
Redacción del protocolo de casos
4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FECHA
N` DE HORAS 1
ACTIVIDAD REALIZADA
14/11/2016
Entrevista con el orientado
22/11/2016
Elaboración del marco teórico
4
24/11/2016
Entrevista con el orientado
2
26/11/2016
Elaboración del diagnostico
3
05/12/216
Elaboración del plan de orientación
2
09/12/2016
Se explicó la técnica del Autoregistro
1
18/12/2016
Se recopilo información del auto registro
1
20/12/2016
Explicación y Aplicación de la técnica de exposición y prevención de respuesta.
2
08/01/2017
Conversación con el orientado para saber sobre los avances logrados
2
11/01/2017
Redacción del protocolo de casos
4
15/01/2017
Conversación con el orientado para saber sobre los avances logrados Evaluación de avances y resultados Explicación y Aplicación de la Técnica de reestructuración cognitiva.
2
Conversación con el orientado para saber sobre los avances logrados Evaluación de avances y resultados
1
18/01/2017 20/01/2017 22/01/2017 25/01/2017
Total de horas
161
1 2
4 32
XIII. RESULTADOS Una vez culminado la aplicación del plan de trabajo H .Z. L. M, se logró disminuir considerablemente la conducta de celos, ocasionada por la comunicación no asertiva con su pareja, lo que ha permitido fortalecer la relación y mejorar la relación de comunicación con él, ya que en ciertas ocasiones le ha manifestado que la relación entre ellos ha mejorado notablemente.
162
REFERENCIAS
BRANDEN, N. (2009). Cómo mejorar la autoestima .Editorial. Piados. COMPENDIO FAO II. (2013). Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela. Caracas. MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Aspecto Teóricos de la Psicopatología y Terapia de la Conducta. Edición ampliada Caracas. PEÑAFIEL, E. Y SERRANO, C. (2010). Habilidades Sociales. España: Editex. PÉREZ, J. (2008). Padres: Crianza y Educación de los Hijos. Argentina. Paidos.
VOLI, F. (2010). Autoestima y Vida: El derecho a sentirse bien Editorial Musivisual. Madrid. Azrin, N. y Nunn, G. (1977). Tratamiento de hábitos nerviosos. Barcelona: Martínez Roca. COMPENDIO FAO II. (2013). Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela. Caracas GARCÍA, J.L. (2006). Orientaciones para la onicofagia. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Las Palmas de Gran Canaria (España) MARTINEZ, N y
Habilidades
SANZ, M. (2001). Trabajo de diploma, Entrenamiento en
Sociales
aplicada
a
jóvenes
tímidos. Universidad de
Oriente. Cuba. MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Aspecto Teóricos de la Psicopatología y Terapia de la Conducta. Edición ampliada Caracas. CASTILLO, GERARDO (2004 ). Tu hijo adolescente. Madrid: ediciones Palabras. COMPENDIO FAO II. (2013). Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela. Caracas OLIVARES, J; MÉNDEZ, F.X.; (2001), Tratamiento Conductuales en la Infancia
y la
adolescencia, Madrid, Pirámide.
YELA, CARLOS (2000): El amor desde la psicología social. Pirámide, Madrid COMPENDIO FAO II. (2013). Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela. Caracas
163
KAZDIN, A. (2000). Modificación de la Conducta y sus Aplicaciones Prácticas . Bogotá: Editorial El Manual Moderno. MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Aspecto Teóricos de la Psicopatología y Terapia de la Conducta. Edición ampliada Caracas. OLIVARES, J; MÉNDEZ, F.X.; (2001), Tratamiento Conductuales en la Infancia
y la
adolescencia, Madrid, Pirámide.
BRANDEN, N. (2009). Cómo mejorar la autoestima .Editorial. Piados. COMPENDIO FAO II. (2013). Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Táchira Venezuela. Caracas. MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Aspecto Teóricos de la Psicopatología y Terapia de la Conducta. Edición ampliada Caracas. PEÑAFIEL, E. Y SERRANO, C. (2010). Habilidades Sociales. España: Editex. PÉREZ, J. (2008). Padres: Crianza y Educación de los Hijos. Argentina. Paidos.
VOLI, F. (2010). Autoestima y Vida: El derecho a sentirse bien Editorial Musivisual. Madrid.
164
ANEXOS
165
CRONOGRAMA DE SUPERVISIÓN DE PROTOCOLOS FECHA
ACTIVIDAD
15/10/2016
Explicación y orientación del esquema de los protocolos para por parte de la monitora.
04/11/2016
Revisión del protocolo de caso 1 mejorado marco teórico, síntomas,
causas
y
tratamiento
aplicar
técnicas
correspondientes a cada uno. 02-12-2016
Revisión de los protocolos 2 revisado marco teórico, síntomas, causas, tratamiento y técnicas.
17/02/2017
Revisión de los protocolos 3,4 revisado marco teórico, síntomas, causas, tratamiento y técnicas.
31/03/2017
Revisión de los protocolos 5, 6, revisado marco teórico, síntomas, causas, tratamiento y técnicas.
07/04/2017
Entrega final de los protocolos en forma general
__________________________
_______________________
MsC. Marcos Rúgeles. Supervisor
Prof. Elizabeth. Ramírez. Maestrante
166